Está en la página 1de 39

APUNTES DE DERECHO DE LOS CONTRATOS.

QUINTO SEMESTRE
UNIDAD I.

1.- CONCEPTO DE ACTOS Y HECHOS JURIDICOS.

Articulo 7.4 c.c.e.m HECHOS JURIDICOS es el acontecimientos natural o


humano, voluntario o involuntario que sea supuesto por una disposición legal, para
producir consecuencias de derecho para crear, transmitir, modificar o extinguir
derecho o deberes jurídicos o situaciones jurídicas concretas.

Para sus efectos se entiende que:


a.- Los hechos jurídicos realizados sin la participación o sin la acción del hombre
son los fenómenos de la naturaleza que producen consecuencias de derecho.

b.- Los hechos jurídicos efectuados con la participación del hombre, se denominan
biológicos, y son los relacionados con su nacimiento, vida, capacidad o muerte.

2.- ACTOS JURIDICO es toda declaración o manifestación de voluntad hecha con


el objeto de producir consecuencias de derecho.

3.- CONVENIO es el acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir,


modificar o extinguir obligaciones.

Los convenios que crean o transfieren obligaciones y derechos, reciben el nombre


de contrato.

Salvador Orizaba Monroy menciona que; En otras palabras el convenio es el


acuerdo de dos o mas voluntades, para transferir, modificar o extinguir
obligaciones.

En cambio, si ese acuerdo tiene como finalidad, producir o transferir derechos y


obligaciones, se llama contrato.

Rafael Rojina Villegas, Señala que el Contrato es una especie y el genero son los
convenios.
El CONVENIO es un acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones y EL CONTRATO son los convenios que
producen o transfieren las obligaciones y los derechos.

X1.-b.- Los hechos jurídicos efectuados con la participación del hombre, se


denominan biológicos, y son los relacionados con su nacimiento, vida, capacidad o
muerte.

2.- si ese acuerdo tiene como finalidad, producir o transferir derechos y


obligaciones, se llama contrato.

3.- EL CONTRATO COMO DOCUMENTO.- Es el resultado del proceso


contractual que se plasma en un titulo, generalmente escrito, que contiene y
objetiviza la voluntad de los contratantes, que esta destinado a perdurar y que
destaca la certeza de los pactos convenidos y su prueba a futuro.

1.- EL CONTRATO COMO ACTO JURIDICO.- Es el acuerdo de voluntades de


dos o mas personas conforme a lo dispuesto por un supuesto para producir las
consecuencias de derecho consistentes en crear o trasmitir derechos y
obligaciones de contenido patrimonial,
DIVERSAS ACEPCIONES DEL TERMINO CONTRATO.

1.- EL CONTRATO COMO ACTO JURIDICO.- Es el acuerdo de voluntades de


dos o mas personas conforme a lo dispuesto por un supuesto para producir las
consecuencias de derecho consistentes en crear o trasmitir derechos y
obligaciones de contenido patrimonial,

2.- EL CONTRATO COMO NORMA JURIDICA- el resultado del acto jurídico


contractual puede considerarse como una norma de la cual emanan derechos y
obligaciones para las parte que en el intervengan.

3.- EL CONTRATO COMO DOCUMENTO.- Es el resultado del proceso


contractual que se plasma en un titulo, generalmente escrito, que co tiene y
objetivaza la voluntad de los contratantes, que esta destinado a perdurar y que
destaca la certeza de los pactos convenidos y su prueba a futuro.

4.- CONTRATOS PLURILATERALES,


En la celebración de los contratos podemos encontrar más de dos partes, una
pluralidad de ellas es cuando varios sujetos contractuales se agrupan en torno a
varios centros de interés, entonces a esta figura de les llama contrato plurilateral.

La Libertad de contratar consiste en la necesidad de respetar la vida de los


contratantes, en el momento de la celebración para que espontáneamente decidan
si contratan o no.

ELEMENTOS DEL CONTRATO.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA.
I.- Consentimiento, acuerdo de dos o más voluntades en los términos de la
norma para producir consecuencias de derecho.
II.- Objeto. De Dar, Hacer o no hacer.
III.- Solemnidad en los casos que así lo disponga la ley.

ELEMENTOS DE VALIDEZ
I.- Capacidad. Aptitud de una persona para adquirir derechos y obligaciones.
Capacidad de goce y de ejercicio.
II.- Ausencia de vicios: Error, Dolo, Violencia física o moral. Mala fe y la Lesión en
los Contratos.
III.- Objeto, motivo o fin lícitos.
IV.- Formalidad. Las que debe reunir el contrato.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS.

1.- Contratos Unilaterales.- Acuerdo de voluntades que engendra solo


obligaciones para una de las partes y derechos para la otra. Ejemplo, El contrato
de Donación, el testamento, el comodato,

2.- Contratos Bilaterales.- Acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos


y obligaciones en ambas partes. El arrendamiento, el depósito, etc.

3.- Contratos Onerosos.- aquellos que imponen provechos y gravámenes


recíprocos. Compraventa, transporte, hospedaje.

4.- Contratos Gratuitos.- Aquellos en que los provechos corresponden a una de


las partes y los gravámenes a la otra. Donación. Comodato, etc.
5.- Contratos Conmutativos.- cuando los provechos y gravámenes son ciertos y
conocido desde la celebración del contrato. Arrendamiento, compraventa,
mandato.

6.- Contratos Aleatorios.- cuando los provechos y gravámenes dependen de una


condición o término, de tal manera que no puede determinarse la cuantía de las
prestaciones en forma exacta, sino hasta que se realice la condición o el término.
Contrato de Renta vitalicia, Juego y apuesta, y contrato de seguros.

7.- Contratos reales. Son aquellos que se constituyen por la entrega real o
materia de la cosa.

8.- Contratos formales, son todos aquellos en los que el consentimiento debe
manifestarse por escrito, como requisito de validez, de tal manera que si no se
otorga en escritura publica o privada, según el acto, el contrato estará afectado de
nulidad relativa, por lo tanto el contrato forma es susceptible de ratificación
expresa o tacita.

9.- Contratos consensuales son aquellos que para su validez no requiere que el
consentimiento se manifieste por escrito.

10.- Contratos principales. Son los contratos que pueden existir por si y tienen
fin propio independiente de los demás. Contrato de arrendamiento, Mutuo,
mandato.

11.- Contratos accesorios o de garantía. Son los contratos que dependen de un


contrato principal dicho de otra forma, solo pueden existir por consecuencia de
otro. La regla es que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Como la Prenda.
Hipoteca y Fianza.

12.- Instantáneos. Son aquellos contratos que se cumplen en el mismo momento


en que se celebre, de tal manera que el pago se lleva a cabo en un solo acto.
Como la compraventa al contado, la permuta.

13.- De tracto sucesivo, so aquellos contratos, en que el cumplimiento de las


prestaciones se realizan en un periodo determinado. Como el arrendamiento, la
venta en abonos, el suministro.

14.- Contratos nominados.- son los estructurados expresamente en el Código


civil.

15.- Contratos innominados o atípicos los aquellos que no están especialmente


reglamentados en el Código civil, sino que se rigen por las reglas generales de los
contratos, por estipulación de las partes.

OTRA CLASIFICACION.
DE LOS CONTRATOS.

CONTRATOS DE UNA FINALIDAD ECONOMICA.


1.-Contratos de apropiación de riqueza: (traslativos de dominio y aleatorios).
2.- Contratos de aprovechamiento de una riqueza ajena: (traslativos de uso)
3.- Contratos de utilización de servicios. ( de trabajo, prestación de servicios en
general y deposito)
4.- Contratos de apropiación y aprovechamiento de riqueza, con utilización de
servicios. (Sociedad, asociación y aparcería)
CONTRATOS DE FINALIDAD JURIDICA.
1.- Contratos de preparación (promesa de contratos)
2.- Contratos de comprobación jurídica. (Transacción y de arbitraje)
3.- Contratos de representación y ejecución de actos jurídicos. ( el mandato)

CONTRATOS DE FINALIDAD JURIDICO-ECONOMICA.


1.- Contratos de garantía (fianza, prenda e hipoteca.)
2.- Contratos transacción (cesión de créditos, cesión de deudas y subrogación)

(Clasificación didáctica vista en el programa)

CAUSAS DE TERMINACION DEL CONTRATO.


1.- El agotamiento natural del contrato. es el modo natural y ordinario de
terminación del contrato.
2.- El vencimiento de un término. Arrendamiento, comodato, aparcería. etc.
3.- La muerte de uno de los contratantes, Hay contratos en los que por ley la
muerte de uno de los contratantes pone fin al contrato, como en el contrato de
mandato, cuando muere el mandante o el mandatario.
4.- La incapacidad sobreviniente de una de las partes, cuando se trate de un
contrato duradero y personal, en el mandato, en la sociedad, en el contrato de
obra a precio alzado.
5.- Por voluntad unilateral de una de las partes.
6.- Por mutuo consentimiento de las partes.
7.- La quiebra de una de las partes cuando se trate de contratos bilaterales.
8.- Por resolución del contrato bilateral.

CONTRATO PREPARATORIO.
LA PROMESA.

Concepto.- El contrato de promesa es el que tiene mayoría de conceptos, entre


ellos encontramos: Contrato preparatorio, Precontrato Preliminar, ante contrato,
promesa de contrato.

Definición. El contrato de promesa es un contrato en virtud del cual, una parte o


ambas, se obligan, en cierto tiempo a celebrar un contrato futuro y determinado.

CARACTERISTICAS.

Es un contrato principal. Auque se ligue necesariamente con el


contrato Futuro.
LA PROMESA Contrato unilateral o bilateral.
Contrato formal, en cuanto a su perfeccionamiento.
Contrato Instantáneo, obligaciones que se generan desde el
momento de su Celebración.
Es conmutativo, porque las obligaciones y los derechos son ciertos
Y conocidos por las partes desde el momento de su celebración.
Es de garantía en cuanto se asegura el cumplimiento de la obligación.

El objeto del contrato de promesa es la obligación que tienen para celebrar en el


futuro un contrato determinado.

Las partes en el contrato son: Promitente es quien se obliga a celebrar el contrato.


Beneficiario la parte a cuyo favor se realiza.

Por Su Forma: El contrato puede ser Unilateral o Bilateral.


Jurídicamente permite asegurar la celebración de un contrato formal cuando no se
dispone de notario.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE PROMESA.

ELEMENTOS PERSONALES.
La parte que se obliga en la promesa a celebrar el contrato futuro se denomina
“PROMITENTE” y en el contrato definitivo se le llama Contratante.
Y a la otra parte se le denomina “BENEFICIARIO O PROMISARIO” cuando las
dos partes se obligan a celebrar el contrato futuro o de promesa se les llama
promitentes.

ELEMENTOS REALES.
1.- El objeto mediato de la promesa de contrato es el contrato futuro, el objeto en
medio es una obligación de hacer, es decir celebrar el contrato definitivo.

2.- El plazo para la celebración del contrato futuro, pues la falta de plazo haría nula
la promesa.

ELEMENTOS FORMALES.
1.- Es un contrato formal, que debe constar por escrito, y no en todos los casos
será posible su inscripción en el Registro Publico de la Propiedad.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE PROMESA.


1.- Debe contener las características del contrato futuro, pues en caso de no
contenerlas al momento de exigir el cumplimiento coactivo del contrato no se
podría determinar que tipo de contrato se había prometido.
2.- Limitarse acierto tiempo.
3.- Otorgarse por escrito, es decir en un contrato formal.

Es un contrato principal.
Puede ser Unilateral o Bilateral.
CLASIFICACION Es un contrato formal
Es de tracto sucesivo, porque al celebrarse nacen las obligaciones
pero se cumplen con posteridad
Es conmutativo.
Es de garantía pues se asegura el cumplimiento de la obligación de
contratar en el futuro. Pero no es accesorio.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

1.- El promitente tanto uni o bilateral tendrá como obligación la celebración del
contrato definitivo.
En cambio el beneficiario puede tener o no obligación de celebrarlo.

En el incumplimiento de la promesa, el beneficiario pude exigir el cumplimiento del


contrato determinado el Código Civil establece que en caso de incumplimiento, el
juez firmara en rebeldía por la parte que se rehúse a hacerlo.

DEL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO.

Cuando el promitente se resiste al otorgamiento del contrato futuro, el beneficiario


de la promesa podrá exigir judicialmente el otorgamiento de este y hacerlo efectivo
A través de la firma que estampe el juez en rebeldía del promitente. Salvo que la
cosa prometida en venta haya sido prohibida.
Articulo 7.529 del c.c.e.m.

TERMINACION DEL CONRATO.


1.- La celebración de contrato definitivo.
2.- Por convenio.
3.- Por no reclamarse el cumplimiento de la promesa dentro de diez días después
de haber fenecido el plazo; en cuyo caso, caducara la anotación en el registro
Publico de la Propiedad. Art. 7.531 c.c.e.m.

CONTRATOS TRANSLATIVOS DE DOMINIO


CONTRATO DE COMPRAVENTA.

Las Funciones del contrato de Compraventa son: económicas ya que se crea por
medio de apropiación y disfrute de una riqueza ya existente. Y se considera
actualmente como el medio primordial de adquisición del dominio.

DEFINICION.
El contrato de compraventa es un contrato por el cual uno de los contratantes
llamado vendedor, se obliga transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, a
otro contratante llamado comprador que a su vez se obliga a pagar un precio
cierto y en dinero.

ANTECEDENTES DE LA COMPRAVENTA..
En el antiguo derecho Romano en la compraventa, no se hacia referencia a la
transmisión de la propiedad, sino únicamente a la entrega de la cosa.

En Italia la compraventa no era translativa de dominio, el vendedor solo estaba


obligado la entrega de la cosa y a garantizarle al comprador una posesión
pacifica y útil. Y solo respondía por las perturbaciones de terceros y vicios ocultos,
además el contrato podía celebrarse sobre cosa ajena.

El Derecho Frances, al igual que en Derecho Romano e Italiano, no se transmitía


la propiedad solo se obligaba a entregar la posesión, Sin embargo, el surge el
Código de Napoleón de 1804 y establece que tratándose de cosas ciertas y
determinada, se transmite la propiedad como una consecuencia del contrato.

Esta determinación se extiende al mundo jurídico latino y se concluye que en los


contratos no solo tienen efectos obligatorios, sino que también se transmite la
propiedad en los contratos translativos de dominio.

En los Códigos Mexicanos de 1870 y de 1884, retoman lo establecido en el


Código de Napoleón, y señalan que el vendedor se obliga a la entrega del bien, la
venta es perfecta y obligatoria, para las partes, por solo lo convenido en cuanto a
la cosa y el precio, obligándose el vendedor a la entrega de la cosa y a garantizar
la evicción y el saneamiento de vicios ocultos. Y declara nula la venta de cosa
ajena y nadie puede vender sino lo que es de su propiedad.

El Código vigente de 1932, en el articulo 2248 reconoce que la compraventa sea


translativa de dominio. Y que el vendedor se obliga a transferir la propiedad. Al
igual que el código argentino en su articulo 1322. al igual nuestro código vigente
se refiere al la obligatoriedad del contrato y el efecto traslativo de dominio.

CLASIFICACION.

a.- Es principal, porque existe por si mismo


b.- Es bilateral, porque da origen a derechos y obligaciones
LA COMPRA VENTA c.- Es oneroso, porque hay provechos y gravámenes
ES UN CONTRATO. recíprocos.
d.- Es aleatorio, ocasionalmente en la venta de un bien
futuro. Y en la compra de esperanza,
e.- Es consensual, para mueble y
f.- Formal para bienes inmuebles.
g.- Es de ejecución instantánea o en ocasiones diferida
(venta a plazo)
h.- Es de ejecución escalonada (contrato de tracto
Sucesivo) venta en abonos.

CUANDO SE CONSIDERA LA COMPRAVENTA COMO CONTRATO MIXTO?.


Si el precio del bien vendido se ha de pagar parte en dinero y parte con el valor
de otro bien, el contrato será de venta, cuando la parte en numerario (o efectivo)
sea igual o mayor que la que se pague con el valor del otro bien, si la parte en
numerario o efectivo fuera inferior, el contrato será de permuta.

ESPECIES O CLASES.
1.- Hay compraventa civil y compraventa mercantil esta última es con el propósito
de traficar o especular, las que se celebran entre comerciantes y las que tengan
por objeto títulos de crédito.
2.- La compra venta civil, de da entre personas que no que no tengan la
característica de comerciantes, es decir que no ejerzan actos de comercio.

2.- COMPRA VENTA VOLUNTARIA Y LA FORZADA.


Los contratos es de suponerse que son libres pues esta la voluntad de las partes,
si embargo, existen contratos cuya voluntad es forzada y propiamente no estamos
frente aun contrato, sino a una institución sea procesal o administrativa que se
rigen por las normas del contrato y recibe el nombre de contratos tales como son
el remate, la adjudicación y la expropiación que propiamente no son contratos sino
instituciones.

2.- Compraventa Publica y Privada cuando se da en una almoneda para el


mejor postor y compraventa privada es a elección del comprador.

3.- Compraventa Judicial y Compraventa extrajudicial, en la judicial interviene


la autoridad judicial en la venta de de los bienes, y en la extrajudicial es voluntaria
en ella no interviene la autoridad judicial.

4.- Compraventa común u ordinaria, se rige por las disposiciones generales en


materia de compraventa.
Y Compraventa especial se rige por disposiciones especiales tales como “ventas
ad gustum, ventas con reserva de dominio.

ELEMENTOS DEL CONTRATDE COMPRAVENTA.

ELEMENTOS PERSONALES.
Comprador y Vendedor, (partes contratantes) requieren de capacidad general para
contratar, los extranjeros y las personas morales no pueden comprar bienes
raíces, sino sujetándose a lo establecido en el articulo 27 constitucional y sus
leyes reglamentarias.

El menor emancipado no tiene capacidad natural y legal por consecuencia no


puede disponer libremente de sus bienes inmuebles.

En los casos de falta de legitimación o de incapacidad especial, en materia de


compraventa en el derecho civil menciona lo siguiente:
1.- La incapacidad especial en los extranjeros para comprar bienes inmuebles den
tro de zonas prohibidas, existe nulidad absoluta de contrato. Y para comprar
inmuebles fuera de la zona prohibida requieren de permiso administrativo de la
secretaria de Relaciones exteriores la falta de este permiso produce nulidad
absoluta,

La compraventa entre consorte solo puede celebrarse si son casados por el


régimen de separación de bienes. En caso de sociedad conyugal únicamente la
compraventa se realiza con los bienes que no estén incluidos dentro de la misma
sociedad conyugal y además con autorización judicial, con la finalidad de evitar
los abusos del marido con la mujer, impedir que se de bajo donación la venta de
los bienes ya que estas son revocables en ciertos casos.

Los magistrados, los jueces, el Ministerio Publico, los defensores de oficio, los
abogados, los procuradores y los peritos no pueden comprar los bienes que son
objeto de los juicios en que intervengan.
Quedan exceptuadas de esta prohibición la venta o cesión de acciones
hereditarias, cuando estas sean coherederos.

Las personas en el caso de los menores emancipados, no tienen capacidad


natural y legal completa o perfecta y carecen de capacidad para disponer
libremente de su bienes inmuebles para ello requieren de una autorización judicial.

Los hijos sujetos a patria potestad solamente pueden vender a sus padres los
bienes que adquieran por su trabajo.

La compraventa en los casos de derecho al tanto a favor de; los copropietario,


coherederos, de inquilinos y copropietarios en condominio.

ELEMENTOS REALES.

Los elementos reales son:


1.- LA COSA Y EL PRECIO.- La cosa es el objeto o materia sea corpórea o
incorpórea, como derechos de crédito (energía electricidad) de la compraventa y
que sea susceptible de apropiación.

Si la cosa pereció antes del contrato, este será nulo por falta de objeto y el
comprador puede exigir la devolución del precio que hubiere pagado.

Si la pérdida de la cosa fue parcial, permite al comprador desistirse del contrato o


bien mantener la parte de la cosa subsistente con reducción del precio en forma
proporcional.

También las cosas futuras pueden ser vendidas con excepción de la sucesión de
una persona que aun viva.

Que la cos sea susceptible de ser vendida, o sea que este en el comercio, y que
no exista disposición legal que prohíba su enajenación, tales como los
monumentos arqueológicos.

No pueden ser vendido los derechos ligaos a la persona como son los derechos
ya constituidos de uso y habitación, las servidumbres ya constituidas,

Pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, pero el vendedor debe advertir a
los comprados la existencia del litigio.
No pueden venderse los derechos de alimentos, ni el patrimonio de familia.
Que la cosa vendida no sea ajena.
EL SEGUNDO ELEMENTO EL PRECIO.- que ha de ser cierto, que lo fijen las
partes o un tercero.

El contrato se perfecciona en el instante en que el tercero fija el precio, por lo tanto


si el tercero se rehúsa a fija el precio, el contrato es nulo y no será posible acudir
al juez para que lo fije.

El precio debe ser en dinero, en moneda nacional o extranjera,

Si la mayor parte es una cosa y la otra parte menor es el dinero se tiene la


permuta y no la compraventa.

Puede pagarse el precio en una o varias exhibiciones.

Debe ser un precio justo. Salvo en algunos casos se puede considerar como
lesión en perjuicio del vendedor, es decir cuando el comprador paga un precio
excesivamente desproporcionado al valor de la cosa aprovechándose de la
extrema ignorancia, extrema inexperiencia o la miseria en que se encuentre el
vendedor.

El precio debe ser real, serio, sincero, verdadero y es verdadero cuando se


conviene con la intención de que el vendedor podrá exigirlo.

Existe el precio irrisorio, en los casos en que no exista proporción alguna entre el
y el valor real de la cosa vendida, de tal manera que se tendría como una
donación.

Cuando en la venta hay un precio vil, no se dice que la venta seria nula, pues
puede presumirse de una simulación de venta, cuando el precio es serio ya que
puede ser simulado o ficticio.

ELEMENTOS FORMALES.
La venta sobre muebles es consensual, pero cuando recae sobre bienes
inmuebles es formal, requiere de escritura firmada por el comprador y el vendedor
ante dos testigos y ratificado ante Notario o Juez competente o Registro Publico.

MODALIDADES DEL CONSENTIMIENTO EN LA COMPRAVENTA.

1.- Compraventa con reserva de dominio, esta sujeta a una condición


suspensiva, consistente en que la propiedad de la cosa no se transferirá al
comprador, sino hasta que se realice un acontecimiento futuro e incierto, que
consiste en el pago posterior del precio.

2.- Venta en abonos., en esta venta se transfiere el dominio de la cosa, y se


puede pagar el precio en parcialidades, con la reserva de dominio, aunque esta no
supone necesariamente una venta en abonos, pero puede pactarse que la
totalidad del precio se cubrirá en cierta fecha y la propiedad no se transferirá hasta
que se pague totalmente el precio.

3.-Venta con pacto de preferencia, en esta modalidad es valido el pacto en que


se estipule, que en el caso de venta de la cosa enajenada, el vendedor será
preferido en igualdad de condiciones a cualquier otro comprador, y que por tanto,
para que pueda ejercitar su derecho de preferencia, si el comprador
posteriormente resuelve venderla deberá notificar oportunamente a su enajenante,
dándole a conocer las condiciones de la oferta que tenga, para ver si el quiere
hacer uso de su derecho, pueda adquirir la cosa en las mismas condiciones de
precio.

4.- Venta con pacto de no vender a determinada persona, Puede pactarse que
la cosa comprada no se venda a determinada persona , pero es nula la cláusula
en que se estipule que no puede venderse a persona alguna.
Las consecuencias de ese pacto prohibitivo y de la cláusula de no enajenar.
Existen tres resoluciones posibles que son:
a.-La cláusula de no enajenar crea una incapacidad. Pero nuestro derecho lo
desecha porque no faculta crear incapacidad por contratos.
b.- Es una norma prohibitiva con sanción de nulidad.
c.- Solo crea una obligación de de no hacer. Cuya violación solo da derechos al
pago de daños y perjuicios.

5.- Compraventa de esperanza y compraventa de cosa futura.


En esta modalidad de cosa futura el comprador corre el riesgo de que la cosa
vendida no exista, en este caso el contrato es aleatorio porque se trata de una
cosa futura, en cambio en la compra de esperanza se restringe solo a los frutos o
productos futuros de una cosa, siendo también aleatorio.

6.- Venta a vista.- Esta es una compra en la que se acostumbra gustar, pesar o
medir y no surtirá efectos el contrato hasta sino hasta que las mismas se hayan
pesado gustado o medido los objetos vendidos.

Existe el principio que dice que si La cosa perece para su dueño, existe condición
suspensiva, entre tanto no se realice este acontecimiento, y el comprador no ha
adquirido el dominio de la cosa; por lo tanto si esta perece por caso fortuito o
fuerza mayor, el vendedor como dueño es el que sufre la perdida. (el automóvil)

7.- Compra venta sobre muestras.- La compraventa sobre nuestra es aquella


que se realiza sobre una parte desprendida de la cosa muestra o bien sobre un
objeto, ejemplo si se compra acero se puede dar un pedazo de acero como
muestra.

8.- Venta por acervo o a precio alzado.- Se perfecciona en el momento en que el


comprador acepta pagar un determinado precio global. Aunque se trate de cosas
que suelen contar, pesar o media,

En este caso el comprador no puede pedir la rescisión del contrato por no haber
encontrado la cantidad, peso o medida que el calculaba,

Únicamente habrá rescisión en caso de que el vendedor no haya cumplido en la


especie y calidad propuesta, como en el caso de la venta de determinada clase de
maíz, frijol, etc.

Es la venta que hace referencia a un conjunto de bienes homogéneos o


heterogéneos de la mis a especie

9.- Venta a ensayo o aprueba, en la que el contrato queda sujeto a la condición


suspensiva de que la cosa sea ensayada o probada, por lo que la venta se
perfecciona hasta que dicha cosa es reconocida, apta para el uso o servicio que
pretende el comprador.

10.- La venta “ad gustum” o al gusto, en este contrato queda a gusto del
comprador a quien se deja la facultad de degustar y el contrato se perfecciona
hasta que al comprador le haya gustado la cosa,
OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.
Las obligaciones del vendedor son las siguientes:
a.- Transferir el dominio de la cosa. – Transmitir la propiedad de la cosa o del
derecho al comprador, generalmente surte efectos en el momento en que se
celebra el contrato y por consecuencia seria un contrato real, pero también puede
diferirse esa transmisión para un momento posterior, como la venta con reserva de
dominio o venta de cosa futura.

2.- Conservar la cosa hasta el momento de entregarla materialmente al


comprador.- Es la obligación que tiene el vendedor de conservar y custodiar
debidamente la cosa enajenada hasta su entrega,

3.- Entregar la cosa.- Hacer la entrega de la cosa al comprador


El código civil establece que la entrega deberá ser de forma real, jurídica y virtual
a.- La entrega real, consiste en la entrega material del bien vendido o en la
entrega del titulo si se trata de un derecho.

b.- La entrega jurídica.- Cuando aun sin estar entregado materialmente la cosa, la
ley la considera recibida por el comprador. Como ocurre cuando las dos partes
convienen en que quede la cosa en poder de un tercero o bien en que quede en
poder del mismo vendedor, pero ya no como dueño, sino como depositario.
c.- La entrega virtual. Tiene lugar desde el momento en que el comprador acepte
que el bien vendido quede a su disposición, pudiendo considerarse también como
entrega virtual de un derecho incorpóreo, el derecho de que el comprador haga
uso de tal derecho con la conformidad del vendedor.

El vendedor esta obligado a entregar la cosa en el estado en que se hallaba


cuando se realizo el contrato, incluyendo los frutos, rendimientos y accesiones.

4.- Garantizar el hecho personal.- Consiste en la obligación del vendedor de


obtenerse de toda clase de perturbación de hacho o de derecho, que de alguna
forma altere la perturbación del comprador sobre l cosa.
5.-Garantizar los vicios ocultos.- Esto es responder de los vicios ocultos de la
cosa. es decir aquellos defectos no manifiestos en la cosa vendida, que sean a
anteriores al contrato, y que hagan impropia la cosa para los usos a que esta
destinada o bien que disminuyan esos usos, ya que de haberlos conocido el
comprador no hubiera hecho la adquisición o el precio hubiere sido menos.

La responsabilidad del vendedor, se traduce, en estos casos en el derecho que


tiene el comprador ya sea para solicitar la rescisión del contrato y el pago de
daños y perjuicios, o bien para obtener la reducción proporcional en el precio,
fijado a juicio de los peritos.

6.-Garantizar la evicción, esta consiste en la obligación del saneamiento para en el


caso de que el comprador sufra evicción total o parcial de la cosa vendida.

7.- Pagar por mitad los gastos de escritura y registro.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.


Las obligaciones del comprador son dos:
1.- La obligación de pagar el precio y la obligación de recibir la cosa.
Respecto al pago por mitad de los gastos de escritura y registro salvo convenio
en contrario corresponde tanto al vendedor como al comprador por partes iguales.

2.- Obligación de pagar el precio convenido, que el precio sea cierto y en dinero,
puesto que es un elemento real de la compraventa.
El precio debe pagarse en moneda nacional del curso corriente al momento de
hacer el pago.
Por excepción, el comprador debe pagar interesen los casos siguientes:
a.- Si así se convino expresamente entre las partes.

b.- Si la venta no se hizo a plazo y medió un tiempo entre la entrega de la cosa y


el pago del precio.

c.- Si el comprador se hubiere constituido en mora por no haber pagado el precio


en el plazo pactado.

d.- Si con posterioridad a la celebración del contrato se le concedió al comprador


un plazo para el pago del precio en cuyo caso se supone que debe pagar
intereses salvo pacto en contrario, en el supuesto caso será el 9% anual, salvo
convenio en contrario.

2.- La segunda obligación es recibir la cosa, para Rojina Villegas, sostiene que no
es precisamente una obligación a cargo del comprador recibir la cosa.

MODOS DE TERMINACION.

La compraventa puede terminar de dos maneras:


1.- La nulidad de la compraventa por:
a.- Incapacidad general para contratar de uno o ambos contratantes,
b.- Por incapacidad natural o legal,
c.- Por una incapacidad natural y legal, por una incapacidad de derecho o una
falta de legitimación para celebrar la compraventa de que se trate,
d.- por ilicitud en el objeto o el fin de la compraventa

CONTRATO DE DONACION.

DEFINICION.- Contrato por el que una persona llamada Donante transmite


gratuitamente parte de sus bienes presentes a otra persona, llamada donatario,
debiendo reservarse para si bienes suficientes para su subsistencia y para el
cumplimiento de sus obligaciones.

La remisión de deuda es una donación llamada “donación liberatoria” pero en


nuestro derecho es solo una liberalidad, porque no hay en ella un contrato
translativo que de donación.

¿ Que personas pueden recibir donaciones?


El código señala que los no nacidos pueden adquirir por donacion, contal de que
hayan estado concebidos al tiempo en que aquella se hizoy nazcan vivos y
viables.

CLASIFICACION.
1.- Es un contrato principal y generalmente instantáneo aunque puede ser de
ejecución periódica o de tracto sucesivo. Como la renta vitalicia es de carácter
gratuita y que puede ser constituida por donación entre vivos.

2.- Es un contrato gratuito, por excepción bilateral.


3.- Es formal o Consensual. Cuando se trate de bienes muebles o de inmuebles.
4.- Es un contrato Instantáneo o de tracto sucesivo, cuando los bien se entregan
de forma inmediata o bien en parcialidades. ( la segunda la renta vitalicia)
5.- Generalmente unilateral, porque solo el donante tiene la obligación de
transmitir el dominio de la cosa donada y de entregarla al donatario.

El donante solo excepcionalmente puede responder de la evicción cuando así se


haya pactado.

6.- Por excepción el contrato de donación es bilateral Y onerosa.

7.- Es un contrato formal, y es consensual cuando recae sobre bienes muebles


con valor inferior de doscientos pesos.

ESPECIES O CLASES DE DONACION.


Existe la donación entre vivos o “inter vivos” que son las comunes y que van a
surtir efectos durante la vida del donante, pudiendo depender de un termino o de
una condición y la donación por muerte o mortis causa.

La donación mortis causa, es un contrato sujeto a termino, fecha o día incierto,


pero forzoso. Como lo es la muerte del donante.

La donación puede ser PURA cuando se otorga en términos absolutos.

Condicional, cuando depende de algún acontecimiento incierto.

Es onerosa, o con carga, cuando el donatario se obliga a pagar un gravamen,


una alguna deuda o a realizar una determinada prestación.

Es remuneratoria, pues se hace en atención a servicios prestados por el donatario


al donante y que este no tenga obligación de pagar, como la enfermera de
cabecera que se le agradecen sus servicios.

Es antenupcial, que equivale a los llamados regalos de boda y la donación que se


lleva a cabo entre consortes.

Donación particular.- Esta se refiera determinados bienes del donante, sin


comprender todo su activo, ni tampoco bienes futuros.

Donación universal. Es aquella que abraca todos los bienes del donante,
reservándose solo lo necesario para subsistir.

Donaciones Simuladas, son las que consignan falsamente la transferencia de la


propiedad sin que en realidad se hay convenido entre las partes, sino que se
cubre bajo una apariencia falsa de una enajenación gratuita, una transmisión a
titulo oneroso. pero no hay intención de transmitir el dominio.

Donación en perjuicio de acreedores. Cuando la simulación relativa tiene por


objeto disfrazar o encubrir una donación, aparentando que es una compraventa o
una enajenación onerosa y por tal acto se perjudica los derechos del los
acreedores, trae como consecuencia su nulidad.

ELEMENTOS DE LA DONACION.

ELEMENTOS PERSONALES.
1.- El donante necesita la capacidad general de ejercicio, no siendo necesaria la
capacidad legitima para disponer de sus bienes.

Los incapaces aun teniendo capacidad de goce carecen de la de ejercicio como


ocurre con los menores sujetos a patria potestad o tutela, y no pueden donar
inmuebles o muebles preciosos, tampoco `pueden donar sus representantes
legales, padres o tutores los bienes de los incapaces.

Cuando se trate de bienes adquiridos por un menor con el fruto de su trabajo,


podrá enajenarlos aun por donación y sin intervención de su representante legal,
pero en el caso de ser bienes inmuebles será necearía la autorización de la
autoridad.

Los menores emancipados no pueden donar bienes inmuebles, salvo que


cuenten con autorización judicial.

ELEMENTOS REALES
El elemento real es la cosa donada, que bien puede ser un derecho real o un
derecho de crédito, siempre serán bienes presentes, pero no bienes futuros.

El donante no puede donar todos sus bienes pues el contrato seria nulo, además
debe reservarse el donante lo necesario para subsistir y poder dar cumplimiento a
las obligaciones alimenticias a su cargo.

ELMENTOS FORMALES.
Todas las donaciones pueden se formales o verbales,
El contrato de donación se considera de los más exigentes en su formalidad, pues
ningún otro contrato traslativo de dominio requiere de forma escrita y en escritura
publica, solamente cuando:

La donación sobre bienes muebles con valor de doscientos a cinco mil pesos
exige la forma escrita y cuando exceda de cinco mil pesos será en escritura
pública.

El Código civil vigente del Estado de México. Articulo 7.618, menciona, que solo
puede hacerse donación verbal de bienes inmuebles, cuyo valor no exceda de
cien veces el salario mínimo que corresponda al lugar donde se celebre la
donación.

Si el valor de los muebles excede de las cien veces salario mínimo, pero no de
quinientos el contrato será escrito, ahora bien si excede de quinientos el Contrato
de donación será en escritura pública.

La donación es perfecta desde que el donatario hace saber la aceptación al


donante.

La donación de inmuebles se hará en la misma forma que para su venta exige la


ley.

La donación es nula cuando el donante ceda la totalidad de sus bienes, debe


reservarse en propiedad o en usufructo el setenta por ciento de los bienes o
derechos que formen parte de su patrimonio, o guardarse lo necesario para vivir.

Las donaciones serán inoficiosa, cuando perjudiquen la obligación del donante de


proporcionar alimentos a aquellas personas que dependan de el.

OBLIGACIONES DEL DONANTE.


1.- El donante debe transmitir el dominio de la cosa donada, cuando se trate de de
contrato translativo de dominio. En la donación como no hay precio, no hay
obligación para del donante a la evicción, salvo en el caso de que expresamente
se obligue.
2.- La entrega de la cosa donada, el donante tiene la obligación de entregar la
cosa donada rigiéndose en cuanto al principio de exactitud en el tiempo, lugar,
forma y subsgttancia.

3.- Conservar la cosa antes de la entrega.

4.- Responder o garantizar el hecho personal.

TERMINACION DEL CONTRATO.


Se consideran formas de terminación del contrato de donación, los modos
generales, tales como el agotamiento natural del contrato y en ciertos casos la
muerte del donante, ademàs:

La Revocación.- Las donaciones legalmente hechas por una persona que al


tiempo de otorgarla no tenia hijos pueden ser revocadas por el donante cuando le
hayan sobrevenido hijos que han nacido con todas las condiciones de viabilidad.

Si trascurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no ha tenido


hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación esta se volverá
irrevocable,

De igual forma, si el donante muere dentro de los cinco años y no se hizo la


revocación esta no podrá realizarse después.

Si dentro del mencionado plazo de cinco años, naciera un hijo póstumo del
donante, la donación se tendía por revocada en su totalidad.

REVOCACION POR INGRATITUD.


La donación puede ser revocada por ingratitud cuando el donante:
a.- Cometa algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante o de
los ascendientes, descendientes o cónyuge de este.

b.- Se rehúse a socorrer, hasta el valor de la donación, al donante que ha caído en


pobreza.

Tanto en la revocación por superveniencia de hijos al donante que no los tenia, asi
como por ingratitud del donatario, se trata de un derecho potestativo del donante
que puede o no revocar la donación, pero como ya se dijo en un plazo de cinco
años, en el primer caso de un año en el segundo.

El derecho a revocar la donación por ingratitud del donatario, no lo puede hacer


anticipadamente, como tampoco se puede renunciar de antemano el derecho de
revocar la donación por superveniencia de de hijos, sino hasta que hayan nacido.

La acción de reovación por causa de ingratitud no puede ser renunciada


anticipadamente y prescribe en un año contado desde que tubo conocimiento del
hecho, el donador. Articulo 7.643 del c.c.e.m.
Salvo en el caso del nacimiento del hijo póstumo del donante, en este caso la
revocación de la donación opera de pleno derecho.

LA DONACION NO ES REVOCABLE POR SOBREVENIR HIJOS CUANDO:


I.- Sea menor de diez veces del salario mínimo, en ele lugar en que se realizo el
contrato.
II.- Antenupcial;
III.- Entre consortes. Por excepción son revocables las donaciones entre
consortes, mediante sentencia judicial cuando: subsista el matrimonio y que a
juicio del juez exista causa justificada que no se haya disuelto ni por divorcio ni
por muerte.
IV.- Puramente remuneratoria.

CONTRATO DE PERMUTA.
DEFINICION.

Para Rafael Rojina Villegas.- La permuta es un contrato por el cual cada una de
las partes trasmite a la otra la propiedad de una cosa a cambio de la que a su vez
recibe también en propiedad.

Por su parte el maestro Miguel Ángel Zamora y Valencia, menciona que el


contrato de permuta es aquel por virtud del cual una de las partes se obliga a
entregar una cosa o a documentar la titularidad de un derecho a la otra parte
contratante, quien como contraprestación se obliga a entregar otra cosa diversa o
a documentar la titularidad de otro derecho o a la primera y que produce el efecto
traslativo de dominio respecto a los bienes que sean materia del contrato.

Por consecuencia La permuta es el contrato por el que cada uno de los


contratantes se obliga a dar una cosa por otra, cabe mencionar que:

1.- El objeto del contrato de permuta es un dar, es decir la transmisión reciproca


de la propiedad de las dos cosas que se permutan.

2.- Que dicha transmisión de propiedad, no necesariamente debe ser en el


momento de la celebración del contrato, sino que las partes de común acuerdo
pueden diferir para en un momento posterior ese efecto real.

CLASIFICACION.
La permuta como la compraventa es un contrato translativo de dominio.

2.- El contenido de las prestaciones de dar de las dos partes contratantes, siempre
será una cosa o un derecho, si una de las partes a cambio de la transmisión de
propiedad de una cosa o de la titularidad de un derecho, su contraprestación se
integra parte con el valor de otra cosa o derecho y parte en dinero, siempre y
cuando el valor de la cosa o derecho sea mayor que la parte en numerario; ya que
si s igual o menor, el contrato será de compraventa.

3.- Es un contrato bilateral y Oneroso,

4.- Conmutativo o aleatorio y en este segundo caso uno de los permutante


transmita la propiedad de la cosa y tome a su riesgo que la otra cosa que se le va
a entregar exista o no.

5.- Es consensual, si recae sobre bienes inmuebles y

6.- Es formal si recae sobre bienes inmuebles.

7.- Es principal,

8.- Generalmente instantáneo y por excepción de tracto sucesivo.

ANTECEDENTES DEL CONTRATO DE PERMUTA.


Históricamente la permuta apareció antes de la venta, cuando aun no existía la
moneda como medio común de cambio.
Actualmente se practica la permuta no solo por intercambio entre particulares, sino
principalmente entre comerciantes donde el trueque de artículos de mercancía es
fomentado por los gobiernos.

ELEMENTOS PERSONALES.
Son las partes llamadas permutantes que intervienen en la celebración de este
contrato, requieren solo de capacidad general para contratar. Y se aplican la
misma norma de la compraventa.

ELEMENTOS REALES.
Son las dos cosas que se permutan, y que deben satisfacer los requisitos de la
cosa, en la compraventa, existir en la naturaleza, estar en el comercio y no estar
prohibida su enajenación, ser determinada y determinable en cuanto a su especie
y calidad.

ELEMENTOS FORMALES.
Es un contrato consensual pues versa sobre bienes muebles y
Es un contrato formal cuando recae sobre bienes inmuebles aunque se trate de
una permuta de un bien raíz por otro bien inmueble.

Esta formalidad legal para los bienes inmuebles consiste en la escritura privada
que deben firmar los contratantes ante dos testigos para que posteriormente sean
ratificadas por el Notario, Juez competente o Registro Público de la Propiedad.

OBLIGACIONES:
¿Cuáles son las obligaciones de los permutantes en este contrato?
A excepción del precio, todas las demás disposiciones de la compraventa son
aplicables a la permuta.

Transmitir el dominio, conservar la cosa antes de su entrega y entregarla en


tiempo, lugar, forma y substancia convenidos, haciendo la entrega real, jurídica y
virtual.

Los permutantes están obligados a responder de la evicción y de los vicios ocultos


de la cosa y además garantizar una posesión pacifica.

CONTRATO DEL MUTUO..

El contrato de mutuo es el contrato por el cual una persona llamada mutante se


obliga a entregar a la otra llamada mutuatario, una suma de dinero u otros bienes
fungibles, quien se obliga a restituir en cierto plazo, otro tanto de la misma especie
y calidad y que produce el efecto traslativo de dominio respecto de las cosa que
constituyen el objeto del contrato.

CARACTERISTICAS.
El contrato de mutuo es translativo de dominio.

El objeto del contrato siempre debe ser de bienes fungibles, cuando se celebra un
contrato de mutuo respecto de bienes que no son fungibles, como también la parte
que los recibe debe de devolver otros de la misma especie y calidad en caso de
no existir otros por no ser fungibles debería de devolver los mismos y ya no seria
un contrato de mutuo porque no habría transferencia de propiedad por tener que
devolverlos.

El mutuatario debe restituir bienes de la misma especie y calidad de los recibidos.

CLASIFICACION.
El contrato de mutuo es bilateral, gratuito sino se estipula el pago de un rédito o
interés a cargo del mutuatario o puede ser oneroso para el caso de que se haya p
atado un interés.

Es consensual porque no requiere la entrega de cosas determinadas, no requiere


de formalidades como el real.

Es principal, generalmente instantáneo y nominado


Naturaleza Jurídica. De acuerdo a nuestro código civil es un contrato obligatorio,
en cuanto a que no transmite de inmediato la propiedad de la cosa objeto del
mismo, sino que general la obligación de transmitirlo en un momento posterior.

ESPECIES.
El mutuo se clasifica en mutuo simple, que es el préstamo gratuito, y el mutuo
con interés que es el préstamo oneroso.

Mutuo civil y mutuo mercantil, este ultimo se destina a celebrar actos de comercio..
Operaciones pasivas de los bancos, como deposito bancario de dinero y los
créditos que estos realizan.

ELEMENTOS PERSONALES.
Las dos partes del contrato son el mutuante y el mutuatario con capacidad general
para contratar,

Un menor de edad puede ser mutuatario cuando este ausente su representante


legitimo y necesite dinero o bienes fungibles para proporcionarse alimentos ya que
en tal caso no es nulo el muto celebrado por el menor.

En cambio el tutor no puede recibir a nombre del incapacitado dinero en mutuo,


sea con hipoteca o sin ella salvo que tenga una autorización judicial.

ELEMENTOS REALES.
El elemento real o el objeto es el dinero y los bienes fungibles, esto es que para
efectos de pago puedan substituirse unos por otros de la misma especie, calidad y
cantidad.

ELEMENTOS FORMALES.
El mutuo no es un contrato real sino consensual y no se requiere la entrega de la
cosa para el perfeccionamiento del contrato, sino solo para la transmisión de la
propiedad en un momento posterior a la celebración del contrato.

Es un contrato consensual en oposición al formal pues no necesita la firma de


ningún documento, ni de llenar ninguna otra formalidad para la celebración del
contrato.

OBLIGACIONES DEL MUTUANTE.

Las obligaciones a cargo del mutuante son:

1.- La obligación de entregar la cosa, pudiendo ser real, jurídica y virtual, en el


lugar y tiempo pactados, a falta de convenio expreso dicha entrega ha de hacerse
donde se encuentre la cosa en el momento de celebrar el contrato y si no existiera
en el domicilio del mutuante.

2.- Transmitir la propiedad de la cosa, mediante la individualizaron de la misma por


tratarse de géneros,
3.- Obligación de responder por los vicios ocultos, pero únicamente cuando dichos
vicios fueron conocidos por el mutuante y este no dio aviso oportuno de ellos al
mutuario.

OBLIGACIONES DEL MUTUATARIO.

1.- Devolver otro tanto de la misma calidad y especie, haciendo la entrega y


transmisión de la propiedad de la cosa.

2.- Responder de los vicios ocultos y el saneamiento en caso de evicción.

3.- El mutuo con interés hay obligación de pagar el rédito o interés.

4.- Si el rédito es tan desproporcionado que se haga creer que se ha abusado de


la inexperiencia y de la ignorancia del mutuario, puede el juez tomando en cuenta
las especiales circunstancias reducir equitativamente el interés hasta el legal.

5.- Si se pacto un interés mas alto que el legal, l deudor después de seis meses
contados desde que se celebro el contrato reembolsar el capital anticipadamente,
cualquiera que sea el plazo que se haya fijado dando aviso al mutuante.

6.- Las partes no pueden bajo pena de nulidad, convenir de antemano, que los
intereses se capitalicen y que produzcan nuevos intereses lo que constituye el
llamado “pacto de anatocismo”.

MODOS DE TERMINACION DEL CONTRATO.

Además del agotamiento del contrato como medio general de terminación, existen
también:

1.- La rescisión del contrato, si el mutuario no paga a su vencimiento los intereses


correspondientes o no constituye las garantías pactadas, podrá el mutuante pedir
la rescisión del contrato y la devolución de lo prestado antes del vencimiento del
plazo.

2.- El desistimiento unilateral del contrato, cuando se haya pactado un interés mas
alto que el tipo legal, en este supuesto, puede el mutuario después de pasados los
seis meses de celebrad el contrato, devolver el capital con dos meses de
anticipación y pagando los intereses vencidos.

UNIDAD II.
CONTRATOS TRANSLATIVOS DE USO Y DISFRUTE
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO..

DEFINICION. El arrendamiento es el contrato por el que una persona denominada


arrendador, se obliga a conceder el uso o goce temporal de una cosa a otra
persona llamada arrendatario, a cambio de un precio cierto.

CLASIFICACION.
EL ARRENDAMIENTO ES UN CONTRATO:

1.- Bilateral, existen Derechos y obligaciones para ambas partes tanto para el
Arrendador y arrendatario.

2.- Conmutativo, se perciben las perdidas o ganancias desde la celebración del


contrato.
3.- Principal.- No requiere de otro contrato para que este exista

4.- De Tracto sucesivo o de ejecución duradera. Ejemplo su pago se hace de


forma periódica.

5.-Es de carácter Intuitu personae, (el personal) para el arrendatario, pues no


puede subarrendamiento sin el consentimiento del arrendador, salvo pacto en
contrario, además no termina el contrato por la muerte del inquilino.

6.- Es Consensual, cuando el arrendamiento recae sobre bienes muebles


generalmente es formal y cuando versa sobre bienes inmuebles en algunos casos
debe inscribirse en el Registro Publico de la propiedad.

ESPECIES O CLASES DE ARRENDAMIENTOS.

1.- Arrendamiento civil.- este se da sobre bienes inmuebles.

2.- Arrendamiento mercantil, sobre bienes muebles que también se considera


arrendamiento civil. Ejemplo arrendamiento de automóviles, maquinaria
electrónica, aparatos de sonido, ropa para ceremonias, etc.

Diferencias entre compraventa y arrendamiento.


En la compraventa existe la transmisión del derecho real de propiedad inmediata o
diferida y el pago del precio establecido en dinero.

A diferencia del arrendamiento, existen solamente el nacimiento de obligaciones o


derechos de crédito y el precio cierto que puede consistir en otros bienes que no
sea precisamente dinero.

Sin embargo puede haber confusión si es compraventa o cuando es un contrato


de arrendamiento de un bien determinado los y los frutos o productos pasan a ser
propiedad del arrendatario. ( de una mina)

En estos casos, habrá arrendamiento si el precio se fija por unidad de tiempo y


será compraventa si el precio se fija por unidad de frutos o de productos que se
perciban. Existe también el arrendamiento financiero con opción a compra.

El arrendamiento a diferencia del usufructo y del derecho de uso y habitación, que


en estos casos son verdearos derechos reales, mientras que el derecho del
arrendatario es un derecho personal o de crédito, en el arrendamiento el
arrendador tiene la obligación de conservar la cosa y entregarla para el uso
convenido de l misma, asimismo garantizar ese uso al arrendatario.

También en el usufructo el nudo propietario no tiene ningunas obligación


específica.

Existe el contrato de exposición, en el cual se asigna una porción de terreno en el


local destinado a una feria o exposición para una exhibición de ciertos artículos,
se considera algunas veces como arrendamiento, o como contrato de prestación
de servicios o bien como contrato de depósito.

El contrato de portería, no es ni contrato de arrendamiento ni tampoco de


comodato, sino que se considera como un instrumento de trabajo para quien se
encargue de la custodia de una determinada finca.

ELEMENTOS PERSONALES.
El arrendador y el arrendatario, son las personas que intervienen en el
arrendamiento, con los siguientes requisitos:
1.- Tener capacidad general para contratar,
2.- El arrendador requiere de legitimación sobre el bien que va dar en
arrendamiento.
3.- Deberá estar autorizado por el dueño para poder darlo en subarrendamiento.

El articulo 7.676 del ccem. En relaciona la legitimación menciona que pueden


celebrar el contrato de arrendamiento los propietarios del bien, quienes tengan
derecho o estén facultados para hacerlo, ya sea por autorización del dueño o por
disposición de la ley.

El copropietario para rentar el bien requiere del consentimiento del otro


copropietarios.

Son incapaces para ser arrendatarios, a los servidores públicos además se les
prohíbe tomar en arrendamiento por si o por intermediario los bienes que deban
arrendarse en los asuntos en ellos antevengan.

En los arrendamientos de larga duración o con anticipo considerable de renta, los


albaceas necesitan del consentimiento de los herederos o legatarios según sea el
caso para dar en arrendamiento por un plazo mayor de un año los bienes de la
herencia.

Los tutores y los padres necesitan autorización judicial para dar en arrendamiento
bienes por un plazo mayor delinco años los bienes de sus representados.

Los depósitos judiciales de fincas urbanas embargadas pueden darse en


arrendamiento siempre y cuando el plazo sea menor al tiempo de verificarse el
secuestro y con las garantías acostumbradas.

ELEMENTOS REALES.

Son tres los elementos reales del arrendamiento: la cosa, le precio y el tiempo.
1.- La cosa, puede ser un bien corpóreo. Derechos, o bien sobre géneros.
2.- Ele precio.- Cuando se trate del arrendamiento de una finca urbana destinada a
habitación deberá ser estrictamente el pago en dinero.

El precio en el arrendamiento no forzosamente debe consistir en dinero sino que


puede ser con cualquier cosa equivalente, tales como frutos o el uso y goce de
otra cosa.

3.- El tiempo, En el arrendamiento es un elemento fundamental, el ccem. Articulo


7,671, respecto a los plazos señala lo siguiente:
I.- Dos años respecto de bienes muebles,
II.- Tres años en tratándose de inmuebles urbanos destinados a casa habitación.
III.- Cinco años respecto de inmuebles destinados a locales comerciales o de
servicios.
IV.- Cinco años si el bien inmueble rustico se destine a fines agrícolas o
ganaderos.
V.- Veinte años tratándose de inmuebles destinados s la industria, tiendas
departamentales, centros comerciales, bodegas de venta y en general los que se
destinen al comercio en gran escala.

Por el contrario en el caso de omitir plazo se entenderá lo siguiente:


I.- Un año para casa habitación.
II.- Dos años para locales comerciales o de servicios.
III.- Cinco años para industria, tiendas departamentales, centros comerciales,
bodegas de venta y en general los que se destinen al comercio en gran escala.
ELEMENTOS FORMALES.
El arrendamiento es un contrato consensual o por escrito cuando recae sobre
bienes muebles.

El contrato de arrendamiento debe constar por escrito y estipular el plazo que se


convenga el cual no podrá exceder de lo señalado, no requiere de registro a nos
e que así lo convengan las partes, en cuyo caso deberá ratificarse las firmas ante
notario publico u otorgarse en escritura publica.

Los arrendamientos sobre inmuebles lo que establece el articulo 7.672 del ccem.
En la fracción V.

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR.


1.- Entregar el bien en el tiempo convenido sino se pacto, luego que sea
requerido.
II.- Que el bien arrendado este en buenas condiciones conforme a su naturaleza o
los fines para los cuales sea utilizado.
III.- No cambiar la forma del bien, ni perturbar su uso, salvo que se requiera de
reparaciones necesarias.
IV.- Conservar el inmueble arrendado en buenas condiciones, , realizando las
mejoras necesarias.
V.- Responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos
o vicios ocultos del bien, anteriores al arrendamiento.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO.


I.-Pagar la renta en el lugar, tiempo y forma convenidos.
II.- Usar el bien exclusivamente conforme a lo convenido o a su naturaleza.
III.- Contratar un seguro suficiente a cubrir los posibles daños que se causen al
bien y a terceros en sus bienes o personas, en caso de que establezca un negocio
o industria riesgosa.
IV.- Dar aviso al arrendador de las reparaciones necesarias que se requieran.
V.- Hacer las reparaciones locativas y los gastos de mantenimiento derivados del
adecuado uso que se le de al bien arrendado.
VI.- Devolver el bien al termino del contrato en las condicione en que lo recibió,
salvo el deterioro por el uso normal del mismo.
VII.- Poner en conocimiento del arrendador cualquier acto o hecho que se lesione
o pueda ocasionar un daño al bien arrendado.

CAUSAS DE TERMINACION.
I.- Haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o en la ley.
II.- Estar satisfecho el objeto para el que el bien que fue arrendado.
III.- Convenio expreso.
IV.- Nulidad del arrendamiento por vicios del consentimiento, falta de forma exigida
por la ley, por ser mayor el tiempo de arrendamiento como el de la hipoteca, o
albaceazgo.
V.- Rescisión. Se da por incumplimiento de las obligaciones a cargo de una de las
partes o bien por imposibilidad para dar cumplimiento a las obligaciones de una de
las partes. Ejemplo. Evicción.
VI.- Confusión.-
VII.- Perdida o destrucción total del bien arrendado, por caso fortuito o fuerza
Mayor.
VIII.- Preexpropiación del bien arrendado.
IX.- Evicción del bien en arrendamiento.

La muerte de alguno del contratante no es causa de terminación del contrato de


arrendamiento, salvo pacto en contrario.
SUBARRENDAMIENTO, EL TRASPASO O CESION DE DRECHOS
ARRENDITICIOS

Subarriendo, este siempre es un contrato oneroso, de tracto sucesivo, salvo


convenio expreso entre el arrendador, el arrendatario quien será subarrendador y
el subarrendatario, continua en vigor las relaciones jurídicas entre el arrendador y
el subarrendatario.

El traspaso, puede ser un contrato oneroso o gratuito, en este contrato


desaparece el arrendatario o cedente y queda subsistente solo las relaciones
entre arrendador y el cesionario del arrendatario.

Sin embargo en cualquiera de los casos anteriores el arrendatario subarrendador


total o parcial de la cosa arrendada, ni ceder sus derechos arrendaticios, sin
consentimiento del arrendador, por lo tanto e incumplimiento a dicha obligación del
arrendatario faculta al arrendador para pedir la rescisión judicial del contrato de
arrendamiento, sin la responsabilidad de pagar daños o perjuicios.

Por consecuencia la Suprema corte de Justicia de la Nación, sostiene que


cuando el arrendador no ha autorizado el subarriendo, no puede el
subarrendatario promover amparo contra la sentencia de lanzamiento dictada en
el juicio seguido contra el arrendatario por el arrendador , en virtud de que dicho
subarrendamiento carece de interés jurídico para intentar el juicio de garantías.

La cesión de derechos arrendaticios. Es un contrato de ejecución inmediata

EL CONTRATO DE COMODATO.
DEFINICION.
El comodato es un contrato por el que una persona llamada comodante se obliga
a conceder a otra denominada comodatario, en forma gratuita y temporal, el uso
de una cosa no fungible, en tanto este ultimo adquiere el deber de restituirla
individualmente al termino del mismo. Según Bernardo Pérez Fernández del
castillo.
Para Ramón Sánchez Medal; Contrato por el cual uno de los contratantes se
obliga a conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible y el otro contrae la
obligación de restituirla individualmente.
El Código civil vigente para el estado de México menciona:
El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes concede
gratuitamente el uso de un bien, y el otro contrae la obligación de restituirlo
individualmente.
CLASIFICACION DEL CONTRATO DE COMODATO
El comodato es un contrato:
a) Traslativo de uso: es traslativo de uso y no de goce
b) Temporal: si no se ha estipulado plazo para la duración del contrato, este
termina cuando lo solicita.
c) Crea un derecho personal
d) Su objeto material es un bien no fungible.
Traslativo de uso.
Principal
Bilateral
Intuitu personae
Gratuito
Consensual en oposición a real
Consensual en oposición a formal
De tracto sucesivo
Nominado
Típico
ELEMENTOS PERSONALES.
Comodante, quien otorga y comodatario quien recibe, basta que tengan capacidad
general para contratar,
En cuanto a la capacidad no se requiere la de enajenar hasta la disposición de uso
y goce. ¿Puede haber comodato de cosa propia?
Pothier responde que solo en un caso puede haber comodato de cosa propia; en
el usufructo. Si el usufructuario A de una casa de campo, se la presta
gratuitamente a B, a quien le pertenece en nuda propiedad, para que B pueda
descansar y restablecer su salud.
¿Puede haber un contrato preparatorio de comodato?
Un sector de la doctrina considera que puede haber contrato preparatorio de
comodato; en cambio otro sector piensa que en Derecho mexicano no puede
celebrarse contrato preparatorio de comodato.
ELEMENTOS REALES DEL COMODATO
Pueden ser objeto de comodato todas la cosas muebles e inmuebles solo deben
ser cosas no fungibles, aunque sean consumibles, siempre y cuando no se
consuman y se usen.
ELMENTOS FORMALES.
No requiere de ninguna formalidad para su perfeccionamiento, por lo que e
consensual, sin embargo por conveniencia pude ser escrito, para evitar confusión
con la donación. No se transmite el dominio, sino el uso.
CONTENIDO OBLIGACIONAL
Comodante:
I. CONCEDER GRATUITAMENTE EL USO DE LA COSA
II. ENTREGAR LA COSA
III. REEMBOLSAR LOS GASTOS EXTRAORDINARIOS Y URGENTES
IV. PAGAR AL COMODATARIO LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE SUFRA
CON MOTIVO DE LOS EFECTOS DE LA COSA DADA EN COMODARO
Comodatario:
I. CONSERVAR LA COSA CON TODA DILIGENCIA
II. USAR LA COSA EN LA MANERA CONVENIDA SIN ALTERAR SU FORMA
O SUSTANCIA
III. PAGAR LOS GASTOS ORDINARIOS PARA EL USO Y CONASERVACION
DE LA COSA
IV. DEVOLVER LA COSA PRESTADA
RIESGOS
Como el contrato es gratuito el comodatario responde de la culpa grave, leve y
levísima, además, del caso fortuito.
El comodatario sufre excepción cuando:
a) Se pierde o se deteriora por culpa del comodatario destinándola a un uso
diverso
b) Cuando se pierde o deteriora después del vencimiento del plazo.
c) Cuando estando en peligro la cosa que le prestaron prefiera salvar la suya
propia.
d) Cuando al celebrarse el contrato las partes fijaron valor pecuniario a la cosa
pues, en este supuesto, debe presumirse que se convino en que la
responsabilidad corría a cargo del comodatario.
FORMAS DE TERMINACION DEL COMODATO
 Vencimiento del plazo
 Satisfacción del uso el que se presto
 Cuando lo desee el comodante
 Cumplimiento de la condición resolutiva
 Perdida de la cosa
 Deterioro que imposibilite su uso
 Muerte del comodatario o muerte del comodante por ser un derecho
personalísimo.
 Expropiación de la cosa, sale del comercio por causa de utilidad pública.
DIFERENCIAS DE FIGURAS AFINES
En comodato se transmite el uso del bien mueble o inmueble. El uso es gratuito,
no hace suyos los frutos ni productos, ni accesiones.

En Arrendamiento se transmite el uso y el goce. El uso es oneroso. hace suyos los


frutos, productos y accesiones.

El Mutuo. Es translativo de dominio, préstamo de consumo, de bienes fungibles y


se puede pactar un interés, y en el comodato no existe un interés de dinero.

UNIDAD III
CONTRATOS DE CONTENIDO OBLIGACIONAL DE HACER.
CONTRATO DE DEPÓSITO
DEFINICION
Para Bernardo Pérez Fernández del Castillo.- El Depósito es un contrato en virtud
del cual, el depositario mediante una retribución, se obliga hacia el depositante a
recibir una cosa mueble o inmueble y a guardarla para restituirla cuando este lo
solicite.
Según Ramón Sánchez Medal.- El Deposito es el contrato por el cual el
depositante se obliga a hacia el depositario a recibir una cosa mueble o inmueble
que el depositante le confía, y a guardarla para restituirla individualmente cuando
la pida el depositante.

CLASIFICACION.

Es u contrato consensual y no real,


Es un contrato bilateral porque general obligaciones a cargo de una y otra parte.
No es bilateral en sentido estricto porque no puede haber rescisión de contrato ni
tampoco derecho de retención.
Es oneroso. El depositante deberá pagar los daños ocasionados si así se hubiere
establecido.
Gratuito es necesario pacto expreso por ambas partes.
Es principal y es Intuitu personae en cuanto a la persona del depositario.

ESPECIES O CLASES DE DEPOSITOS.


Mercantil, si se realiza entre comerciante o cosas mercantiles,
Cuando tiene por origen una operación mercantil, además se rige por el código de
comercio.

Deposito regular.- Se llama regular el deposito cuando el depositario no puede


disponer ni usar de la cosa depositada, debiendo restituirla individualmente.

Deposito irregular. Es cuando si se puede disponer de la cosa, en virtud de que se


constituye sobre bienes fungibles, teniendo la obligación de devolver otro tanto de
la misma especie y calidad. Ejemplo en los bancos Son los depósitos bancarios de
dinero a determinado plazo y con intereses incluidos, (como en el mutuo)
Deposito administrativo, Cuando alguna ley lo ordena con motivo de una
concesión, permiso o autorización administrativa, la necesidad de constituir un
deposito ante un órganos estatal. Ejemplo La ley general de vías de comunicación
exige un depósito para otorgar concesiones o permisos.

Deposito miserable o necesario, tenia lugar en caso grave de necesidad o de


infortunio, como el naufragio, incendios, inundaciones, saqueos terremotos.

El depósito en hoteles o casas de huéspedes por los viajeros o huéspedes con


respecto a su equipaje y demás efectos, que en nuestro derecho tiene el siguiente
requisito.

a.- no requiere de la entrega al depositario de las cosas depositadas ya que por la


simple introducción de los efectos del huésped con el consentimiento del
hospedero o de sus empleados se perfecciona el depósito.

El Código civil del Estado de México, lo define como un contrato por virtud del
cual el depositario se obliga a recibir una cosa mueble o inmueble que el
depositante le confía, para que la custodie y restituya cuando éste se lo pida. 1
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE DEPÓSITO
Elementos personales
Las partes que intervienen son depositante y depositario, y excepcionalmente,
ninguna de ellas requiere la capacidad general para contratar. Aunque no haya
capacidad en el depositario, de todas maneras debe devolver la cosa que recibió,
devolución que también debe hacerse como consecuencia normal de la nulidad,
pero sólo debe pagar daños y perjuicios si procedió con dolo o mala fe. Aunque el
depositante sea incapaz, debe pagar la retribución al depositario y debe
reembolsarle a éste los gastos que hubiere erogado para la conservación de la
cosa, ya que también en este caso existe una razón análoga a la que media en la
gestión de negocios, siendo por ello atinada la equiparación que a este respecto
hace el derecho comparado.
Elementos Reales
Puede ser objeto de este contrato, los bienes muebles o inmuebles, cosas
corpóreas o incorpóreas (créditos). Se requiere que la cosa no sea fungible,
porque de lo contrario se trataría de un mutuo o del llamado depósito irregular.
Una cosa que no esté en el comercio también puede ser objeto de un contrato de
Depósito.
No se necesita que se fije plazo para la devolución de la cosa. Por ser un contrato
oneroso por naturaleza, la retribución al depositario puede ser considerada
también como un elemento real de este contrato.
Elementos Formales
Es un contrato consensual y no real, ni formal. La entrega de la cosa no es el
medio de perfeccionar este contrato, sino una etapa de su ejecución, después del
acuerdo de voluntades de las partes. Ordinariamente la obligación de recibir la
cosa se cumple en el momento mismo de celebrar el contrato, porque en ese acto
entrega la cosa el depositante el depositario, pero nada impide que medie un
intervalo entre la celebración del contrato y la entrega y recepción de la cosa.

OBLIGACIONED DE DEPOSITARIO.
Son cuatro estas obligaciones:

1.-Recibir la cosa: puede esta obligación implicar en ocasiones el deber de


acondicionar o de alquilar bodegas, graneros, vasijas, etc., para la guarda de las
cosas depositadas.
2.- Cuidar o Conservar la cosa: Esta obligación implica la custodia material, para
conservar la integridad física de la cosa, y la custodia jurídica, consistente en la
1
realización de actos conservatorios, como por ejemplo, la interpelación judicial
para evitar la prescripción extintiva de un crédito, el cobro de intereses o del
crédito mismo, el ejercicio de los interdictos posesorios por parte del depositario
como poseedor derivado.

3.-Abstenerse de usar la cosa: Pues si hay autorización al depositario para el uso


gratuito de la misma, podría confundirse con el comodato. Sin embargo puede el
depositario realizar actos o trabajos de mantenimiento cuando el bien depositado
así lo requiera para su mejor conservación, como por ejemplo, poner a caminar o
a correr un caballo que ha sido recibido en depósito, o poner en movimiento y
rodar el vehículo recibido en depósito, etc.

4.- Restituir la misma cosa: En el estado en que se recibió por el depositario, salvo
que la cosa hubiera deteriorado o perdido por caso fortuito o fuerza mayor y que el
depositario pruebe esas circunstancias. Se considera como delito de abuso de
confianza el hacho de disponer de la cosa depositada sin la autorización del
depositante.

La restitución de la cosa deberá hacerse precisamente al depositante, sea o no


este el dueño de ella, a menos que el depositario descubra que la cosa es robada,
y conozca a su dueño, en cuyo supuesto debe el depositario dar aviso a este o a
la autoridad competente, con la debida reserva.
Obligaciones del Depositante
Pueden señalarse dos:
1.- Retribuir al depositario: por el monto convenido y a falta de pacto, conforme al
uso del lugar, ya que si la retribución no es esencial actualmente al depósito, la
onerosidad de este contrato le es natural o pertenece a su naturaleza. Este
retribución a cargo del depositante debe pagarse integra, aunque hubiera él
pedido la devolución anticipada del depósito, lo que confirma que las obligaciones
de una y otra parte no son interdependientes en este contrato bilateral.

2.- Indemnizar: al depositario de todos los gastos necesarios que hubiera tenido
que erogar en la conservación de la cosa, pero antes de hacer dichos gastos,
debe avisarlo al depositante para que lo prevea de fondos si desea que se hagan,
a menos que se trate de gastos urgentes que no permitan previo aviso, en cuyo
supuesto debe erogarlos el depositario, sin perjuicio de que después se la
reembolse su importe.
Esta segunda obligación se origina de un hecho eventual y de realización posterior
al contrato. La existencia de esta eventual obligación, hizo que en ocasiones se le
haya catalogado como contrato sinalagmático imperfecto.
CAUSAS DE TERMINACIÓN
Además de los modos normales de terminación de los contratos, como por
ejemplo, el vencimiento del plazo o la perdida por caso fortuito o fuerza mayor de
la cosa depositada, cabe destacar en el depósito las siguientes causas especiales:

a.- La denuncia o desistimiento unilateral del depositante, aunque no haya llegado


el plazo estipulado.
b.- El desistimiento o la denuncia unilateral del depositario, cuando no se haya fijado plazo
o aunque se haya señalado plazo, siempre que el depositario tenga causa para devolver
el depósito con anticipación de dicho plazo, como por ejemplo, padecimiento de una
enfermedad o necesidad de emprender un viaje

CONTRATO DE MANDATO.
DEFINICION.
De acuerdo al Código Civil vigente, el contrato de mandato es un contrato por
virtud del cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante, los
actos jurídicos que este le encargue.

En esta definición encontramos los siguientes elementos:


1.- El mandato se caracteriza expresamente como un contrato.

2.- Recae exclusivamente, sobre actos jurídicos,

3.- El mandatario deberá ejecutar los actos jurídicos por cuenta del mandante.

a.- No exige que el mandato sea representativo, y, por tanto, no es necesario que
el mandatario obre siempre en nombre del mandante, sino que permite el mandato
no representativo o mal llamado “mandato del testaferro”, razón por la cual sólo se
indica que el mandatario obre por cuenta del mandante.
b.- Es un contrato oneroso por naturaleza, pues es necesario pacto expreso para
que sea gratuito, pero por no ser la retribución un elemento esencial no se incluye
en la definición.

c.- Tiene por objeto forzosamente actos jurídicos el mandato y no pueden ser
objeto de él actos materiales.
CLASIFICACION.
Es un contrato Oneroso y solo por excepción gratuito.
Generalmente es un contrato bilateral. Pues desde su perfeccionamiento no solo
engendra obligaciones al mandatario sino también al mandante de pagar una
retribución.
Es un contrato intuitu personae, que por ello el contrato termina con la muerte sea
del mandante o mandatario. No puede el mandatario encomendar a un tercero el
desempeño del mandato salvo que se hubiere expresado y facultado para ese
efecto.
Es un contrato formal, ya que aun en un contrato verbal por menor cuantía, debe
ratificarle por escrito, siendo nulo el contrato que no cumpla con las formalidades
establecidas.

Es un contrato principal es decir tiene subsistencia por si mismo y no depende de


otro contrato.

Por excepción puede ser accesorio, cuando en el mandado irrevocable que se


otorga como condición o medio para cumplir una obligación anterior ya contraída.

ESPECIES O CLASES DE MANDATO.

Desde distintos puntos de vista pude clasificarse el mandato en representativo y


no representativo, en civil o mercantil, oneroso o gratuito, general o especial.

Tiene el carácter de mandato representativo aquel en que el mandatario ejecuta


los actos en nombre y por cuenta del mandante, y es no representativo, cuando el
mandatario ejecuta actos sólo por cuenta, pero no en nombre del mandante.

En este caso, el mandatario es el obligado directamente en favor de la persona


con quien ha contratado, como si el asunto fuere personal suyo. Exceptuase el
caso en que se trate de casos propios del mandante.

El mandato civil, es para actos civiles.


El mandato es mercantil cuando se otorgue para ejecutar actos comerciales, en
cuyo caso se denomina comisión mercantil.
El mandato especial. Para uno o varios actos jurídicos concretos y expresamente
determinados.

El mandato General que se subdivide en: mandato para pleitos y cobranzas, para
actos de administración de bienes y para ejerce actos de dominio

En los mandato generales para pleitos y cobranzas, la Suprema Corte de Justicia


de la Nación, ha sentado jurisprudencia en el sentido de que los mandatos
generales de una sociedad mercantil o de un comerciante individual que deben
inscribirse en el Registro Publico de Comercio, son únicamente los que confieren
amplias facultades para la administración de la empresas y para ejecutar actos de
dominio, en nombre del ponderarte y para efectos de que tal representación sea
reconocida.

El mandatario no podrá dar en comodato ni tampoco hacer donaciones, salvo con


permiso expreso del mandante.

Existe también el mandato representativo o ostensible, cuando actúa en nombre


del mandante y el mandato no representativo cuando actúa en nombre propio.

DIFERENCIAS ENTRE LOS CONTRATOS DE MANDATO, PRESTACION DE


SERVICIOS PROFESIONALES Y L CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO.
A diferencia del contrato de mandato los dos últimos, el objeto de los contratos
son actos materiales y en el mandato son actos jurídicos.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE MANDATO


Personales
Las partes que intervienen en este contrato son el mandante, que es quien
encarga la ejecución de actos jurídicos, y el mandatario, o sea la persona que se
obliga a realizarlos por cuenta de aquél. El mandato requiere en el mandatario la
capacidad general para contratar, aunque no tenga él la legitimación especial para
celebrar para sí mismo o en nombre propio el acto jurídico que se le ha
encomendado.

Elementos Reales.
Puede considerarse como tales en el mandato: los actos jurídicos y la retribución.
Sólo pueden ser objeto del mandato los actos jurídicos que no sean estrictamente
personales del interesado, los actos lícitos para los que la ley no exige la
intervención personal del interesado.

Elementos Formales.
Cuando el interés del negocio para el que se confiere el mandato tiene un valor
superior a cincuenta veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal,
pero no excede del equivalente a mil veces ese salario mínimo, el poder es formal,
pues ha de otorgarse en carta poder o en escrito firmado ante dos testigos.

Es formal el contrato de mandato, por cuanto a de hacerse constar en escritura


pública o en escrito privado firmado por el otorgante y dos testigos, con la
ratificación de las firmas de los tres ante notario público o ante la autoridad judicial
o administrativa correspondiente, si el interés del negocio para el que se confiere
es mínimo, o si se trata de un mandato general, o si el negocio para el que se
otorga requiere por la ley que conste en instrumento público.
OBLIGACIONES DEL CONTRATO DE MANDATO
Mandatario
Eejecutar el mandato personalmente y rendir cuentas, excepto cuando está
facultado para delegarlo o sustituir el poder.

1.- Obligación de Ejecutar el mandato, la obligación de ejecutarlo de forma


personal, por tal motivo no puede el mandatario delegar a un tercero la ejecución
de un mandato.

El mandatario debe ejecutar el mandato mediante la realización de los actos


jurídicos encomendados, pero siempre dentro de los límites señalados o dentro
de las facultades que le fueron conferidas.

CLASES DE MANDATO
Desde distintos puntos de vista pude clasificarse el mandato en representativo y
no representativo, en civil o mercantil, oneroso o gratuito, general o especial.

Tiene el carácter de mandato representativo aquel en que el mandatario ejecuta


los actos en nombre y por cuenta del mandante, y es no representativo, cuando el
mandatario ejecuta actos sólo por cuenta, pero no en nombre del mandante.

En este caso, el mandatario es el obligado directamente en favor de la persona


con quien ha contratado, como si el asunto fuere personal suyo. Exceptuase el
caso en que se trate de casos propios del mandante.

El mandato puede ser además mercantil cuando se otorgue para ejecutar actos
comerciales, en cuyo caso se denomina comisión mercantil.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO DEL MANDATO


El mandato termina
I.- Por la revocación: el mandato termina por la revocación del mismo que haga el
mandante, excepto cuando se haya otorgado con el carácter de irrevocable.

II.- Por la renuncia del Mandatario: Otra forma de terminación del mandato
comprende la renuncia que haga el mandatario. En el mandato irrevocable no
procede la renuncia, y si el mandatario abandona sus obligaciones, será
responsable de los daños y perjuicios que cause al mandante.

III.- Por la muerte del mandante o del mandatario: El mandato es un contrato que
origina derechos intransferibles por la muerte.

IV.- Por la interdicción de uno u otro: Requiriendo el mandato que ambas partes
tengan la capacidad general para contratar y que además el mandante tenga la
capacidad especial para celebrar los actos u que encomiende al mandatario, es
lógico que el cesar la capacidad de uno u otro, por que se declare su estado de
interdicción, tendrá que concluir el mandato.

V.- Por el vencimiento del plazo y por la conclusión del negocio para el que fue
concedido: Otra forma de conclusión del mandato ocurre por expiración del plazo
para el cual se concedió. Se presentan problemas semejantes al de la revocación,
cuando el mandatario continúa ejerciendo el poder una vez vencido el plazo. 2

2
CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES.

DEFINICION.
Miguel Ángel Zamora Y Valencia, Dice que la prestación de servicios profesionales
es un contrato por virtud de el cual una persona llamada profesional o profesor, se
obliga a prestar un servicio técnico a favor de otra llamada cliente a cambio de una
retribución llamada honorarios.
Según Ramón Sánchez Medal, el contrato por el que una persona llamada
profesionista o profesor se obliga a prestar determinados servicios calificados que
requieren una preparación técnica y a veces un título profesional a otra persona
llamada cliente que se obliga a pagarle determinada retribución llamada
honorarios.

CLASIFICACION DEL CONTRATO


Es un contrato bilateral, oneroso y conmutativo. Se trata también de un contrato
consensual, por oposición o formal "intiutu personae" porque el profesionista es
elegido por sus cualidades personales y no puede delegar su cargo, y debido a
ello, también termina con la muerte del profesionista.

Es bilateral: Genera derechos y obligaciones para ambas partes

Es Oneroso: Se clasifica por oneroso, porque por la prestación del servicio se de


deben de pagar honorarios al profesionista o profesor

Es Conmutativo: Al perfeccionar las dos partes el contrato analizan los provechos


y gravámenes.

Es un contrato Consensual por oposición al formal.

Es un contrato Intuitu personae, porque el profesionista elegido por sus cualidades


personales no puede delegar su cargo a otra persona,

También termina con la muerte del profesionista.

ELEMENTOS PERSONALES
El Profesionista o profesor, es la persona que presta el servicio, no requiere de
capacidad cuando se trate de menores, basta que se trate de servicios propios de
la profesión o arte en que sea perito el que preste el servicio.

Y El cliente, el la otra persona que lo recibe y lo retribuye, este requiere


únicamente la capacidad general para contratar
Pero cuando se trate de profesionistas que requieran de titulo para su ejercicio, de
acuerdo a lo establecido en nuestra constitución.

REALES
Están constituidos por la actividad de trabajo que el profesionista desarrolle y la
retribución que deba percibir por la misma.
La prestación del servicio puede traducirse sencillamente en aconseja, informar u
orientar acerca del problema determinado.

FORMALES
El contrato de prestación de servicios profesionales no está sujeto a ninguna
formalidad especial.
Las partes por su parte pueden otorgarlo si les parece conveniente.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
- El que presta servicios profesionales solo es responsable hacia las personas a
quienes sirven, por negligencia, impericia o dolo, sin perjuicio de las penas que
merezca en caso de delito.
- Quedan sujetos a la responsabilidad penal en caso en que proceda.
- Responsabilidad médica y técnica
- Delitos cometidos por el ejercicio de su profesión.

- Los abogados en servicio de su ejercicio

CAUSAS DE SU TERMINACIÓN
No existen modos especiales de terminación de este contrato, por lo que habrá
que estar a las reglas generales, determinación de todos los contratos.

Las causas mas frecuentes de la terminación de este contrato son:


1.- La conclusión del negocio, asunto u obra encomendada al profesionista;
2.- La imposibilidad objetiva de seguir prestando el servicio (por ejemplo muerte
del paciente del médico que lo atiende);
3.-El mutuo consentimiento de las partes; la muertes o interdicción del
profesionista;
4.- La imposibilidad subjetiva del profesionista se seguir prestando el servicio,
como incurriría en los casos de enfermedad del mismo en cuyos casos deberá el
profesionista avisar con oportunidad al cliente para que este lo sustituya, pues de
lo contario incurrirá aquel en daños y perjuicios
LA REVOCACIÓN O EL DESISTIMIENTO DEL CLIENTE
También es posible pues tiene en este punto cierta semejanza con el mandato;
pero en este caso no hay que pagar por dicho cliente si no por los servicios
prestados hasta entonces, valuados en función del resultado útil de los mismos, y
no en la utilidad o ganancia total que hubiere podido conseguir el profesionista, en
caso de que no hubiera ávido tal revocación hubiera terminado de prestar el
servicio pactado. en consecuencia el resultado de la revocación del cliente en la
prestación de servicios profesionales, es diverso de lo que ocurre en el contrato de
obra a precio alzado.

CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO


DEFINICION
Según Efraín moto Salazar
El contrato de obras a precio alzado es aquel en el que se utilizan los servicios de
una persona por todo el tiempo indispensable a la construcción de una obra y, a
cambio de sus servicios, se le paga una cantidad global.

Según Rafael de Pina vara


Llama de obras a precio alzado, es conocido también con otras denominaciones
tales como contrato empresa, contrato de industria, contrato de obra, contrato de
ejecución de obra arrendamiento, y algunas mas.

Según Ramón Sánchez Medal


contrato de obra a precio alzado o ajuste cerrado es el contrató por el cual una
persona llamada empresario se obliga a ejecutar bajo su dirección y con
materiales propios, una obra que le encarga otra persona llamada dueño de la
obra, la cual se obliga a pagarle un pecio global.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO
PERSONALES
Figuran como tales en este contrato el contratista (empresario) y el comitente
(dueño de la obra a realizar).

REALES
La obra y el precio son los elementos reales de este contrato.
1.- El precio: En cuanto a este de ordinario se figa en dinero, pero podría hacerse
también por medio de otra prestación por ejemplo pago del precio mediante la
transmisión de propiedad o la concesión del uso de un inmueble a cambio de una
obra por ejecutar con tal que sea verdadero y no vil o ficticio el precio por que se
trataría entonces de una liberalidad.

2.- Los materiales: Que para la ejecución de la obra tiene que poner el
empresario y ser adquiridos por este de los respectivos proveedores, deben ser de
mediana calidad, a menos que se haya convenido expresamente que sea de
máxima o de optima calidad o de mala calidad o de calidad defectuosa, pudiendo
en caso de ser de una calidad inferior a la convenida, exigirse por el dueño de la
obra no solo una responsabilidad civil, si no también hacerse la denuncia por delito
de fraude especifico que se sanciona por el código penal.

3.- La dirección de la obra: Está constituida por el trabajo de ejecución o o


contratista lleva a cabo este para la realización de la por lo menos de coordinación
que bajo la responsabilidad del empresario obra.
La remuneración o precio puede consistir en una prestación de cualquier clase
según la opinión mas general, pero, a nuestro parecer su forma natural, normal de
pago debe consistir en dinero.

FORMALES
Es formal y debe constar por escrito cuando la obra se refiera a bienes inmuebles
y el valor de la obra exceda de $100.00 (CIEN PESOS 00/100 M.N.), y es
Consensual e informal en los demás casos.

CLASES
El contrato de obra tiene innegable semejanza con el de prestación de servicios, lo
que explica que como dice HEDEMMAN, ocasionalmente se hayan hecho notable
intentos para fundir ambos contratos en uno solo, aunque todas estas
aspiraciones en realidad, no han pretendido aludir completamente las diferencias
entre ellos, siendo dirigidas únicamente contra la exagerada acentuación de las
diferencias y contra la completa separación de estas instituciones jurídicas.
A juicio de HEDEMMAN la diferencia que existe entre contrato de obra y
prestación de servicios consiste en que en primero se concentra en una prestación
única, la que no deja de tener este carácter aunque se encuentre pactada su
distribución en prestaciones parciales, mientras que el segundo presupone por el
contrario como un prestar constante durante un plazo de tiempo.

En relación con el problema que plantea la necesidad distinción entre el contrato


de obra y de servicios se han señalado determinadas directivas, sin perjuicio de
reconocer que puedan presentarse " supuestos que pertenecen a la zona gris que
se forma entre dos o más tipos contractuales, es decir, que asumen características
propias de una y otra figura jurídica"
CONTRATO DE OBRA: Prestación única, la que no deja de tener este carácter
aunque se encuentre pactada su distribución en prestaciones parciales
CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIO: Presupone por el contrario como
un prestar constante durante un plazo de tiempo y representar, ´por consiguiente
una relación de tracto sucesivo.
CAUSAS DE SU TERMINACION
El código civil para el distrito federal contiene diversas disposiciones lo
suficientemente claras para que de acuerdo con ellas puedan resolverse las
cuestiones que al respecto se presenten.
Mencionaremos las causas por las cuales el contrato de esta naturaleza puede
extinguirse, las cuales son:

1- Cuando esta haya sido ajustada por peso o medida sin designación de numero
de pieza o de la medida total el contrato puede resolverse por cualquiera de los
interesados concluidos que sean las partes, designadas como pagándose la
concluida.

2.- Pagando al empresario de lo que corresponde, el dueño queda en libertad de


continuar la obra, empleando otras personas, aun cuando aquella siga conforme el
mismo plan, diseño o presupuestó.

3.- Si el empresario mure antes d terminar la obra, podría rescindirse el contrato,


pero el dueño indemnizara a los herederos de aquel, del trabajo y gastos
realizados.

4.-La misma disposición anterior tendrá lugar si el empresario no puede concluir la


obra por alguna causa independiente de su voluntad.

5.- Si muere el dueño de la obra no se rescindirá el contrato y sus herederos serán


responsables del cumplimiento para con el empresarios.

CONTRATO DE TRANSPORTE
DEFINICION
Para el autor Efraín Moto Salazar: Es el contrato por el cual alguno se obliga a
transportar, bajo su inmediata dirección o a la de sus dependientes, por tierra, por
agua o por el aire, a personas, animales, mercadería o cualquiera otros objetos".
Según Rafael de Pina Vara
es un contrato consensual , bilateral y oneroso, por el cual una persona llamada
porteador se obliga a conducir personas o cosas de un punto a otro, mediante
precio que debe de satisfacer otra persona, llamada cargador o viajero, el contrato
de trasporte tiene como finalidad esencial de una o más cosas materiales muebles
o de una o más persona.

Según Ramón Sánchez Medal


Puede definirse el contrato de trasporte civil a aquel contrato por el cual una
persona que, sin dedicarse en una forma habitual a realizar el servicio para el
público, se obliga trasladar de un lugar a otro bajo su inmediata dirección o la de
sus dependientes por tierra por aguas o por el aire a personas, animales
mercancías cualquiera otros objetos, a cambio de una remuneración llamada
pasaje o flete según los casos.3

ELEMENTOS PERSONALES
Se definen como tales, el cargador que es la persona que envía la mercancía: el
porteador persona encargarla de conducirla y el destinatario o consignatario,
persona a quien se ha de entregar la cosa una vez trasportada.
3
La capacidad necesaria para se parte del contrato de trasporte es la exigida para
la contratación en general.

ELEMENTOS REALES.
Son dos;
1.- El objeto del transporte: el objeto de este puede ser una persona o una cosa
mueble.

2.- El precio que por el debe pagarse, en cuanto al precio en nuestra opinión debe
constituir en dinero.

Constituye el precio un elemento esencial del contrato de trasporte tanto del civil
como del mercantil, pues en realidad un trasporte gratuito no pasaría de ser un
servicio de amistad.

ELEMENTOS FORMALES.
Este contrato tiene la exigencia de tipo formal, de la entrega al cargador de la
carta de porte, o documento datado y firmado que sirve como título, legal del
trasporte, sin olvidar que su carácter de elemento probatorio de la exigencia del
contrato.
El porteador podrá extender al cargador una carta de porte de la que este podrá
pedir una copia. El contenido de la carta de porte será:

1.- El nombre, apellidos y domicilio de los cargados

2.- El nombre apellido y domicilio del porteador

3.- El nombre, apellido y domicilio de la persona a quien o a cuya orden van


dirigidos los efectos, o sean de entregarse al portador de la misma carta.

4.- La designación de los efectos, con expresión de su calidad genérica, de su


peso y de las marcas o signos exteriores, de los bultos en que se contenga.

5.- El precio del transporte

6.- La fecha en que se hace la expedición

7.- El lugar de la entrega al porteador

8.- El lugar y el plazo en que deberá hacerse la entrega al consignatario

9.- La indemnización que haya de abonar el porteador en caso de retardo, si


mediara algún pacto.

CARACTERÍSTICAS
Es un contrato bilateral oneroso, conmutativo de tracto sucesivo consensual e
informal con frecuencia de adhesión y un contrato nominado en el derecho civil
mexicano
CLASES
La clasificación más general que se ha formado con respecto al trasporte es la que
se distingue en civil y mercantil.

1.- MERCANTIL: El trasporte se reputa mercantil cuando tiene por objeto


mercaderías o cuales quiera efectos de comercio, y cuando, se a cualquiera su
objeto, sea comercial el porteador o se dedique habitualmente a verificar
trasportes para el público.
2.- CIVIL: Se funda a la naturaleza de la legislación que regula, pero hay que tener
en cuenta que en la reglamentación de ambos trasportes entra en proporción
considerable derecho administrativo, como ya se ha hecho notar.

De igual manera existe otra clasificación que es:

A) UNITARIO: Es aquel que es realizado por una sola persona o empresa, siendo
esta la forma corriente en que se presenta la transportación.

B) ACUMULATIVO: Se manifiesta en aquellos casos en los que,


encomendándose el transporte a una sola persona o empresa, esta lo realiza no
solo mediante la actividad propia, si no a demás con la cooperación de varios
transportistas autónomos como en forma sucesiva y medios de transportes
diferentes.

DERECHOS Y OBLIGACIONES CONTRATO DE TRANSPORTE.

OBLIGACIONES DEL PORTEADOR

1.- RECIBIR LOS OBJETOS: Esta obligación consiste en recibir los objetos, cuya
recepción indispensable para poder realizar el transporte. la recepción de los
objetos y, por tanto la entrega de estos deben hacerse precisamente al mismo
porteador o a las personas autorizadas por el para recibirlos, ya que si se entregan
por el cargador a personas no autorizadas por el porteador no contraen este
ninguna responsabilidad, y por tanto, por excepción no es aplicable aquí en todos
los cas0os la representación de los comerciantes.

2.- REALIZAR EL TRANSPORTE: Conforme a lo convenido o a lo establecido en


los reglamentos respectivos, es decir deben enviarse las cosas en el viaje
estipulado y con destino al lugar convenido.

3.-CUSTODIAR LOS OBJETOS TRANSPORTADOS: Los porteadores responden


de las pérdidas o averiada de las cosas objeto del transporte, a menos que el
deudor pruebe que se derivan de daño en caso fortuito, de fuerza mayor o vicio de
tales cosas.
Queda exento de responsabilidad el porteador en caso que pruebe que los daños
derivan de la naturaleza peligrosa o de mala calidad de las cosas transportadas.

4.-ENTREGAR LOS OBJETOS: En la fecha y lugar convenidos y a la persona


señalada como destinatario o consignatario.

OBLIGACIONES DEL CARGADOR:


1.-PAGAR EL PRECIO CONVENIDO: La ley federal de protección al consumidor
exige para la prestación habitual de servicio público, como lo es el transporte, la
exhibición de una tarifa por los servicios a la vista del público, con caracteres
claramente legibles.

2.-PAGAR O REENVOLSAR LOS GASTOS EXTRAODINARIOS: Los cuales


hayan sido convenidos necesarios para la conservación de las cosas
transportadas.

3.- PAGAR LOS DAÑOS Y PERJUICIOS: Los cuales hubieren resentido terceras
personas o el medio de transporte u otros objetos, por daños que hubiere causado
el cargador, el más empaque o envoltura del producto, mala calidad del producto,
sin haber hecho estas circunstancias del conocimiento del porteador.

4.- RECIBIR LAS COSAS TRANSPORTADAS EN EL LUGAR DE SU DESTINO:


En caso de no hacerse recurre a una mora accipiendi y puede entonces el
portador constituir con ella un depósito ante la autoridad judicial o bien exigirle al
cargador el pago del flete, con el valor de las cosas transportadas.

DERECHOS ESPECIALES DEL PORTADOR


Para proteger al transportista se han dado garantías, siempre que las cosas
transportadas estén todavía en el poder del porteador:

a.- Un derecho de retención, sobre las mismas cosas transportadas hasta obtener
el pago del flete
PRIVILEGIO, Para que le pague dicho flete con el valor de las cosas
transportadas antes de que otros acreedores en caso de concurso o de quiebra
del cargador
RESCISIÓN
Una disposición favorable tanto para el porteador como el cargador, las acciones
derivadas del transporte se extinguen por prescripción en el breve plazo de seis
meses, contados a partir de la conclusión del viaje.

A) EL DESISTIMIENTO O RENUNCIA UNILATERAL: Por voluntad del cargador


sea antes o después de comenzar el viaje pagando en el primer caso al porteador
la mitad y en el segundo la totalidad del flete para recibir el día convenido todo lo
plasmado en el contrato.

B) CASO DE FUERZA MAYOR: Cuando existe antes o sobreviene después de su


celebración algún suceso de fuerza mayor que impida verificar o continuar el viaje.

CONTRATO DE HOSPEDAJE

DEFINICION
Según Ramón Sánchez Medal.- Nos dice que es el contrato por el cual una
persona llamada hospedero o hotelero, se obliga a prestar albergue otra persona,
llamada huésped o viajero, a cambio de una retribución, comprendiéndose o no
también los alimentos y de mas servicios que origina el alojamiento completo, y en
el segundo caso, de un alojamiento incompleto.
Para Rafael de Pina vara.- el cual nos dice que este contrato es aquel en virtud
del cual una persona (hotelero, fondista, posadero) contrae frente a otra(huésped)
la obligación de dar alojamiento, y, en caso de estipularse también, alimentos y
otros servicios, mediante un precio, bien a ella solamente, bien , además, a otra u
otras, por las que responda.
ELEMENTOS DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE
PERSONALES
Son el hotelero (hotelero, fondista, albergador, posadero) y el huésped (viajero,
hospedado).
La capacidad de los sujetos en este contrato es la general para contratar.
El hotelero debe tener las disposiciones de tipo administrativo que regula a cada
país en el ejercicio de esta actividad profesional.

REALES
Estos son el complejo del servicio inherente al hospedaje y al precio.
el precio puede ser fijado por el libre acuerdo de las partes, pero en
establecimientos que se dedican a recibir turistas, las autoridades suelen vigilar y
hasta fijar tasas, para evitar perjuicio a los turistas.

FORMALES
El código civil no señala para este contrato requisito alguno de naturaleza formal.
Los huéspedes están obligados de llevar, de acuerdo con los reglamentos de la
administración publica.

CLASES O ESPECIES DE HOSPEDAJE

HOPEDAJE PÚBLICO
Se tiene abierto al servicio del publico el establecimiento especializado para
prestara alojamiento con o sin alimentos.

HOSPEDAJE PRIVADO
Se trata de una cosa no abierta al público, en la que se destina a un máximo de
tres habitaciones a prestar alojamiento completo o incompleto a personas
allegadas al jefe de familia para auxiliar en gastos.

HOSPEDAJE MERCANTIL
Predomina un carácter profesional o de empresa en quien presta el alojamiento

HOSPEDAJE CIVL
Hay sentido familiar en la prestación del albergue;
a) expreso: se rige por las estipulaciones de las partes

b) tácito: se rige por el reglamento expedido por la autoridad administrativa y que


sin contrariarlo puede ampliar el hotelero

DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE POR MEDIO TIEMPO COMPARTIDO


Su objeto es proporcionar durante en cierto tiempo y época determinadas del
mismo, el alojamiento y de mas servicios complementarios en hoteles o
desarrollos turísticos.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

OBLIGACIONES DEL HOSTELERO U HOTELERO


1.-Registrar el nombre del huésped en tarjeta o libros especiales

2.-Proporcionar el complejo de servicios: que son el albergue, nunca debe de


faltar, adicionalmente el uso de muebles, de ropa, el aseo de la habitación y
alimentos.

3.- Custodiar los objetos introducidos en el establecimiento: responsabilidad


relativa a cargo del hotelero por daños y perjuicios que causen sus servidores en
el ejercicio de su cargo.

4.- Cuidar de la moralidad en el establecimiento o casa de huéspedes

OBLIGACIONES DEL HUESPED


1.- Pago del pecio: Pudiendo consistir ese precio en una cantidad de dinero, o bien
en servicios o en proporcionar otros bienes

2.- Observar moralidad dentro del establecimiento o casa de huéspedes; cuando


se trate de un hospedaje público cumplir con el reglamento interior.
CAUSAS DE SU TERMINACION
Puede citarse como un modo especial de terminación, la denuncia unilateral del
mismo por parte del hotelero, sin necesidad de acudir a la autoridad judicial, en
tres casos:
1.- Cuando el huésped no pague el alojamiento en el plazo fijado en el contrato de
hospedaje.

2.- Cuando el huésped se presente en estado de ebriedad o cometa faltas a la


moral o escándalos que perturbe el reposo de los demás pasajeros.

3.- Cuando el huésped se ausente del establecimiento durante más de 72 horas


sin previo aviso al propietario o encargado.

También podría gustarte