Está en la página 1de 19

Fase 2 unidad 2

Desarrollo Infancia y Adolescencia

Estudiante

Estefanía Pérez Sánchez

Grupo: 403012 Código: 107

Tutor

Juan Diego Bustamante

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Psicología Evolutiva

Octubre, 2021
Introducción

El presente trabajo aborda los contenidos de la Unidad 3 correspondientes al estudio del


desarrollo en la adultez, muerte y duelo. Con la finalidad de identificar el progreso del sujeto
desde las esferas bio-psicosocial con el análisis del caso de Carlos, en la etapa de la adultez y
vejez. Por tanto, se comprende al individuo, como un ser de transformaciones, respecto a sus
procesos evolutivos, además, se interpretan las teorías de acuerdo al desarrollo físico, moral,
cognitivo, psicosexual y psicosocial, teniendo en cuenta las hipótesis y perspectivas de las
características en esta etapa.

Además, se describen las redes sociales presentes en el caso, y su trascendencia dentro de


las etapas mencionadas, de acuerdo a su contexto social, las circunstancias de su historia de
vida, en relación a la construcción de vínculos fortalecidos que nutran su confianza, sirvan de
apoyo y estabilicen sus emociones.
Objetivos

Objetivo general

Analizar las teorías del desarrollo del individuo de acuerdo a la esfera bio-psicosocial de
acuerdo a las etapas de la adultez y vejez.

Objetivos específicos

 Reconocer dentro del estudio del caso Carlos, el desarrollo físico, moral, cognitivo,
psicosexual y psicosocial, de acuerdo a las etapas de desarrollo de la adultez y
vejez.

 Comprender la relevancia de las redes sociales presentes en el caso, desde la


integración y participación hacia la acción colectiva.
Desarrollo al trabajo independiente

Área Principales premisas y perspectivas y características en la adultez y la vejez desde la teoría

Desarrollo físico El cuerpo humano alcanza su madurez entre los 25 y los 30 años. Momento en que se consideran mayores los
niveles de salud y vitalidad. ¿Pero cuando comienza nuestro cuerpo a envejecer? Se añade a continuación
algunas aportaciones que ayudan a comprender este concepto.
Muchas de ellas parten de la consideración del envejecimiento como deterioro y especifican las características
del mismo, se producen cambios en la composición química de cuerpo disminución de la masa muscular
cambios degenerativos que incluyen modificaciones en el ritmo cardiaco máximo. En la capacidad vital etc.
Disminución de la capacidad para responder de manera funcional a las variaciones del ambiente, incremento
en la vulnerabilidad a enfermedades y mortalidad de las personas.
Existen diferentes teorías acerca del envejecimiento biológico: las teorías celulares postulan que la vida de
las personas esta determinada por procesos que tienen lugar en la célula o por un programa que reside en los
genes de la especie
La teoría fisiológica. Complementarias a lo anterior, consideran que las principales causas del
envejecimiento se encuentran fuera de la célula y se basan en cambios estructurales y funcionales que
experimentan órganos estructura y sistemas

El sistema nervioso central, se muestra un decrecimiento del peso del cerebro, también, pérdida de neuronas,
alteraciones en la sinapsis y en la estructura de la mielina.

El sistema nervioso autónomo, se presentan variaciones en las funciones que se conectan con la anotación de
las labores fisiológicas como: el ritmo cardíaco, sueño y presión sanguínea.

El sistema inmunológico, se da un descenso en la producción de anticuerpos, defectos en su formación y


limitaciones para vigilar las células normales y anormales.

El sistema endocrino, se presentan cambios en el páncreas, los ovarios, en la reacción al estrés y en el riñón.
El sistema óseo, se da una pérdida en el endurecimiento y la resistencia.

Por otra parte, se estudian los factores de riesgo, los cuales se integran dentro de la tasa de la mortalidad y
con la evolución de enfermedades, especialmente, con el estrés psicológico, relacionado con el desarrollo del
cáncer, el consumo excesivo del tabaco y el alcohol. Además, de la actividad del sistema inmunológico.

Finalmente, se da relevancia a los factores protección o reducción del riesgo, los cuales, se llevan a cabo
durante la ejecución del ejercicio, el consumo de alimentos nutritivos, una dieta proporcionada, baja en grasa
y rica en fibras, es importante visitar el médico con regularidad
Pérez Pérez, N. (2012). page=272.d.

Tal como lo plantea Zamanian (2011), la postura freudiana de la sexualidad infantil es un modelo
Desarrollo psicosomático vigente que determina la constitución del psiquismo individual, y elabora las transformaciones
psicosexual y plasticidades de la sensualidad y el deseo. Este último se encuentra representado en zonas de fantasías
modales que conectan los efectos de la excitación corporal. En este orden de ideas, la sexualidad vendría a
estar esencialmente ligada a la fantasía, viniendo a situarse en la intersección entre el cuerpo y la mente.
Por lo que se refiere al desarrollo psicosexual, y con relación al estadio y modo psicosexual de Erikson, se
presenta en la adultez entre los 30 y 50 años, una etapa en la que predomina la productividad y en la vejez,
después, de los 50 años, se manifiesta una generalización de los modos sensuales, es así, qué se da una mayor
importancia a los encuentros cercanos, los brazos, intimidad corporal.

La familia. La familia proporciona a las personas afecto, Protección, identidad social etc. En los últimos años
Desarrollo se observan cambios en la estructura, roles y evolución de la familia, y el sistema familiar nuclear (padre y
psicosocial madre con hijo o hijos, padre o madre con hijo o hijos) es el modelo más consolidado
La paternidad y la maternidad. La decisión de tener hijos dentro de nuestra cultura se asocia con el deseo de
mantener un vínculo afectivo estrecho con otro ser humano y de adoptar un papel activo en su educación El nido
vacío. Se denomina “nido vacío” a la situación que se da cuando todos los hijos han abandonado el hogar familiar
y se han independizado.

La separación y el divorcio. En la actualidad el hecho de que las parejas permanezcan unidas tiene que ver con el
mantenimiento de una relación emocional funcional y con el cumplimiento de expectativas y objetivos personales
en la relación.

La viudedad. Quedarse viudo/a supone la transición a un nuevo rol que ha sido relacionado con la soledad.

El rol de abuelo/a. En la actualidad, los abuelos poseen una gran relevancia en las relaciones familiares, ya que se
ha incrementado el número de personas que llegan a ser abuelos y el tiempo o número de años que pueden
compartir con sus nietos. 

El trabajo. Una de las circunstancias que se a asociado tradicionalmente con la transición a la vida adulta es el
acceso al trabajo. N este sentido, el trabajo es considerado uno de los elementos mas importantes en la edad adulta
además, contribuye al desarrollo del autoconcepto. Favorece la organización de la actividad de las personas y
contribuye a definir la función de estar dentro de la comunidad.

Pérez Pérez, N. (2012). 288.


Desarrollo Con relación a, la etapa de la adultez y vejez, se manifiesta un deterioro cognitivo de los procesos
cognitivo sensoriales, en los cuales se integran los estímulos físicos, los cuales se interpretan como impulsos nerviosos,
y se dan lugar en los órganos de los sentidos de esta fase: el oído, la vista, el olfato, el gusto, el tacto, la
temperatura y el equilibrio. En cuanto a, los procesos perceptivos, se sostienen en el análisis del estímulo
sensorial, participando así, los procesos neurofisiológicos. Tales como: el proceso auditivo, visual y de
percepción. Además, un deterioro incorporado en la ejecución psicomotora, de acuerdo con las tareas que
requiere una actividad muscular sincrónica determinada.

Vista: la pupila se reduce en tamaño y reacciona más lentamente, lo que supone necesitar más tiempo para
adaptarse a los cambios bruscos de iluminación.
Oído: se producen cambios estructurales relacionados con la edad, aunque no conocemos con precisión el
significado funcional de estas modificaciones.
Gusto y olfato: las investigaciones sobre la disminución de la sensibilidad al sabor asociada a la edad
muestran resultados controvertidos.
Tacto, temperatura, equilibrio: la pérdida de sensibilidad para el tacto está asociada a una disminución en la
cantidad de receptores y al hecho de que, cuando envejecemos, nuestra piel se vuelve más delgada.

Igualmente, se manifiesta un deterioro cognitivo de los procesos cognitivos, como lo son, la atención, la cual
controla y regula los procesos cognitivos. En la atención sostenida (se distingue una menor precisión en la
vejez), en la atención dividida (se reduce la capacidad atencional, como atender tareas simultáneas), en la
atención selectiva (se manifiesta una ejecución al escoger un estímulo destacado, en un contexto con
información intrascendente).

Por lo que se refiere a la memoria, se presenta una contención en el desarrollo de la edad de los procesos de la
memoria, contenidos y estructuras. En la memoria sensorial (el deterioro en la perceptibilidad es leve, la
memoria a corto plazo (disminución en de los recursos que procesan la información), en la memoria a largo
plazo, es donde más repercusión tiene. Por lo cual, se reduce la capacidad de diferir los recuerdos percibidos,
los acontecimientos realizados o vividos.
La atención. La atención mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos actúa como filtro de los
estímulos ambientales para un procesamiento mas profundo. Se puede hablar de diferentes tipos de atención y
ver si se experimentan cambios asociados al proceso de envejecimiento.
La memoria. Los cambios que se producen a lo largo del desarrollo adulto y del envejecimiento ni se
manifiestan por igual en todos los procesos de la memoria, ni se manifiestan en el mismo momento no en
todos los sujetos
La memoria sensorial o almacén. Sensorial es el sistema o estructura de memoria que retiene una impresión
fugaz del estímulo (durante una fracción de segundos) en cada una de las modalidades sensoriales.
La memoria a corto plazo. Es el sistema de memoria que permite mantener activa una pequeña cantidad de
información durante un breve espacio de tiempo, transcurrido el mismo, la información se pierde a no ser que
sea transferida a la memoria a largo plazo o se reactive mediante la utilización de alguna estrategia.
La memoria a largo plazo. Involucrada en el almacenamiento y recuperación de toda la experiencia pasada. Es
el sistema d memoria que nos permite mantener la información de manera relativamente permanente. Pérez
Pérez, N. (2012). page=275.
Las investigaciones de Piaget sobre el desarrollo moral se basan en observar a los niños en situaciones de
Desarrollo moral juego. El razonamiento moral se desarrolla en dos etapas que coinciden con la etapa pre- operacional y de
operaciones concretas del desarrollo cognoscitivo. Su objetivo no es estudiar qué es la moralidad, sino cómo
se desarrolla en el ser humano. No le interesan los juicios morales que emite el sujeto, sino cómo se originan,
el porqué de su existencia. Para dicho estudio ve cuál es la actitud de los niños.
 
Moral heterónoma: también llamada de prohibición o cohibición. El niño necesita que los demás le den las
normas y cree que las re- glas no pueden cambiarse. Mide la conducta en términos de correcta o incorrecta, y
si se diera esta última, merecería un castigo (a menos que él sea el ofensor). Las normas y deberes son
prácticamente algo objetivo, que existe por sí mismo e in- dependientemente de la conciencia del individuo.

Autonomía moral: llamada también de cooperación, donde el niño comienza a darse cuenta de que las
normas son flexibles y que pueden estar sujetas a interpretación. Las reglas pueden ser cambiadas en función
de las necesidades, y el respeto es mutuo, en cooperación con el otro. Pérez Pérez, N. (2012). page=179,180.
Desarrollo Psicosexual Cognitivo Psicosocial Moral
Físico Desde Erickson KOHLBERG
Adultez
Caso Carlos a la edad de Basándose en el El desarrollo Con relación al Con relación al
Carlos” 20 años es un desarrollo cognitivo en el desarrollo desarrollo moral en el
estudiante de 8 psicosexual en el caso de Carlos a psicosocial en el caso de Carlos se
semestre de caso de Carlos, se sus 20 años es un caso de Carlos se presenta, una etapa en
ingeniería. presenta contacto estudiante de 8 presenta desde la que se le presentan
físicamente sexual en su relación semestre de Erickson, una crisis oportunidades, cambios
presume y aparenta con Juliana, se casan ingeniería en una de generatividad, significativos, una etapa
ser un hombre sano y tienen dos hijos. universidad pública dada la búsqueda de aprendizaje
y saludable, su de su ciudad. por salir a adelante, aprendiendo de sus
sistema nervioso, Debido a su y cuidar su actual experiencias pasadas,
musculas y demás consumo de relación, con la que en sus relaciones de
alcohol y los
están funcionando llamados de conforma un hogar pareja, al elegir una
correctamente atención que tenía con bases de relación de
anteriormente
pierde el empleo y confianza y reciprocidad, estable,
2 materias en la reciproci que le genera
universidad, La
madre de Carlos le tranquilidad.
sugiere un
tratamiento con
Alcohólicos También se
Anónimos, que con presentan las redes
el pasar del tiempo
sociales: dado que sus
y las múltiples
dificultades acciones sociales
presentes al fin a
repercuten en su
los 23 años se
recupera por individualidad,
completo, finaliza
generando un impacto
sus estudios
profesionales a los en su ambiente social
25 años y logra
primario.
conseguir un
empleo excelente
en una Ambos puntos se
constructora,
justifican en:

“a los 23 años se
recupera por completo,
finaliza sus estudios
profesionales a los
25 años y logra
conseguir un empleo
excelente en
una constructora, de
esta manera Carlos
conoce la secretaria
llamada
Juliana en la
compañía e inicia una
relación de amistad que
con el
tiempo se convierte
en noviazgo, donde se
da cuenta que en su
vida le
hacía falta tener esa
clase de experiencias,
teniendo en cuanta que
a
Juliana le gusta
mucho la música y el
cine, al igual que a él y
comparten
esta afición, su
noviazgo le ofrece
seguridad, tranquilidad,
y estabilidad”
Vejez Carlos a sus 73 No sé presenta Con relación al Con relación al Con relación al
“Caso años, es un hombre desarrollo desarrollo desarrollo moral, y las
Carlos” saludable, aunque cognitivo psicosocial de redes sociales, en el
sus habilidades A Carlos Erickson, en el caso de Carlos se
físicas han le gusta ver el caso de Carlos se generan situaciones
empezado a noticiero y presenta una crisis cotidianas por medio de
declinar, ya no escuchar radio para psicosocial en la las cuales construye con
están rápido y estar al tanto de lo que se establece la base en su moral y
fuerte para realizar que pasa en el país, desesperanza, al principios, una
las actividades, mentalmente es una sentirse solo, y con transferencia de
presenta calvicie persona que está perdida en el valores, en el entorno
desde hace varios alerta, aunque a sentido de su vida social.
años, mantiene veces tiene olvidos por la muerte de
algo de cabello transitorios como sus dos amigos. Lo anterior se
delgado y canoso, no recordar justifica en el siguiente
con frecuencia rápidamente donde También se apartado:
visita al odontólogo deja las llaves de la presentan las redes
por la pérdida de casa o recordar su sociales, en cuanto “Carlos dice sentirse

algunos dientes y número de a que, pese a la en ocasiones solo, a


problemas en sus teléfono. crisis de veces sale al parque a
encías. Mantiene desesperanza, caminar y se encuentra
controles Carlos sale a con personas de su
mensuales en el compartir en el misma edad, donde
médico general contexto social, aprovechan para contar
debido a un como una forma de historias, en otras
diagnóstico por fortalecer los ocasiones sale a
hipertensión, lo que vínculos sociales, comprar provisiones
le lleva a estar por medio de para la casa y una
tomando acciones como vecina le colabora
medicamentos contar historias, vendiéndole el
diariamente, con comunicarse, almuerzo en la misma
una dieta estricta interactuar y cuadra donde él vive”.
baja en sal y transferir
grasas. Para la conocimiento.
lectura utiliza
lentes bifocales por Ambos puntos
algunos problemas se justifican en los
de visión para ver siguientes
de cerca y de lejos. apartados:
Desde su
jubilación, vive en “Carlos dice

un pueblo pequeño sentirse en

de clima cálido, ocasiones solo, a


veces sale al
mencionando que parque a caminar y
ya no tolera mucho se encuentra con
el frío por referirse personas de su
a que le duelen las misma edad, donde
articulaciones”. aprovechan para
contar historias, en
otras ocasiones sale
a comprar
provisiones para la
casa y una vecina
le colabora
vendiéndole el
almuerzo en la
misma cuadra
donde él vive”

“Recuerda con
añoranza a sus
amigos con los que
compartía hasta
hace poco y donde
dialogaban de los
recuerdos de sus
años de juventud.
A ellos les decía
que lamentaba el
tiempo perdido y
que buscaba en el
presente encontrar
un significado en lo
que le queda y resta
de su vida, pero
con la muerte de
sus dos amigos, se
le quito sentido a
su vida”.
Conclusiones

La importancia de la evolución psicoevolutiva, radica en el reconocimiento de las etapas


del desarrollo en la adultez y la vejez, dado que somos seres en constante cambios y las
alteraciones que se presentan en cada teoría, desde lo cognitivo, psicosocial, psicosexual,
físico y moral. Nos podrán brindar información que servirá como guía en la comprensión de
las alteraciones que se producen y su incidencia en las esferas bio-psicosocial. Para ejecutarla
desde nuestro rol profesional, como desde lo personal.

De acuerdo al desarrollo en las etapas de la adultez y la vejez, se presentan las redes


sociales, como una parte significativa que cubre la necesidad básica de apoyo del individuo,
en donde se integran los procesos sociales, se interactúa con los miembros de la familia y las
amistades, generando sentimientos y emociones que inciden en el bienestar del individuo.
Teniendo en cuenta, su trascendencia, en el desarrollo humano del individuo y en la acción
social de un determinado contexto, proporcionando un espacio de apoyo de seguridad, y
adaptación a los procesos sociales.
Referencias

Bordignon, N. A. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, [s. l.], v. 2, n. 2, p. 50–63,
2005
https://campus104.unad.edu.co/ecsah64/%20http:/search.ebscohost.com.bibliotecavirt
ual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=20948972&lang=es&site=eds-
live&scope=site.

Cortés, P. (1990). Un estudio sobre el desarrollo moral de los adultos. Revista de


psico didáctica. https://core.ac.uk/download/pdf/41584041.pdf

Gion, Pérez, González (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero,


V. M. P. Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES:
ECU. (pp 265- 289)
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=267

Girault, N., & Dutemple, M. (2020). Duelo normal y patológico. Tratado de


Medicina, 24(2), 7 1–9. https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/S1636-
5410(20)43789-4

Gallego Trijueque, Sara (2011). Redes sociales y desarrollo


humano. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (12), 113-
121. en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127622007

Urbano CA, Yuni JA. Psicología Del Desarrollo: Enfoques y Perspectivas Del
Curso Vital. Editorial Brujas; 2014. (pg.93- 104)
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847661&lang=es&site=eds-live&scope=site

También podría gustarte