Está en la página 1de 4

El Budismo

Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por estar
estrechamente interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su
entendimiento se necesita una visión holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el
hecho de que todas las enseñanzas están orientadas a guiar o señalar el dharma, es decir, la
ley universal u orden cósmico, del cual debe darse cuenta el mismo practicante. Aunque el
budismo tiene un vasto número de escrituras y prácticas, el núcleo del budismo, las Cuatro
nobles verdades y el Noble camino óctuple, son distinguidas en el mundo por no tener
mención alguna de dioses o alguna noción de veneración deidades. Son puramente éticas
meditativas y directrices basadas en las verdades del sufrimiento psicológico debido a la
impermanencia.

Artículo principal: Cuatro Nobles Verdades

Tras el despertar de Buda Gautama, el primer discurso que dio fue a sus antiguos
compañeros de meditación, en lo que se conoce como "la puesta en marcha de la rueda del
dharma" . En este primer discurso, Buda Gautama establece las bases para la comprensión
de la realidad del sufrimiento y su cese. Duhkha es el concepto central del budismo y se
traduce como la "incapacidad de satisfacer" y sufrimiento. 910 La vida es imperfecta, la
insatisfacción y el sufrimiento existen y son universales.

Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta verdad contiene las enseñanzas sobre
las Tres Marcas de la Existencia. "La orientación básica del budismo expresa que anhelamos
y nos aferramos a situaciones y cosas impermanentes. " 9 Esto nos coloca en el estado de
Samsara, el ciclo de repetidos renacimientos y muerte.

El sufrimiento se origina en el ansia que causan los deseos, los sentidos o el placer


sensual, cualquier situación o condición placentera, buscando la satisfacción ahora aquí y
después allí. El apego y el anhelo producen karma, que nos ata al samsara, la ronda de la
muerte y el renacimiento. El sufrimiento se extingue con el abandono del anhelo, con la
ausencia de pasión, el no albergar más. Esto es el nirvana.

Esta verdad dice que es posible poner fin al sufrimiento. El nirvana es el "apagar" de nuestras
vidas en samsara, tal como la llama de una vela que se extingue con el viento. Connota el fin
del renacimiento. El budismo prescribe un método, o camino, con el que se intenta evitar los
extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado y de una mortificación
innecesaria por el otro.

Se requiere método y disciplina para eliminar la ignorancia, el anhelo y finalmente duhkha es


el camino de la sabiduría, la ética y la meditación, expuesto de manera detallada en el Noble
Camino.

Saṃsāra y renacimiento

Saṃsāra se refiere a una existencia cíclica, circular y errante. 17 Se refiere a la teoría del


renacimiento y la "ciclicidad de toda vida, materia, existencia", una suposición fundamental del
budismo, como con todas las principales religiones indias. 18 Samsara en el budismo se
considera dukkha, insatisfactorio y doloroso, perpetuado por el deseo y avidya , y el karma
resultante. La liberación de este ciclo de existencia, el nirvana, ha sido la base y la justificación
histórica más importante del budismo.

El renacimiento no es visto como algo deseable, ni significa un determinismo o destino. El


camino budista sirve para que la persona pueda liberarse de esa cadena de causas y
efectos. En la India, la idea de reencarnación era ya parte del contexto en el que nació el
budismo. En el pensamiento budista, este renacimiento no involucra a ninguna alma, debido a
su doctrina de anattā que rechaza los conceptos de un yo permanente o un alma eterna e
inmutable, como en el hinduismo.

En el renacimiento budista, el proceso del karma hará que la existencia de seres conscientes
se manifieste, sin tener un alma o espíritu eterno. La mayoría de las tradiciones budistas
afirman que la vijñāna aunque evoluciona y cambia, existe como un continuo y es la base de
lo que experimenta el renacimiento. Por eso se prefiere el término "renacimiento" en vez de
"reencarnación".

Artículo principal: Karma

En el budismo, el karma impulsa saṃsāra. Las buenas acciones y las malas acciones


producen "semillas" en la conciencia que maduran más tarde en esta vida o en un
renacimiento posterior. 23 La existencia del karma es una creencia central en el budismo, ya
que con todas las principales religiones indias, no implica ni fatalismo ni que todo lo que le
sucede a una persona sea causado por el karma. Según el budismo, toda acción intencionada
crea uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives, a lo que se
llama maduración o fruto .

23 El karma en aplicación a la doctrina budista se refiere a cualquier acción de habla, cuerpo o


pensamiento hecho con intención . 24 En las tradiciones budistas, los aspectos de la vida
afectados por la ley del karma en los nacimientos pasados y actuales de un ser incluyen la
forma del renacimiento, el reino del renacimiento, y las principales circunstancias de la
vida. 25 En el Cula-kammavibhanga Sutta Buda explica que estas cosas no existen por
casualidad sino por el karma. 24 El "buen" y "mal" karma se distinguen de acuerdo a la raíz de
las acciones.

La doctrina de karma budista no significa destino ni predeterminación, ya que no existe un


automatismo ciego en la voluntad respecto a las tendencias mantenidas y no es posible
anticipar que ocurrirá. El karma no se debe entender como castigo, ya que esta ley es
impersonal y no hay intervención divina en el karma.

Artículo principal: Surgimiento condicionado

Pratītya-samutpāda, , es la teoría budista para explicar la naturaleza y las relaciones del ser, el
renacimiento y la existencia. El budismo afirma que no hay nada independiente, excepto el
estado de nirvana. 29 Esta teoría constituye una formulación elaborada del proceso de existir
y de cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un ciclo de sufrimiento. 30 En el
budismo, el surgimiento dependiente se refiere a las condiciones creadas por una pluralidad
de eventos que necesariamente originan a fenómenos dependientes, creando condiciones
que conducen al renacimiento.

El budismo aplica la teoría del surgimiento dependiente para explicar los ciclos de
renacimiento, a través de su doctrina de los Doce Nidānas o "doce eslabones".

Artículo principal: Nirvana

La meta de la práctica budista es, por tanto, el de despertar del samsāra para experimentar el
cese de las emociones negativas , el sufrimiento y la verdadera naturaleza de la existencia.
Si bien el budismo considera el Nirvāņa como el objetivo espiritual supremo, en la práctica
tradicional, el enfoque principal de una gran mayoría de budistas laicos ha sido buscar y
acumular el bien a través de buenas acciones, donaciones a los monjes y varios rituales.

El no-yo y la vacuidad

Una doctrina relacionada en el budismo es la de anattā o anātman . 40 Los filósofos


budistas, como Vasubandhu y Buddhaghosa, generalmente defienden esta visión a través del
esquema de los cinco agregados. 41 Esto se puede ver en los discursos budistas como el
Anattalakkhana Sutta. En el budismo temprano, se decía comúnmente que los cinco
agregados son vacíos , huecos , sin núcleo , por ejemplo, como en el Pheṇapiṇḍūpama Sutta .

42 De manera similar, en el budismo Theravada, a menudo simplemente significa que los


cinco agregados están vacíos de un Ser. Śūnyatā es un concepto central en el budismo
Mahāyāna, especialmente en la escuela Madhyamaka de Nagarjuna, y en los sutras
Prajñāpāramitā.

Artículo principal: Buda

Si bien todas las variedades de budismo veneran a "Buda" y "budeidad", tienen diferentes


puntos de vista sobre lo que son. En el budismo Theravada, un Buda es alguien que se ha
despertado a través de sus propios esfuerzos y perspicacia. 45 Si bien está sujeto a las
limitaciones del cuerpo humano de ciertas maneras , se dice que un Buda es
"profundo, inconmensurable, difícil de comprender como es el gran océano," y también tiene
inmensos poderes psíquicos . Theravada generalmente ve al Buda Gautama como el único
Buda de la era actual.

49 En Mahāyāna, un Buda es una especie de "rey espiritual", un "protector de todas las


criaturas" con una vida de incontables eones. La vida y muerte de Buda Sakyamuni en la tierra
generalmente se entiende como una "mera aparición" o "una manifestación hábilmente
proyectada en la vida terrenal por un ser trascendente iluminado, que todavía está disponible
para enseñar a los fieles a través de experiencias ."5051.

Artículo principal: Dharma

"Dharma" en el budismo se refiere a la enseñanza del Buda, que incluye todas las ideas
principales descritas anteriormente. 53 Es un principio eterno que se aplica a todos los seres y
mundos. Los budistas creen que todos los Budas en todos los mundos, en el
pasado, presente y futuro, entienden y enseñan el Dharma.

Sangha

Monjes y monjas budistas rezando en el Templo de la Reliquia del Diente de


Buda, Singapur. La tercera "joya" en la que los budistas se refugian es "Sangha", que se
refiere a la comunidad monástica de monjes y monjas que siguen la disciplina monástica del
Buda Gautama. Esta disciplina fue "diseñada para dar forma a la Sangha como una
comunidad ideal, con las condiciones óptimas para el crecimiento espiritual."54 La Sangha
está formada por aquellos que han elegido seguir la forma de vida ideal del Buda, que es una
renuncia monástica con mínimas posesiones materiales . La Sangha es importante porque
preservan y transmiten el Dharma del Buda.

También se supone que el Sangha sigue la regla monástica del Buda, sirviendo así como un
ejemplo espiritual para el mundo y las generaciones futuras. En el budismo temprano y en el
budismo Theravada, un arhat es alguien que alcanzó el mismo despertar de un Buda
siguiendo las enseñanzas de un Buda. Según todas las primeras escuelas budistas, así como
Theravada, para ser considerado un bodhisattva, uno debe haber hecho un voto frente a un
Buda vivo y también debe haber recibido una confirmación de su futura Budeidad. 61 En
Theravada, el futuro Buda se llama Metteya y es venerado como un bodhisatta.

También podría gustarte