Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


Título del estudio de caso
Propuesta sobre el uso del geosintético geomalla en la
estabilización de suelos arcillosos de la calle 10 de enero,
A.A.H.H. Santiago Antunez de Mayolo, ancón 2023

AUTOR (ES):
Ambrosio Paucar, Lizet Nely(orcid.org/0000-0002-1915-4689)
Mendoza Loayza, Heidy Mabel(orcid.org/0000-0002-6558-6271)
Muñoz Portal, Franklin Gheyner (0000-0003-1002-2492)
Palomino Abal, Agustin(orcid.org/0000-0001-5456-0597)
Paredes Cotillo, Sara Juana (Orcid.Org/0000-0003-1306-6167)
Romani Robles, Luis Angel (0000-0002-3710-1142)
ASESOR(A)
Mg: Mayanga Pinedo, Angie Desiree(0000-0001-9868-572X)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Construcción Sostenible: Diseño de infraestructura vial

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientes.

LIMA NORTE
(2023)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO
III. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

Para el presente estudio de caso se desarrolló una evaluación del suelo


arcilloso en el AA.HH Santiago Antunez de Mayolo establecida por un
conjunto de investigación de un proceso de recolección, análisis e
interpretación de resultados, de la situación del lugar que tiene defectos en
su carretera con el propósito de poder brindar un trabajo de investigación
respecto al uso que se puede realizar con los geosinteticos geomalla que
pueden mejorar el fortalecimiento de las carreteras y ser una alternativa para
el uso vial de la construcción de la carretera.

Como se conoce los geosintéticos a nivel mundial no a sido problema de


uso en sus construcciones de sus carreteras lo cual el proceso de
construcción de carreteras en un país como Estados Unidos es el siguiente,
las ciudades más distantes de Canadá y Japón son accesibles por el viaje
terrestre y mejorar su condición social y económica.

También como países de Sudamérica con un importante desarrollo de


infraestructura vial, usan los geosintéticos en sus carreteras como el país de
Chile, es porque sus autoridades entienden que uno de los pilares del
desarrollo del país es cada vez mejores carreteras que puedan conectar
diferentes ciudades del interior, es decir se puede notar su desarrollo
económico

Para el experto Valdivia, 2016.p.12 nos menciona el tipo de problemática que


sucede en las carreteras es por el mal uso que a veces hay en el porcentaje
de las vías de transporte en el mundo están sin algún tipo de pavimento y en
muchos casos manejan con una multitud de volumen de tránsito. Según
AASHTO (American Association of State Highway and Transportation
Officials) muchos de los pavimentos fallan por su mala fabricación en su
estructura (Menglet 2000). En Colombia muchas de sus vías se encuentran
en un estado deplorable y las condiciones para el resanamiento o cuidado
periódico de las carreteras no se dan abasto. Por ello en la búsqueda de
soluciones rápidas y económicas nace la idea de la geomalla que es un
material de refuerzo que mejoraría la estructura más duración en el tiempo
se ahorraría en los costos de mantenimiento debido a que no se hundiría ante

1
grandes cargas y sería mucho más rápido y práctico de ejecutar (menos
movimiento de tierra y cambio por material de préstamo.

Por otro lado, los problemas que hay en las carreteras por la falta de
preocupación del uso constante de los geosintéticos especialmente las
geomallas que tiene propiedades adecuadas para una estabilización y
mejoramiento de las vías de carreteras en el Perú es un país en vías de
desarrollo, el cual ha ido creciendo en cuanto a su infraestructura vial en
forma considerable en la última década. Debido a su diversidad geográfica
de nuestro país, se ha ido innovando en métodos constructivos en todos los
campos de la ingeniería civil ya sea equipos tecnológicos modernos y
materiales eficaces según la situación o lugar donde son aplicados, hablando
específicamente en carreteras los geosintéticos vienen siendo solución
rápida y factible para la construcción en la lugares “complicados” por así
decirlo, con una capa freática alta, con material o terreno blando (limos y
arcilla) o con lugares con poco o nulo acceso a material de préstamo o de
cantera, como es mejor ejemplo la selva peruana. Se ha estado construyendo
con estos materiales y lo que falta es una normativa para y con más
frecuencia en el uso de la misma, para volverla una práctica común y mucho
más conocida por todos ya que nos daría soluciones económicas
importantes.

Los geosintéticos se han utilizado en la construcción en otros países durante


muchos años durante mucho tiempo, pero se usa poco o nada en las
carreteras peruanas porque instituciones carecen de información técnica y
económica para su uso en ingeniería las carreteras reducen los costos de
construcción y brindan mayor durabilidad a la carretera se analiza cómo los
geosintéticos fortalecimiento las carreteras y su uso como alternativa viable
de construcción

En el Perú el problema con el que se aborda nuestras carreteras se encuentra


en desarrollo que está en constante crecimiento ha aumentado
significativamente su infraestructura vial durante la última década.

Nuestro país ha sido innovador por la diversidad geográfica del enfoque ser
constructivo en todas las áreas de la ingeniería civil, ya sea equipamiento

2
técnico según la situación o el lugar de uso, materiales modernos y efectivos
especialmente en carreteras, los geosintéticos son una solución rápida y
duradera se puede decir que la construcción se realiza en lugares "difíciles",
con capas de agua alto donde hay materiales blandos o pisos (limo y arcilla)
o donde hay poco o ningún acceso prestar o romper rocas, la selva peruana
es el mejor ejemplo.

Ya hecho de estos materiales, faltan reglas de mayor frecuencia al usarlo,


que sea una práctica común y conocida por todos. porque nos brindará
importantes soluciones financieras.

En la localidad del distrito de Ancón cuenta con suelos en su mayoría


arenosos y arcillosos (blandos), y al excavar a mucha profundidad para
cambiar el suelo malo por uno mejor, nos encontramos con poco de lluvias
y por ello se da como solución al uso de geomallas para ahorrar en costos
de movimiento de tierra, tiempo en mano de obra y tener una consistencia
en el terreno ya que utilizando un símil la geomalla actúa en el suelo como
el acero en columnas o vigas, la refuerza , la estabiliza y le permite un grado
de deflexión un poco más alto donde se va a construir la carretera. Por su
ubicación es casi imposible acceder en épocas de intensa lluvia y el tránsito
se vuelve aún más peligroso debido a la superficie en la que se encuentra,
es muy común por ello que las vías se deformen con facilidad ya que al ser
alejado es una costumbre que vayan camiones para abastecer a la localidad
y muchas veces se ha quedado estancado por hundimiento de la vía, otro
problema constante es como llevar material bueno desde la cantera en
ancón hasta el lugar ya que resulta costoso y peligroso, ante todas estas
negativas se encuentra como solución viable el uso de geomallas para
repartir las fuerzas de manera uniforme y evitar hundimientos y a su vez
reducir el cambio de material malo por uno bueno en el movimiento de
tierras, generando ganancias la hora de la ejecución del proyecto.
Lo cual se debe de abordar el problema que tiene la falta de uso de los
geosintético geomallas en los trabajos de los pavimentos ya que nos
permite un mejor manejo de los materiales necesario y regularizar los suelos
que son poco trabajable. Por eso en estos estudios de caso elegido sobre
los geosintético de la estabilización en suelos arcillosos de la calle 10 de

3
enero, AAHH Santiago Antúnez de Mayolo, Ancón 2023 explicaremos la
importancia de uso en los pavimentos y su características y propiedades que
puede tener un suelo arcilloso al implementar geo sintéticos.

Se necesitan estudios geotécnicos para entender características de los


suelos existentes, identificar sus problemas y proponer soluciones los
ingenieros de estabilidad utilizan los tres materiales anteriores para analizar
y técnicamente, elija el mejor material que se utilizará para la carretera
tierras, y luego sus respectivos costos y beneficios.
La mejora de los suelos ha cumplido varios requisitos tales como expansión
reducida, estabilidad del volumen en presencia de agua, entre otros,
buscando en todos los casos, un buen comportamiento del suelo y de la
estructura que se coloque sobre ellos, a lo largo de su vida útil.
Las propiedades generales de los geosintéticos permiten soluciones
completas en los proyectos de todos los tamaños de manera eficiente. Su
uso generalizado se ha logrado por sus ventajas comparativas sobre otros
en los métodos de mejoramiento.
por lo cual las condiciones donde el rendimiento es mejor tienen
características especiales: Debido a un estricto control de calidad y
desarrollo técnico, son calificados para realizar funciones específicas.

4
El tipo de diseño es de forma investigativo que se requiere una búsqueda de
la variable geosintético que hace los efectos en los suelos arcillosos y sus
capacidades en la calle de 10 de enero, A.A.H.H Santiago Antunez de
Mayolo, Ancón 2023 (Loperona,2022, p.36)

En este trabajo su objetivo es investigar y conocer la importancia de evaluar


el uso de geosintéticos en geomalla la estabilidad de suelos arcillosos en la
calle de 10 de enero, A.A.H,Santiago Antúnez de Mayolo, Ancón 2023.

Determinar cómo influye aplicar geosintéticos en la geomalla la resistencia


y estabilidad en los suelos arcillosos en la calle de 10 de enero, A.A.H.H
Santiago Antunez de Mayolo, Ancón 2023
Evaluar la influencia de la incorporación de geosintéticos en geomalla en la
mejora de las propiedades físicas mecánicas en la calle de 10 de enero,
A.A.H.H Santiago de Mayolo, Ancón 2023.
Beneficios que se puede obtener con el uso de geosintético en geomalla en
un suelo arcilloso en la calle de 10 de enero, A.A.H.H Santiago de Antunez
de Mayolo, Ancón 2023.
La técnica de de la recolección de datos de la investigación es de forma
observativa y descriptiva ya que se hace una actividades que corresponden a
una recolección de datos realizados con trabajos investigados por autores que
están interesados sobre el tema de la capacidad de los usos de los geosintéticos
en un suelo arcilla

5
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE ESTUDIADO

El estudio de caso titulado "Propuesta sobre el uso del geosintético geomalla en


la estabilización de suelos arcillosos de la calle 10 de enero, A.A.H.H. Santiago
Antunez de Mayolo, Ancón 2023 " tiene como objetivo proponer una solución
para estabilizar la calle que se encuentra en una zona de suelos arcillosos que
generan problemas de inestabilidad y erosión.

Dicha calle presenta problemas severos de deslizamientos y agrietamientos en


la superficie debido a las lluvias y la actividad sísmica en la zona, lo que causa
daños en las viviendas y pone en riesgo la seguridad de los habitantes.

Para solucionar este problema, se propone la instalación de geosintéticos


geomallas, que es una tecnología que ha sido ampliamente utilizada en
proyectos de estabilización de suelos en todo el mundo. Se trata de una malla
tejida de fibras sintéticas de alta resistencia que se coloca en el suelo y se fija
mediante anclajes. La geomalla actúa como una capa de refuerzo al aumentar
la resistencia y la estabilidad del suelo, reduciendo el riesgo de deslizamientos y
agrietamientos.

La propuesta se presenta como una solución eficiente y económica para mitigar


los problemas de estabilización del suelo en la calle 10 de enero. Se realizó un
análisis de las características del suelo y se determinó que la instalación de la
geomalla permitiría aumentar la capacidad de carga del suelo y mejorar su
estabilidad en condiciones de lluvia y tránsito.

Entre las ventajas que ofrece la instalación de geosintéticos geomalla destacan


su bajo costo en comparación con otros métodos de estabilización del suelo, su
fácil instalación y mantenimiento, su alta eficacia y su capacidad de adaptación
a diferentes condiciones geotécnicas.

En resumen, la propuesta de uso de geosinteticos geomalla para la estabilización


de suelos arcillosos en la calle 10 de enero del Asentamiento Humano Santiago
Antúnez de Mayolo se presenta como una solución técnica y económica para
mitigar el riesgo de deslizamientos y agrietamientos en la superficie, mejorando
la seguridad de los habitantes y reduciendo los daños en las viviendas.

6
En el presente informe del estudio de caso tenemos como título del informe,
propuesta sobre el uso del geosintético geomalla en la estabilización de suelo
arcillosos de la calle 10 de enero, A. A. H. H. Santiago Antunez de Mayolo, Ancón
2013 - contextualizar teorías sobre el presente informe:

Zamora Barraza, David (2009), “Análisis Térmico de Geosintéticos utilizados en


la Rehabilitación de Pavimento” (p. 96). El autor Zamora describe la teoría acerca
de la medición de la evolución de la temperatura del geosintético; la temperatura
del geosintético, adquirida por convección al estar en contacto con el aire a
150°C. Esta medición permite obtener la temperatura máxima de referencia
adquirida en función del tiempo de exposición al aire. La medición de la variación
de la superficie del geosintético, debido a la adquisición de temperatura por
conducción al estar en contacto con un material granular caliente (a 135 °C y 165
°C). Esta experiencia permite determinar la variación media del área, en función
del tiempo de exposición con el material granular caliente.

La teoría de Zamora sobre el uso de geosintéticos, también podemos llegar a la


conclusión detallada sobre cómo plantear el uso correcto en el informe del
estudio de caso mediante concientizar la evolución de la temperatura de los
geosintéticos en el presente informe. Indica que los geosintéticos “podrían
facilitar una mejora real en el rendimiento de la capa de agregado”. De esta
manera los geosintéticos aportaran funciones fundamentales como separación,
refuerzo, filtración, drenaje y contención. Hay distintos tipos de geosintéticos de
acuerdo con la funcionalidad principal o primordial que cumplen. Según Zamora
la utilización de geosintéticos en la rehabilitación se basa en su capacidad de
resistir deformaciones, atenuando las fisuras y grietas que pudiesen presentar
los pavimentos.

Hinostroza, Hinosgar (2018), “Diseño de Pavimento Reforzado con Geomallas


para la Reducción de la estructura del Pavimento” (17 pág. 1), tuvo como objetivo
“Desarrollar el diseño de un pavimento reforzado para disminuir la composición
de los suelos arcillosos de la estructura del pavimento”. La geomalla es un
elemento que se puede insertar en la estructura de pavimento, para mejorar sus
condiciones de servicio como las siguientes: Evita la mezcla y contaminación de
7
materiales, favorece el drenaje lateral, evita la fuga de los finos, refuerza
estructuralmente el pavimento. Además, se utilizan dentro de la estructura de un
pavimento flexible como refuerzo. El efecto positivo de la instalación de geomalla
sobre el comportamiento del pavimento se debe a tres mecanismos: La
restricción lateral, el aumento de la capacidad de soporte y el efecto de
membrana tensionada. Como conclusión “el diseño puede representar una
solución para lugares donde no se encuentre material granular para usar como
base o sub base y una reducción sobre los impactos en el medio ambiente
producido por la explotación de las canteras que engloba un proyecto y existe
una variación en los costos de la construcción.

Se puede concientizar que la geomalla permite distribuir las cargas aplicadas de


mejor manera, logrando que los componentes de esfuerzos cortantes y verticales
se disipen antes de llegar al terreno natural se proporciona a un pavimento de
capacidad portante de suelo débil como función de reforzamiento.

Valeriano Cuadros, Frank (2019), “Aplicación de geomallas en la sub base de un


suelo arcilloso en la carretera del anexo de Picamaran-Allauca - Yauyos - Lima
2019”, |(pág. 9) nos comenta que uno de los geosintéticos hallaremos a los
geotextiles que estos separan los materiales del terreno, es decir que ellos son
los separan el buen material y el mal material como que se requiera; las láminas
(geomembranas) se encargan de no dar paso al agua, ya que son permeables;
los geodrenes son los que drenan; y las geomallas son la solución a lo uno desee
ya que da seguridad y fija el terreno en el que desarrollará alguna obra vial.

Díaz, Escobar y Olivos (2009), en “Aplicación de los geosintéticos en la


estructura de los pavimentos y en obras de drenaje para carreteras” (pág. 14)
nos comentan que los geosintéticos son conformados con diferentes tipos de
polímeros, estos pueden ser mezclados con fibras naturales o sintéticas,
trabajando en contacto con el suelo, roca, o también con distintos materiales que
están en el grupo de la geotecnia.

Cuando hablamos de los proyectos viales y los geosintéticos, son adecuados


para el refuerzo, separación, permeabilidad y drenaje, consiguiendo ser

8
adecuados para realizar múltiples funciones a la vez, convirtiéndolos en una
solución a muchos problemas comunes se dan en la construcción este tipo de
proyectos, como vías que no tienen mucha resistencia para las cargas, capas
freáticas elevadas, limitación del volumen del proyecto, los materiales con costos
subidos, etc. Ellos muestran que son ventajosas para los métodos comunes en
la construcción por su baja dificultad en su sistematización, su garantía en el
tiempo y durabilidad.

Gaviles, N. (2012) en “Diseño de la estructura de pavimento con reforzamiento


de geosintéticos aplicado a un tramo de la carretera Zumbahua - La Maná” (pág.
24) nos comenta que en el mundo existen muchos tipos de suelos, que son
ordenados según a sus propiedades mecánicas, químicas, físicas, también de
conformación.

El suelo arcilloso es de poca capacidad de soporte de las cargas, siendo una


causa de que se deforma, causando peligro para las estructuras que serán
construidas encima de este. Se hallan mecanismos de falla que causan los
agrietamientos, deformaciones o hundimientos.

Determinamos que el suelo puede tener varias fallas, por esta razón se propone
en reforzar, con geotextil y geomalla biaxial, ellos van a estabilizar al suelo,
mejorarán el soporte de carga, serán solución para la capa freática de los suelos,
entre muchos más; acortando el tiempo que se demora comúnmente en
realizarse este tipo de proyecto, disminuyendo la mano de obra, mejorar la
economía, reduciendo las deformaciones que son producidas haciendo que
conservan los esfuerzos, dado que la utilización de los geotextiles se comporta
como un filtrador y limita una contaminación de los materiales entre sí, y la
geomalla facilita una reclusión lateral en los átomos del suelo mejorando su
resistencia a la tensión, haciendo que el terreno sea mucho más estable que
antes, por lo que se nota que es más resistente y siendo adecuado para ejecutar
la construcción de cualquier tipo de estructura sobre el.

Para una mejora de la base del suelo utilizando materiales geosintéticos, en un


terreno con particularidades arcillosas; donde está situado el proyecto a
desarrollarse, se sugiere el uso de sustancias estabilizadoras como la cal o el

9
cemento, las cuales podrían tener un impacto significativo en la disminución del
grosor del pavimento y en el costo global del proyecto al mejorar la capacidad de
carga del suelo; dando así una adecuada resistencia y durabilidad.

Sin embargo, la subrasante tiene como función principal soportar las cargas
transmitidas por el pavimento, brindándole estabilidad y actuando como su
cimentación. Si la calidad de esta capa es óptima, se puede reducir el espesor
del pavimento sin comprometer su calidad, lo que resulta en un ahorro en costos.
Un parámetro utilizado para evaluar esta capa es su capacidad de soporte o
resistencia a la deformación causada por el esfuerzo cortante generado por el
tráfico.

La reacción de la cal es más rápida en las arcillas montmoriloníticas que en las


caolinitas. En las arcillas montmoriloníticas, la cal produce resultados
notablemente impresionantes al aumentar la resistencia y, sobre todo, al reducir
la plasticidad. Además, la cal tiene un efecto significativo en lograr estabilidad
volumétrica frente al agua en las arcillas. Sin embargo, al utilizar cal para
estabilizar, es importante evitar el uso de aguas ácidas, aunque el agua de mar
se ha utilizado con frecuencia para compactar suelo-cal, debe evitarse en áreas
donde se vaya a aplicar un revestimiento asfáltico sellado sobre la capa tratada,
ya que la cristalización de las sales puede dañar el sellado.

Es importante destacar que los avances en geosintéticos no se limitan


únicamente a ser sistemas de refuerzo; dado que, en su mayoría, depende de
los diferentes tipos de material utilizado en su fabricación, pueden desempeñar
simultáneamente diversas funciones. Por lo tanto, pueden funcionar como
impermeabilizantes, protectores, drenajes, separadores o filtros. Es fundamental
tener en cuenta que los geosintéticos siempre cumplen una función principal para
la cual son fabricados, y no dejan de ser una alternativa útil que se puede incluir
en todas las obras.

A medida que los geosintéticos han evolucionado con el tiempo, han traído
beneficios significativos a los procesos de construcción actuales. Se consideran
una alternativa económicamente viable, ya que reducen el grosor de la estructura

10
y aceleran el tiempo de construcción. Además, su durabilidad se debe a los
polímeros y materiales utilizados en su fabricación.

Los geosintéticos, se refiere a un producto que está compuesto por polímeros


sintéticos o naturales. Estos productos se fabrican en forma de láminas, fieltros
o estructuras tridimensionales y se utilizan principalmente en suelos o materiales
relacionados con la ingeniería civil.

11
Referencias Bibliográficas

CHÁVEZ ARBAYZA, Diego, Bryan MARCO ANTONIO y Gabriela ODAR


YABAR. Propuesta de estabilización con cal para subrasantes con presencia
de suelos arcillosos en bofedales y su influencia en el pavimento rígido bajo
la metodología de diseño AASHTO 93 aplicado al tramo 1 de la carretera
Oyón-Ambo. En línea. Repositorio Académico UPC. 2019. Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/625903

FIORINI,Adolfo. Aplicación de Geosintetico en la construcción de carreteras


[en línea].Tesis (Titulo de Ingenieria Civil).Guatemala: Universidad de San
Marcos
deGuatemala,2017.78pp.Disponibleen:http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/
08_ 2800_C.pdf

GAVILANES,Estefany. Diseño de la Estructura del pavimento con


reforzamiento de geosintéticos aplicado a un tramo de la carretera
Zumbahua- La Maná [en línea].Tesis(Titulo de Ingenieria Civil).Ecuador:
Pontificia
UniversidadCatólicadelEcuador,2016.45pp.Disponibleen:http://repositorio.p
uce.edu.ec/bitstream/ha ndle/22000/6427/9.20.001877.pdf

LOPERONA,Ovidio. Aplicación de los geosintéticos entre las veredas los


Cardones y el Machín, para mejorar la vía terciaria, ubicada en el municipio
de San Juan del Cesar [en línea].Tesis (Título de Ingeniero
Civil).Colombia:Universidad Antonio
Nariño,2022.36pp.Disponibleen:http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123
4567
89/7215/1/2022_Trabajo%20de%20gradoOvidiodeJesusLoperenaPastor_fi
nal. pdf
MOJICA PRIETO, Victor Mauricio y Juan Paulo PALOMARES
MONTEALEGRE. Implementación de geosintéticos en la ingeniería de
pavimentos como solución de mejoramiento para la subrasante de
pavimentos flexibles. En línea. Repositorio Institucional Universidad Católica
de Colombia - RIUCaC. 2022. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/04624650-ff33-4996-
98fe-37f47f8efd7

YI,Julio. Aplicación de geosintéticos para mejorar la capacidad portante de


la Carretera Ninacaca – Huachón,Departamento de Pasco,
2018 [en línea].Tesis(Título Profesional de Ingeniero
Civil).Lima:Universidad César Vallejo,2018.55pp.Disponible
en:https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38383/Yi_
CJG. pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte