Está en la página 1de 3

Escuela Profesional de Derecho

Metodología de la Investigación Jurídica

EXAMEN FINAL

CASO GARCIA - LAZO

INDICACIONES GENERALES:

- Lea detenidamente el caso


- El caso se resuelve de forma individual.
- Elabore el correspondiente informe jurídico del caso propuesto.
- Revise la hoja de indicaciones adjunta al presente documento.
- La entrega del examen es a través del Aula virtual en formato PDF.

Juan García y Viviana Lazo, después de dos años de noviazgo deciden contraer matrimonio en el
año 2011. Fruto de esta unión tienen dos hijos, Lucia y Julio de 09 y 06 años respectivamente.

Desde hace algunos años, Viviana no se siente emocionalmente estable, cambia frecuentemente
de estado de ánimo, se descubre totalmente desmotivada y siente que no es feliz. Ella afirma que
eso se debe a algunos efectos que le dejo la depresión post parto luego de su segundo embarazo.
Conforme pasa el tiempo, estos sentimientos se traducen en actitudes de violencia y agresión con
su esposo e hijos, tornándose al mismo tiempo una persona impulsiva, ansiosa y con ciertos
comportamientos compulsivos.

Frente a esta difícil situación, Juan propone a su esposa que busquen ayuda profesional por el
bien de toda la familia, propuesta que es aceptada por Viviana, pues ella vive agobiada con esta
situación, sobre todo porque no puede controlar los ataques de agresividad que tiene en contra
de sus pequeños hijos. Días después empieza con la terapia y luego de algunas sesiones, es
diagnosticada con “Trastorno de bipolaridad y rasgos inestables de la personalidad”, motivo por el
cuál es derivada a un médico psiquiatra para recibir una terapia distinta y ser medicada
adecuadamente.

Luego de tres años de tratamiento y de una aparente mejora, Viviana decide dejar de tomar la
medicación sin autorización de su médico y sin comunicárselo a su esposo, lo cual origina que los
episodios de violencia, agresividad y demás se presenten nuevamente y esta vez de forma más
frecuente y con mayor intensidad: empieza a gastar de forma compulsiva el dinero de la casa, no
atiende a sus hijos en sus necesidades básicas: no los alimenta oportunamente, están
descuidados en su apariencia personal y su rendimiento académico se ha visto perjudicado.

Por su parte Juan, vive volcado al trabajo para poder mantener el nivel de vida al que está
acostumbrada su familia, llega muy tarde a casa y cuando lo hace solo discute con su esposa por
el estado de abandono en el que se encuentran sus hijos, él ha pasado por alto las fuertes
agresiones de su esposa por el bien de los pequeños –sabiendo que éstas se deben a una
enfermedad- sin embargo, la situación se hace insostenible, y para que sus hijos no vean tales
situaciones de violencia y maltrato, decide irse la casa, asumiendo que esto dará cierta
tranquilidad a Viviana.
Todo esto ha afectado seriamente a Lucía y Julio, ellos viven asustados y han empezado a
presentar serios cuadros de ansiedad y nerviosismo extremo, situación que ha sido percibida por
el padre quien sugiere llevarlos a terapia, pero Viviana se niega.

Pese a que Juan ha dejado el hogar conyugal, él sigue cumpliendo de manera puntual con sus
responsabilidades como padre y esposo, otorga una cantidad mensual destinada a cubrir las
necesidades de los pequeños y de su madre, los gastos de la casa, entre otros (S/. 6500.00
mensuales), de igual forma cumple con el pago de las pensiones del colegio (matriculas de ambos
por un monto de S/. 7000.00 y pensiones mensuales de S/. 1100.00 por cada uno), asimismo
asume directamente el pago de la cuota hipotecaria de la casa en la que viven actualmente
ascendente a US$ 500.00 mensuales

Juan y Viviana llevan separados cerca de 10 meses, en el lapso de este tiempo Juan visitaba y salía
con sus hijos todos los fines de semana sin excepción alguna, ello a fin de no perder la cercanía y
confianza con los menores y en ejercicio de la patria potestad. Cuando todo aparentaba cierta
tranquilidad, uno de los fines de semana, Viviana esperó a Juan y cuando éste llegó, lo atacó,
lanzando piedras al auto destruyendo los parabrisas y vidrios laterales, alegando que lo hacía al
encontrarse desesperada por la situación económica que atravesaba, pues el dinero no le
alcanzaba para las eventualidades propias del hogar, esto origino una ofuscada pelea verbal entre
Juan y Viviana. Acto seguido, ella acude a la comisaría y denunciar a su aún esposo por maltrato
físico y psicológico, iniciándose de esta manera un proceso penal por Violencia Familiar, el cual
finalmente se sentencia a favor de Juan al no existir pruebas ciertas.

Viviana decide demandar a Juan por alimentos a favor de los dos menores hijos, argumentando
que él abandonó el hogar conyugal y que no cumplió con sus obligaciones de padre. Pese a esto,
Juan sigue cumpliendo con todo el dinero que le venía entregando a Viviana -el cual es superior a
lo que pacta el proceso de alimentos- para los niños-. Viviana empieza a incumplir el régimen de
visitas que le corresponde al padre, es decir, no permite que Juan vea a sus hijos, argumentando
que no están en casa o que están en actividades escolares.

Después de unos meses, Juan recibe una llamada del colegio de sus hijos en la cual le indican que
lamentablemente la matrícula de los menores no será renovada para el siguiente año, debido a
que había un compromiso –por parte de los padres- de que los pequeños asistieran de forma
obligatoria a unos Talleres psicopedagógicos como terapia frente a las dificultades que
atravesaban y a los problemas de conducta presentados, sin embargo, hace tres meses los
menores no asistían puesto que la madre no los estaba llevando y él no tenía conocimiento
alguno al haber perdido el contacto cotidiano con sus hijos.

Absolutamente desesperado por esta situación; Juan decide recuperar el contacto con sus hijos y
vivir con ellos para darles el cuidado adecuado y atención que les permita crecer en un ambiente
saludable y ser adultos emocionalmente sanos y exitosos. Por lo que Juan entabla un proceso de
tenencia.

Una vez admitida a trámite la demanda, Viviana contesta la misma deduciendo excepción de falta
de legitimidad para obrar del demandante, señalando que Juan abandonó el hogar conyugal,
sustrayéndose de sus obligaciones de padre, situación por la cual Juan se encuentra demandado
por alimentos de forma previa y no podría demandar la tenencia. Asimismo, señala que: i) las
afirmaciones sobre la enfermedad mental que adolece, no tienen ningún sustento y lo único que
se pretende con este proceso es desgastarla emocionalmente para que no continúe con el
proceso de alimentos y ii) que los niños han vivido la mayor parte del tiempo con ella, quien se ha
dedicado enteramente a su cuidado.
Ya en el proceso, como corresponde, se practican las pericias psicológicas a los menores y a su
madre, donde se determina lo siguiente:

1. Que los menores tienen una inteligencia superior, pero que tienen un bajo rendimiento
académico y serios problemas de conducta, debido a la situación familiar por la que están
atravesando.
2. Que la madre tiene una actitud violenta, agresiva y poco estable.

Como parte del proceso, se recogió la opinión de los niños quienes indicaron que se encontraban
a gusto con su madre, que desean seguir viviendo con ella y que quieren que su padre los siga
visitando los fines de semana y los lleve a jugar como hasta ahora.

Consignas del caso:

En relación al caso propuesto y asumiendo que usted es el Juez que resolverá, elabore el
correspondiente Informe Jurídico teniendo en cuenta las siguientes consignas:

a. Identifique el o los problemas que se desprenden del caso planteado.

b. ¿Cuál es su posición frente a la controversia planteada, detalle en la misma qué norma


específica se puede estar afectando, cuales son los derechos y principios jurídicos que se
ven vulnerados?

c. ¿Cuál sería su Decisión o Fallo en base a todo lo antes señalado? Desarrolle los
argumentos jurídicos de su decisión.

También podría gustarte