Está en la página 1de 5

Principios constitucionales

Guatemala Nicaragua
Arto. 1 La independencia, la soberanía y la
a) Principio de la supremacía
autodeterminación nacional, son derechos
constitucional: este principio, irrenunciables del pueblo y fundamentos de

consiste en la particular relación la nación nicaragüense. Toda injerencia


extranjera en los asuntos internos de
de supra y subordinación en que
Nicaragua o cualquier intento de
se hallan las normas dentro del menoscabar esos

ordenamiento jurídico; de forma derechos, atenta contra la vida del pueblo.


Es deber de todos los nicaragüenses
tal que se logre asegurar la
preservar
primacía de la ley fundamental y defender estos derechos

del Estado. Arto. 2 La soberanía nacional reside en el


pueblo y la ejerce a través de instrumentos

b) Principio de control: este democráticos, decidiendo y participando


libremente en la construcción y
principio se encuentra
perfeccionamiento del sistema económico,
íntimamente vinculado al político y social de la nación. El poder

anterior, el de supremacía político lo ejerce el pueblo por medio de sus


representantes libremente elegidos por
constitucional. Y es que no basta
sufragio universal, igual, directo y secreto,
con establecer la supremacía de sin que ninguna otra persona o reunión de

las normas constitucionales sobre personas pueda arrogarse este poder o


representación. También podrá ejercerlo de
las demás normas que conforman
manera directa por medio del referéndum y
el ordenamiento jurídico, es del plebiscito y otros procedimientos que

necesario, entonces; garantizar la establezcan la presente Constitución y las


leyes
efectividad de dicho principio
Arto. 3 La lucha por la paz y por el
frente a los actos establecimiento de un orden internacional
justo, son
gubernamentales. De lo contrario
compromisos irrenunciables de la nación
se correrá el riesgo, de convertir a
nicaragüense. Por ello nos oponemos a
la Constitución en nominal. todas
las formas de dominación y explotación
colonialista e imperialista y somos
c) Principio de limitación: para
solidarios
explicar este principio, es de con todos los pueblos que luchan contra la
opresión y la discriminación.
importancia anotar que el Estado
Arto. 4 El Estado promoverá y garantizará
de Guatemala, se organiza para
los avances de carácter social y político para
proteger a la persona y a la asegurar el bien común, asumiendo la tarea
de promover el desarrollo humano de todos
familia; y su fin supremo es la
y cada uno de los nicaragüenses,
realización del bien común. En
protegiéndolos contra toda forma de
razón de ello, el Estado reconoce explotación,
discriminación y exclusión
un conjunto de derechos
Arto. 5 Son principios de la nación
denominados derechos humanos
nicaragüense: la libertad; la justicia; el
que les son inherentes a sus respeto a la
dignidad de la persona humana; el
habitantes, en el entendido de
pluralismo político, social y étnico; el
que dichos derechos se deben
reconocimiento a las distintas formas de
ejercer dentro del mismo propiedad; la libre cooperación
internacional; y
contexto social, ello, es, que
el respeto a la libre autodeterminación de
ninguno de estos es absoluto y
los pueblos.
necesitan ser limitados y

reglamentados con el fin de que

todos los ciudadanos puedan


acceder, en igualdad de

condiciones; a su ejercicio.

d) Principio de razonabilidad: en

congruencia con lo eferente al

principio de limitación, es

necesario conocer hasta dónde

puede utilizar el Estado dicha

facultad.

e) Principio de funcionalidad: este


principio establece las condiciones
de funcionamiento de la estructura
del poder en el Estado, a partir de
la división de los poderes de
Gobierno tanto a nivel del aparato
central del poder, como a nivel
territorial, con el objeto de impedir
la concentración del mismo, sin
que ello contradiga la conveniencia
de lograr una cooperación
funcional entre ellos, para evitar el
bloqueo de las decisiones de
Gobierno y, de tal modo; la
parálisis del Estado. Separación,
cooperación y no bloqueo entre los
poderes, son las modalidades del
principio de funcionalidad en el
Estado; su despliegue constituye la
materia que permite la
organización del Gobierno y su
adeucada descentralización

f) El principio de estabilidad: este


principio, es el que busca
garantizar la estabilidad en el
tiempo. Con este fin se presentan
ciertas características, que son la
confluencia de los principios antes
enumerados

Ordenamiento jurídico

Guatemala Nicaragua
El ordenamiento jurídico guatemalteco cuenta con
escasas normas que regulan el proceso a seguir para
ejecutar sentencias extranjeras, el Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, contempla en
tres artículos un trámite breve y sin mayor
complicación.
La Ley de Arbitraje, Decreto número 67-95
del Congreso de la República, regula de
igual manera brevemente, la ejecución de
sentencias arbitrales extranjeras, pero a la vez
remite a la Convención sobre el Reconocimiento y
Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras de
Nueva York de 1958 y la Convención
Interamericana de Arbitraje Comercial
Internacional de Panamá de 1975. Ambos tratados
han sido ratificados por Guatemala y el primero
regula el proceso que debe seguirse para la
ejecución de laudos arbitrales extranjeros.
Estos son los principales cuerpos
normativos a los que Guatemala se debe
ceñir al momento de ejecutar sentencias
provenientes del extranjero y por lo tanto son los
que determinan el sistema que Guatemala adopta
respecto al reconocimiento y ejecución
de sentencias provenientes del extranjero.
Diversos son los sistemas utilizados a nivel
mundial al momento de reconocer la
validez y ejecutar sentencias extranjeras, que van
desde la negativa rotunda a reconocer fallos que
no sean los emanados de los propios tribunales del
país, hasta aquellos países cuyos tribunales llegan a
realizar un análisis de fondo y forma a las
sentencias extranjeras para determinar
su aplicabilidad dentro de su territorio.

Los más conocidos son: a. el sistema de


inejecución absoluta, b. la ejecución
mediante cláusula de reciprocidad, c. la ejecución
previo examen del fondo de la sentencia, d. la
ejecución previo examen de la forma de la sentencia
y e. la ejecución previo examen del fondo y forma
de la sentencia.
Aún así los avances logrados en materia de
cooperación internacional,
hacen inconcebible, la existencia de un país que
irrespete las sentencias dictadas por
órganos jurisdiccionales que no sean los de su
territorio, más que un procedimiento la ejecución
de sentencias extranjeras se ha convertido en una
necesidad para la comunidad internacional, y
en ello radica la importancia de un estudio
concienzudo del papel que Guatemala
está desempeñando al momento de presentársele un
caso de ejecución de sentencia extranjera.
La comunidad de Estados ha ido
convirtiéndose en una multiforme
comunidad internacional. La organización de la
comunidad internacional en la actualidad cobra
matices nunca antes pensados, el derecho regional y
comunitario, se muestran como solución a
muchos de los problemas económicos del planeta,
la falta de colaboración de un Estado puede
traducirse en terribles sanciones de tipo político y
económico
denominado Bloque de Constitucionalidad.

También podría gustarte