Está en la página 1de 19

1

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad sociedad cultura y creatividad

Escuela en psicología, talento humano y sociedad

Gestión de la seguridad y la salud laboral

Laboratorio del riesgo ergonómico

Álzate Castañeda Daniela – Cod. 100295475

Barranco Montes Mayra Alejandra – Cod. 100278216

Morales Patiño Deymer Alfonso Cod. 100273086

Perea Baldovino Erika Tatiana - Cod. 100112200

Romero Riveros Laura Lorena - Cod. 100296381

Asignatura: Ergonomía

Quiroz Rubiano María Mónica

Bogotá, noviembre 2022


2

INTRODUCCIÓN

En Colombia para los años 2017 y 2021 se reportaron 10.450 enfermedades

laborales calificadas para una tasa de 94.7% por cada 100 trabajadores expuestos, así lo

refiere la revista Fasecolda de los cuales el 51.9% de las enfermedades reportadas se

desprenden del sistema osteomuscular y del tejido conectivo, como son diagnósticos de

manguito rotador, la epicondilitis media, y la epicondilitis lateral. (Pino Castillo & Once

Bravo, 2019).

Es de anotar que, de acuerdo al aumento de los casos de enfermedades laborales

asociadas a este factor de riesgo, las Arl han iniciado una tarea un programa de

prevención y promoción enfocado a la disminución de la tasa de prevalencia de lesiones

asociadas a este riesgo las cuales han tenido resultados positivos, si se realiza la

comparación en el reporte enfermedades laborales en los periodos del 2010 a la fecha, ha

tenido una disminución favorable.

De igual manera, el resultado de este análisis, favorece de manera directa a los

trabajadores del área administrativa y operativa de la empresa, ya que al identificar las

tareas que presentan riesgo biomecánico, se logre mejorar y promover la cultura de la

Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector, y de este modo reducir las enfermedades

que se desencadenan por el riesgo biomecánico, “permitiendo que el personal tomen

conciencia y adapten posturas adecuadas y saludables que tengan como intención

prevenir trastornos musculo esqueléticos a futuro”. (Alarcon Arevalo & Parra Lozano,

2019).
3

Finalmente, con la información recolectada para profundizar en la realización del

informe, se logró identificar la afectación a la salud de los trabajadores asociada a los

factores de riesgos expuestos en el laboratorio ergonómico, los cuales fueron asociados a

posiciones ergonómicas inadecuadas, posturas prolongadas durante la jornada laboral y

los movimientos repetitivos de acuerdo a las funciones realizadas por el trabajador.

OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias preventivas de acuerdo a los riesgos ergonómicos valorados

durante el análisis del cargo de analista II físico - químico, con el fin de disminuir la tasa

de prevalencia de enfermedades profesionales asociadas a este factor de riesgo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar condiciones ergonómicas presentadas en los puestos de trabajo del cargo de analista II
físico – químico.

 Implementar un plan de acción de acuerdo a la valoración inicial del

puesto de trabajo.

 Fijar estrategias evaluativas a los puestos de trabajo (aplicación de

Checklist).
4

CONTEXTO DEL CASO

La empresa Determax dedicada a la fabricación de detergentes y jabones, está

constituida por 50 trabajadores de los cuales 10 de ellos ejercen el cargo de analista II

físico- químicos, por consiguiente, nuestra simulación grupal se enfocó en Diego un

hombre de 40 años, con una estatura de 1.50 mts y un peso de 70 kg, y ejerce el cargo de

auxiliar II analista físico – químico, estudios realizados como técnico en laboratorio

clínico y su pasatiempo es cocinar. Su deseo es estudiar cocina internacional, es de un

temperamento extrovertido, con unas cualidades físicas, fuerte y de contextura robusta,

también es proactivo, es serio pero agradable con las personas. El lleva laborando en la

empresa 15 años ejerciendo el mismo cargo, tiene un horario de 8 horas de lunes a

viernes, y los sábados labora medio día; durante su jornada laboral realiza pausas activas

esporádicamente ya que no están contempladas y establecidas por la empresa.

En los últimos seis meses el estado de salud en que se encuentra Diego es

constante dolor en el cuello por tensión y espalda baja; sin embargo, no lo asocia a un

tema de sus extensas jornadas laborales sino lo relaciona a causa del estrés que ha venido

presentado. (Simulador de riesgos ergonomicos, 2022).

Realizando la simulación grupal de ergonomía evidenciamos que Diego tiene una

postura inadecuada durante su jornada laboral, la cual esta ocacionando la presencia de

desordenes musculoesqueléticos como lo son los dolores en el cuello y espalda baja lo

que nos lleva a enfocar este proyecto a la evaluación de su puesto de trabajo y de acuerdo

al diagnóstico proponer medidas preventivas que reduzcan en lo posible o se elimine el

riesgo al que actualmente Diego se encuentra expuesto.


5

EVALUACIÓN SIMULADA

Durante la valoración del puesto de trabajo de Diego escogimos el método

RULA, e iniciamos a valorar el grupo A verificando el ángulo del brazo, en el cual le

otorgamos una calificación de 3, debido a que el brazo se encontraba en un ángulo entre

45° y 90°.

Figura 1  

Evaluación grupo A Brazo

Fuente: (Ergonomía Método Rula , 2022)

Para el antebrazo se obtuvo una calificación de 2, ya que en la imagen se

evidenciaba en 40°.
6

Figura 2

Evaluación grupo A Antebrazo

Fuente: (Ergonomía Método Rula , 2022)

En la muñeca se obtuvo una calificación de 2, ya q no tenia desviación radial ni

cubital, también se evidencia que no tiene posición de pronación o supinación media ni

externa.

Figura 3
7

Evaluación grupo A Muñeca

Fuente: (Ergonomía Método Rula , 2022)

En la valoración del grupo B, en el cuello se obtiene una calificación de 2, ya que

mostraba una inclinación de 10°, y no evidenciaba posición de cabeza rotada o cabeza

con inclinación lateral.

Figura 4

Evaluación grupo B Cuello

Fuente: (Ergonomía Método Rula ,

2022)
8

En la posición que se econtraba el tronco se le otorgo una calificación de 1, ya

tenia una inclinación de 90°, pero no se evidenciaban inclinaciones laterales.

Figura 5

Evaluación grupo B Tronco

Fuente: (Ergonomía Método Rula

, 2022)

En la posición en que encontraban la piernas le dimos una calificación de 2,

porque los tobillos no estan posicionados sobre el suelo, por lo que el peso del cuerpo no

esta simetricamente distribuido.

Figura 6

Evaluación grupo B Piernas


9

Fuente: (Ergonomía Método

Rula , 2022)

Teniendo en cuenta lo anterior

realizamos una análisis de mejora respecto a la imagen del puesto de trabajo de Diego,

aplicando lo siguiente:

Al brazo le dimos un valor de 33°, y antebrazo de 56° de esta manera

garantizabamos que hubiera un punto de apoyo en este caso el escritorio, lo cual nos

ayuda a que no se tensione la zona de los hombros y cuello; para la muñeca le aplicamos

una puntuación de 4, respetando la posición neutra de la misma, para el cuello se dio una

puntuación de 7, ya que se encontraba con una flexión y esto le generaba dolor en el

cuello a Diego, para la espalda le dejamos una puntuación de 5, ya que según la imagen

se evidencia con una inclinación de 90°. En el caso de la cadera se le asigno un valor de

81, ya que de acuerdo a esta postura se debe tener simetria con las piernas y los tobillos

para asi lograr que los pies puedan reposar sobre el suelo; para la rodilla le dimos un

valor de 81, ya que se evidencia que no estaba en la posición para que el tobillo pueda

reposar sobre el suelo, y esto le generaba un dolor en la espalda baja; en el caso de los

tobillos se le dio una puntuación de -1, ya que lo que se observa en la imagen es que

debido a la posición de las rodillas, los tobillos no los podia reposar sobre el suelo, estas

calificaciones obtenidas fueron por unanimidad del grupo.


10

A pesar de haber realizado una correción postural, teniendo la cuenta la posición

inicial de Diego, es importante realizar una evaluación de las condiciones del puesto de

trabajo, ya que se evidencio q los enseres utilizados (escritorio,silla) no cuentan con el

diseño ergonomico para reducir las esfermedades osteomusculares que pueda contraer

Diego. Asi mismo se deben realizar capacitaciones de los diferentes perfiles y roles que

tiene el personal, para implementar turnos rotatorios y alternar labores. Establecer

durante la jornada laboral espacios y tiempo para realizar pausas activas como lo son

movimientos que estimulen la circulación sanguinea, y activación de los musculos.

Implementar un checklist donde se evalue las condiciones en el puesto de trabajo que

puedan afectar al trabajador, y de acuerdo al resultado obtenido tomar las medidas

necesarias para mitigar o eliminar el riesgo ergonomico.

MEDIDAS DE CONTROL

De acuerdo a lo obtenido decidimos optar por la opción de tomar otras medidas

como lo son los exámenes médicos ocupacionales con énfasis en en el riesgo

osteomuscular con el fin de tener un diagnóstico temprano en los trabajadores, también se

cree conveniente realizar evaluación de los puestos de trabajo de forma trimestral con el

fin de contar con un cirterio de un profesional acerca de las condiciones de trabajo

ergonómicas que se presentan la empresa Determax de acuerdo a los perfiles, enfatizando

en aquellos cargos que presentaron mayor ausentismo asociado a problemas de origen

osteomuscular; sin embargo, después de haber realizado según nuestro criterio una

correción postural al trabajador, se debe intervenir en los muebles y enseres utilizados por
11

él mismo para la ejecución de sus actividades, y según lo muestra la imagen, estos

enseres no cumplen con las condiciones ergonómicas adecuadas para la labor de Diego.

METAS

1. Ejecutar al 100% las actividades contempladas en las medidas de control

con el fin de reducir la exposición al riesgo ergonómico analizado.

2. Disminuir la tasa de ausentismo asociado a trastornos DME, del año 2023

en comparación al año 2022.

3. Ejecutar al 100% las evaluaciones a los puestos de trabajo programadas

trimestralmente.

METODOLOGÍA

De acuerdo a nuestras metas propuestas, se realizaran las siguientes actividades:

1. En primera medida se realizarán exámenes ocupacionales de ingreso,

periódicos y de egreso con el fin de garantizar condiciones de salud óptimas para cumplir

con los requerimientos de los diferentes perfiles requeridos por la empresa.

2. Se debe implementar un programa de inducción en donde uno de los temas

abordados sea la exposición a riesgos ergonómicos e importancia de las pausas activas;

estos temas no solo deden ser informados en el proceso de inducción sino también de

manera periódica al iniciar las jornadas laborales.


12

3. Durante la jornada laboral se dará el tiempo y espacio para que los

trabajadores puedan realizar pausas activas, el personal de SST pasará por cada una de las

áreas realizando actividades físicas, las cuales se realizarán 2 veces al día con una

duración de 10 minutos, y asi promover la realización de las mismas.

4. La alta gerencia debe disponer del tiempo y presupuesto para la aplicación

de las evaluaciones de puestos de trabajo realizadas por un profesional, con el fin de

obtener un diagnóstico certificado y por consiguiente un plan de acción con metas

establecidas.

5. De acuerdo a las evaluaciones obtenidas se realizarán los cambios

propuestos en cuanto a la adquisión de muebles y enseres apropiados para la ejecución de

las actividades.

6. El Checklist inspección de puesto de trabajo, se basará en el método

RULA, enfocado a las posiciones adoptadas por el trabajador durante la ejecución de sus

actividades laborales, este se realizará mensualmente dependiendo de los riesgos

encontrados en las áreas de trabajo.

(Gil Alarcon, s.f)

7. Se realizarán capacitaciones a todo el personal de la empresa, donde lo

principal sean las medidas de disminución del riesgo ergonómico (posturas prolongadas,

movimientos repetitivos, levantamiento adecuado de cargas entre otros). Estas

capacitaciones se deben dejar consignadas en el plan de capacitaciones, con una

periodicidad no mayor a un año.

RECURSOS
13

Para la realización de los exámenes ocupacionales se debe disponer de un monto

de $1.600.000, ya que se deben enfocar en los 10 colaboradores que ejercen el cargo de

analista II físico – químico.

En cuanto a las inducciones requeridas para los trabajadores las debe realizar el

profesional en SST, lo cual tiene un monto de un salario mensual que es de $ 4.300.000.

Para la realización de las pausas activas se necesita de los siguientes elementos

lúdicos.

 Aros ula ula $15.000 x 12 unidades

 Conos plásticos: 12.900 x 5 unidades

 Lazo cuerda de saltos: 8.900 x unidad

 Pimpones: 14.000 x 100 unidades

 Bombombunes: 7.200 x 24 unidades

 Gaseosa: 11.490 x 6 unidades

 Galletas Festival: 12.390 x 12 unidades

 Manzanas: 1.800 unidad

Para la evaluación de puestos de trabajo se necesita de un profesional en riesgo

ergonómico con especialización en ergonomía, el cual tiene un costo por visita de

$5.000.000.

De acuerdo a la evaluación de puestos de trabajo obtenidos, se debe realizar la

respectiva compra de muebles y enseres de los puestos de trabajo requeridos para la


14

disminución de estos riesgos encontrados pueden generar enfermedades

musculoesqueléticas, ausentismo laboral, estrés, entre otros factores.

Imagen 7

Postura adecuada en el puesto de trabajo

Fuente: Tomado de ilustraciones (Dramswtime, S.f).

Como lo habíamos mencionado para cumplir con el mejoramiento del puesto de

trabajo, se requiere la adquisición de los siguientes elementos referenciados a

continuación, los cuales tienen el siguiente valor económico.

Tabla 1

Presupuesto aplicación plan de mejora

Elemento Cantidad Valor unitario


15

Exámenes ocupacionales 10 $160.000

Profesional en SST 1 $4.300.000

Aros Ula Ula 12 $15.000

Conos plásticos 5 $12.900

Lazo cuerda de saltos 1 $8.900

Pimpones 100 $14.000

Bombombunes 24 $7.200

Gaseosa 6 $11.490

Galletas festival 12 $12.390

Manzanas 1 $1.800

Profesional en riesgo 1 $5.000.000


ergonómico
Silla ergonómica 1 $400.000

Escritorio ergonómico 1 $2.450.000

Soporte para monitor 1 $184.000

ergonómico

Reposa pies 1 $136.000

Teclado 1 $249.000

Mouse 1 $71.000

Asesoría en riesgo 2 $1.200.000

ergonómica

Total $14.233.680

Fuente: Elaboración propia.


16

LIMITACIONES.

Las limitaciones que se pueden presentar son:

1. No adherencia por parte del personal a los nuevos requerimientos para la

mitigación del riesgo.

2. Falta de recursos o presupuesto para la compra de los muebles y enseres

necesarios para la mitigación del riesgo ergonómico en los diferentes puestos de trabajo.

3. No contar con el personal idóneo o capacitado para la realización de las

capacitaciones.

4. De acuerdo a las metas de producción no contar con los tiempos y espacios

para la realización de las pausas activas.

5. Desconocimiento del impacto del riesgo por parte de la gerencia, y los riesgos

que este puede ocasionar a mediano o largo plazo a los trabajadores.

Todas estas anteriores limitaciones se pueden subsanar realizando una

presentación a la alta dirección, en donde se sustente la necesidad de la aplicación de

medidas preventivas ante la constante exposición a este factor de riesgo ergonómico;

donde se evidencia estadísticamente pérdidas económicas por ausentismo asociado a

enfermedades osteomusculares de origen laboral y disminución de la productividad de la

empresa, a tal punto de no cumplir con las metas establecidas.

Tabla 2
Cronograma de actividades
17

Fuente: Elaboración propia.

INDICADORES
18

De acuerdo a las metas propuestas en este informe, se establecieron las siguientes

fichas de indicador con el fin de evaluar su cumplimiento y eficacia los cuales se

representan de la siguiente manera:

1. Número de actividades ejecutadas/Número de total de actividades

programadas x 100.

2. Tasa de ausentismo por DME 2022/Tasa de ausentismo por DME 2023 x

100.

3. Cronograma de inspecciones al puesto de trabajo (inspecciones

ejecutadas/inspecciones programadas X 100).

REFERENCIAS
19

Alarcon Arevalo , J. P., & Parra Lozano, M. G. (2019). Identificación de riesgos

q inciden en el riesgo biomecanico en trabajadores de confección. Obtenido de

Corporación universitaria Minuto de Dios:

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/

jspui/bitstream/10656/10020/1/Trabajo%20Final.pdf

Dramswtime. (S.f). Obtenido de Ilustraciones: https://es.dreamstime.com/postura-

correcta-de-la-posici%C3%B3n-del-asiento-ergon%C3%B3mico-escritorio-ordenador-

pose-negocio-image216499626

Gil Alarcon, G. L. (s.f). Métodos de evaluación ergonomica. Obtenido de

Politecnico Grancolombiano: file:///C:/Users/user/Downloads/uH-

rrCBSCbwxgEEE_MNDLaGRgZeWPc3z7-lectura-20-fundamental-203.pdf

Pino Castillo, S., & Once Bravo, G. (2019). Revista Fasecolda pag. 48-55.

Obtenido de Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015 - 2017:

https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555

Simulador de riesgos ergonomicos. (2022). Ficha de personaje. Bogota:

Politecnico Grancolombiano.

También podría gustarte