Está en la página 1de 74

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya

PNF: Administración

Edo. Miranda – Municipio Brion

Trayecto: 1

Sección: 1

Unidad Curricular: Proyecto

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR II

Profesor: Autor:
Omar Martinez Martinez Jesus

C.I.30306424
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación

Universidad Politécnica Territorial de Barlovento Argelia Laya

PNF: Administración

Edo. Miranda – Municipio Brion

Trayecto: 1

Sección: 1

Unidad Curricular: Proyecto

Organizar una mesa de trabajo


para la recuperación de las áreas
verdes de la comunidad
Comunidad Argelia Laya

Profesor: Autor:
Omar Martinez Martinez Jesus

C.I.30306424
DEDICATORIA

Primordialmente a Dios a el que le debemos todo, a mi madre y mi familia por el


todo el apoyo, los concejos y por siempre estar hay conmigo.
AGRADECIMIENTO

A:

Profesora Oneida por toda la orientación, asesoría y el apoyo que brindo

Profesor Omar Martinez, por la orientación, asesoría.

Señor Wuilma, por la información respecto a la comunidad

Anthony Capote, por la asesoría dada en la elaboración del proyecto

A todos: Muchísima GRACIAS!


Resumen

En administración es necesario que un administrador cumpla con las cinco etapas


de los procesos administrativos que son clave para conseguir los objetivos de la
forma más eficiente posible, las cuales son: La Organización, La Planificación, La
Dirección, El Control y la Coordinación. Estas funciones administrativas fueron
introducido por Henry Fayol en su libro (Administration Industrielle et Generale) en
el año 1916. En este, Fayol identifico las 5 funciones administrativas básicas:
organización, planificación, dirección, coordinación y control. Y que estas
funciones son universales, que por lo que todo buen administrador debe ser capaz
de aplicarlas. Por la cual la organización es la primordial función administrativa ya
que sin una organización no hay una planificación y si no tenemos una
planificación no tendríamos que dirigir, controlar ni coordinar. En palabras aún más
sencillas, el proceso administrativo se compone de una serie de etapas que nos
ayudarán a conseguir los objetivos propuestos. El proceso administrativo es
continuo. No se trata de realizar cada una de las etapas y todo termina ahí.
Cuando termina un ciclo, se pasa al siguiente. Normalmente se utiliza para el
objetivo general de la empresa, objetivos particulares o incluso para proyectos
menores. Estas funciones también la pueden aplicar los miembros del consejo
comunal para organizar sus actividades planeadas a futuro para solucionar las
problemáticas que presente la comunidad, y no solo para solucionar problemáticas
si no organizar las reparticiones del CLAP, de ferias, entre otras.
Índices generales

Dedicatoria………………………………………………………………………............ 3

Agradecimiento………………………………………………………………...........… 4

Resumen................................................................................................................ 5

Índice General……………………………………………………………................. 6, 7

Índice De Graficas………………………………………………………….................. 8

Introducción…………………………………………………………………............9, 10

SECCIÓN I - DIAGNOSTICO INICIAL - EL PROBLEMA

Caracterización de la comunidad: Argelia Laya

Indicadores Socio Geográficos (Territorial)…..........….……………....…11, - 14

Indicadores Socio-Histórico…………………..………………..……………..........14

Indicadores Socio-Recreacionales…………..………………............……………15

Indicadores Socio-Asistenciales………………………………………......…..15, 16

Indicadores Socio-Religiosos y Cultos.......................................................16, 17

Indicadores Socio-Políticos................................................................................17

Indicadores Socio-Educativos y Culturales......................................................18

Indicadores Socio-Laborales...............................................................................19

Diagnostico estratégico................................................................................24 - 25

Planteamiento del problema (PROBLEMATIZACION)........,,,,,,,,,,,.............25 - 28


Objetivos de la investigación General................................................................28

Objetivos de la investigación Específicos...................................................28, 29

Justificación de la investigación.........................................................................29

Vinculación de la investigación con el Plan Nacional Simón Bolívar.............30

Vinculación de la investigación con las líneas de

Investigación del PNFA..................................................................................30, 31

SECCIÓN II REFERENTES TEÓRICOS

Bases teóricas………………………………….................................................31 - 41

Bases legales………………………………………………................................41 - 64

Plan de acción…………………………………………………...........................64 - 67

SECCIÓN III MARCO METODOLÓGICO

Metodología……………………………………………………………………............68

Tipo de investigación………………………………………………..……….......68, 69

Informantes claves.............…………………………………………………………… x

Cobertura poblacional y geográfica del proyecto……………………….............69

Técnicas e instrumentos de recolección de la información……………...........69

SECCIÓN V ACCIONES DE CAMBIO

Desarrollo de las acciones de cambio ……………………………………........... 69

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................……………..………………67

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y ELECTRÓNICOS…………....…………67, 68

ANEXOS..............................………………………………………………….......68 - 73
Índice de graficas

Grafica Nro. 1: Tabla de problemáticas

Grafica Nro 2: Torta de problemáticas

Grafica Nro 3: Matriz de priorización

Grafica Nro 4: Matriz FODA

Grafica Nro 5: Matriz estratégica


INTRODUCCIÓN

En el presente proyecto enmarca y muestra, el desarrollo de IDENTIFICAR LOS


PROCESOS ADMINISTRATIVOS Y APLICARLOS EN UNA PROBLEMÁTICA
QUE PRESENTE LA COMUNIDAD DE ARGELIA LAYA.

Hoy en día las mayoría de las personas desconocen de que existen 5 funciones
administrativas la cual no solo ayuda a un administrador a cumplir con su trabajo
de forma eficaz si no que pueden servir también en la vida diaria de las personas
ayudándoles en su casa, en su trabajo, etc..

El proyecto de identificar los procesos administrativos y aplicarlos en una


problemática que presente la comunidad de Argelia Laya, busca brindar un apoyo
a los habitantes y a los vecinos perteneciente a la junta comunal sobre los 5
procesos administrativos introducido por Henry Fayol en su libro (Administration
Industrielle et Generale) en el año 1916. En este, Fayol identifico las 5 funciones
administrativas básicas: organización, planificación, dirección, coordinación y
control.

Con esto los vecinos que pertenecen a la junta comunal al tener conocimientos de
estas funciones administrativas podrán ayudarse en problemáticas que presente la
comunidad aplicando estas funciones en la comunidad, para buscar su solución

El informe de esta investigación se encuentra estructurado en cuatro (4)


secciones:

Sección 1- Diagnostico inicial – el problema: Donde se encuentra la


Caracterización de la comunidad en la cual se conoce a profundidad a la
comunidad, el diagnostico estratégico donde se realizan encuestas para buscar la
problemática en la que se aplicaran las 5 funciones administrativa, los objetivos
generales y específicos de la investigación, planteamiento del problema
(problematización), Justificación de la investigación, Vinculación de la
investigación con el Plan Nacional Simón Bolívar, Vinculación de la investigación
con las líneas de Investigación del PNFA.
Sección 2: REFERENTES TEÓRICOS – se encuentran: las bases teóricas, bases
legales y el plan de acción.

Sección 3 MARCO METODOLÓGICO

La metodología que se usa en la investigación, El tipo de investigación, La


cobertura poblacional y geográfica del proyecto, Los informantes claves y las
técnicas e instrumentos de recolección de la información.

Sección 4: ACCIONES DE CAMBIO – Se encuentran el desarrollo de las acciones


de cambio, las conclusiones y recomendaciones, los referentes bibliográficos y
electrónicos y los anexos
Caracterización de la comunidad: Argelia Laya

Indicadores Socio Geográficos (Territorial)

Indicadores Socio-Histórico

Indicadores Socio-Recreacionales

Indicadores Socio-Asistenciales

Indicadores Socio-Religiosos y Cultos

Indicadores Socio-Políticos

Indicadores Socio-Educativos y Culturales

Indicadores Socio-Laborales

Indicadores Socio-Geográficos (Territorial)

1.1.1.- Límites: La comunidad Argelia Laya se encuentra ubicada hacia el


Suroeste del pueblo de San Jose de Barlovento, colindando con los sectores,
Madre vieja, Flor de mayo; sus límites se describen a continuación:

-Norte: Avenida principal, Sector Flor de Mayo

-Sur: Terreno vacio

-Este: El pueblo, Terminal,

-Oeste: Sector Madre Vieja, Escuela


1.1.2 Rutas de Transporte y Vías de Comunicación: Al norte de la comunidad
de Argelia Laya se encuentra la Carretera San José-Rio Chico para el traslado
constante de los habitantes, el cual lleva hacia el pueblo de San jose de
Barlovento y Rio Chico, esta avenida conecta con la Carretera Arévalo Gonzales
la cual lleva a los sectores El Guapo y Barcelona.

1.1.3. Tipologías de las Viviendas: Las viviendas de la comunidad de Argelia


laya fue un proyecto ejecutado por la Gran Misión Vivienda Venezuela el cual
constaba de 50 módulos de viviendas múltiples para un total de 100 viviendas
unifamiliares la cual cada una constaba con un área de construcción de 12mtrs^2
distribuida de la siguiente manera: 2 cuartos, 2 baños, sala-comedor, cocina. La
cual poseen las siguientes características:

 Estructura de metal (columnas y vigas)


 Paredes de bloques de arcilla
 Techo de amachimbrado con acabado de tejadas criollas
 Piso de concreto con acabado liso.
1.1.4. Servicios Básicos: La comunidad Argelia Laya cuenta con sus servicios
básicos como: electricidad, acueducto, red de aguas negras, Antena Satelital y
aseo urbano se encuentran cubiertos por diversos organismos públicos que se
describen a continuación:

-Electricidad: Corpolec

-Acueductos: Hidrocapital

-Red de Aguas Negras: Hidrocapital

-Antena Satelital: Directv, cantv, movistar.

-Salud: No posee ninguna instalación de atención medica.

-Aseo Urbano: Alcaldía del Municipio Andrés Bello

-Gas: Bombonas de Gas PDVSA

1.1.5 Características del Paisaje:

-Clima: Debido a que es una zona costera su clima es tropical, la temporada de


lluvias es nublada y la temporada seca es mayormente nublada, es calurosa
durante todo el año. En un año, la temperatura suele estar en el rango de 23° C A
32° C, y rara vez desciende por debajo de los 21°C o sube por encima de los
34°C.

-Fauna: No existe una fauna autóctona silvestre en la comunidad de Argelia Laya


ya que es una zona urbanizada pero sin embargo podemos encontrar distintos
animales domésticos como los perros, gatos, loros y tortugas o morrocoy.

-Flora: En la comunidad se encuentran el árbol de fico y árbol y plantas frutales y


hortalizas como la mata de mango, plátano, yuca, tomate, cambur, cilantro,
cebollín, y también se encuentras plantas de jardín y medicinales como hisoras,
trinitario, capacho, tuatúa, molojillo, toronjil.

Indicadores Socio-Históricos

1.2.1.- Historia de la comunidad:

En el terreno donde esta ubicada la comunidad, anteriormente era un terreno


váldido y enmontado en el cual fue utilizado para la construcción de una vaquera,
luego de unos años el terreno fue vendido, el cual fue utilizado para la
construcción de un burdel en el cual luego de un tiempo el terreno fue
abandonado por sus dueños; Luego en el año 2010 el presidente Hugo Rafael
Chávez Frías en conjunto del plan Gran Misión Vivienda crearon en el terreno 100
viviendas para 100 familias del estado. En el año 2014 se fundo la comunidad y
los primeros habitantes votaron y eligieron el nombre de Argelia Laya.

1.2.2.- Personajes Relevantes: Las primeras familias en habitar la urbanización


de Argelia Laya fueron 50 familias pero sin embargo se pueden nombrar unos
personajes: el Sr Wuilmer, el sr Luis Blanco y el sr Darwin que han ayudado a que
la comunidad arreglen sus problemáticas que han tenido y realizado actividades
recreativas y deportivas.

1.2.3.- Hechos Relevantes: En el año 2017 la comunidad fue afectada por la


temporadas de lluvias aunado a esto la falta de mantenimiento al sistema de
drenaje y que la comunidad se encuentra ubicada en un terreno por debajo del
nivel de la vialidad provoco inundación en la comunidad afectando a las familias.

1.2.4.- Luchas Organizadas: Los vecinos de la comunidad de Argelia Laya


realizan manifestaciones cuando la comunidad tiene alguna problemática con los
servicios básicos ya sea el gas, la electricidad o el agua.
Indicadores Socio-Recreacionales

1.3.1.- Actividades Recreativas: En la comunidad en las tardes son muy


comunes las actividades recreativas y deportivas ya que los jóvenes se reúnen en
la calle y realizan juegos deportivos tales como futbol, básquet, pelotica de goma y
sosból. Y los niños juegan otros juegos recreacionales como el escondite, toca
toca o juegan en el parque de la comunidad.

1.3.2.- Organizaciones y Equipos Deportivos: Actualmente no se han creado


equipos deportivos aunque se esta discutiendo entre la misma comunidad para
crear equipos de básquet, futbol y sosbol. Para la presentación de la comunidad.

1.3.3. Instalaciones Deportiva y Recreativas: En la comunidad se encuentran un


parque para los niños y niñas de la comunidad y una instalación de maquinas para
ejercicio para todos los habitantes de la comunidad. No se encuentran
instalaciones deportivas.

1.3.4. Estado de las instalaciones deportivas y recreativas: En la comunidad


de Argelia Laya las instalaciones de recreativas y de ejercicio no le han hecho
mantenimiento y es por esto que están deterioradas y oxidadas y es un peligro
para los niños que viven en la comunidad.

1.3.5. Intercambio deportivo y recreativo con otras comunidades: Aunque no


hay equipos deportivos si se han realizados juegos deportivos con los sectores
mas cercanas tales como: Madre nueva, Flor de mayo, se realizaron juegos
deportivos como: Futbol, Básquet y Sosból.

Indicadores Socio-Asistenciales

1.4.1. Servicios Asistenciales: En la comunidad de Argelia Laya no posee


ninguna instalación de atención medica, es por ello que los habitantes de la
comunidad si tienen alguna enfermedad o emergencia tienen que dirigirse al
Pronto Socorro de los Bomberos que queda ubicado en el pueblo de San José de
Barlovento a 500m de la comunidad.

1.4.2. Espacios y Programas Relacionados con la Salud: La misión Barrio


Adentro a realizado unas series de programa de vacunación y han aprovechado
para dar charlas en casa por casa sobre la prevención sobre el covid 19.

1.4.3. Enfermedades más frecuentes: Según la encuesta realizada a unas


familias de la comunidad se puede decir que las enfermedades más comunes son:
Diabetes, problemas con la vista y audición en las personas de tercera edad, y las
enfermedades virales tales como: Fiebre, Tos, Gripe, entre otras. Pero estas
enfermedades son tratadas con medicamentos efectivos.

1.4.4. Sectores Riesgos: Se puede decir que los niños y los ancianos son los
más susceptibles a las enfermedades. En invierno, la situación de los ancianos es
muy común y a los niños que sufren de asma le pueden dar ataques, Esto se
debe a la baja defensa del cuerpo en los ancianos y los niños y a las certeza de la
enfermedad. En este caso, enfermedades del corazón, huesos y la diabetes son
las enfermedades más comunes en los ancianos.

1.4.5. Espacios Alternativos de salud: No existen centros de salud que no sean


los mencionados anteriormente, otro que se pueda nombrar es el hospital de San
José y el hospital de Rio Chico.

Indicadores Socio-Religiosos y Cultos

1.5.1. Grupos Religiosos: En la comunidad se encuentran varios pequeños


grupos de religión como: Evangélicos, Testigos de Jehová, Cristianos y Santeros.

1.5.2. Tipos de Edificaciones Religiosas: En la comunidad no se encuentran


ningún tipo de edificación religiosa es por ello que los servicios religiosos por lo
general se realizan en el Salón del Reino Los Testigos de Jehová y en la iglesia
católica de san José ubicada en el pueblo de San José de Barlovento en el caso
de los cristianos-evangélicos eventualmente realizan lo que ellos llaman "Culto en
los Hogares" en algunas viviendas de los residentes de la comunidad que lo
soliciten; y los santeros practican su religión en la casa de cualquiera de sus
miembros.

1.5.3.- Expresiones Mágico-Religiosas: Se puede decir que si existen personas


que habitan en la comunidad que realizan esas prácticas en sus hogares

Indicadores Socio-Políticos

1.6.1. Niveles y Tipo de Participación Comunitaria: El primer consejo comunal


fue creado desde la fundación de la comunidad en el año 2014, el consejo
comunal fue elegido por los primeros habitantes de la comunidad, los que lo
conformaban eran: Los Srs. Wuilma y Luis Blanco y la Sra. Roxana .Pero
actualmente está en discusión quienes conformaran el consejo comunal.

1.6.2. Tipos de Agrupaciones y organizaciones políticas: La organización que


existe actualmente organizado en la comunidad es el CLAP el cual está
administrado por una jefa de comunidad y 3 jefas de calle; Ya que el consejo
comunal está en discusión para los que los conformaran el CLAP es la
organización política principal actualmente; Existen otros grupo de limpieza de
aéreas verdes que lo conforman los mismos habitantes de la comunidad.

1.6.3. Estrategias organizativas para solicitar servicios comunitarios: La


estrategia más común que es utilizada por la comunidad es exponerle la
problemática al organismo con la que la comunidad tiene la problemática ya sea el
agua, electricidad, gas, etc. Y en caso emergente se le plantea la problemática a
la alcaldía para una pronto solución.

1.6.4. Instituciones Públicas y Privadas que realizan programas en la


Comunidad: En la comunidad se han realizado jornadas de alimentación en el
cual se vende: pollo, pescado, hortalizas, verduras, entre otras. Estas jornadas
son coordinadas por el CLAP, también se han relazado jornadas vacunación para
todos los miembros de la comunidad esto es organizado por la Misión por Barrio
Adentro como anteriormente dicho.

Indicadores Socio-Educativos y Culturales

1.7.1. Instituciones o Espacios educativos y Culturales: En la comunidad no se


encuentra espacios educativos o culturales, aunque se encuentra un espacio
plano donde se tiene pensado realizar un Simoncito para los niños y niñas de la
comunidad.

1.7.2. Deserción Escolar: No se podría decir un número exacto de la deserción


escolar pero si se puede decir que existen niños entre las edades de 12 a 15 años
de edad donde deben estar ingresando a la secundaria que actualmente que han
dejado los estudios para buscar trabajo.

1.7.3. Misiones Bolivarianas: Actualmente no existen misiones bolivarianas en la


comunidad de Argelia Laya aunque hay habitantes en la comunidad que se han
graduado en la Misión Ribas.

1.7.4. Medios de Información y Comunicación: No existe

1.7.5. Tradiciones y Prácticas Culturales: En la comunidad el 16 de Octubre se


celebrar el día de la fundación de la comunidad y el día de Santa de duvigén la
virgen de la comunidad estas son las únicas tradiciones que tiene la comunidad,
también se realizan actividades culturales como carnaval, la elección de la reina
de carnaval, navidad, el día del niño, entre otras.

1.7.6. Espacios Culturales: E l espacio que se utiliza para estos eventos son las
áreas verdes ubicada en la 2da calle.

1.7.7. Actividades Culturales de intercambio con otras comunidades: No se


han realizado intercambios culturales con otras comunidades aunque hay una
comunidad llamada Santa de duvigen que también celebran el día de Santa de
duvigén realizando fiestas en su comunidad.
1.7.8. Organizaciones Culturales: No existen.

Indicadores Socio-Laborales

1.8.1. Lugar de Procedencia de la Población Económicamente Activa: Del


100% de la comunidad el 97% son Venezolanos el otro 3% son personas natal de
Colombia, es de decir la mayoría de los habitantes son Venezolanos, gran parte
de ellos son del Estado Miranda, algunos natales de los sectores más cercanos de
la comunidad.

1.8.2. Número de Habitantes: Hay actualmente 108 familias en la comunidad


pero no se podría dar un número exacto actualmente pero según el censo que
realizo el consejo comunal en el año 2019 habitaban en la comunidad 246
Habitantes el cual 118 son hombres y 128 son mujeres.

1.8.3.- Actividades Económicas: Una gran parte de la comunidad están


empleados en pequeñas empresa publicas y algunos en empresas privadas en los
pueblos cercanos como San José, Rio Chico, Tacarigua la laguna e incluso en
Higuerote. Algunos dueños de su misma micro empresa, pero en la comunidad
como tal no existe ninguna ocupación económica.

1.8.4. Medios de Abastecimiento: La comunidad se dirige a los comercios más


cercanos ubicados en los pueblos San José y Rio Chico ya que en la comunidad
no existe ningún comercio o abasto para el abastecimiento de la comunidad.

1.8.5 Actividades Artesanales: No existen.

1.8.6. Empresas Comunitarias, Cooperativas y Microempresas: No existen.

1.8.7 Organismos de Capacitación Comunitaria: Ningún organismo ha


realizado capacitación comunitaria en la comunidad.

1.8.8 Organismos que apoyen o financien actividades Laborales: No existen.

1.8.9. Agencias de Empleo: No existen.


Diagnostico Participativo

Guía de entrevista:

Preguntas:

1) ¿Cuántos años tienen viviendo en la comunidad?

2) ¿La comunidad le parece segura?

3) ¿Cómo le parece que trabaja y se administra el consejo comunal con los


servicios públicos?

4) ¿Cómo le parece que se administra el CLAP?

5) ¿Qué problemática tiene la comunidad actualmente o daño que pueda


afectarlos a futuro que deba solucionarse?

6) ¿Cómo le parece que la comunidad puede organizarse y administrarse para


solucionar ese problema?

Al realizar la encuesta a algunos vecinos de la comunidad sobre las problemáticas


que tiene la comunidad obtuve las siguientes respuestas:

En la siguiente tabla de problemáticas encontraran las problemáticas que presenta


la comunidad con su respectivo voto:
Tabla de problemáticas:

PROBLEMATICAS VOTOS
A) El puente de la entrada de la 1
comunidad que está en malas
condiciones
B) Mantenimiento y cuidado de las 3
áreas verdes y los alrededores
de la comunidad (Con el monte)
C) Aguas servidas (Cloacas) 4
D) Alumbrado publico 1
E) Servicios comunitarios 2

Torta de problemáticas:

Problematicas
20%
10%

A
25%
B
10% C
D
E

35%
Matriz de priorización:

Problemática Afectación a los Capacidad Gravedad


vecinos de la Resolución
comunidad
Aguas servidas 100% 65% Alta gravedad
(Cloacas)
Mantenimiento y 100% 80% Gravedad
cuidado de las áreas urgente
verdes y los
alrededores de la
comunidad (Con el
monte)
Servicios 90% 60% Media
comunitarios gravedad

Árbol del Problema:

Consecuencias:

1. La principal consecuencia es la salud de los niños, niñas y adolescentes


que pasan o van a las áreas verdes, el parque, o los alrededores de la
comunidad y ya que tiene una gran cantidad monte se encuentran muchos
insectos que transmiten enfermedades y animales peligrosos y venenosos
como: Culebras, ranas, mosquitos, entre otros.
2. El monte no les permite transitar por la comunidad a los vecinos de la
comunidad.

Problemática:

1. En la comunidad de Argelia Laya tienen las áreas verdes descuidada


provocando una gran cantidad de monte e insectos en la comunidad y sus
alrededores
Causas:

1. En la comunidad de Argelia Laya no hay conformado un grupo de limpieza.


2. La comunidad no tiene conocimientos sobre los procesos administrativos
3. Falta de organización, comunicación, participación, entre otras.

Matriz FODA

F O
 Puede participar toda la  Se le realiza mantenimiento a las
comunidad en unión áreas verdes y alrededores de la
 Se mantiene limpia la comunidad comunidad
 La comunidad dará un buen  Que allá menos riesgo de que
aspecto aparezcan ciertos animales tales
como: Culebras, zancudos, etc.
D A
 Que no participe todos los  Que no se pueda realizar por
vecinos lluvias
 La falta de comunicación  El monte no deja paso para los
 Falta de participación habitantes de la comunidad
 Es peligroso para los niños de la
comunidad por las culebras

Matriz estratégica:

ORGANIZACIÓN PLANIFICAIÓN MOTIVACIÓN


+) Participa la mayoría de +) La junta comunal -) La comunidad en las
la comunidad planificaría toda las últimas actividades la
+) La junta comunal actividades que se mayoría de los vecinos
organizaría a los vecinos realizarían. han tenido una gran
que colaboren. motivación.

DIRECCIÓN CONTROL COMUNICAIÓN


+) Los miembros de la +) La junta comunal +) Se puede realizar una
junta comunal podrían controlaría las reunión para planificarse
dirigir a los vecinos que actividades. y organizarse para
colaboren. -) No asistiría la mayoría resolver la problemática.
de la juta comunal ya sea -) no asistirían todos los
por trabajo o motivos vecinos.
personales y podría no
haber un buen control.

Planteamiento del problema:

En el mundo las personas a veces no aplican o no tienen conocimientos sobre los


procesos administrativos que son clave para conseguir los objetivos de la forma
más eficiente posible, las cuales son: La Organización, La Planificación, La
Dirección, El Control. Y esto pasa hoy en día en muchos países en el cual está
integrado Venezuela en el cual planifican muchos proyectos donde la mayoría
quedan hechos a la mitad ósea no terminan los proyectos como fueron
planificados ya sean porque quedan mal realizados o quedan mal planificados por
falta de materiales, maquinaria, personal, entre otras, esto se debe a la falta de
conocimientos o de ejecución de los procesos administrativos: Planificación,
Organización, Dirección, Control y la Coordinación.

Esto mismo pasa en el Estado Miranda de Venezuela donde se han realizados


proyectos para el mejoramiento del estado y han sido mal ejecutados o no pueden
terminar el proyecto ya sea por falta de materiales o falta de personal, esto se
debe por la falta de planificación ya que no planifican ni se organizan bien para
poder ejecutar el proyecto como fue planificado, Por ejemplo el metro Guatire –
Guarenas; Aunque se puede decir que han ejecutados proyectos que quedaron
como fueron planificados ya que se, organizaron, planificaron, se direccionaron al
objetivo que quieren cumplir, han controlado y coordinado bien el proyecto.

Esta problemática está presente también en el Municipio Andrés Bello del Estado
Miranda que tienen problemas de ejecución de estos procesos ya que sean
planificado proyectos para resolver algunas problemáticas que presenta este
municipio, pero ya que desconocen estos procesos o tienen problemáticas para
ejecutarlos estos proyectos ya sea: el al faltado, la cloacas, el alumbrado, la
organización de repartición de bombonas de gas, etc. Estos proyectos son
planificados pero no son ejecutados o terminados o no son realizados por la falta
de materiales o personal esos son problemas de planificación, organización,
dirección, control y coordinación. Es por ello que estos proyectos no son
ejecutados.

En la Universidad Politécnica Territorial Argelia Laya a los estudiantes del PNF de


Administración trabajarían con esos procesos administrativos identificando los
procesos administrativos en la comunidad en la que habitan, en la cual una vez
identificados se buscaría una problemática que tenga la comunidad atreves de
encuestas a los vecinos para poder obtener las problemática que según los
vecinos de la comunidad afecte más a la comunidad.

Al tener ya la problemática elegida se le darían ideas a los vecinos que pertenecen


a la junta comunal sobre las 4 funciones administrativas para que las ejecuten
realizando una reunión donde participen tanto los miembros de la junta comunal y
los vecinos de la comunidad y planifiquen actividades para la solución del
problema que eligieron los vecinos de la comunidad.

Las 4 funciones administrativas no solo ayudara a solucionar la problemática


elegida si no que esto le servirá a todos los vecinos que pertenecen a la junta
comunal sobre cualquier situación que presente la comunidad en todo el periodo
que pertenezcan a la junta comunal de la comunidad ya sea por ejemplo: la
distribución del CLAP en la comunidad, organizaciones de juegos deportivos,
planificación de actividades culturales, etc.

En la comunidad de Argelia Laya ubicada en San José de Barlovento, presento un


problema de organización ya que por casi un año no tenia presente un consejo
comunal como tal formado, pero en marzo del año 2021 fueron electos vecinos
para que pertenezcan a la nueva junta comunal, debido a esta situación en la
comunidad se presentaron varias problemáticas debido al descuido que tuvo la
comunidad, en la comunidad no tiene presente una cuadrilla de limpieza activa
que mantengan la áreas verdes del parque de juegos de los niños de la
comunidad, la área de ejercicios y los alrededores de la comunidad limpia ya sea
del monte o de los desechos que presente estas áreas y ya no sea peligroso estar
transitando por estas áreas de la comunidad ya sean por los bichos que den
enfermedades, culebras o zancudos ya que estos si pican le puede causar las
siguientes enfermedades: Zica, Chicuncunya, paludismo, entre otros. Ya sean
niños, adolescentes o adultos.

Es por ello que yo como estudiante del PNF de administración de la Universidad


Politécnica Territorial Argelia Laya de Barlovento le prestare un apoyo con en el
presente proyecto a la comunidad en el cual hablare de las 4 funciones de la
administración que son: la planificación, la organización, la dirección, y control.
Para la cual el presente proyecto le presentara una ideología de cómo aplicar las 5
funciones de la administración para resolver unas de las problemáticas que
presente la comunidad con colaboración de la junta comunal y los vecinos de la
comunidad Argelia Laya

De acuerdo al planteamiento anterior se realizan las siguientes interrogantes:

1. ¿A los miembros de la junta comunal le ayudaría a futuro los procesos


administrativos?

2. ¿Al realizar actividades para la solución de la problemática del


mantenimiento de las aéreas verdes con colaboración de los vecinos
mejoraría a la comunidad?

3. ¿Habría menos riesgo de que haiga enfermedades transmitidas por los


mosquitos que atrae el monte o picaduras de ineptos, o culebras a los
niños, niñas y adultos de la comunidad, si lo vecinos colaboran en la
limpieza de las áreas verde y los alrededores de la comunidad?

Objetivo General:

Organizar una mesa de trabajo para la recuperación de las áreas verdes de la


comunidad Comunidad Argelia Laya

Objetivo Específicos:

1. Se realiza una caracterización de la comunidad Argelia Laya


2. Se realiza un diagnostico de la comunidad Argelia Laya a través de
encuestas para ver que problemáticas presenta la comunidad.

3. Se elige la problemática que afecta a la mayoría de la comunidad a


través de una matriz de priorización para llegar a su solución.

4. Se planificarían actividades en conjunto con la junta comunal y los


vecinos que deseen participar para resolver la problemática elegida.

5. Se ejecutarían las actividades que fueron planificadas aplicando las


funciones administrativas: Planificación, Organización, Dirección y
Control.

Justificación:

Este proyecto tiene como objetivo IDENTIFICAR LOS PROCESOS


ADMINISTRATIVOS DE LA COMUNIDAD ARGELIA LAYA, ya que esta
comunidad ubicada en el municipio Andrés Bello del estado Miranda presenta una
problemática con los procesos administrativos, planificación, organización,
dirección, control y coordinación, ya que la comunidad estuvo sin tener presente a
una junta comunal como tal formada y esto llevo a que la comunidad presentara
varias problemáticas como, el alumbrado público, las cloacas, pero en especial el
descuidó que presento las aéreas verdes y el monte a los alrededores de la
comunidad.

Con el presente proyecto buscamos de brindarles unas ideas para que solucionen
sus problemáticas que presenta la comunidad con los procesos administrativos
que busca de aprovechar al máximo cada recurso de forma correcta, rápida y
eficaz, la cuales son: La Organización, La Planificación, La Dirección, El Control y
la Coordinación. Aplicando los procesos administrativos tendrían menos
problemáticas a futuro y las problemáticas que presente podrían solucionarlas.

Para ello se tendría que convocar una reunión en la cual se darían charlas donde
sobre todo lo referente a los procesos administrativos, se hablaría sobre las
problemáticas que presenta la comunidad y como buscar su solución, realizando
actividades solucionando ese problema y así le quedaría el conocimiento sobre los
procesos administrativos que son clave para conseguir los objetivos de la forma
más eficiente posible, las cuales son: La Organización, La Planificación, La
Dirección, El Control y la Coordinación, para la solución de problemáticas futura.

Vinculación con el plan de la patria

El presente proyecto tiene una vinculación con el quinto y última meta del Plan de
la Patria 2013-2019 planteó lo siguiente: preservar la vida en el planeta y salvar la
especie humana.

Quinto Objetivo Histórico: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y


la salvación de la especie humana. Algunas consideraciones.

El último objetivo histórico del Plan de la Patria fundamenta e incorpora de manera


plena el ecosocialismo como elemento fundamental del socialismo bolivariano,
frente a la crisis del sistema depredador, insostenible ecológica y socialmente del
capitalismo. En este sentido, no solo se trata de la lucha contra el cambio
climático, sino que más aún, del desarrollo de una doctrina práctica de defensa de
la vida en el planeta.

Vinculación con las líneas de investigación del PNF: En el sentido que señalan
los objetivos estratégicos del Plan de la Patria (2013 –2019) el Programa de
Investigación del PNFA no solo se orienta a las problemáticas relacionadas con la
producción, sino que involucra otras prácticas sociales, culturales y políticas, que
consideran la formación del talento humano para la elaboración de proyectos, la
gestión de procesos de trabajo, la gestión de procesos administrativos desde las
dimensiones económicas, sociales, ambientales y políticas. Es vincular las
diversas problemáticas con los conocimientos del campo epistemológico
administrativo, vinculado a las dimensiones axiológicas para teleológicamente
incidir las necesidades territoriales, y a la ejecución de las políticas del Estado
venezolano.

Para la construcción de las áreas y líneas de investigación del Programa Nacional


de Formación en Administración, deben considerarse los elementos inherentes de
la realidad. De manera que en nuestro caso, se impone la consideración de varios
insumos coincidentes, tales como económicos, sociales, comunitarios,
ambientales entre otros.

Programa de Investigación e Innovación: Conjunto de proyectos que contribuyen a


la solución de un problema. Los programas se circunscriben a las líneas de
investigación, haciendo énfasis en aspectos parciales o totales de una realidad
que abarque la territorialidad.

Proyectos Socio Integradores: Conjunto de actividades instrumentadas en procura


de la búsqueda de solución a los problemas reales y sentidos en el ámbito
comunal, local, regional y Nacional.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

2 Planificación y Gestión de Procesos.


2.1.-Garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en los ámbitos
de la formación, la transformación del Modelo económico productivo.

2.2.-Fortalecer las capacidades locales de acción sobre aspectos territoriales,


políticos, económicos, sociales culturales, ecológicos y de seguridad y defensa de
la soberanía nacional.
2.3.-Diseñar junto con las organizaciones de base poder popular planes
específicos para el desarrollo legislativo y práctico de todos los artículos
constitucionales que le reconocen al pueblo el ejercicio de la democracia directa.

2.4.-Planificar y ejecutar la transferencia de competencias a las comunas y


consejos comunales y otras formas de organización social.

2.5.-Planificar y ejecutar la participación en los procesos económicos estimulando


las distintas expresiones de la economía y el desarrollo endógeno.

2.6.-Coadyuvar a través del Consejo Federal de Gobierno en la implementación de


un Sistema de Planificación con los Estados y Municipios para el desarrollo
territorial productivo.

2.7.-Desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el establecimiento de los


principios y normas que rigen sobre la planificación.

2.8.-Desarrollar Sistemas de planificación que tengan como propósito la


armonización de los planes programas y proyectos para la transformación del País
a través de una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta para la construcción
de la sociedad de justicia y equidad.

2.9.-Establecer un sistema Nacional de Planificación que permita la coordinación y


articulación de las instancias de planificación participativa de los distintos niveles
de gobierno para direccionar las políticas públicas en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo Plan de la Patria.

2.10.-Fortalecimiento de los Consejos Locales de Planificación Comunal.

2.11.-Promover la Planificación Participativa basada en la metodología de la


Planificación Comunal.

Sección 2: Referentes Teóricos

Antecedentes:
Bases Teóricas:

Funciones Administrativas:

Primero debemos definir que es una función administrativa. Las funciones


administrativas son aquellas actividades o deberes que todo administrador debe
emplear para lograr de manera eficaz y eficiente en conjunto con el trabajo de los
demás en una organización. Estas son universales, por lo que todo administrador
puede aplicarlas a su trabajo.

Dicho concepto fue introducido por Henry Fayol en su libro (Administration


Industrielle et Generale) en el año 1916. En este, Fayol identifica 5 funciones
administrativas básicas

Llamada Fayolismo o administración positiva, la teoría de Fayol fue un aporte


esencial a la administración moderna, centro sus estudios a nivel de la dirección,
creando la conocida  escuela de jefes. En su libro “Administración Industrielle et
Generale” define por primera vez las 5 funciones de la administración:
planificación, organización, dirección, coordinación y control. Y  que estas
funciones son universales, que por lo que todo buen administrador debe ser capaz
de aplicarlas.

Estas funciones, son resultado de sus estudios y experiencias, y tienen cerca de


80 años funcionando efectivamente, se estudian en todo el mundo.

Fayol, además estableció 14 principios de la administración, como normativa para


manejar las funciones efectivamente, dio a conocer procedimientos administrativos
como importantes instrumentos para la adecuada dirección de cualquier empresa,
ya que a través de ellos se podía realizar un diagnóstico y encontrar una solución
de las dificultades en el momento oportuno, establece que los principios y
funciones administrativas eran aplicables a toda empresa, sin importar su
naturaleza, objetivos y magnitud.
Teoría de las funciones de la administración de Fayol

El objetivo de esta teoría de es conseguir mejores administradores y se logra a


través de la enseñanza organizada de las técnicas de dirección.

Las funciones administrativas según Fayol se reparten jerárquicamente en toda la


empresa. La capacidad  de las personas de los niveles inferiores constituye la
capacidad profesional y la capacidad esencial de la directiva constituye la
capacidad administrativa, respecto se asciende en la escala jerárquica dentro de
la organización, aumentan las funciones administrativas, y en la parte baja
predominan las funciones técnicas.

A pesar de esto y de que esta teoría ofrece una visión normativa y funcional para
la administración tiene algunos contras como:

 No abarca muy bien las relaciones informales entre directivos y los


subordinados quedando sin consideración el cómo mantener la fuerza de
trabajo motivada.

 No representa del todo la compleja labor que enfrentan en el trabajo diario los
administradores.

 Puede ser muy rígido para respecto a las funciones de los gerentes en las
empresas y las organizaciones modernas.

 Ofrece un resumen estructurado de las tareas que deben llevar a cabo


cualquier administrador como una visión de su trabajo diario.

Tipos de funciones administrativas

En la administración podemos encontrar 4 funciones administrativas:

1. Planeación: Función de la administración en la que se definen las metas, se


fijan las estrategias para alcanzarlas y se trazan planes para integrar y
coordinar las actividades
2. Organización: Función de la administración que consiste en determinar qué
tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se hacen, cómo se agrupan, quién
rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones.

3. Dirección: Función de la administración que consiste en motivar a los


subordinados, influir en los individuos y los equipos mientras hacen su trabajo,
elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse de cualquiera otra manera del
comportamiento de los empleados.

4. Control: Función de la administración que consiste en vigilar el desempeño


actual, compararlo con una norma y emprender las acciones correctivas que
hicieran falta.

La administración

Se define como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las


personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas
seleccionadas, Es necesario ampliar esta definición básica. Como administración,
las personas realizan funciones administrativas de planeación, organización,
dirección y control. Teniendo siempre claro que el principal objetivo de una
empresa es generar una utilidad o dividendo, las funciones administrativas
vendrían a ser las medidas que tomamos para poder llegar a los objetivos que nos
planteamos, por lo que cabe destacar que dichas estrategias, y acciones deben
estar en concordancia con esos objetivos. Especialistas en la materia han
descifrado que el estudio, la ejecución y el buen manejo de una empresa pueden
darse guiándose por ciertas funciones administrativas, estas funciones con el
pasar del tiempo se han ido reduciendo, incluyéndose una en otra y volviéndose
así cada día más generales en este caso nombramos: El avance en el mundo
empresarial ha hecho que la tendencia de las funciones administrativas se hacía
unas menos rígidas y cada día más resumidas ya que hasta llegan a
sobreentenderse, es el mismo caso con la departamentalización dentro de las
empresas donde en la actualidad no se habla de una segmentación por
departamentos sino más bien de grupos de trabajo orientados a la productividad,
la sinergia y explotar los mayores beneficios del trabajo en equipo y la cohesión.
Las funciones administrativas que decidimos ampliar son las siguientes:

PLANEACION

Como infiere la palabra, se trata de hacer planes de proyectar hacia el futuro,


trazando la línea consecuente con seguir para lograr ciertos objetivos.
Eventualmente tendremos varias opciones entre las cuales podremos elegir y
evaluar cual sería la más correcta. En el ámbito empresarial, de organizaciones y
sistemas, considerándolo como sistema bajo análisis, la planeación ayuda a que
se tengan claros los objetivos, para definir un programa de acciones a realizar. De
esa manera se separa una problemática compleja en porciones pequeñas que se
han de ir realizando poco apoco. Durante su desarrollo estratégico se debería
definir la misión, visión, cultura y los objetivos de la organización.

La misión es cumplir con la finalidad para la cual fue creada la organización.

La visión es la situación en la que se pretende que se encuentre la organización


en un futuro a largo plazo.

Los valores son el conjunto de normas por las cuales se rigen los colaboradores
dentro de la organización.

Los objetivos son más específicos que la visión, pero comparten un plazo similar.
Puede decirse que el objetivo abarca una dimensión de la visión. Por ejemplo, los
objetivos podrían ser aumentar la participación en ventas; mejorar la capacitación
de los recursos humanos; mejorar la imagen de la empresa frente a la comunidad,
etc. La planeación estratégica debe estar dirigida a los tres niveles estratégicos de
una organización, los cuales son nivel Directivo, Gerencial y Operacional, esto es
con la finalidad de que exista una congruencia en lo que se planea con lo que
realmente se puede realizar en las diferentes áreas de la organización. La
planeación estratégica se realiza con el fin de definir la situación futura de la
organización, antes de que el futuro la defina. En la mayor parte de las
organizaciones los objetivos de planeamiento se resume en obtener beneficios
para sus accionistas, empleados, la sociedad y el medioambiente. Asignar los
recursos a cada tarea (tiempo, dinero u horas hombre) es responsabilidad de los
encargados del planeamiento, al igual que el orden en que se realizará cada tarea.

ORGANIZACIÓN

Esta función se refiere al acto de integrar, de ensamblar todos los recursos con los
cuales contamos para lograr nuestros objetivos, esto abarca desde asignar los
recursos, tareas, hasta darle forma a la empresa desde el punto de vista de la
departamentalización, el esquema bajo el cual queremos que funcione la empresa
O como mencionamos anteriormente la distribución adecuada de los grupos de
trabajo dentro de la organización. También designar funciones, descripción de
cargos, manuales y asignación de tareas especificas a los empleados.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN

Organización lineal: es el tipo de organización más antiguo y más sencillo, se basa


en el principio de la unidad de mando. Sus características principales son la
autoridad única basada en la jerarquía, los canales formales de comunicación, la
centralización de las decisiones y su configuración

Claramente piramidal. Presenta grandes ventajas: su estructura simple y de fácil


compresión, la gran delimitación de la responsabilidad de cada órgano, la facilidad
de implementación, su estabilidad y adecuación a organizaciones de tamaño
pequeño. Sus desventajas: radican en el mando autocrático, la tendencia a la
rigidez y la inflexibilidad, la falta de especialización, el énfasis en los jefes que
quieren hacerlo todos (generalistas) y la congestión de los canales o líneas de
comunicación a medida que la empresa crece. En consecuencia, la organización
lineal es la adecuada para la organización pequeña, rutinaria, de vida corta o que
todavía este en su etapa inicial deformación.
Organización funcional: se basa en el principio funcional, es decir, en el principio
especialización. Sus características principales son: autoridad funcional o dividida,
líneas directas de comunicación, descentralización de las decisiones y énfasis en
la especialización. Sus ventajas descansan en la supervisión técnica, debido a la
especialización de los órganos, y a las comunicaciones directas y sin
intermediario. Sus desventajas residen en la múltiple subordinación, que provoca
dilución de la autoridad de mando, tendencia a la competencia entre los diferentes
especialistas, confusión en cuanto a los objetivos, y surgimiento de tensión y
conflicto en la organización. La funcional es la mas indicada cuando la
organización es pequeña o cuando es necesario delegar transitoriamente la
actividad funcional en algún órgano para implementar un programa o evaluar
alguna actividad.

Organización línea-staff: es una combinación de la organización lineal y la


funcional que maximiza las ventajas de ambas y reduce sus desventajas, aunque
en el fondo predomine las características lineales. Existen órganos de línea (de
ejecución o de operación) y órganos de staff (de consultaría, asesoría o incluso, la
presentación de servicio especializado). Se caracteriza especialmente por la
función de la estructura lineal con la estructura funcional lo cual permite la
coexistencia de líneas o canales formales de comunicación yla prestación de
asesoría funcionales, y la separación de órganos operacionales (de línea) y
órganos de apoyo (staff o asesoría); también permite la coexistencia de la
jerarquía de mando y la especialización técnica. Presenta la siguiente ventajas:
oferta interna de asesoría especializada e innovadora, manteniendo el principio de
unidad demando y la actividad conjunta y coordinada de los órganos de línea y
staff. Sus desventajas radican en la posibilidad de conflicto entre los órganos
operativos (línea) y los de asesoría (staff), y la dificultad para mantener el
equilibrio dinámico entre el poder de los órganos de línea y el poder de los staff.
En la actualidad, la organización de línea –staff es el tipo de organización más
utilizada en las empresas

DIRECCION
Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas
esenciales. La relación y el tiempo son fundamentales para las actividades de la
dirección. De hecho, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes
con cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes dirigen
tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr el futuro surge
de los pasos de la planificación y la organización. Los gerentes al establecer el
ambiente adecuado ayudan a sus empleados a hacer sus mejores esfuerzos. Es
el planteamiento, organización, dirección y control de las operaciones de la
empresa, a fin de lograr los objetivos que esta persigue y así mismo, los pueda
alcanzar. La dirección debe de saber cómo es el comportamiento de la gente
como individuos y cuando están en grupos y entender la forma en como operan
los diferentes tipos de estructura. Es una fuerza que mediante la toma de
decisiones basada en los conocimientos y entendimientos, relaciona entre sí, e
integra a través de los procesos de unión apropiados a todos los elementos del
sistema organizado de una forma calculada para alcanzar los objetivos de una
organización. La dirección es aquel elemento de la administración en el que se
lograr la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del
administrador, ejercida a base de decisiones, ya sea tomadas directamente o
delegando dicha autoridad, y se vigila de manera simultánea que se cumplan en la
forma adecuada todas las órdenes emitidas. Este es el punto central y más
importante de la administración, pero quizá en el que existe mayor número de
discrepancias, aunque éstas sean accidentales.

Por su parte, Koontz y O’Donnell adoptan el término dirección, definiendo ésta como "la
función ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinados". Fayol define la dirección
indirectamente al señalar: "Una vez constituido el grupo social, se trata de hacerlo
funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste para cada jefe 

En obtener los máximos resultados posibles de los elementos que componen su


unidad, en interés de la empresa”.

IMPORTANCIA
La dirección es la parte esencial y central de la administración, a la cual se deben
subordinar y ordenar todos los demás elementos. En efecto, si se prevé, planea,
organiza, integra y controla, es sólo para bien realizar. De nada sirven técnica
complicadas en cualquiera de los otros cinco elementos si no se logra una buena
ejecución, la cual depende de manera inmediata, y coincide temporalmente, con
una buena dirección, en tanto serán todas las demás técnicas útiles e interesantes
en cuanto permitan dirigir y realizar mejor. Y es que todas las etapas de la
mecánica administrativa se ordenan a preparar las de las dinámicas, y de éstas la
central es la dirección; por ello puede afirmarse que es la esencia y el corazón
delo administrativo.

CONTROL

La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la


función o del área en que se aplique; puede ser entendida:

 Como la función administrativa que hace parte del proceso administrativo


junto con la planeación, organización y dirección, y lo que la precede.
 Como los medios de regulación utilizados por un individuo o empresa, como
determinadas tareas reguladoras que un controlador aplica en una empresa
para acompañar y avalar su desempeño y orientar las decisiones. También
hay casos en que la palabra control sirve para diseñar un sistema
automático que mantenga un grado constante de flujo o de funcionamiento
del sistema total; es el caso del proceso de control de las refinerías de
petróleo o de industrias químicas de procesamiento continuo y automático:
el mecanismo de control detecta cualquier desvío de los patrones normales,
haciendo posible la de vida regulación.
 Como la función restrictiva de un sistema para mantener a los participantes
dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío. Es el caso del
control de frecuencia y expediente del personal para evitar posibles abusos.
Hay una imagen popular según la cual la palabra control está asociada a un
aspecto negativo, principalmente cuando en las organizaciones y en la
sociedad es interpretada en el sentido de restricción, coerción, limitación,
dirección, refuerzo, manipulación e inhibición.

IMPORTANCIA

Una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el
mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:

Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige
para eliminar errores.

Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de


cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo
ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen
materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos
gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder alas
amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los
cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.

Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los


consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra
muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos
productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo
esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.

Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de
obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la
administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos l
osmovimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente.
Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería
ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo
comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor
agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda
aplicando procedimientos de control.

Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia con temporánea hacia


la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad
y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la
responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del
proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle
el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el
trabajo.

Bases legales:

Ley Orgánica de los Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Decreta

LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Capítulo 1

Disposiciones generales

Objeto

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,


organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario.
Consejos comunales

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

Definiciones

Artículo 4. A los efectos de la presente Ley se entiende por:

1. Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y


familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por
características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

2. Ámbito geográfico: es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad,


cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la base
poblacional de la comunidad.

3. Base poblacional de la comunidad: es el número de habitantes dentro del


ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para
constituir el Consejo Comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y
cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte familias y para las
comunidades indígenas a partir de diez familias; manteniendo la indivisibilidad de
la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia
protagónica.

4. Organizaciones comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden


existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con
base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el
área que les ocupa.

5. Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer


funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y
desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

6. Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de elección popular, a


fin de coordinar el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de las
decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

7. Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a


lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una
programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los
responsables y los resultados esperados.

8. Áreas de trabajo: son ámbitos de gestión que se constituyen en relación con las
particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de la comunidad.
El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad, las
prácticas tradicionales, las necesidades colectivas y las costumbres de cada
comunidad. Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.

9. Plan Comunitario de Desarrollo Integral: es el documento técnico que identifica


las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que
orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad.
10. Gestión: son las acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas,
aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada una de las
unidades de trabajo que integran el Consejo Comunal.

11. Economía comunal: es el conjunto de relaciones sociales de producción,


distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas
por las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus
necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido
en el Sistema Centralizado de Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico
y Social de la Nación.

12. Redes socio productivas: es la articulación e integración de los procesos


productivos de las organizaciones socio productivas comunitarias, para el
intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en los principios de
cooperación y solidaridad; sus actividades se desarrollan mediante nuevas
relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo, sustentables
y sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento del Poder Popular.

Capítulo II

Constitución del Consejo Comunal

Sección primera: de la asamblea constitutiva comunitaria

Equipo promotor

Artículo 5. El equipo promotor es la instancia conformada por un grupo de


ciudadanos y ciudadanas que asumen la iniciativa de difundir, promover e informar
la organización de su comunidad a los efectos de la constitución del Consejo
Comunal y deberá notificar su conformación y actuaciones ante el órgano rector.
El equipo promotor cesará en sus funciones una vez que sea instalada la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Funciones del equipo promotor

Artículo 6. El equipo promotor tendrá las siguientes funciones:

1. Difundir entre los habitantes de la comunidad el alcance, objeto y fines del


Consejo Comunal.

2. Elaborar un croquis del ámbito geográfico de la comunidad.

3. Organizar la realización del censo demográfico y socioeconómico de la


comunidad.

4. Convocar la primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, en un lapso no


mayor de sesenta días a partir de su conformación.

Del equipo electoral provisional

Artículo 8. El equipo electoral provisional estará conformado por tres habitantes de


la comunidad electos en la primera Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
deberá regir el proceso electoral para la elección del primer Consejo Comunal y
cesa en sus funciones al momento de la constitución definitiva del Consejo
Comunal

Asamblea constitutiva comunitaria

Artículo 10. La asamblea constitutiva comunitaria es la Asamblea de Ciudadanos y


Ciudadanas en la cual se eligen por primera vez los voceros o voceras del
Consejo Comunal. Se considerará válidamente conformada con la participación
efectiva del treinta por ciento (30%) mínimo en primera convocatoria y del veinte
por ciento (20%) mínimo en segunda convocatoria, para los y las habitantes
mayores de quince años de la población censada electoralmente.
Una vez electos los voceros y electas las voceras se deberá realizar el acta
constitutiva del Consejo Comunal a los efectos del registro respectivo.

Sección segunda: de la elección

Postulación y elección

Artículo 11. Los ciudadanos y ciudadanas de manera individual o colectiva tendrán


derecho a participar y postular voceros o voceras a las unidades del Consejo
Comunal, de acuerdo a los requisitos establecidos en esta Ley.

La elección de los voceros o voceras de las unidades Ejecutiva, Administrativa y


Financiera Comunitaria y de Contraloría Social se realizará de manera uninominal.
En ningún caso, se efectuará por plancha o lista electoral.

En los pueblos y comunidades indígenas la postulación y elección de voceros o


voceras se hará según lo previsto en esta Ley y tomando en cuenta su uso,
costumbres y tradiciones.

Quienes se postulen sólo lo podrán hacer para una Unidad del Consejo Comunal.
Sección tercera: de los voceros y voceras

Artículo 14. Son deberes de los voceros y voceras del Consejo Comunal: la
disciplina, la participación, la solidaridad, la integración, la ayuda mutua, la
corresponsabilidad social, la rendición de cuentas, el manejo transparente,
oportuno y eficaz de los recursos que dispongan para el funcionamiento del
Consejo Comunal.

Registro de los consejos comunales

Artículo 17. Los consejos comunales constituidos y organizados conforme a la


presente Ley, adquieren su personalidad jurídica, mediante el registro ante el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación
ciudadana, atendiendo al siguiente procedimiento:

1. Los y las responsables designados o designadas por la asamblea constitutiva


comunitaria presentarán, ante la oficina competente del Ministerio del Poder
Popular con competencia en materia de participación ciudadana, en un lapso de
quince días posteriores a la constitución y organización del Consejo Comunal,
solicitud de registro, acompañada de copia simple con originales a la vista del acta
constitutiva, estatutos, censo demográfico y socioeconómico y el croquis del
ámbito geográfico. Estos documentos pasarán a formar parte del expediente
administrativo del Consejo Comunal en los términos señalados en la Ley Orgánica
de Procedimientos Administrativos. El acta constitutiva y los estatutos deberán ir
firmados por todos los y las participantes de la asamblea constitutiva comunitaria
en prueba de su autenticidad.

2. El funcionario o funcionaria responsable del registro recibirá los documentos


que le hayan sido presentados con la solicitud y en un lapso no superior a diez
días se efectuará el registro del Consejo Comunal; con este acto administrativo
adquirirán la personalidad jurídica plena para todos los efectos legales.

3. Si el funcionario o funcionaria encontrare alguna deficiencia, lo comunicará a los


o las solicitantes, quienes gozarán de un lapso de treinta días para corregirla.
Subsanada la falta, el funcionario o funcionaria del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia de participación ciudadana procederá al registro.

4. Si los interesados o interesadas no subsanan la falta en el lapso señalado en


este artículo, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
participación ciudadana se abstendrá de registrar al consejo comunal.

5. Contra la decisión del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia
de participación ciudadana, podrá interponerse el recurso jerárquico
correspondiente de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos, con lo cual queda agotada la vía administrativa.
Los actos administrativos dictados por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de participación ciudadana podrán ser recurridos ante la
jurisdicción contencioso-administrativa.

Capítulo III

Organización del Consejo Comunal

Sección primera: de la estructura del Consejo Comunal

Integrantes

Artículo 19. A los fines de su funcionamiento, el Consejo Comunal estará integrado


por:

1. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal.

2. El Colectivo de Coordinación Comunitaria.

3. La Unidad Ejecutiva.

4. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

5. La Unidad de Contraloría Social.

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

Artículo 20. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas es la máxima instancia de


deliberación y decisión para el ejercicio del poder comunitario, la participación y el
protagonismo popular, sus decisiones son de carácter vinculante para el Consejo
Comunal en el marco de esta Ley.

Constitución de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

Artículo 21. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas estará conformada por los


y las habitantes de la comunidad mayores de quince años, conforme a las
disposiciones de la presente Ley.

Decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas


Artículo 22. Las decisiones serán tomadas por mayoría simple de los y las
asistentes a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, siempre que la misma
cuente con un quórum mínimo del treinta por ciento (30%) de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas en primera convocatoria y del veinte por ciento (20%)
mínimo de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en segunda convocatoria.

Funciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas

Artículo 23. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes


funciones:

1. Aprobar el ámbito geográfico del Consejo Comunal.

2. Aprobar la creación de comités de trabajo u otras formas de organización


comunitaria, con carácter permanente temporal.

3. Elegir y revocar a los voceros y voceras del Consejo Comunal a través de un


proceso de elección popular comunitaria, conforme a lo que establezca la presente
Ley.

4. Elegir y revocar los integrantes de la comisión electoral.

5. Aprobar el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y demás planes, de acuerdo


a los aspectos esenciales de la vida comunitaria, a los fines de contribuir a la
transformación integral de la comunidad.

6. Garantizar el funcionamiento del ciclo comunal.

7. Aprobar los proyectos comunitarios, de comunicación alternativa, educación,


salud, cultura, recreación, actividad física y deporte, socioproductivos, de vivienda
y hábitat, de infraestructura, de funcionamiento, entre otros, y la creación de
organizaciones socioproductivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes
del Poder Público o instituciones privadas.

8. Evaluar la gestión de cada una de las unidades que conforman el Consejo


Comunal.
9. Aprobar las normas de convivencia de la comunidad, sin menoscabo de lo
dispuesto en el ordenamiento jurídico vigente.

10. Designar a los voceros o voceras del Consejo Comunal para las distintas
instancias de participación popular y de gestión de políticas públicas.

11. Aprobar la solicitud de transferencia de servicios.

12. Designar a los y las miembros de la comisión de contratación, conforme a la


ley que regula la materia.

13. Aprobar el acta constitutiva y estatutos del Consejo Comunal.

14. Las demás establecidas en la presente Ley.

Colectivo de Coordinación Comunitaria

Artículo 24. El Colectivo de Coordinación Comunitaria es la instancia de


articulación, trabajo conjunto y funcionamiento, conformado por los voceros y
voceras de la Unidad Ejecutiva, Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y
Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal.

Funciones del Colectivo de Coordinación Comunitaria

Artículo 25. El Colectivo de Coordinación Comunitaria como expresión de


articulación de las unidades del Consejo Comunal, tendrá las siguientes funciones:

1. Realizar seguimiento de las decisiones aprobadas en la Asamblea de


Ciudadanos y Ciudadanas.

2. Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación del Plan Comunitario de


Desarrollo Integral articulado con los planes de desarrollo municipal y estadal de
conformidad con las líneas generales del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

3. Conocer, previa ejecución, la gestión de la Unidad Administrativa y Financiera


Comunitaria del Consejo Comunal.
4. Presentar propuestas aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, para la formulación de políticas públicas.

5. Garantizar información permanente y oportuna sobre las actuaciones de las


unidades del Consejo Comunal a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

6. Convocar para los asuntos de interés común a las demás unidades del Consejo
Comunal.

7. Coordinar la aplicación del ciclo comunal para la elaboración del Plan


Comunitario de Desarrollo Integral.

8. Coordinar con la Milicia Bolivariana lo referente a la defensa integral de la


Nación.

9. Coordinar acciones estratégicas que impulsen el modelo socioproductivo


comunitario y redes socioproductivas vinculadas al Plan Comunitario de Desarrollo
Integral.

10. Promover la formación y capacitación comunitaria en los voceros o voceras del


Consejo Comunal y en la comunidad en general.

11. Elaborar propuesta de informe sobre la solicitud de transferencia de servicios y


presentarlo ante la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

12. Coordinar acciones con los distintos comités que integran la Unidad Ejecutiva
en sus relaciones con los órganos y entes de la Administración Pública para el
cumplimiento de sus fines.

13. Elaborar los estatutos del Consejo Comunal.

14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal
y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Sistema de trabajo colectivo


Artículo 26. El Colectivo de Coordinación Comunitaria y las unidades que
conforman el Consejo Comunal establecerán el sistema de trabajo en el
reglamento interno, que deberá contemplar como mínimo una periodicidad
quincenal para las reuniones, sin menoscabo de realizar convocatoria cuando lo
estimen necesario, dejando constancia escrita de los acuerdos aprobados.

Unidad Ejecutiva

Artículo 27. La Unidad Ejecutiva es la instancia del Consejo Comunal encargada


de promover y articular la participación organizada de los habitantes de la
comunidad, organizaciones comunitarias, los movimientos sociales y populares en
los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de planificar la ejecución de las
decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, así como conocer las
actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo.

Conformación de la Unidad Ejecutiva

Artículo 28. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas elige el número de


voceros postulados o voceras postuladas de acuerdo a la cantidad de comités de
trabajo u otras organizaciones comunitarias que existan o se conformen en la
comunidad, tales como:

1. Comité de salud.

2. Comité de tierra Urbana.

3. Comité de vivienda y hábitat.

4. Comité de economía comunal.

5. Comité de seguridad y defensa integral.

6. Comité de medios alternativos comunitarios.

7. Comité de recreación y deportes.


8. Comité de alimentación y defensa del consumidor.

9. Comité de mesa técnica de agua.

10. Comité de mesa técnica de energía y gas.

11. Comité de protección social de niños, niñas y adolescentes.

12. Comité comunitario de personas con discapacidad.

13. Comité de educación, cultura y formación ciudadana.

14. Comité de familia e igualdad de género.

15. Los demás comités que la comunidad estime necesario.

En los casos en que hubiere otras formas organizativas establecidas en la


comunidad, diferentes a las señaladas en la presente Ley, ésta deberá
incorporarlas a la constitución, funcionamiento y atribuciones de los comités de
trabajo de la Unidad Ejecutiva, de conformidad con la normativa que los regula.

Las funciones de los comités de trabajo se desarrollarán en los estatutos del


Consejo Comunal y en el reglamento de la presente Ley.

Los pueblos y comunidades indígenas, atendiendo a sus culturas, prácticas


tradicionales y necesidades colectivas, podrán constituir comités de trabajo,
además de los establecidos en la presente Ley, los siguientes:

a) Comité de ambiente y demarcación de tierra en los hábitat indígenas.

b) Comité de medicina tradicional indígena.

c) Comité de educación propia, educación intercultural bilingüe e idiomas


indígenas.

Funciones de la Unidad Ejecutiva


Artículo 29. La Unidad Ejecutiva del Consejo Comunal tendrá las siguientes
funciones:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área


de su competencia.

2. Crear y organizar el sistema de información comunitario interno.

3. Coordinar y articular todo lo referido a la organización, funcionamiento y


ejecución de los planes de trabajo de los comités y su relación con la Unidad de
Contraloría Social, la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y las demás
organizaciones sociales de la comunidad.

4. Promover la creación de nuevas organizaciones con la aprobación de la


Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en defensa del interés colectivo y el
desarrollo integral de la comunidad.

5. Organizar el voluntariado social como escuela generadora de conciencia y


activadora del deber social en cada comité de trabajo.

6. Promover la participación de los comités de trabajo u otras formas de


organización comunitaria en la elaboración y ejecución de políticas públicas,
mediante la presentación de propuestas a los órganos y entes del Poder

Público.

7. Promover, participar y contribuir, conjuntamente con la Milicia Bolivariana, en la


seguridad y defensa integral de la Nación.

8. Coadyuvar con los órganos y entes del Poder Público en el levantamiento de


información relacionada con la comunidad, conforme al ordenamiento jurídico
vigente.

9. Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen


satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad.
10. Conocer las solicitudes y emitir las constancias de residencia de los habitantes
de la comunidad, a los efectos de las actividades inherentes del Consejo Comunal,
sin menoscabo del ordenamiento jurídico vigente.

11. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal
y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

Artículo 30. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria es la instancia del


Consejo Comunal que funciona como un ente de administración, ejecución,
inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de
los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la
acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad,
electos o electas a través de un proceso de elección popular.

Funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria

Artículo 31. Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el área


de su competencia.

2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y
egresos efectuados.

3. Presentar trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuenta pública


cuando le sea requerido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el
colectivo de coordinación comunitaria o por cualquier otro órgano o ente del Poder
Público que le haya otorgado recursos.

4. Prestar servicios financieros y no financieros en el área de su competencia.

5. Realizar la intermediación financiera comunitaria, privilegiando el interés social


sobre la acumulación de capital.
6. Apoyar las políticas de fomento, desarrollo y fortalecimiento de la economía
social, popular y alternativa.

7. Proponer formas alternativas de intercambio de bienes y servicios para lograr la


satisfacción de las necesidades y fortalecimiento de la economía local.

8. Promover el ahorro familiar.

9. Facilitar herramientas que permitan el proceso de evaluación y análisis de los


créditos de las organizaciones socioproductivas previstas en el Decreto Nº 6.129
con Rango, Valor y Fuerza de Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía
Popular.

10. Consignar ante la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal, el


comprobante de la declaración jurada de patrimonio de los voceros y voceras de la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria al inicio y cese de sus funciones.

11. Administrar los fondos del Consejo comunal con la consideración del colectivo
de coordinación comunitaria y la aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

12. Elaborar y presentar el proyecto anual de gastos de los fondos del Consejo
Comunal.

13. Presentar y gestionar ante el colectivo de coordinación comunitaria el


financiamiento de los proyectos aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas.

14. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del Consejo Comunal
y las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Responsabilidades

Artículo 32. Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y Financiera


Comunitaria incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea
el caso, por los actos, hechos u omisiones que alteren el destino de los recursos
del Consejo Comunal, por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que
regulen la materia.

Unidad de Contraloría Social

Artículo 33. La Unidad de Contraloría Social es la instancia del Consejo Comunal


para realizar la evaluación de la gestión comunitaria y la vigilancia de las
actividades, recursos y administración de los fondos del Consejo Comunal. Estará
integrada por cinco habitantes de la comunidad, electos o electas, a través de un
proceso de elección popular.

Esta unidad realizará sus funciones sin menoscabo del control social que ejerza la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y otras organizaciones comunitarias, de
conformidad con el ordenamiento jurídico.

Funciones de la Unidad de Contraloría Social

Artículo 34. Son funciones de la Unidad de Contraloría Social:

1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas que


correspondan a sus funciones.

2. Ejercer seguimiento, vigilancia, supervisión y control de la ejecución de los


planes, proyectos comunitarios y socio productivos, organizaciones socio
productivas, fases del ciclo comunal y gasto anual generado con los fondos y los
recursos financieros y no financieros asignados por órganos y entes del Poder
Público o instituciones privadas al Consejo Comunal.

3. Rendir anualmente cuenta pública de sus actuaciones.

4. Presentar informes de sus actuaciones cuando les sean solicitados por la


Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, por el colectivo de coordinación
comunitaria o cuando lo considere pertinente.

5. Cooperar con los órganos y entes del Poder Público en la función de control,
conforme a la legislación y demás instrumentos normativos vigentes.
6. Conocer y procesar los planteamientos presentados por los ciudadanos y
ciudadanas con relación a la gestión de las unidades del Consejo Comunal e
informar de manera oportuna a la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

7. Remitir ante el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


participación ciudadana, las declaraciones juradas de patrimonio de los voceros y
voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria del Consejo
Comunal.

8. Las demás que establezca la presente Ley, los estatutos del consejo comunal y
las que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Coordinación con el Poder Ciudadano

Artículo 35. La Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal deberá


coordinar, en el ejercicio de sus funciones, con los órganos del Poder Ciudadano.

Sección segunda: de la comisión electoral

Comisión electoral permanente

Artículo 36. La comisión electoral es la instancia del Consejo Comunal encargada


de organizar y conducir de forma permanente, los procesos de elección o
revocatoria de los voceros o voceras del Consejo Comunal y las consultas sobre
aspectos relevantes de la vida comunitaria, así como cualquier otro que decida la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad, quienes serán electos y


electas, con sus respectivos suplentes; durarán dos años en sus funciones,
contados a partir de su elección en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Quienes integren la comisión electoral no podrán postularse a las unidades del


Consejo Comunal.
Capítulo V

Ciclo comunal como proceso de participación popular

Ciclo comunal

Artículo 44. El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos


comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la
planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y
contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad. Se
concreta como una expresión del Poder Popular, a través de la realización de
cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social.

Fases

Artículo 45. El ciclo comunal está conformado por cinco fases, las cuales se
complementan e interrelacionan entre sí y son las siguientes:

1. Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se


identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y
las relaciones sociales propias de la localidad.

2. Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que


atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral
de la comunidad.

3. Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y


recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad,
destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en
el Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

4. Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y


proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo
Integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la
comunidad.
5. Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia,
supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para
la concreción del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y, en general sobre las
acciones realizadas por el Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los
habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las
organizaciones comunitarias y la Unidad de Contraloría Social del Consejo
Comunal.

6. Las fases del ciclo comunal deberán estar avaladas y previamente aprobadas
por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el Consejo Comunal respectivo.

Proyectos socio productivos

Artículo 46. Los consejos comunales, a través de los comités de economía


comunal, elaborarán los proyectos socio productivos, con base a las
potencialidades de su comunidad, impulsando la propiedad social, orientados a la
satisfacción de las necesidades colectivas y vinculados al Plan Comunitario de
Desarrollo Integral.

Capítulo VI

Gestión y administración de los recursos de los consejos comunales

Sección primera: de los recursos del Consejo Comunal de los recursos

Artículo 47. Los consejos comunales recibirán de manera directa los siguientes
recursos financieros y no financieros:

1. Los que sean transferidos por la República, los estados y los municipios.

2. Los que provengan de lo dispuesto en la Ley que Crea el Fondo


Intergubernamental para la Descentralización y la Ley de Asignaciones
Económicas Especiales Derivadas de Minas e Hidrocarburos.
3. Los que provengan de la administración de los servicios públicos que les sean
transferidos por el Estado.

4. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del manejo


financiero de todos sus recursos.

5. Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el


ordenamiento jurídico.

6. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la Constitución de


la República y la ley.

Recursos financieros

Artículo 48. El Consejo Comunal manejará recursos financieros que son los
expresados en unidades monetarias propios o asignados, orientados a desarrollar
las políticas, programas y proyectos comunitarios establecidos en el Plan
Comunitario de Desarrollo Integral, se clasifican en:

1. Recursos retornables: son los recursos que están destinados a ejecutar


políticas, programas y proyectos de carácter socio productivo con alcance de
desarrollo comunitario que deben ser reintegrados al órgano o ente financiero
mediante acuerdos entre los partes.

2. Recursos no retornables: son los recursos financieros para ejecutar políticas,


programas y proyectos con alcance de desarrollo comunitario, que tienen
características de donación, asignación o adjudicación y no se reintegran al
órgano o ente financiero y a la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria.

Recursos no financieros

Artículo 49. El Consejo Comunal manejará recursos no financieros, entendidos


como los que no tienen expresión monetaria y son necesarios para concretar la
ejecución de las políticas, planes y proyectos comunitarios.

Ejecución de los recursos


Artículo 50. Los recursos aprobados y transferidos para los consejos comunales
serán destinados a la ejecución de políticas, programas y proyectos comunitarios
contemplados en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral y deberán ser
manejados de manera eficiente y eficaz para lograr la transformación integral de la
comunidad.

Los recursos aprobados por los órganos o entes del Poder Público para un
determinado proyecto no podrán ser utilizados para fines distintos a los aprobados
y destinados inicialmente, salvo que sea debidamente autorizado por el órgano o
ente del Poder Público que otorgó los recursos, para lo cual el Consejo Comunal
deberá motivar el carácter excepcional de la solicitud de cambio del objeto del
proyecto, acompañada de los soportes respectivos, previo debate y aprobación de
la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Sección segunda: de los fondos del consejo comunal

Fondos internos del consejo comunal

Artículo 51. El Consejo Comunal, deberá formar cuatro fondos internos: acción
social; gastos operativos y de administración; ahorro y crédito social; y, riesgos;
para facilitar el desenvolvimiento armónico de sus actividades y funciones. Serán
administrados por la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, previa
aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, con la justificación del
colectivo de coordinación comunitaria.

Lo relativo al funcionamiento de los fondos se establecerá en el reglamento de la


presente Ley.

Fondo de acción social

Artículo 52. El fondo de acción social será destinado a cubrir las necesidades
sociales, tales como: situaciones de contingencia, de emergencia o problemas de
salud, que no puedan ser cubiertas por los afectados debido a su situación
socioeconómica. Se presentará una propuesta para la utilización de estos
recursos que deberá ser aprobada por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
excepto en los casos de emergencia o fuerza mayor. Este fondo se constituye
mediante:

1. Los intereses anuales cobrados de los créditos otorgados con recursos


retornables del financiamiento.

2. Los ingresos por concepto de los intereses y excedentes devengados de los


recursos de inversión social no retornables.

3. Los recursos generados de la autogestión comunitaria.

Fondo de gastos operativos y de administración

Artículo 53. El fondo de gastos operativos y de administración estará para


contribuir con el pago de los gastos que se generen en la operatividad y manejo
administrativo del Consejo Comunal. Este fondo se constituye mediante tres
fuentes:

1. Los intereses anuales cobrados de los créditos otorgados con recursos


retornables de la línea de crédito o contrato de préstamo.

2. Los que sean asignados para estos fines, por los órganos y entes del Poder
Público en los respectivos proyectos que le sean aprobados.

3. Recursos generados por la autogestión comunitaria.

Fondo de ahorro y crédito social

Artículo 54. El fondo de ahorro y crédito social será destinado a incentivar el


ahorro en las comunidades con una visión socialista y promover los medios socio
productivos mediante créditos solidarios. Estará conformado por la captación de
recursos monetarios de forma colectiva, unipersonal y familiar, recursos
generados de las organizaciones autogestionarias, los excedentes de los recursos
no retornables y los propios intereses generados de la cuenta de ahorro y crédito
social.

Fondo de riesgo

Artículo 55. El Fondo de riesgo será destinado a' cubrir los montos no pagados de
los créditos socio productivos, que incidan u obstaculicen el cumplimiento y
continuidad de los proyectos comunitarios, en situación de riesgos y asumidos por
el Consejo Comunal, constituido por:

1. Los intereses anuales cobrados de los créditos otorgados con recursos


retornables del financiamiento. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria
deberá realizar un informe donde se contemple la voluntad por parte de las
organizaciones socio productivas de no cancelar el saldo adeudado, o cualquier
circunstancia que imposibilite el pago del mismo, por situación de emergencia,
enfermedad o muerte. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria está en
la capacidad de proponer formas alternativas para el pago de un crédito. Para su
trámite administrativo se tendrá una cuenta bancaria en la que se depositará
mensualmente el monto.

Plan de Acción
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES TECNICAS INSTRUMENTOS TIEMPO
1) Elaborar una Hablar con los Encuesta Cuaderno, Lápiz, 20/08/20 – 15/10/20
caracterización de la vecinos de la Computadora,
comunidad para tener comunidad que Dialogar con los Comunicación.
un mejor conocimiento viven desde la vecinos
de la misma, respecto fundación de la
a sus ventajas y comunidad Argelia
desventajas mediante Laya para obtener
los procesos de la más conocimiento
administración de la comunidad.
2. Realizar un Realización de Encuesta, Matriz de Cuaderno, Lápiz, 19/10/20 – - / - /21
diagnóstico de la matriz de priorización, Matriz Computadora,
comunidad Argelia priorización, matriz FODA, Matriz
Laya a través de la FODA matriz estratégica y Árbol del
encuesta realizada estratégica, problema.
para ver que
problemáticas
presenta la comunidad
3. Se elige la Identificar cual es la Matriz de priorización Cuaderno, Lápiz, 19/10/20 – - / - /21
problemática que problemática que Computadora,
afecta a la mayoría de afecta a la mayoría
la comunidad a través de los vecinos de la
de una matriz de comunidad
priorización para llegar
a su solución.
4. Planificación de Realizar una reunión Trípticos, Reuniones, Comunicación, …..
actividades en o un tríptico explicito, entre otras. Papel, Lápiz,
conjunto con la junta con los de la junta Cuaderno.
comunal y los vecinos comunal y los
que deseen participar vecinos que deseen
para resolver la participar,
problemática elegida. hablándoles sobre la
problemática y la
solución atreves de
actividades,
aplicando las
funciones
administrativas
5. Se ejecutarían las Ejecución de Procesos Comunicación, …..
actividades que fueron actividades administrativos Herramientas de
planificadas aplicando planificadas con los trabajo de limpieza
las funciones miembros de la junta tales como:
administrativas: comunal y los Escardilla, machete,
Planificación, vecinos de la rastrillos, bolsas de
Organización, comunidad que basuras, entre
Dirección y Control. desearon participar, otras.
teniendo una buena
organización,
dirección y control.
Sección 3: Marco Meteorológico

Metodología

(IAP) Investigación Acción Participativa

La Investigación de Acción Participativa o IAP forma parte de una familia de


metodologías de investigación (investigación-acción, aprendizaje-acción, etc.),
cuyo objetivo es perseguir, al mismo tiempo, la acción y los resultados de la
investigación. Esto último se logra mediante la participación de los sujetos sociales
en la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o
protagonista de la investigación.

El objetivo más importante de una Investigación de Acción Participativa es la


transformación de las condiciones existentes de un estudio, teniendo como eje la
problemática o demandas sociales. Debido a que es un proceso de reflexión
continua, necesita de la participación de los sujetos sociales, cuyas perspectivas
diversas promoverán cambios al enfoque de la investigación y ello podrá generar
cambios en el desarrollo del proyecto.

Tipos de investigación

Investigación de campo, estudio de campo o trabajo de campo, es el proceso que


permite obtener datos de la realidad y estudiarlos tal y como se presentan, sin
manipular las variables. Por esta razón, su característica esencial es que se lleva
a cabo fuera del laboratorio, en el lugar de ocurrencia del fenómeno.

La investigación de campo usa instrumentos como ficheros o representaciones


estadísticas que, combinados con técnicas como la observación o la encuesta,
permiten recopilar y analizar los datos que se van a estudiar.

Una de sus principales ventajas es que, al llevarse a cabo en el lugar del


fenómeno, los datos recolectados son más confiables. Sin embargo, el hecho de
trasladarse al terreno puede resultar costoso para un equipo de investigación.
La investigación de campo permite generar nuevos conocimientos aplicando el
método científico, por ello se considera esencial tanto en las ciencias puras como
en las ciencias sociales.

Informantes claves:

Cobertura geográfica y poblacional: Comunidad Argelia Laya ubicada en San


José de Barlovento del Estado Miranda.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información: Se utilizaron los


siguientes instrumentos de apoyo para la elaboración del presente proyecto:

1. Matriz DOFA
2. Matriz estratégica
3. Tabla de problemáticas
4. Torta de problemáticas
5. Matriz de priorización
6. Encuestas
7. Investigación en internet

Sección 4 Acciones de cambio

Desarrollo de acciones cambio

Se realizaría un organigrama otorgándole la responsabilidad a algunos vecinos y


miembros de la junta comunal para realizar unas entregas de folletos a algunos
vecinos y miembros de la junta comunal de la comunidad que deseen colaborar
sobre los procesos administrativos y se le darían charlas en sus casas dándoles
un mejor conocimiento sobre los procesos administrativos, sus etapas, sus
ventajas, que este conocimiento le servirá para otras actividades o problemáticas
que presenten etc, Se le recordaria la importancia de mantener las áreas verdes y
los alrededores de la comunidad limpias ya que esto trae consecuencias tales
como enfermedades que causan los mosquitos, bichos, culebras, etc.
Conclusión

Se ha concluido que el presente proyecto los procesos administrativos no solo


ayudan a los administradores de empresas, de bancos, etc., sino que también
puede ayudar a todas las personas en su vida cotidiana, en su casa, en sus
empleos y en muchas otras cosas, aplicando los estos procesos administrativos
las personas podrían alcanzar sus objetivos planificados, ya que sus etapas son
claves, que buscan de aprovechar al máximo cada recurso de forma correcta,
rápida y eficaz, la cuales son: La Organización, La Planificación, La Dirección, El
Control y la Coordinación. Luego de saber aplicar estos procesos administrativos
en cualquier entorno, en cualquier situación, será mas fácil de buscar soluciones a
problemas, a planificar pequeños proyectos con éxito y alcanzar todas las metas
que se propongan.

Es por ello que se le quiere dar este conocimiento a las comunidades para que
ejecuten esto los miembros del consejo comunal con ayuda de los vecinos para
solucionar sus problemáticas y ayudarse en futuras actividades, en este caso la
comunidad Argelia Laya ubicada en San Jose de Barlovento Municipio Andrés
Bello, presento varias problemáticas en la cual se le realizo una matriz de
priorización donde se elogio un problema para que el consejo comunal en conjunto
con los vecinos de la comunidad abarque este problema aplicando los procesos
administrativos: La Organización, La Planificación, La Dirección, El Control y la
Coordinación Luego pueden ser ejemplo para comunidades vecinas donde podrán
darles charlas sobre los procesos administrativos para que también tengan el
conocimiento de lo que son los procesos administrativos y la ayuda que otorga
cuando la aplican ya sea en una problemática, actividades deportivas, jornadas,
etc.

Recomendaciones

Bibliografía

Páginas de Internet:
 issuu.com
 vebuka.com
 es.wikipedia.org
 www.mppt.gob.ve
 www.questionpro.com
 efectococuyo.com
 www.alainet.org

Anexos

Guía de entrevistas

Preguntas:

1) ¿Cuántos años tienen viviendo en la comunidad?

2) ¿La comunidad le parece segura?

3) ¿Cómo le parece que trabaja y se administra el consejo comunal con los


servicios públicos?

4) ¿Qué problemática tiene la comunidad actualmente o daño que pueda


afectarlos a futuro que deba solucionarse?

5) ¿Cómo le parece que la comunidad puede organizarse y administrarse para


solucionar ese problema?

Al realizar la encuesta a algunos vecinos de la comunidad sobre las problemáticas


que tiene la comunidad obtuve las siguientes respuestas:

Miriam Castillo – Casa N° 45:

1) 5 años
2) Si ya que casi siempre pasa los cuerpos policiales patrullando la comunidad
y viven funcionarios policiales en la comunidad
3) No me parece como se administra ya que los servicios comunitarios no
pasan muchos por la comunidad
4) El puente de la entrada para entrar a la comunidad está en malas
condiciones y se puede caer en cualquier momento, y el cuidado de las
áreas verdes y a los alrededores de la comunidad ya que esta enmontado.
5) Que la comunidad tenga mas unión para que entre nosotros resolvemos
nuestros problemas.

Hernán Castro – Casa N° 44:

1) Desde su fundación – 6 años


2) Medianamente segura.
3) Regular
4) Debemos tener presente el mantenimiento de las aguas cérvidas (Cloacas)
ya que cuando se presenta la temporada de lluvias se colapsa y la
comunidad esta por debajo del nivel de la carretera
5) Entre la misma comunidad debemos formar cuadrillas de mantenimiento
para evitar problemas a futuro.

Marllely Mejicano – Casa N° 59:

1) Desde su fundación – 6 años


2) Intermedio
3) Mal
4) Las aguas negras – Se inundan
5) Formalizando un consejo comunal para ayudarnos mejor.

Ana Serra – Casa N°42

1) 3 años
2) Si
3) Mal
4) El alumbrado público y los servicios comunitarios
5) Organizándose bien todos los comité.
Yomaira de Valle Rado – Casa N°46:

1) Desde su fundación – 6 años


2) Intermedio
3) Bien
4) Las aguas cérvidas
5) En comuna

Enit García – Casa N° 60

1) 4 años
2) Si
3) Pésimo por la desunión
4) Cloacas - Mantenimiento y cuidado de las áreas verdes y la comunidad
esta por debajo del nivel de la carretera
5) Principalmente organizarse

Mariana Castillo - Casa N°42:

1) 4 años
2) Si
3) No funciona bien
4) Bien
5) El monte a los alrededores de la comunidad

También podría gustarte