Está en la página 1de 24

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

02 DE JUNIO

“DÍA DEL PRÓCER FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN"


Sánchez Carrión nació el 13 de febrero de 1787
en la ciudad de Huamachuco, La Libertad. Realizó
sus estudios superiores en el Convictorio de San
Carlos, entonces dirigido por Toribio Rodríguez de
Mendoza, quien lo invitó a ejercer la docencia. En
1819 el Virrey Pezuela ordenó que se le expulsara
de sus cátedras porque se le acusaba de
promover la insurgencia en sus clases.

Participó en las discusiones acerca de la


concepción del Estado peruano y dedicó su pluma
y su prestigio personal a difundir sus convicciones
acerca del ideario republicano.

Según Luis Alberto Sánchez, el Solitario de Sayán,


apelativo con el que se conocía a Sánchez Carrión,supo encarnar mejor que ningún otro
en su tiempo la esperanza y el anhelo libertario de nuestra nación: “El más auténtico
representante del pensamiento peruano había sido, antes de la reunión del Congreso,
durante sus sesiones y bajo la dictadura de Bolívar, don José Faustino Sánchez Carrión”.

Sánchez Carrión fue electo diputado por Trujillo y por Puno e integró el primer Congreso
Constituyente del Perú, que se instaló el 20 de septiembre de 1822 en la capilla de la
Universidad de San Marcos. Destacó por sus dotes parlamentarias como Secretario del
Congreso y, en 1823, fue el redactor principal de nuestra primera Constitución Política.

En el año 1824, Simón Bolívar lo designó como su Ministro General, ocasión en la que
demostró su capacidad como estadista. A pesar de encontrarse muy enfermo de
reumatismo, Carrión atravesó los Andes para reunirse con Bolívar y para tomar
decisiones de estado en el terreno mismo de los acontecimientos. Bolívar lo hizo su
principal colaborador, designándolo también como Vicepresidente del Consejo de
Gobierno.

En febrero de 1825 fue nombrado vocal de la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, la
enfermedad no le permitió ejercer este cargo por mucho tiempo. José Faustino Sánchez
Carrión, que dijo : “Yo quisiera que el gobierno del Perú fuese una misma cosa que la
sociedad peruana, así como un vaso esférico es lo mismo que un vaso con figura
esférica”; falleció a los 38 años de edad en la casa hacienda de la Congregación de San
Felipe Neri, Lurín, el 2 de junio de 1825.

VI – JUNIO - 1
______________________________________________________________________________
03 de Junio

FALLECIMIENTO DE JULIO C. TELLO, PADRE DE LA


ARQUEOLOGÍA PERUANA

Si no hubiera sido por Julio César Tello, gran parte de nuestra historia estaría todavía
envuelta bajo un halo de misterio. Sin embargo, sus obras e investigaciones nos han
permitido conocer más de nosotros mismos.

Julio César Tello nació en Huarochirí, en la sierra de Lima, el 11 de abril de 1880. Desde
muy joven se despertó en él la inquietud por la ciencia y por la investigación. Por ese
motivo estudió la carrera de medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
graduándose en esa Facultad el 16 de noviembre de 1908.

Sus estudios de medicina fortalecieron su vocación por la investigación rigurosa sobre el


hombre. Esta característica se manifestó cuando obtuvo el grado de doctor en Ciencias
Antropológicas en la prestigiosa Universidad de Harvard en los Estados Unidos, en 1911.

La perspectiva que le dio el conocimiento de la medicina y de las ciencias antropológicas


abrió para él un camino sumamente estimulante: estudiar los orígenes de las culturas
peruanas, tan ricas y complejas.

Es considerado el padre de la arqueología peruana porque fue el primero que se propuso


estudiar, con la rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las
culturas antiguas de nuestro país, convencido de que era la única manera de comprender
al Perú actual.

Tello sabía que las naciones sólo pueden crecer en armonía cuando estudian y reconocen
su pasado. Por eso es tan importante estudiar la Historia del Perú, porque de esta manera
se construyen y fortalecen las raíces de nuestra identidad.

VI – JUNIO - 2
______________________________________________________________________________
EXCAVANDO EN LA HISTORIA

Julio César Tello estudió muchas culturas peruanas, como por ejemplo la cultura Paracas.
Entre sus libros más importantes destacan: El origen de las civilizaciones antiguas e
Introducción al estudio de las civilizaciones de Paracas.

Sin embargo, su principal interés estuvo en el estudio de la cultura Chavín. Tello creía que
Chavín fue la cultura madre de las civilizaciones andinas posteriores que se desarrollaron
en el Perú. El aporte de Tello en este sentido es invalorable: dio a conocer al mundo una
gran cultura peruana desarrollada en Ancash a partir del siglo IX a.C, en la zona de
Chavín de Huántar y en los valles de Cupisnique, Casma, Nepeña y Lambayeque. Entre
las expresiones más conocidas de esta cultura está el gran Castillo Chavín, adornado por
las famosas cabezas clavas, el obelisco Tello y la representación estilizada de una deidad
felina representada en la cerámica negra, joyas, armas y relieves en piedra de sus
construcciones y monolitos.

El Castillo de Chavín fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en


1985. Las investigaciones del profesor Tello sobre Chavín permitieron no sólo determinar
su enorme importancia en el nacimiento de las culturas peruanas, sino también
comprender el proceso de formación de las mismas.

Apasionado por la arqueología peruana, Julio C. Tello fundó en 1924 el Museo de


Arqueología y estimuló a muchos jóvenes investigadores para que continúen con la tarea
de descubrir las culturas prehispánicas del Perú.

El profesor Julio César Tello fue un gran científico e investigador de las culturas del
antiguo Perú. Pero fue, antes que nada, un peruano enamorado de su país, que sabía
que la grandeza y fortaleza de los hombres y mujeres que construyeron los fabulosos
templos y fortalezas en la antigüedad es la misma de los peruanos de hoy, que pueden, si
se lo proponen, construir una nación feliz para todos. En ese esfuerzo se comprometió
hasta el 7 de junio de 1947, fecha de su muerte.

VI – JUNIO - 3
______________________________________________________________________________
05 de Junio

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra todos los años el 5 de junio, tiene
importancia para usted y para mí. Es uno de los principales medios por los cuales las
Naciones Unidas estimulan en todo el mundo la toma de conciencia en relación con el
medio ambiente y aumentan las actividades y la atención políticas de-dicados a la
ecología.

El tema "Demos una oportunidad a la Tierra" nos pide a todos y cada uno de nosotros que
contribuyamos a sanar a nuestro planeta enfermo. A pesar de que se han hecho
considerables esfuerzos y de que se han logrado importantes progresos, todavía
persisten muchos de los problemas que afectaron a nuestro planeta en el siglo XX. Más
que nunca, debemos adoptar las medidas necesarias para velar por que el medio
ambiente siga siendo uno de los principales temas que se debaten en el mundo. Cabe
observar que el logotipo del Año Internacional de las Montañas se ha incorporado al de
nuestro Día Mundial del Medio Ambiente a fin de destacar cuán importante es ese año de
las Naciones Unidas.

Las principales celebraciones internacionales del Día Mundial del Medio Ambiente se
llevarán a cabo en la ciudad de Shenzhen y es un honor para el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que la República Popular China sea
el anfitrión de este importante día de las Naciones Unidas.

En general, nuestro programa consiste en dar a las cuestiones ambientales un rostro


humano; facultar a los particulares para que se conviertan en agentes activos de un
desarrollo sostenible y equitativo; promover el entendimiento de que las comunidades son
fundamentales para que cambien las actitudes relativas a las cuestiones ambientales; y
promover asociaciones que velen por que todas las naciones y los pueblos gocen de un
futuro más seguro y próspero. El Día Mundial del Medio Ambiente es una celebración
popular con coloridas actividades, como desfiles callejeros, paseos en bicicleta, conciertos

VI – JUNIO - 4
______________________________________________________________________________
ecológicos, competencias escolares con ensayos y carteles, plantación de árboles y
campañas de reciclado y limpieza.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un acontecimiento en que participan todos los
medios de difusión y que inspira a miles de periodistas a escribir e informar, con
entusiasmo y críticas, en relación con el medio ambiente. Es un acontecimiento visual,
con documentales en la televisión y exposiciones fotográficas, y también un
acontecimiento intelectual para quienes organizan seminarios, mesas redondas y
simposios y para quienes participan en ellos. En muchos países, la observancia de este
día brinda la oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, en algunos
casos, ha llevado a la creación de estructuras gubernamentales permanentes relativas a
la ordenación del medio ambiente y a la planificación económica.

VI – JUNIO - 5
______________________________________________________________________________
07 de Junio

LA BATALLA DE ARICA; EL COMBATE DEL MORRO DE


ARICA

(7 de junio de 1880).
Luego de su triunfo en el alto de la alianza, los chilenos
ocuparon Tacna y utilizando el ferrocarril hacia Arica se
prepararon para la captura de esta guarnición defendida
por 2, 000 hombres al mando del coronel Francisco
Bolognesi. Hacia el sur de la población se encuentra el
morro legendario cuyo perfil es cortado, casi
perpendicularmente por acantilados que caen
directamente al mar.

Las defensas peruanas se habían instalado a su alrededor


y en la cima misma y estaban constituidas por minas y
pequeños cañones y parapetos; abajo las tranquilas aguas
del mar expectante dibujaban la frágil silueta de nuestro barco “Manco Cápac” como único
defensor de una rara inmensidad.

En 5 de junio, Baquedano ordeno el fuego de su poderosa artillería sobre la guarnición,


castigando la sin piedad.
Acto seguido envió como parlamentario, a solicitar la rendición de esa plaza, al mayor Dn.
Juan de la Cruz Salvo.

Bolognesi, luego de consultar a su estado mayor, dio su épica respuesta:


“TENGO DEBERES SAGRADOS QUE CUMPLIR Y LOS CUMPLIRE PELEANDO
HASTA QUEMAR EL ULTIMO CARTUCHO”.

El día 6 se hizo sentir, nuevamente, el fuego de la artillería enemiga sobre los heroicos
defensores que se aprestaban para la resistencia. Por la noche del 6 mismo, los chilenos
cambiaron de posición, engañando, con esto, a los defensores de Arica.
Al amanecer del 7 y bajo la conducción del Coronel Pedro Lagos 4 000 chilenos se
lanzaron al asalto del Morro. Abrumadora superioridad numérica equiparada, únicamente,
con el valor y el sacrificio de quienes ahí se inmolaron. La lucha fue sangrienta; con el
derramar de su sangre, o con el morir en sus puestos, poco a poco iban cayendo las
posiciones peruanas.

Así se llegó a la lucha en la cumbre del Morro; no había cuartel, se peleaba con bravura,
con arrojo, con decisión suprema, con valentía sin límites.

VI – JUNIO - 6
______________________________________________________________________________
Casi todos nuestros oficiales cayeron en la acción: JOSE INCLAN, JUSTO ARIAS
ARGUEDAS, JUAN MOORE, y el mismo FRANCISCO BOLOGNESI murió atravesado
por una bala de rifle y después le destrozaron en cráneo.

A su vez, el joven ALFONSO UGARTE, en brioso corcel, se lanzo al mar con la bandera
peruana impidiendo que cayera en manos enemigas.

La matanza efectuada por los chilenos fue tremenda ya que tenían “orden de no hacer
prisioneros”; pocos fueron los que se salvaron ya que el enemigo puso en practica el
bárbaro y salvaje sistema del “Repase”.Entre tanto el “Manco Cápac” hundía sus válvulas
para hundirse en el océano. Los chilenos victoriosos ocupaban ya el sur del Perú.

VI – JUNIO - 7
______________________________________________________________________________
17 de Junio

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha proclamado el 2006 como el Año


Internacional de los Desiertos y la Desertificación ya que, como consecuencia de este
problema, se estima que en los próximos 20 años podrían desaparecer el 66% de las
tierras aptas para el cultivo en África; el 30% en Asia y un 20% en América Latina.

El origen de la desertificación se encuentra principalmente en las variaciones climáticas y


en las actividades humanas. Sin embargo, muchas otras causas interactúan para crear
las condiciones que conducen a la desertificación. Por ello, afecta todos los aspectos de
vida, lo que evidencia hasta qué punto el medio ambiente y los medios de sustento están
interrelacionados.

Es importante señalar que este problema de degradación del suelo involucra la pérdida de
la diversidad biológica, las tierras de cultivo, los pastizales y los bosques. Lo más grave es
que estas áreas son habitadas por una quinta parte de la población mundial.

POBREZA EN EL DESIERTO

El más grave impacto que produce la desertificación es el incremento de los niveles de


pobreza que afecta las condiciones de vida de la población. Ello origina un círculo vicioso
entre pobreza y desertificación que se presenta cuando la población se ve obligada a
extraer todo lo que puede de la tierra para obtener alimentos, energía, vivienda y una
fuente de ingresos.

Los modelos de comercio internacional, basados en la explotación a corto plazo de los


recursos locales para la exportación, actúan contra los intereses a largo plazo de las
poblaciones locales. La pobreza conduce a la desertificación, y ésta a su vez a la
pobreza.

En nuestro país, el boom de la agroexportación de espárragos en la costa del Perú


genera empleo y riqueza, pero lamentablemente también contribuye a la desertificación
de las zonas de sembríos. Lo peor de todo es que los empresarios no invierten en la
renovación de las fuentes hídricas, lo que significará en el mediano plazo un incremento
de la pobreza en la región.

VI – JUNIO - 8
______________________________________________________________________________
110 países cuentan con tierras secas potencialmente amenazadas por la desertificación.
África, Asia y América Latina son los continentes más amenazados. En consecuencia, es
urgente realizar cambios en las políticas de desarrollo para cuidar más nuestro medio
ambiente. Necesitamos dejar de lado la actitud de ser amos y señores de la naturaleza, y
tomar más bien conciencia de que somos parte de ella. De esta manera evitaremos que
los actuales problemas ecológicos se transformen en una amenaza para la vida humana y
del planeta en general.

VI – JUNIO - 9
______________________________________________________________________________
3er domingo de Junio

DÍA DEL PADRE

Esta celebración nació en Estados Unidos de la gratitud de una hija, Sonora Smart Dodd,
hacia su padre, un veterano de la guerra civil estadounidense llamado Henry Jackson
Smart. La esposa de Henry falleció al dar a luz a su sexto hijo y él cuidó y educó a sus
hijos sin ayuda y con todo el cariño del mundo en una granja del estado de Washington.

A Sonora Smart Dodd se le ocurrió la idea de celebrar el Día del Padre mientras
escuchaba un sermón del Día de la Madre en 1909. Al principio propuso el 5 de junio,
fecha del cumpleaños del señor Smart, pero la elección de la fecha no prosperó.

La idea de instituir un 'Día del Padre', sin embargo, sí que fue ganando aceptación. En
1924 el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre,
y en 1966 el presidente Lyndon Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer
domingo de junio como el Día del Padre en Estados Unidos.

La celebración se extendió rápidamente a Europa, América Latina, Asia y África como una
manera de homenajear a los padres y reconocer su papel en la crianza y la educación de
sus hijos.

El Día del Padre las familias se reúnen alrededor de los padres, abuelos o padrastros
para hacer una comida especial y entregarle algún regalito. Las manualidades de los
niños pensadas para papá no suelen faltar, y tampoco algún detalle para recordar ese día.
En muchas casas españolas, el Día del Padre es el único día del año en que los niños
preparan el desayuno para papá (que finge estar dormido hasta que todo está listo) y se
lo llevan a la cama.

VI – JUNIO - 10
______________________________________________________________________________
VI – JUNIO - 11
______________________________________________________________________________
22 de Junio

DON MANUEL GONZALES PRADA

Escritor peruano, figura más discutida e influyente en las letras y la política del Perú en el
último tercio del siglo XIX. Poeta, pensador, ideólogo, periodista y reformador radical en
todos los frentes, lo convierte en una personalidad de relieve continental en un momento
dominado por el modernismo.

Nació en Lima un 5 de Enero de 1844 y murió un 22 de Junio de 1918. Sus orígenes se


remontan a una familia aristócrata de linaje y devoción religiosa. Sus padres fueron Don
Francisco Gonzáles de Prada y Doña Josefa Álvarez de Ulloa, recibió el nombre de José
Manuel de los Reyes Gonzáles de Prada y Ulloa, que realzaba el hecho de que naciera
en una fecha notable del santoral cristiano, cosa que más tarde le disgustaría
sobremanera, eligiendo entonces firmar con la forma abreviada de Manuel Gonzáles
Prada.

En un célebre discurso en Lima, el año 1886, proclamó: "¡Los viejos a la tumba, los
jóvenes a la obra!" convocando a la lucha por el cambio social, contra las malas ideas y
los malos hábitos, contra leyes y constituciones ajenas a la realidad peruana, contra la
herencia colonial, contra los profetas que anunciaban el fracaso definitivo de América
Latina.

Convertido en la voz del nuevo Perú, que debía surgir de la derrota de la Guerra del
Pacifico, denunció los males que el país arrastraba por siglos, entre ellos la indiferencia
por la condición infrahumana del indígena; su prédica, hecha en un estilo implacable y
cientificista con raíces positivistas, fue creciendo en intensidad y radicalismo, como lo
demuestran sus obras.

Al volver de un viaje por Europa (1898), empezó a divulgar las ideas anarquistas que
había descubierto en Barcelona, y fue identificándose cada vez más con los movimientos
obreros anarcosindicalistas. Como prosista, González Prada es recordado principalmente

VI – JUNIO - 12
______________________________________________________________________________
por Páginas libres (1894) y Horas de lucha (1908), obras en las que muestra una
creciente radicalización de sus planteamientos.

Defendió todas las libertades, incluidas la de culto, conciencia y pensamiento y se


manifestó en favor de una educación laica. En el artículo Nuestros indios (1904), explica
la supuesta inferioridad de la población autóctona como un resultado del trato recibido y
de la falta de educación. Como poeta, publicó Minúsculas (1901) y Exóticas (1911), que
son verdaderos catálogos de innovaciones métricas y estróficas, como los delicados
rondeles y triolets que adaptó del francés y, cómo no mencionar, sus Baladas Peruanas
(1935), que recogen tradiciones indígenas y escenas de la conquista española que fueron
escritas a partir de 1871.

Finalmente, es de destacar su discurso del Politeama de 1888, en el que plantea el


problema de si el Perú existe o no como nación ya que desde la creación de la República
Peruana este tema fue eludido. Los próceres criollos evitaron responder a la pregunta de
¿Qué somos? Lo evitaron porque algunos de ellos se definieron como "españoles
americanos" y el culto por lo hispano, la añoranza de la Madre Patria, caracterizaba al
grupo criollo hegemónico en el Perú y, al mismo tiempo, que acrecentaba su desprecio
por lo indígena. Jamás llego a existir rasgo alguno de identidad colectiva que nos definiera
como nación.

Rindamos homenaje a este ilustre peruano en un aniversario más de su fallecimiento,


dedicando unos minutos de este día a reflexionar sobre su pensamiento y sus obras, que
nos orientarán ahora para la mejor comprensión de nuestra nación.

VI – JUNIO - 13
______________________________________________________________________________
24 de Junio

DÍA DE LA FIESTA DEL SOL O INTI RAYMI

El Inti Raymi o “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo
de los Incas. Hasta el día de hoy se sigue representando cada 24 de junio en el complejo
arquitectónico de Sacsayhuamán.

La ciudad del Cusco se ve marcada por el encuentro y mixtura de riquezas culturales y


naturales que la hacen única, diferente pero a la vez indisoluble y misteriosa. Sus
edificaciones, dispersas por el departamento cusqueño, forman parte del atractivo turístico
e histórico del lugar.

Sin duda uno de sus principales atractivos es el recinto Sacsayhuamán, monumental


complejo arquitectónico ubicado en la zona norte del Cusco, a dos kilómetros de la ciudad
y a 3671 metros sobre el nivel del mar. Sacsayhuamán fue una de las fortalezas más
importantes del Tahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de las
maravillas del mundo. 

LA FIESTA DEL SOL

Cada 24 de junio, día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y
que además coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o “fiesta del Sol”
en Sacsayhuamán, de fundamental importancia en el incario.

Durante la época de los Incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales
celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega. Indicaba el inicio del
año, así como el origen mítico del Inca. Tenía una duración de nueve días durante los
cuales se realizaban bailes y sacrificios. El último Inti Raymi que contó con la presencia
del emperador Inca se realizó en 1535.

En la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Tahuantinsuyo. En la gran


plaza Huacaypata (hoy Plaza de Armas del Cusco) se concentraban todos los personajes
del imperio.

VI – JUNIO - 14
______________________________________________________________________________
Entre las sombras, la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti (sol).
Generales, príncipes y toda la nobleza aguardaban en profundo silencio, muchos de ellos
disfrazados de fieras y de otros animales de la mitología andina.

Al aparecer el sol expresaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y


universal dios, que con su luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra.
Asimismo, le agradecían por las cosechas recibidas en el año.

El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, "inducía" al dios Inti (sol) a volver con el favor de
sus rayos para fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hijos del gran imperio del
Tahuantinsuyo. El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de oro que se
ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un trozo de algodón muy
carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era llevada al
Coricancha, donde sería conservada por las acllas.

Durante la ceremonia también se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el año
venidero. Proseguía luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban y
estallaban en algarabía desenfrenada durante varios días.

UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL QUE PERDURA EN LA ACTUALIDAD

En 1572 el Inti Raymi fue prohibido por el virrey Francisco de Toledo por considerársele
una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. A partir de esa fecha tuvo que
celebrarse clandestinamente.

En 1944 Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi
basado en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega. Desde esa fecha la celebración volvió
a ser un evento público que hasta el día de hoy es uno de los principales atractivos
turísticos de nuestro país.

Actualmente el Inti Raymi es una representación teatral, pero también una de las
manifestaciones tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional porque
simboliza los valores y recuerdos de nuestro pasado.

Al compás de los aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus
vestimentas típicas mientras ñustas, coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas. De
pronto, el Inca se deja ver, transportado sobre una litera y acompañado de un séquito de
orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él.

Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie, extiende
los brazos hacia el horizonte y rinde homenaje al Inti elevando dos grandes vasos de oro
llenos de chicha.

VI – JUNIO - 15
______________________________________________________________________________
DÍA DEL CAMPESINO

Cada 24 de junio se conmemora en el Perú, el Día del Campesino, en una jornada donde
se le rinde homenaje al hombre y a la mujer de campo, que con su trabajo arduo, forja el
carácter de nuestro país.

El campesino, agricultor o ganadero, hace producir con su trabajo y esfuerzo la tierra y los
animales, recursos que nos fueron brindados y que son mundialmente conocidos, porque
representan una mayor fuente de riqueza.

Se reconoce la labor del campesino como impulsor y generador de la riqueza agrícola en


el país y sus esfuerzos por mantener alimentada a su población.

Esta celebración data de la época de los incas, cuando se consagró el 24 de junio como
un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por los frutos que
brinda al hombre.

Todo lo hecho por los incas en materia de agricultura se perdió por completo en la época
de la Colonia, pues los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga
para convertirse en esclavos, dejando sus ayllus y sus métodos de trabajo por la ambición
de los españoles por el oro y la plata.

La Ley Nº 17716 ''Ley de la Reforma Agraria'', promulgada en el gobierno de Juan


Velasco Alvarado, le dio al agro la importancia que merecía y los términos como el ''Día
del Indio'' fueron cambiados por ''Día del Campesino''.

El Perú es un país que cada 24 de junio rinde homenaje al campesino, quien es el que
siembra las semillas, abona la tierra y cosecha sus frutos.

VI – JUNIO - 16
______________________________________________________________________________
26 de Junio

DÍA DE LA LUCHA CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO Y EL USO INDEBIDO


DE DROGAS

Para quienes se han perdido en los oscuros laberintos de la droga, pareciera que el
hambre discurre sin sentirse, la enfermedad sin padecerla, la ignorancia sin conocerla, la
muerte prematura como una lánguida tristeza, la depravación como un tóxico inevitable.
Sin duda, estremece conocer ese mundo desencantado, paralizado por la enajenación de
hombres y mujeres apenas con fuerza para sostener sus huesos. Sin embargo, pese a los
esfuerzos que se le dedican, no logramos hacerlo menos marginal, redimible. 

En el Perú, se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre el consumo de


drogas que evidencian su extensión preocupante entre los jóvenes. Para ejemplificar esa
tendencia, citaremos datos proporcionados por CEDRO que el año 2003 realizó un
Estudio Epidemiológico sobre Uso de Drogas en 7 ciudades en las 3 regiones naturales
del país.

Según el informe: la prevalencia del consumo de marihuana alcanzó al 10.3% de la


población entre 12 y 64 años, indicando que 1 de cada 10 pobladores ha probado
marihuana al menos una vez en la vida. Se apreció una mayor prevalencia de vida en los
hombres (19.5%) en comparación con las mujeres y si bien existen casos de consumo en
todas las edades, el porcentaje de quienes han probado dicha sustancia es mayor en el
grupo entre los 19 y 24 años (17.4%) y menor en aquellos entre los 50 u 64 años (5.9%),
apreciándose que el 4.7% de individuos entre los 12 y 18 años ya ha consumido
marihuana al menos una vez en la vida.

En cuanto a la región de residencia, se aprecia una mayor prevalencia en Lima (11.5%)


que en provincias (6.2%), aunque el porcentaje de entrevistados de la región selva que ha
probado marihuana es bastante cercano al de Lima (10.6%), convirtiéndose así en los
sectores donde es más grave el panorama de aproximación inicial a dicha sustancia. Los
pobladores con mejores niveles educativos presentaron una mayor prevalencia de vida de
marihuana, alcanzando un máximo del 16.3% de aquellos que cuentan con educación no
universitaria completa. Las menores prevalencias de vida se observaron en los
entrevistados con menor instrucción (ninguno: 0.5% y preescolar: 0.0%). Según nivel
socioeconómico la prevalencia de vida fue mayor en el nivel socioeconómico bajo (10.8%)

VI – JUNIO - 17
______________________________________________________________________________
y menor en el medio/alto (5.7%), opuesto a lo observado en el caso de las drogas
sociales.

El 6.1% de la población consumió marihuana por vez primera entre los 12 y 18 años y el
3.9% lo hizo entre los 19 y 24 años, siendo muy pequeños los porcentajes de primer
consumo de dicha sustancia pasados los 25 años de edad. Consistente con el mayor
involucramiento de los hombres en el consumo de marihuana, son ellos los que aparecen
más representados en todas las edades de inicio reportadas.

Aunque el reducido número de casos de consumo alguna vez de PBC no permite extraer
conclusiones definitivas, se puntualiza que se apreció un mayor porcentaje de inicio en el
consumo de PBC en el grupo entre 12 y 18 años (1.8%) y en el grupo entre 19 y 14 años
(1.2%) pero incluso se detectó casos de primer consumo de dicha sustancia entre los 30 y
39 años (0.3%), lo cual es consistente con la mayor prevalencia de vida observada en los
grupos de mayor edad.

Tras conocer dichas cifras, debemos aceptar que las distintas formas de pensar, sentir y
actuar frente a la Prevención Integral del uso indebido de drogas dependen del paradigma
que adoptemos.

El coordinador del Proyecto de Prevención Integral, Gerencia de Juventud (DABS) de la


Alcaldía Mayor de Bogotá, José Villarreal Sánchez, precisa que hay bien identificados tres
paradigmas: el de las ciencias empírico analíticas, el de las ciencias histórico
hermenéuticas y el de las ciencias sociales críticas.

El primer paradigma es el de las ciencias empírico analíticas. La mayoría de los maestros


del mundo lo reproduce. Parece que ser inteligente fuera ser analítico. Este paradigma es
el hegemónico, el más pobre filosóficamente pero es el que manda en la cultura del
consumo y de mercados. Fundamentados en el “análisis” hemos atomizado el mundo,
hemos dividido no sólo a la comunidad sino al “individuo”. Allí lo más importante es el
mundo objetivo y la cualidad de los analíticos es la objetividad. La vergüenza mayor es
ser subjetivo. Desde allí, la prevención consiste simplemente en acabar con las drogas
ilegales porque en ellas anida la maldad, son el flagelo de la humanidad. Tienen
excelentes conocimientos sobre cada sustancia y sus componentes. En esto son
admirables los analíticos. De los sujetos y sus contextos saben poco y mucho menos de
las relaciones entre sujetos, sustancias y escenarios.

El segundo paradigma es el de las ciencias histórico hermenéuticas. Los que fueron


formados en el pensamiento dialéctico están más interesados por la sociedad y la cultura,
por los sujetos colectivos, sus relaciones sociales y de producción. En materia
deprevención, este paradigma nos enseña a preguntarnos ¿por quéel sistema social
prevaleciente requiere tanto de las drogas legales e ilegales para sostener la pobreza en
el tercer mundo y buscar alivio en su primer mundo? Devela los intereses económicos y
políticos en el negocio de las drogas y descubre en el abuso y la adicción a las drogas
más un síntoma que una causa.

El tercer paradigma es el de las ciencias sociales críticas. Orienta su mirada, su


pensamiento y su acción hacia los sujetos individuales ysus relaciones intersubjetivas.
Los que fueron formados en el pensamiento crítico no se apuran en dar recetas, se
preguntan por los saberes que ponen en juego los sujetos en la comunicación, exige
argumentos pero respeta la diversidad de posturas. Su lema es el diálogo de saberes y se
promueve la formación de sujetos autónomos. En el tema de la prevención no se focaliza
VI – JUNIO - 18
______________________________________________________________________________
en las drogas como los del primer paradigma, ni se queda en la lectura de las relaciones
antagónicas entre clases sociales; se pregunta por las diferentes formas de pensar de los
sujetos, promoviendo la creación de condiciones y relaciones donde los sujetos
construyan y conserven su autonomía generando acuerdos de convivencia.

Villarreal comenta que la propuesta desarrollada en Bogotá, va más allá de los


paradigmas, es decir, más allá del pensar analítico, dialéctico y crítico, en tanto que
asume la reflexión sobre las relaciones de los sujetos con las drogas legales o ilegales en
los diferentes escenarios, desde una visión comprensiva que nos permita ver los sujetos
no sólo como seres racionales, también como seres afectivos, emocionales, lúdicos,
sensuales, corporales, sexuados, multidimensionales. La prevención no tiene que ver sólo
con las drogas, tiene que ver con las sociedades y las culturas, pero sobretodo, con los
sujetos que ejercen sus derechos. La mayoría de los jóvenes del mundo ya saben que las
drogas de síntesis, la sexualidad virtual y las armas, junto con la culpa, el delito y la
enfermedad son y han sido las empresas más rentables del mundo. La estrategia es
asociarlas a las necesidades humanas insatisfechas y venderlas como si fueran sus
satisfactores.

Pero también están aprendiendo que las necesidades humanas noson sólo carencias; son
ante todo, potencialidades que al ser descubiertas y activadas se transforman en
cualidades del sujeto que se expresan en sus acciones, sentimientos, emociones y
palabras a través de las cuales no sólo expresamos ideas, sino valores y derechos como
seres humanos.

Cuando despertemos del engaño comercial, comprenderemos que las potencialidades


afectivas no dependen de las bebidas alcohólicas; que las potencialidades creativas no
dependen de la marihuana; que las potencialidades productivas no dependen de la
cocaína; que las potencialidades estéticas no dependen de las anfetaminas y que las
potencialidades amorosas no dependen del éxtasis. Los sujetos estamos ante todo
sujetos a nosotros mismos y a los acuerdos intersubjetivos de convivencia que nos
permiten desarrollar una vida que valga la pena, una vida digna, una vida de calidad.

Cuando la educación en la casa, la escuela, la comunidad, la empresa, la ciudad, los


medios de comunicación, la sociedad y la cultura contribuya a valorarnos por lo que
somos más que por lo que sabemos, hacemos y tenemos, estaremos haciendo la mejor
prevención.

VI – JUNIO - 19
______________________________________________________________________________
29 de Junio

JOSÉ SILVERIO OLAYA BALANDRA

(1782-1823)

Mártir de la Independencia

Don José Silverio Olaya Balandra nació en San Pedro de los Chorrillos en 1782. Fue hijo
del pesquedor José Apolinario Olaya, y de la dama chorrillana Melchora Balandra. Desde
sus años jóvenes ayudó a sus padres en las faenas de la pesca artesanal.

Olaya es hombre chorrillano de 41 años, perteneciente a una familia sencilla, pero antigua
y tradicional, de costumbres cristianas y con profundo amor a su tierra.

En 1823, la independencia del Perú aún no estaba consolidada, se vivía un caos político y
el país no contaba con fuerzas armadas capaces de oponerse a los realistas españoles
que deseaban retormar el control de su antigua colonia. El Ejército Libertador había
sufrido reveses en las Batallas de Torata y Moquegua y aún no llegaban las tropas al
mando de Simón Bolívar.

El ejército realista aprovechó la oportunidad y recuperó el control de la ciudad de Lima,


haciendo su ingreso en la capital el 19 de Junio de 1823. El gobierno peruano
independentista junto con el Congreso, tuvo que refugiarse en los castillos del Real Felipe
en el Callao.

José Olaya se presentó a servir de mensajero entre las fuerzas patriotas de la escuadra
libertadora (que bloqueaba la costa del Callao y de Lima), del Callao a Chorrillos, que con

VI – JUNIO - 20
______________________________________________________________________________
frecuencia eran recorridos a nado.  Esta delicada misión fue cumplida por Olaya, por
algún tiempo, llevando y entregando mensajes de vital importancia, referentes al estado
de las fuerzas ocupantes y los pertrechos que disponían.

"Si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de denunciar


a los patriotas o traicionar a mi patria" (José Olaya).

El 27 de junio de 1823, a las cinco de la tarde,  el Gobernador español en Lima, Don


Ramón Rodil hizo aprehender a Olaya, en la calle de la Acequia Alta. Olaya al verse
perseguido consiguió arrojar un importante paquete de correspondencia secreta, a la
acequia de la calle San Marcelo, sin que sus perseguidores se percataran de ello. 

Cuando lo registraron solo hallaron una caja de dulces con algunas cartas sin dirección,
sin nombres, ni firmas, y alguna de ellas cifradas. Maniatado, Olaya es conducido a
Palacio donde es torturado, se niega a revelar el nombre de la persona a quien entrega la
comunicación, se le aplican 200 palos de castigo, le sacan las uñas de las manos, se le
colgó de los pulgares y se le martirizó con las llaves de un fusil. Todo fue en vano, pues
no confesó una sola palabra; un impenetrable silencio era su respuesta. 

En la mañana del 28 de Junio de 1823, llevaron a su presencia a la señora Antonia


Zumaeta de Riquero, tía de Doña Juana de Dios Manrique -la cual era su contacto-, y al
preguntársele a Olaya si doña Antonia era la persona a quién había entregado la
correspondencia, el patriota contestó que no la conocía.

Como uno de los últimos tormentos, y tal vez el más cruel y doloroso, llevan a la madre de
Olaya, Doña Melchora Balandra para presionar alguna confesión. Sólo un héroe de la talla
de Olaya es capaz de no doblegarse ante este nuevo intento realista; Olaya pide a su
progenitora que entierren su cadáver cristianamente; y recibiendo la última caricia
maternal y la última bendición, se despide de su madre.

Se le sentencia a muerte por fusilamiento y se lo comunican, ante lo cual responde:.  "si


tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de denunciar a los patriotas o
traicionar a mi patria". 

El 29 de junio de 1823, día de San Pedro, patrón de Chorrillos, a las 11 de la mañana,


José Olaya fue conducido a la Plaza de Armas para ser ejecutado. La pena se cumplió en
VI – JUNIO - 21
______________________________________________________________________________
el denominado Callejón de Petateros, hoy pasaje Olaya, ubicado al costado de la Plaza
de Armas de Lima. 

Olaya es la persona que encama el patriotismo y la esperanza en ese año contradictorio,


pesimista, de 1823. Al lado de la crisis política, frente al quebranto en las batallas de
Torata y Moquegua, en enero de 1823, cerca del "Motín de Balconcillo" y de la anarquía
naciente, el pescador chorrillano muestra la invariable decisión de servir a la
Independencia.

No solo debe considerársele como un símbolo del heroísmo patriótico de los humildes
sino, también la silenciosa inmolación por la promesa de una Patria.

Los españoles permanecieron en Lima del 13 de junio al 16 de julio de 1823. Al evacuar la


capital aumentaron su equipaje con un cuantioso botín. Extrajeron la plata labrada de la
Catedral, de Santo Domingo y de otras iglesias; se llevaron las máquinas y útiles de la
Casa de Moneda, quemando lo que no podían conducir; saquearon la Biblioteca Nacional;
emplearon como leña para sus ranchos las puertas y ventanas de una casa rural del
presidente Tagle; arrancaron al afligido vecindario grandes cantidades de dinero, paños,
telas y otros artículos, con amenazas de incendio y saqueo y cometieron no pocas
tropelías más.

VI – JUNIO - 22
______________________________________________________________________________
29 de Junio

DÍA DEL PAPA

Pensar que siempre hay una primera piedra antes de que se construya un edificio. Del
mismo modo, hubo una primera cabeza de la Iglesia Católica: un pescador humilde que
se llamó Pedro. Curiosamente su nombre significaba "piedra".

Pedro era muy valiente. Recio y barbudo, juró defender y sacar la cara por Cristo en
cualquier circunstancia. Al parecer, tampoco le faltaba vehemencia en sus palabras. Con
los romanos cerca era probable que muy pronto demostrara esa lealtad. Pero llegado el
momento, el gallo cantó luego que él negara tres veces a su maestro ante la inminencia
de un castigo mayor.

Pedro no jugó el rol de traidor en la historia de los apóstoles, pero su miedo lo hace más
humano, y el arrepentimiento posterior lo emparenta con nosotros mismos. Era un
hombre, después de todo, con sus fortalezas y debilidades.

Pedro fue el primero de los apóstoles que reconoció en Jesús al Mesías. "Tú eres el
Cristo, el hijo de Dios vivo", le dijo sin miramientos y sin dudas. Jesús le respondió:
"Bienaventurado eres, Simón porque esta verdad no te la ha revelado la carne ni la
sangre, sino mi padre que está en los cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro y sobre esta
piedra yo edificaré mi Iglesia y el poder del infierno no prevalecerá contra ella. A ti te daré
las llaves del Reino de los Cielos y todo lo que atares sobre la tierra será también atado
en los cielos; y todo lo que desatares sobre la tierra será también desatado en los cielos".

Pedro aceptó continuar con las enseñanzas de amor de su maestro. Pero la sombra de la
vergüenza por el episodio de la negación lo siguió hasta la muerte. Al momento de su
condena pidió expresamente ser crucificado de cabeza porque no quería morir como lo
había hecho su redentor. Era el 29 de junio del año 64.

VI – JUNIO - 23
______________________________________________________________________________
EL SOLDADO Y EL POETA

El Papa es el vicario de Cristo en la Tierra y puede imponer leyes en su nombre, como


mandamientos de la Santa Iglesia. Los demás obispos tienen la autoridad de los
apóstoles.

Según cuentan las doctrinas católicas, cuando Jesucristo eligió a San Pedro para que
fuera Papa sabía que él cometería un grave pecado (el de la negación). A pesar de ello,
no eligió a otro apóstol.

Tras la muerte del Mesías, el día de Pentecostés, cuando los discípulos estaban reunidos,
aparecieron unas lenguas de fuego que se repartieron sobre ellos. Entonces Pedro, como
jefe de la asamblea, salió al balcón y empezó a predicar. Ese día se hicieron cristianos
más de tres mil personas.

Tras difundir las enseñanzas de Jesús por muchos lados, San Pedro partió hacia Roma,
que entonces era la capital del mundo, y fue obispo por 25 años hasta su muerte.

El caso de Pablo es un poco distinto. Nació en la ciudad de Tarso, en el Asia Menor, de


familia de judíos, de la tribu de Benjamín y de la secta de los fariseos. Su otro nombre era
Saulo y fue educado en la rigidez de las doctrinas fariseas.

Pablo nunca conoció personalmente a Jesús, pero tras el episodio de la crucifixión viajó a
Jerusalén. Allí descubrió con sorpresa que los seguidores de Cristo se habían extendido,
así que emprendió una feroz persecución contra ellos.

Pablo salió para Damasco con la órden de apresar y llevar a Jerusalén a los seguidores
de Jesús. Pero en el camino, una luz deslumbrante lo derribó del caballo y oyó una voz
que le dijo: "Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?". Él preguntó: "¿Quién eres tú?" y la
voz le respondió: "Yo soy Jesús, el que tú persigues". Pablo añadió: "¿Señor, qué quieres
que yo haga?" y Jesús le ordenó que fuera a Damasco. En ese momento, Saulo quedó
ciego y estuvo así por tres días. En Damasco, un discípulo de Jesús lo instruyó y lo
bautizó. Pablo recobró la vista, dejó de ser fariseo y empezó a ser un apóstol cristiano.

Tras una serie de viajes, aventuras y desventuras, Nerón mandó matar al apóstol
cortándole la cabeza. El martirio sucedió en el lugar conocido como las Tres Fuentes. Una
antigua tradición cuenta que cuando la cabeza de Pablo cayó al suelo dio tres golpes y
brotaron tres fuentes de agua.

VI – JUNIO - 24
______________________________________________________________________________

También podría gustarte