Está en la página 1de 20

APUNTES DERECHOS HUMANOS Y DEL

BUEN VIVIR

AUTOR: JORGE MORENO


Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo

1er Parcial
Los elementos constitutivos de todo estado son:

• Poder
• Territorio: varia dependiendo de cada estado.
• Población
Toda constitución en el mundo va a incorporar estos tres elementos que son vitales para
regular un estado
Poder Constituyente vs Poder Constituido

Poder constituyente:

• Es creado por el Asambleísta Constituyente


• Es temporal
• Se lo considera el encargado de formular la constitución
• Se les entrega los 3 elementos primordiales para que los regulen en un cuerpo
normativo

Poder constituido:

• Es fijado por el poder constituyente


• Regula

[Título del las

documento]
[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]
JORGE MORENO
funciones del estado
• Es el poder ya fijado en un cuerpo normativo

Art. 226 Constitución Ecuador. - Las instituciones del Estado, sus organismos,
dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud
de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean
atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el
cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos
reconocidos en la Constitución.

1
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
Se consagra la legalidad administrativa, donde los organismos se limitan a sus
competencias únicas.

Art. 76 Constitución Ecuador. - En todo proceso en el que se determinen derechos y


obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá
las siguientes garantías básicas:

3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Sólo se
podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con observancia del
trámite propio de cada procedimiento.

Evolución de los Derechos

• El Cilindro de Ciro es una pieza cilíndrica de arcilla que contiene una declaración
en cuneiforme acadio babilonio del Rey Persa Ciro el Grande (559-529 a. C.). En
ella, el nuevo rey legitima su conquista y toma medidas políticas para ganarse el
favor de sus nuevos súbditos. Data del siglo VI a. C. y fue descubierto en las ruinas
de Babilonia en Mesopotamia (Iraq hoy en día)
• Biblia y sus pasajes bíblicos
• Entre los griegos, en la Atenas del siglo V, la comunidad de los ciudadanos
supervisa las magistraturas del Estado (la polis), y las instituciones son dirigidas
por el “demos” (el pueblo). El límite al poder está dado por el pleno derecho que
ejercen los ciudadanos a participar en los asuntos públicos.
• En cuanto al concepto de dignidad humana, es resultado de la confluencia de
principios tales como la tolerancia, respeto, conducta recta, que desde la India
(Buda), China (Lao Tsé y Confucio) y los profetas judíos, anteponen la acción
benéfica al ritual vacío. La dignidad está dada por un modo de actuar frente a los
semejantes, por anteponer la generosidad al egoísmo, el respeto a la vida a la
violencia, la honradez en los procedimientos y la protección que el fuerte debe al
débil frente a los abusos a la opresión. Los griegos desarrollan el concepto de
libertad, como expresión máxima de la dignidad del hombre, basada en la idea de
igualdad. La ley está por sobre quien juzga, lo que implica el nacimiento de la
idea de derecho.
• El Monarca Ur Nammu quien gobernó entre el (2112-2095 a.C) sobresalió en el
área legal, porque buscó establecer la justicia y el orden en los asentamientos
humanos bajo su control, y esto lo hizo posible con la creación del Código Ur-
Nammu, un texto constataba de un prólogo y de treinta y dos artículos que tratan
sobre diferentes temas, entre ellos, asesinato, robo, matrimonio, violación,
adulterio, divorcio, falsa acusación, esclavitud, mutilaciones, golpes, y asuntos
agrícolas. El Código Ur-Nammu protegía las libertades individuales y castigaba a
quienes las irrespetaban.

2
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
• Ius Civile, Ius Naturale y Ius Gentium en Roma, regulaba a los peregrinos y los
ciudadanos. Igualdad ante la Ley, el derecho de la propiedad en Roma en el que
un particular podía adquirir algo, se regula la compraventa, etc.
• El VIII Concilio de Toledo (653) en el cual se encuentran algunos esbozos de los
derechos que se reconocen a los súbditos frente al poder de los reyes y príncipes.
Debe recordarse que en el reino de Toledo (568-711) tiene raíces y, en tal sentido,
una amplia tradición jurídica, como lo prueba el conocido fuero juzgo.
• Los Decretos de la Curia de León (1188), también conocidos como el Fuero de
León, es otro documento hispano que nos sirve como antecedente de los derechos
humanos. Estas disposiciones fueron otorgadas por Alfonso IX de León al inicio
de su reinado (1188-1230). Para los historiadores estos decretos o fueros son
ejemplos de disposiciones generales establecidas por el rey en unión de la Curia
(o Cortes). En la Curia concurren el clero, la nobleza y los representantes de los
habitantes de la ciudad. De ahí la trascendencia que tienen tales documentos. En
este decreto leonés encontramos una serie de compromisos adquiridos por el rey
para el respeto de la vida, la libertad, la propiedad y bienes en general.
• Otro documento que contiene limitaciones al poder público es la Carta de
Neuchatel (1214). En esta Carta se otorgan ciertas libertades a los habitantes de
dicha ciudad por los Condes y Bertoldo: Si algún recién llegado que no está entre
nuestros ciudadanos se refugia en nuestra ciudad, establece su domicilio en ella,
un año y un día sin ser reclamado, se presenta a su llegada a los funcionarios de
la ciudad o a nos mismos y ayuda a los trabajos de utilidad pública, nuestros
ciudadanos le considerarán en adelante como conciudadano, y, como uno de ellos,
tendrá nuestra garantía en caso de necesidad. Si no ha ayudado no se le considerará
como conciudadano y no se le otorgará ninguna garantía; no toleraremos, sin
embargo, por el honor de la ciudad, que dentro de sus muros sea insultado, pero
si es detenido o muerto fuera de ellos, no le vengaremos.
• Otro documento de importancia es la Bula Sublimis Deus concedida por el papa
Paulo III, de 2 de junio de 1537, relativa a los derechos de los indios de los
territorios conquistados por España, que establece la posición oficial de la Iglesia
frente a la discusión sobre la igualdad y libertad de los indios y “todas las otras
gentes que a noticia de los cristianos lleguen en adelante”.
• La Ley de Hábeas Corpus de 1679 Cincuenta años después de la Petition of
Rights, hacia 1679, durante el reinado de Carlos II, aparece en el escenario un
nuevo conjunto de disposiciones destinadas a proteger algunos de los derechos de
los súbditos ingleses. Se trata del documento denominado como Ley del hábeas
corpus o Acta para completar las libertades de los súbditos y evitar las
deportaciones a ultramar.
• La traducción literal del hábeas corpus es “que tengas el cuerpo”. El writ of habeas
corpus fue ante todo un procedimiento del derecho común inglés, que facultaba a
los jueces a examinar la legalidad de las órdenes de aprehensión ya ejecutadas y
la causa de ellas, es decir garantizaba la libertad contra los riesgos de las
detenciones y represiones arbitrarias. Por este mandato el juez ordenaba le fuera

3
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
presentado el acusado en persona, en un plazo perentorio, generalmente tres días,
con la finalidad de que determinara si su detención era legal o no.
• Un documento de suma importancia, poco conocido, es el edicto de Nantes,
formado el 13 de abril de 1598. La finalidad de este edicto es lograr que coexista
la religión católica y protestante, con iguales derechos, en el marco de un Estado
católico. Por tal objetivo se le ha señalado como un edicto de tolerancia.
• Durante el año 2100 a.C en Babilonia gobernó el Rey Hammurabi, considerado
como el primer gran legislador de la historia y a quien se le atribuye la redacción
del Código de Hammurabi. Esta obra legislativa está dividida en tres secciones,
desarrolla en sus 282 artículos toda una variedad de materias u asuntos
relacionados con la brujería, la propiedad, la familia, las lesiones corporales, los
honorarios de algunas profesiones, los contratos con campesinos y pastores, y el
castigo a los esclavos. Este código del que se conocen fragmentos de una treintena
de copias, se basó para sus aspectos penales en la Ley del Talión (ley sintetizada
en la conocida frase de “ojo por ojo, diente por diente”). Contenía normas asociada
con castigos, y aunque esto era visionario para la época, derivado de las grandes
diferencias de clases que para ese momento existían en la sociedad, las penas no
se aplicaban a todos por igual, sino que dependían de la condición social.
• La embrionaria ley de las Doce Tablas del siglo V a.C culminaría mil años después
en la compilación de Justiniano emperador de Bizancio, que dio origen al “Cuerpo
del Derecho Civil”, muchas de cuyas disposiciones han inspirado numerosos
sistemas legales modernos. En el derecho romano, la ciudadanía implicaba la
igualdad jurídica de sus integrantes, expresada a través de la explicita atribución
a sus ciudadanos de un conjunto de derechos civiles y políticos.
• Ya en 1598 en un texto positivo "El Edicto de Nantes"
• El humanismo, que se iniciará sobre todo en Italia ya a partir del siglo XIV
(Burckhardt, Garin) , supone una nueva visión del mundo, de la naturaleza, del
arte, de la moral, en oposición a la visión totalizadora, dominada por la filosofía
escolástica, del mundo medieval, y es signo y también impulsa los primeros rasgos
de la sociedad secular individualista. Desde Pico de la Mirandola hasta Erasmo o
Tomás Moro, pasando por Budé, Rabelais, Montaigne entre otros, se produce una
exaltación del individuo, se reivindica la libertad del hombre, su competencia y
su capacidad para construir con autonomía en el arte, en la literatura, en la cultura
• 1215: La Carta Magna, que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey
estuviera sujeto a la ley. Derecho a tener propiedades, derecho a libre
intervención del gobierno, heredar propiedades y protección de impuestos
excesivos. No puede faltar,

• 1628: La Petición de Derechos, que estableció los derechos de la gente.

• 1689: Bill of Rigths: que impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de


Orange para poder suceder al rey Jacobo II.

4
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
• 1776: La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que proclamaba
el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

• Entre los antecedentes de los derechos humanos es posible destacar la


enunciación de derechos naturales por parte de la Escuela de Salamanca, en la
España del siglo XVI, iniciada por Francisco de Vitoria y otros, que según ellos
trataron, tanto los relativos al cuerpo (derecho a la vida, a la propiedad) como al
espíritu (derecho a la libertad de pensamiento, a la dignidad). Los teólogos de la
Universidad de Salamanca fueron tan radicales en ese tiempo que llegaron a
condenar toda forma de guerra (con muy contadas excepciones) como una
violación a esos derechos, impugnando así implícitamente las campañas de
Carlos I. En esa Escuela, Luis de Molina, llegó a enunciar que el poder no reside
en el gobernante, que no es más que un administrador, sino en los administrados,
los ciudadanos, adelantándose ideológicamente en varios siglos a las
revoluciones burguesas del XVIII. Más tarde, ya avanzada la modernidad,
aparecen los derechos humanos en la política inglesa como una exigencia
burguesa de tener alguna clase de seguridad contra los abusos de la corona y
limitando el poder de los monarcas sobre sus ciudadanos creando una serie de
principios sobre los cuales los monarcas no podían legislar o decidir. Estos
abusos se basaban en la pretensión de la corona inglesa de que su derecho era de
designio divino (derecho que ya había sido criticado por Francisco Suárez, de la
Escuela de Salamanca, en su obra Defensio Fidei Catholicae adversus
Anglicanae sectae errores de 1613).
• El autor nos recuerda que estas discusiones estuvieron precedidas por tres
grandes revoluciones sucedidas entre finales del siglo XVI y el XVII, que
prepararon el camino para hablar sobre los derechos humanos: la británica
(1688-1689), que cambió no solo la monarquía, sino la manera de gobernar, al
otorgar poderes al Parlamento, como contrapeso al monarca. A esta le siguió la
independencia de Estados Unidos con respecto al control británico (1776),
seguida de la Revolución francesa (1789), que influyó a Europa central, y
también más allá del Atlántico —Caribe y América Latina—. Estas
movilizaciones integraron en sus demandas el respeto a los derechos humanos,
no únicamente de sus connacionales, sino de toda la humanidad. Dichas ideas
generaron obvia oposición entre los políticos conservadores y los anti
abolicionistas, que respaldaron sus propuestas con la filosofía política. El tema
religioso tampoco se libraba de las contradicciones: líderes religiosos defendían
a la "verdadera" religión y a las iglesias establecidas frente a la libertad religiosa.
Por tanto, las definiciones de derechos humanos contravenían los intereses
religiosos y la salvación. Lo mismo sucedía en el ámbito político, donde se
concebía a estos discursos como peligrosamente subversivos.

Revolución Francesa

5
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
• Abuso de poder en la primera parte antes de a RF, crea distancia entre ciudadano
y poder.
• Se estableció un límite al poder, libertinaje al derecho regulado. Principio de
legalidad; solo se realiza lo permitido por la Ley
• Segundo golpe: la declaración fue realizada no por esas personas absolutista,
separación de poderes. No puede una misma persona legislar, establecer justicia
y administrar
• Equilibrio de poderes; se separan poderes, pero con dosificación de poderes.
Jueces que juzguen separados
• Reconocimiento de derechos; obligar al estado a reconocer los derechos
• Abolición de clasicismos; no existe diferenciación
• Derechos políticos; elegir y ser elegido. Mayoría de edad, participación ciudadana
• Libertades; básicas para las personas
Derecho social; derecho a educación, salud, vida. Dan rumbo al papel del estado. Cumplir
los derechos sociales es obligación del estado. Y ver cómo hacerlas realidad, Ej; no me
tengo que preocupar de que haya educación, etc.
Hombre no se puede auto - regular, necesitamos autoridades. Al hacer esto, se ceden
derechos porque se necesita vivir en sociedad. Ej: terreno no se puede ocupar todo por
vecinos, etc.
Rol estatal; estado solo interviene en mi libertad cuando es necesario, simplemente
depende de cada individuo. Ej; querer imponer carreras SENESCYT.

• Se consagró el debido proceso, legalidad.


CONSTITUCION EEUU

• Separación de poderes;
• Regular poder, territorio y población. Toda constitución tendrá esto
• El reconocimiento de derechos está contemplado en las enmiendas.
CUADRO SINOPTICO (Constitución del Ecuador)
1.- Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria (35)

• No todos los derechos corresponden a todos


• No todos son iguales ante la Ley. Dado que son discriminados, están en peligro
o en riesgo. Esa minoría requiere derechos especiales. Somos desiguales ante la
ley
• Se necesita poner más derechos a estos grupos de atención prioritaria.
• Gran poder económico se imponen cargas como impuestos, declaración de
bienes
• Personas que tienen mucho poder; presidentes, vp, etc.
• Se ayuda a estos grupos con Sentencias de Corte Constitucional.
• Comunidades; se reconocen sanciones a ellos que es la justicia indígena.

6
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
• Atención prioritaria; siempre prevalecerá la persona que es de grupo de atención
prioritaria.
2.- Derechos del Buen Vivir

• Estado brinde acceso a estos derechos


• Vivienda no es que el estado la da, solo brinda políticas públicas para hacer
realidad. Por ejemplo brindar prestamos, entrada que sería el bono de
vivienda.
Trabajo; necesita impulsar con capital inicial, flexibilizar normas de trabajo, inversión
extranjera.

Art 424.- SUPREMACÍA CONTITUCIONAL.

• Tratados en DDHH están por igual a la constitución. Tienen el mismo rango que
la constitución. Entran dentro de lo que se llama el bloque de constitucional.
• Existen propias reglas y principios constitucionales, existen propio sistema de
litigar en constitucionalidad.
• Acciones constitucionales se protege el bloque de constitucionalidad. Este está
compuesto por; constitución del ecuador, tratados en DDHH ratificados,
jurisprudencia de la corte constitucional.
• Siempre se aplica el que más protege a los DDHH.

Art 425.- Descripción escrita de la pirámide de Kelsen. Orden jerárquico

• Debido a las normas suplementarias de carácter infra legal, existiría un desorden


en por ejemplo; si la ordenanza o decreto es mayor jerárquicamente
• Ley orgánica: requiere mayor quorum de aprobación que la ley ordinaria
• Si hay mismo nivel entre normas, se derivan desde otro principio

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ONU

✓ Todos los países que conforman las naciones se adhirieron


✓ Se reconocieron los derechos.
✓ Conjunto básicos de derechos
✓ Se someten a unos organismos de control para cumplir derechos
✓ Se bloquea a los países que no cumplen con los DDHH esto quiere decir que se
estanca la economía para ese país. Se bloquea la importación y exportación
✓ La ONU puede administrar un país para elecciones, eso es en acuerdo por el
país. Ej; KUWAIT.

7
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
✓ Primer conjunto organizado de los derechos humanos. Promocionado por la
ONU
✓ Corte Constitucional alemana se convirtió en la mejor del mundo a raíz de la
guerra mundial
✓ Respuesta histórica a lo que se venía en reconocimiento de derechos
✓ Se aprecia en el preámbulo la motivación de esta carta universal

Esta declaración reconoció:

1. Igualdad, se nace libre e iguales en identidades y derechos


2. Libertad y no discriminación. Solo se cede la absolutamente necesario y es por
el bien común de todos. Algo en lo que se puede meter el estado es el control de
mercado. Otro ejemplo son los bancos, para controlar el feriado bancario. La
construcción.
3. Derecho a la vida, se deriva la libertad de elegir, etc. Y libre desarrollo de la
personalidad, tomamos decisiones por nosotros mismos.
4. Abolición de la esclavitud, se deriva el libre tránsito y la no retención.
5. No maltrato físico o a las torturas lo cual aún existe y el claro ejemplo es
Guantánamo.
6. Derecho a la identidad, o documento que habilite como nacional, que permite
salir del país, poder se actos de comercio adquirir propiedad o personalidad
jurídica
7. Igualdad ante la ley
8. Derecho al debido proceso, seguir procedimientos
9. Nadie puede ser arrestado arbitrariamente
10. Derecho a la imparcialidad
11. Derechos procesales, son importantes porque está en juego su libertad. Se
garantiza que no se procederá a condenar por omisiones y que todos serán
inocentes hasta que se demuestre lo contrario
12. Derecho a la vida privada, nadie puede entrar a tu domicilio sin decisión
judicial
13. Libre tránsito en el extranjero y país mismo
14. Derecho del asilo, a ser recogido por otro país, y tiene que respetar ese asilo
15. Derecho a la nacionalidad no se puede dejar a persona sin pasaporte ósea, sin
identidad.
16. Derecho a casarse, esto se debe a que no todos se podían casar ya que había
distinciones sociales, etc.
17. Derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Y nadie puede quitárselas
arbitrariamente
18. Libertad de pensamiento, religión, profesar creencia individual. Libertad de
conciencia.
19. Libertad de opinión y expresión
20. Libertad de reunión y asociación
21. Derecho de participación: elegir y ser elegido en contiendas justas
8
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
22. Derecho a la seguridad social, no se describen en esta parte cuales son, quedaron
desprotegidos.
23. Derecho al trabajo, fundar sindicatos, derecho a la remuneración. Estado fija
remuneración mínima. Días de trabajo, horario, condiciones de trabajo.
24. Derecho al descanso
25. Derecho a la vida digna, asistencia médica, etc. En caso de pobreza extrema,
protección en la maternidad y los niños
26. Derecho a la educación; debe de ser gratuita, obligatoria, etc.
27. Derecho a libertad cultural, progreso científico, etc.
28. Derecho a un orden social internacional, que se haga efectiva la declaración
29. Libre desarrollo de la personalidad

Si el tratado no es de DDHH no se puede accionar las acciones constitucionales solo


jurisdicción ordinaria.
No bastó con que países firmen la Declaración, el objetivo del pacto de san José es
montar una corte en América. Hubo esa necesidad de montar una corte internacional
por cada continente para que continente.
En corte penal internacional: juzga al individuo no al país.

CONVENCION DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)


Corte Americana no tiene competencia

OEA; decide que en América exista una carta de derechos.


Crearon la corte en un órgano de juzgamiento, tuvieron que crear su propia CARTA.
Para llegar a la corte hay que pasar a la comisión primero que queda en Washington.

ORGANISMOS QUE SE CREAN: 33 al 40

• Crear dos organismos: la Comisión y la Corte, donde la Comisión sirve de filtro


para casos que lleguen a la Corte
• Comisión: evalúa si el caso es serio, si hay pruebas si hay testimonios. Si el caso
amerita que vaya a la Corte
• Se puede llegar a comisión cuando se agotan todas las instancias en el Ecuador.

Se demora de 3 a 4 años en la Corte y en su Comisión


LA COMISION; está conformada por 7 miembros.
No es jurisdiccional

Países presentan candidatos en la OEA. Y ellos eligen los Comisionados


Se dividen por materias
Son responsables de delitos de funcionarios el estado. Y por eso se demanda al ecuador.

9
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
FUNCIONES DE LA COMISION:

• Recomendaciones a estados
• Tomar temas generales; van a un país y ven condiciones que no permiten que
desarrollo de derechos humanos
• Puede pedir a los estados las medidas que este ha tomado

Países están obligados a dar informes a la comisión


COMPETENCIA:
ART 44.- Base legal para presentar denuncias.

Art 45.- se refiere que todos países al momento de ratificar tienen que reconocer que la
corte tiene esa competencia
Se puede ratificar pero no puede someterse a la jurisdicción de la corte.

ART 46.- requisitos para presentar denuncia ante la comisión


Puede emitir medidas cautelares, puede pedir protección especial hasta que se resuelva.
Pero no impide jurisdicción de decisión en el estado.

• Agotados recursos internos de estado


• 6 meses a partir de última decisión

VIA MAS RAPIDA CUANDO ACTUAS: VIA CONSTITUCIONAL.


Como se comprueba las instancias; Se contrata a un académico para realizar un informe.
Bajo juramento.
Puede darse que retrasan el proceso, y ahí se prueba en la comisión que se apeló y se
han demorado.

Tiene que existir un caso serio.


PROCEDIMIENTO:
Pide información al estado.

Comisión puede trasladarse a el lugar donde se cometió el ilícito


MEDIDAS CAUTELARES: jueces las dictan
Son medidas que toman jueces para precautelar situación en la que se está pasando.

En DDHH también hay: el problema es que no esta en la convención, pero se basan en


la jurisprudencia. Pero hay países que no aceptan esto.
En materia normal: ya están establecidas

10
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
En DDHH, juez puede dictar cualquier medida cautelar que considere para proteger a
las persona. Todas las que desee el juez, aplican.

LA CORTE:

• 7 JUECES
• SEDE: COSTA RICA
• NO PUEDE HABER DOS JUECES DE LA MISMA NACIONALIDAD
• Periodo de 6 años

REGLAMENTO DE TODA LEY LA EXPDE EL PRESIDENTE


MEDIDAS CAUTELARES: decisiones provisionales que toman jueces para
precaución.

En EL REGLAMENTO DE LA COMISION TIENE MAS DETALLE


Requisitos de admisibilidad:
CADH ART.- 46 en cc con 31 RCIDH

Medidas cautelares:
RCIDH art.- 25
Requisitos de la demanda.

RCIDH art 28
ART 29.- RCIDH
ART.- 30; solo te dicen si es admisible

ART 44.- informe de fondo


Art 45.- sometimiento del caso a la corte
da oportunidad al estado de poder cumplir, pero si no cumple. La comisión presenta
caso a la corte.
ESQUEMA DE CASO CONTENCIOSO
Escrito de solicitudes argumentos y pruebas: escrito de comparecencia de la víctima.
Pretensiones que se buscan que se repare
Luego se le envía al estado, y este le corresponde contestar
Soluciones:

• Hay acuerdo amistoso, se le presenta a la corte y se sentencia y supervise que


cumple

11
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
• Estado no niega ni acepta nada, el estado acepta litigar. Iniciar el procedimiento;
se presenta lista de perito y demás personas
• El estado puede reconocer parcialmente las pretensiones pero sobre esos
procesos no se discuten o litigan
• Puede objetar las pretensiones y dice que va a litigio
• Se puede impugnar a testigos o peritos. Dado que debe de ser imparcial y si no
lo es no se puede.
• Se presentan affidavits, se presenta por escrito y se sustenta en la Corte.
• Amicus curiae: personas interesadas en el proceso. Ej: gremios afines a la causa.
Catedráticos, etc.
• Audiencia publica: momento cubre. Primero la comisión expone sus
argumentos. Testigo prestara juramento.
• Se acaba la audiencia; se dan los alegatos finales.
• Sentencias; corte da solicitud de fondo o sentencia interpretativa y se hace erga
omnes para todos los países. }
• Corte tiene que detallar si hubo o no hubo violación de derechos.
• Que violaciones hubo y a que derechos.

SENTENCIAS CONSULTIVAS

ART 64.- CADH


Opinión consultiva: son obligatorias para todo el mundo.
Art 70 RConvencionIDH

Esto aplicaría para derechos que no fueron discutidos por el constituyente.


En el caso de la OC 24 – 17 no aplicaría porque está en contra de la voluntad del
constituyente.

Solo existen 26 OC
NOTA:
• REVISAR PACTO DE SAN JOSE QUE ESTAN TODOS LOS ARTICULOS
• REVISAR DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
• REVISAR EVOLUCION HISTORICA DE LOS DDHH
• REVISAR HISTORIA DE LA REVOLUCION FRANCESA

12
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo

2do parcial
Las reparaciones de la CIDH
➢ Es importante el régimen post sentencia
➢ Lo que se pide en la demanda y lo que se puede llegar a obtener en sentencia lo
cual son las reparaciones integrales.
➢ El concepto de reparación integral esta contemplado en la constitución de la
República.
➢ La reparación integral se va más allá de un ámbito económico.
Estos procesos están a luz internacional.
Art 63.1 CADH: base para desarrollar el concepto de la reparación integral.
En estos litigios internacionales se protegen los derechos de la convención, no de el
derecho interno.
Primero se intenta que se goce el derecho de una persona si lo tiene restringido.
Jurisprudencia de la CIDH: Caso Aloeboetoe y otros contra Suriname
Ningún estado fue obligado a firmar, se dio libertad para firmar y se somete a
jurisdicción de la Corte.
Es de obligatorio cumplimiento, basado en el Derecho Internacional. Basado en el
hecho que para acogerse en el tratado en Ecuador 3 poderes lo revisan.
Modalidades de Reparación: Caso Garrido y Baigorria
Gente pensaba que reparación solo se resumía en dinero, sin embargo la corte desarrolló
que iba a otras aristas

13
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
Tanto en Derechos Humanos como en Justicia Constitucional las reparaciones son
ilimitadas, no están establecidas.
1. Cesación: cesar ese daño. Puede que el daño puede seguir produciéndose. como
un hombre que siga en cárcel durante el proceso. Dar oportunidad que vuelva a
gozar de ese derecho
Ejemplos:
Caso Blake – devolución de territorios a indígenas
Caso Comunidad Mayagna – Proveer suministros
Caso Yakye Axa – prestaciones de salud
2. Restitución integrum: tratar de devolver el estado anterior. Regresar a la
persona a su estado antes de que se cometan los hechos.
Uno de los objetivos de la reparación es regresar al estado anterior, darles la libertad
Ejemplos:
Aplica para presos políticos, restitución de cargos públicos, restitución de bienes
incautados, protección de personas desplazadas en conflicto interno, cancelación de
antecedentes penales.
3. Reparaciones materiales: Se intenta compensar el daño patrimonial de la
víctima, pero la corte extendió el derecho a la familia de la victima y luego a las
victimas indirectas.
Se encuentra desarrollado en el caso López Álvarez
El abogado es el que debe de probar todo para que los jueces sepan. Ejemplo: jueces no
saben detalles familiares como existencia de hermanos, novios, padre, madre, etc.
Reparación material comprende:
➢ Daño emergente: gasto directo e inmediato que ha debido cubrir la victima o
sus representantes.
Ejemplo: si se gasta 1millon de dólares hay que probar que se gastó los valores con
facturas, etc.
También incluye los salarios que deja de percibir la victima cuando sufre el daño,
afectación de valor de acciones de una empresa, gastos médicos futuros, reparaciones
patrimoniales, etc.
➢ Lucro cesante: lo que se deja de ganar o de lo que se pudo haber ganado
durante el tiempo que no se pudo ejercer una labor para generar ingresos.
Puede haber lucro cesante para familiares también
Utiliza criterio de equidad: criterio de lo que la corte considera justo, proyección en
base a hechos
Caso en el que prohibieron la venta de libro en donde la corte utiliza criterio de equidad

14
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
➢ Daño moral: indemnización por sufrimiento o afectación de la imagen.
Se extiende también a la victima
Ejemplo: se prueba con la exposición de un caso
Varia en función de quien era la persona. Será distinto la indemnización de daño moral
de un presidente contra la de una persona sin estudios.
Si se puede probar la afectación emocional que le puede pasar a una persona. Se ve en
que nivel se va a indemnizar
Puede tener impacto en las relaciones sociales y laborales y alterar de cierta manera la
dinámica de su familia.
También se les ha reconocido daño moral a los colectivos indígenas
La prueba en esta caso se refiere a los elementos para que estime la indemnización
Daño moral es transmisible a sus familiares aun muerto y les llega a los herederos. Es
indistinto del mismo daño de los propios herederos.

➢ Proyecto de vida: no lo vela la corte para todos los casos, es una indemnización
especial para la proyección futura.
Ejemplo: tener prueba de que una persona iba a ser exitosa como si fuera deportista.
Durante toda su vida fue destacado y tenia futuro brillante, etc.
4. Garantías de no repetición: se refiere a que un caso similar no se repita en
dicho país.
Corte puede tomar ordenes en dicho país para que no se vuelva a producir ese daño
En este caso la Corte sentencia medidas para victimas y transciende a otras reformas
Pueden incluso llegar a reformar el derecho interno de cada nación para que no se repita
Caso: Última tentación de Cristo
Derogación de ley interna de un estado, la corte ordena reformar de inmediato dicha ley
Puede también obligar al estado a la formación de funcionarios públicos
También se puede ordenar el mejoramiento de las cárceles
Ordenar tipificar delitos que no están tipificados
Ordena también que se sancione a los funcionarios que violaron los derechos
También derecho a conocer la verdad: caso gabela el comandante de la FAE que murió
en su casa. Se decía que era delito común, sin embargo, hay informe que no fue delito
común. Y ese informe no aparece

15
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
5. Otras formas de reparación: es una forma de reparación son las disculpas
públicas dado que la intención es limpiar la imagen
Memoriales o actos conmemorativos. La corte estableció que se puede dar un
monumento para ser siempre recordados. O actos conmemorativo, es establecer un día
conmemorando eso.
En el ecuador se ha recogido en los siguientes artículos:
Art 18 de ley de garantías jurisdiccionales: reparación integral (señala en resumen
la reparación integral)

BLOQUE DE DERECHOS constitucionales (bloque duro)


1) Constitución
2) Pacto de San José
3) Jurisprudencia de el Pacto emitida por la CIDH.
4) Jurisprudencia de Corte Constitucional. Toda la jurisprudencia es vinculante.
Existen sentencias que la corte le pone un énfasis especial que son las opiniones
consultivas. Estas son importantes porque son el desarrollo directo del pacto de
San José.
5) Tratados internacionales en DDHH: Declaración de Derechos de la ONU
Caso en Ecuador:
Sirve la constitución, pacto de San José, y sirven todos los del bloque
Sale del ecuador y va a estado internacional:
solo sirve pacto de San José y sus derivados.

¿Qué debe de pasar para irme instancia internacional?


Agotar los recursos posibles en el país de origen

Pueden suscitarse problemas el cual es una confrontación de derechos. Derecho a la


intimidad vs derecho a la libertad de expresión
16
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
La doctrina establece que los derechos tienen igual jerarquía. Esto implica que todos los
derechos son iguales ante la ley.
Esto permitió no tener plantillas especificas en DDHH para resolver casos, por que
todos son diferentes.
Los hechos son los que determinan como se valora cual es el que gana.
Ejemplo: derecho penal ya todo está prestablecido. El problema es que habrá conductas
terribles que no serán penadas.
En derechos humanos no se puede limitar de esa manera a los derechos. Y el sistema de
la CIDH no está establecido antes de tiempo. Porque casos son diferentes.
Ejemplo: derecho de vida vs derecho de religión, derecho a la información vs derecho a
la intimidad.
Se necesita saber todo sobre esos derechos para poder ejercer una defensa efectiva.
Se han creado fórmulas matemáticas para resolver casos. (dividir, y multiplicar)
Deben de ser desarrolladas por jueces muy preparados.
No todas las acciones constitucionales las ven la corte
Las que si ven son: acción por incumplimiento y acción de protección

Se pueden suspender derechos en estado de emergencia

Art 11.- Constitución – Principios Constitucionales


Se establecen los principios de aplicación de los derechos
Juez tiene en su poder para resolver casos:
a) El juez tiene los Tratados Internacionales en DDHH y la Constitución, y en
ambos casos se tiene la jurisprudencia.
b) Tiene además leyes de procedimiento, más no de fondo. Regulan formas,
tiempo, plazos y requisitos.
c) Y los principios que son aplicables.
d) Se tiene fórmulas para verificar si pensamiento tiene lógica, estas son
matemáticas.
e) Y en menor medida se tiene la doctrina.
Estos principios son definidos por Alexy: que son mandatos de optimización. Buscan
expandir el alcance de los derechos. Es un expansor de señal, tiene herramientas que le
sirven al juez para la toma de decisiones. El origen de estos principios está en la
experiencia de la CIDH.
Los derechos humanos rompen los esquemas de la formalidad del derecho. No importan
mucho las formalidades.

17
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
Los derechos de la constitución tienen un rango superior y ciertos privilegios. Los
derechos infralegales solo en justicia común. Y los constitucionales en justicia común
tanto como en constitucional.
1.- personas pueden pedir protección colectiva y personal. Personas pueden reclamar
por otros sin necesidad de la autorización de este. No se necesita una firma o rubrica
para poder dar consentimiento de alguien. Puede pedir también por una sola persona. Se
lo utiliza en la salida de la sentencia, el juez puede extender efectos de la sentencia a
todos los colectivos. De esta forma se ahorra futuras situaciones similares.

2.- nadie puede ser discriminado por varias razones.


Igualdad, no discriminación y acciones afirmativas
a. Igualdad:
Si se acepta esto como verdad, se estaría vulnerando derechos. Se dejaría a un lado a los
grupos vulnerables o de atención prioritaria.
Lo que se describe en la norma, es el ideal social. Para equiparar derechos se tiene que
crear desigualdad.
Línea de la justicia (ya dio)
Estado tiene que procurar que esas personas por debajo de la línea suban.
Los que están por encima del medio común se los procura bajar. Personas con poder
económico, poder en general autoridades.
Hay rompimiento de igualdad cuando entre iguales hay distinción de derechos. Tiene
que ser igual entre los iguales.
Ley, jurisprudencia y política publica
3.- Aplicabilidad directa
No se necesita desarrollo anterior a un desarrollo. Se tiene que investigar
O también se destruye cualquier traba para esos derechos, cuando es de aplicabilidad
directa.
4.- ninguna norma jurídica puede restringir el contenido de un derecho
Todo derecho tiene un núcleo o contenido esencial y tiene además un entorno
El núcleo esencial son los elementos que hacen visible ese derecho: esto es lo que es
intocable. La jurisprudencia es la que desarrolla derechos y es intocable.
Ejemplo: derecho a la propiedad, el núcleo esencial es la facultad de uso, goce y
disposición.
El entorno son accesorios a el núcleo: y estas serian las leyes que regulan el entorno

18
Jorge Moreno Barreto
Dr. Carlos De Tomaso
Derecho Humanos y del Buen Vivir – 3er ciclo
Cuando se demanda inconstitucionalidad. Se discute si se viola es núcleo esencial del
derecho.
5.- aplicar la norma que mas ayude a la aplicación del derecho.
Tiene que escoger la interpretación que mas ayude a preservar ese derecho
6.- todos los derechos son irrenunciables, innegociables.
Todos los derechos son de igual jerarquía, todos empiezan desde 0
Un derecho a la vida puede incluso llegar a perder frente a ese derecho
7.- no se excluye a otros derechos que puedan proteger a la dignidad humana
Se reconocen derechos mediante sentencia que siempre protejan la dignidad humana.
8.- la bola de nieve porque crece, el desarrollo progresivo de derechos
Pero la jurisprudencia o ley da el contenido de dicho derechos, es decir, lo explica.
La jurisprudencia es la mas importante para precautelar o desarrollar ese derechos.
9.- responsabilidad del estado
Estado tiene como deber proteger los derechos. Toda autoridad que protege derechos es
una protección ante todos.
Estado repara todo, pero luego el estado se va contra esa persona.
Se utiliza para que el funcionario público tenga miedo de estar preso. Para que actúe con
extrema cautela.
Sancionar al funcionario que viola los derechos
Otros principios como:
Interés superior de grupo vulnerables; es decir una protección especial con mucho mas
cuidado.

19

También podría gustarte