Está en la página 1de 76

Escuela ORT

Sede Belgrano

TRIGONOMETRÍA Departamento de
Matemática

Funciones, ecuaciones e identidades.


Índice de contenidos:

Sección Página
Ángulos orientados en un plano cartesiano 2
Circunferencia trigonométrica 3
1. Otra forma de medir ángulos: los radianes 6
2. ¿Qué onda con las ondas? Una primera aproximación a las funciones trigonométricas 13
3.1. Función f(x) = sen (x) 14
3.2. Gráfico de la función f(x) = sen(x) 17
4. Función f(x) = cos(x) 19
5.1. Analizando gráficos 22
5.2. Construcción de la gráfica de una función senoidal 27
6.1. Ecuaciones 33
Respuestas ecuaciones 39
Resolución ecuaciones trigonométricas 41
6.2. Identidades trigonométricas 53
En resumen... 62
7. Autoevaluación 63
8. ¡A practicar! 63
Respuestas ejercitación 66
Aplicaciones: las ondas sonoras 70
Aplicaciones: Matemática y Medicina 72

Link al material:
https://campus.ort.edu.ar/servicio/treeview/1186408

1
Ángulos orientados en un plano cartesiano

Para el próximo tema, vamos a necesitar considerar un ángulo en un sistema de ejes


cartesianos.

Para ello vamos a definir:

El vértice es el origen de coordenadas. Y el ángulo está generado por la rotación de una


semirrecta que empieza sobre el lado positivo del eje x y gira en sentido antihorario.

Vamos a considerar un ángulo positivo cuando está generado en el sentido antihorario,


y negativo si está generado en el sentido horario.

Para referirnos a su ubicación utilizaremos los cuadrantes ya conocidos del eje cartesiano:

Los cuadrantes se enumeran en sentido antihorario.

• El primer cuadrante es la zona cuyos puntos tienen abscisa positiva, y ordenada


positiva
• El segundo cuandrante tiene abscisa negativa y ordenada positiva
• El tercer cuadrante tiene abscisa y ordenada negativa
• El cuarto cuadrante tiene abscisa positiva y ordenada negativa.

Por ejemplo:

El ángulo de 45° se encuentra en el 1er cuadrante pero el ángulo -45° se encuentra en el


cuarto cuadrante y es equivalente a un ángulo de 360° - 45°.

2
Vamos a considerar en este sistema que todos los ángulos que caigan en el mismo lugar,
son equivalentes. Por ejemplo el ángulo 0° y el de 360°. Son equivalentes el de 90° con el
de 450°, y con el de -270°.

Actividades:

1) Completar:

El ángulo de 80° está en el cuadrante……..

En cambio, el ángulo de 120° está en el cuadrante…………

Algunos ángulos no están en ningún cuadrante, por el ejemplo el ángulo de ….. y el de…. Y
el de…..

El ángulo de 190° está en el cuadrante……

El ángulo de -100° está en el cuadrante….. y es equivalente al ángulo positivo que


mide………

2) Indiquen todos los ángulos positivos cuya medida sea menor que 1080° y que sean
equivalentes a los ángulos de
-170°

Circunferencia trigonométrica

Podemos visualizar gráficamente las razones trigonométricas mencionadas, en un sistema


cartesiano considerando un punto de la circunferencia de radio 1, que llamaremos a partir
de ahora circunferencia trigonométrica o circunferencia unitaria.

3
Vamos a identificar en la circunferencia trigonométrica las funciones: seno y coseno

Para ello, vamos a ubicar un punto P en la circunferencia unitaria, en el primer cuadrante.


Veremos que a partir de este punto P, queda determinada un triángulo rectángulo y un
ángulo .

Vayamos pensando: ¿qué relación tienen las coordenadas del punto P con las longitudes
de los lados, del triángulo rectángulo que se forma?

Para completar:
La abscisa del punto la es equivalente con la medida del cateto…………. Y la ordenada del punto
es equivalente a la medida del cateto…………. En este caso particular, sabemos que la hipotenusa
mide………….

Plantearemos a continuación las relaciones trigonométricas para seno y coseno del


ángulo (utilizá lo completado en el párrafo anterior para completar los puntos
suspensivos)

4
En conclusión, podemos afirmar que utilizando en el plano cartesiano la circunferencia
unitaria, podemos identificar el resultado de los valores de seno y coseno de un ángulo
determinado.

¿Cómo? A partir, de lo que dedujimos anteriormente, el valor del coseno del ángulo
equivale al valor de la abscisa del punto P, y el valor del seno del ángulo equivale al valor
de la ordenada del punto P.

Es así que podemos relacionar de alguna manera al seno del ángulo con el eje y; y al
coseno del ángulo con el eje x.

En este caso particular, sabemos que el coseno y el seno del ángulo serán ambos números
positivos entre 0 y 1, ya que el punto que determinamos está en el 1er cuadrante.

Actividad
1) ¿Podrías determinar el signo de los siguientes ángulos utilizando el mismo
razonamiento? Completar la tabla

Ángulo Signo de seno Signo de coseno

34°

250°

100°

2) Hacé un esquema del circulo unitario, ubicá aproximadamente los ángulos: 45° , 135° , -
45° , 225°. Decidí si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

5
a) Los ángulos de 45° y -45° tienen el mismo valor de seno pero valores opuestos de
coseno

b) Los ángulos de 135° y 225° tienen el mismo valor de coseno pero distintos valores de
seno

c) Los ángulos de 45° y el de 135° tienen el mismo valor de seno

Respuestas

1)

Ángulo Signo de seno Signo de coseno

34° + +

+ -

250° - -

100° + -

0 -

2)

a) Falso: los valores de seno son opuesto y los de coseno iguales.

b) Verdadero

c) Verdadero

1. Otra forma de medir ángulos: los radianes

Sabemos que hay diferentes unidades de medida para medir la misma cosa. Por ejemplo,
la longitud se puede medir en pies y metros y la temperatura se puede medir en grados

6
Centígrados y grados Fahrenheit. Normalmente usamos fórmulas para convertir entre
distintas unidades de medida.

También hay dos maneras de medir ángulos. Aprendimos a medirlos en grados. Ahora
veremos cómo medirlos en radianes y cómo convertir entre éstas unidades de medida.
Mientras que los grados se usan en las actividades diarias como en la construcción y la
topografía (representación gráfica de la superficie terrestre), la medida en radianes se
usa para muchos cálculos, como la velocidad y distancia de los satélites alrededor de la
Tierra — ¡incluyendo la Estación Espacial Internacional! Es importante poder medid
ángulos en radianes así como en grados para poder convertir entre los dos sistemas.

Medida en Radianes

Un radián es el ángulo que se consigue cuando se toma el radio y se enrolla sobre la


circunferencia unitaria (que tiene radio = 1)

Link al video: https://campus.belgrano.ort.edu.ar/matematica/video/1186425/radianes

Así que un radián "marca" una longitud de circunferencia igual al radio:

Hay 2π radianes en un círculo completo

7
Es decir, si cortamos trozos de cuerda de longitud exactamente igual a la
distancia del centro del círculo hasta el borde, ¿cuántas te hacen falta
para dar una vuelta alrededor?

Respuesta: 2π, aproximadamente 6.28 trozos de cuerda.

Es más común en Matemática el uso de los radiantes, porque los radianes se basan en la
idea abstracta de "el radio puesto a lo largo de la circunferencia", y esto da resultados
simples y naturales en cuestiones de ángulos, como veremos más adelante.

Convirtiendo de Grados a Radianes

Hemos visto que . Divide ambos lados de la ecuación entre 180.


Obtienes:

Puedes usar esto para convertir la medida de un ángulo de grados a radianes. Por
ejemplo, si quieres convertir 30° a radianes, puedes multiplicar ambos lados por 30:

Para decirlo de otra manera, multiplicas 30° por para obtener .

8
Para convertir 60° a radianes, multiplicas 60° por para

obtener .

De manera similar, multiplica cualquier medida en grados

por para convertir a radianes.

Medida en Grados Medida en Radianes

0° 0

30°

45°

60°

90°

180°

360°

9
El mismo procedimiento funciona para ángulos negativos. Recuerda que un ángulo
negativo no es más que un ángulo que está orientado a favor de las manecillas del reloj
cuando se dibuja en la posición estándar. Un número negativo de grados equivale a un
número negativo de radianes.

Convirtiendo de Radianes a Grados

Supongamos que tenemos ángulos medidos en radianes y quieres saber su medida en


grados. El procedimiento es similar al de convertir grados a radianes.

Una vez más, sabes que . Divide ambos lados de la ecuación entre .
Obtenemos:

Si queremos convertir radianes a grados, podemos multiplicar ambos lados de la

ecuación anterior por :

Para expresarlo de otra manera, multiplicamos por para obtener 30°. De la

misma manera, multiplica cualquier medida en radianes por para convertir a


grados.

Acá hay una tabla con las equivalencias de radianes y grados para algunos ángulos
comunes.Asegúrate de que la respuesta tenga el símbolo de grados. Una medida de ángulo
escrita sin el símbolo de grados siempre se asume en radianes.

10
Medida en Radianes Medida en Grados

0 0°

30°

45°

60°

90°

180°

360°

En resumen...

Los ángulos pueden medirse de dos maneras: con grados y con radianes. La medida en
radianes de un ángulo central se define como la razón de la longitud del arco con la
longitud del radio. Esta definición nos lleva a la fórmula de la longitud del arco: .

Los radianes y los grados están relacionados por .

11
Si queremos convertir de grados a radianes, multiplica la medida en grados por .

Si queremos convertir de radianes a grados, multiplica la medida en radianes por .

IMPORTANTE: Para trabajar en radianes, necesitamos que


nuestra calculadora científica esté en modo RAD:

Para trabajar en grados sexagesimales, necesitamos que nuestra calculadora


científica esté en modo DEG. Sino, pasará esto:

¡Ahora te toca a vos! Realizá el siguiente formulario de autoevaluación. Hacé clic en


"Enviar y cerrar" para verificar tus respuestas.

Podés verlo ingresando acá:

https://campus.belgrano.ort.edu.ar/formulario/1187984/trigonometria-radianes

12
2. ¿Qué onda con las ondas? Una primera aproximación a las funciones
trigonométricas

Las ondas nos son familiares por el océano, por


el estudio del sonido, por los terremotos y por
otros fenómenos naturales. Sin embargo, como
diría cualquier surfista, las ondas oceánicas,
como todas las ondas, vienen en tamaños muy
diferentes. Para entender del todo a las ondas,
necesitamos entender las medidas asociadas a
ellas, por ejemplo, cada cuánto se repiten
(su frecuencia), cuan largas son (su longitud de
onda), y su tamaño vertical (amplitud).

Si bien estas medidas ayudan a describir las


ondas, no nos ayudan a predecir el
comportamiento de las mismas. Para lograrlo,
necesitamos ver las ondas de manera más
abstracta, lo que podemos hacer usando cierto
tipo de funciones matemáticas:
las trigonométricas. Sí, es posible ver las ondas
matemáticamente, ya que la forma de una onda
se repite a intervalos constantes a lo largo del
tiempo y la distancia

La ecolocalización se asemeja al funcionamiento de


un sonar activo; el animal emite un sonido que rebota al
encontrar un obstáculo y analiza el eco recibido. Logra así,
saber la distancia hasta el objeto u objetos, midiendo el tiempo
de retardo entre la señal que ha emitido y la que ha recibido.

Sin embargo, el sonar se basa en un estrecho haz para localizar


su objetivo, y la ecolocalización animal se basa en múltiples
receptores. Dichos animales tienen dos oídos colocados a cierta
distancia uno del otro, el sonido rebotado llega con diferencias
de intensidad, tiempo y frecuencia a cada uno de los oídos
dependiendo de la posición espacial del objeto que lo ha
generado. Esa diferencia entre ambos oídos permite al animal
recrear la posición espacial del objeto, incluso su distancia,
tamaño y características.

13
Las funciones trigonométricas también son utilizadas para medir la frecuencia cardíaca.

Sobre estas funciones aprenderemos en esta unidad.

PARA TENER EN CUENTA: es importante considerar que, como la medida en


radianes de un ángulo orientado es un número real, podemos definir las funciones
seno, coseno y tangente de un número real

3.1. Función f(x) = sen (x)

Antes de continuar, recordemos cuáles son los cuadrantes de los ejes


cartesianos:

Como en cualquier función, vamos a analizar


su dominio, imagen, conjunto de ceros y ordenada al origen.

El dominio es todos los reales, considerando lo que vimos en la parte anterior.

Para poder representarla, como vamos a usar el sistema circular, dividimos el


eje x utilizando múltiplos y particiones de .

Ubicaremos: etc.

Para los valores entre utilizaremos la siguiente tabla:

Radianes (x) 0

f(x) = sen (x) 0

Mirando la circunferencia unitaria podemos calcular los valores restantes entre

14
Por ejemplo: sabiendo que , podemos calcular todos los ángulos
simétricos que figuren en la circunferencia unitaria, teniendo en cuenta que podemos
relacionar el resultado del seno de un ángulo con el eje y

Podemos concluir que , que está en el segundo cuadrante, tiene el mismo valor de

seno que , cuyo ángulo simétrico está en el primer cuadrante. Para ambos, el valor de la

ordenada (o sea, el valor de y) del punto es el mismo: positivo.

De la misma manera, podemos afirmar que el resultado

de

Haciendo este mismo razonamiento podemos completar todos los valores:

15
Teniendo en cuenta que podemos calcular el valor de seno de los

ángulos simétricos que son:

¡Ahora te toca a vos! Calculá:

16
Respuestas:

Haciendo este mismo procedimiento podemos obtener una tabla mas completa de la
funcion seno

¿Y el gráfico qué onda? ¡Lo veremos en la próxima actividad!

3.2. Gráfico de la función f(x) = sen(x)

Observemos este video para visualizar el grafico de la función:

Link al video:

https://campus.belgrano.ort.edu.ar/matematica/video/1186426/funcion-sen-x-

17
Entonces, la gráfica se construye así:

Al unir los puntos se obtiene el gráfico de la función. Esta curva se llama sinusoide.

Observando la gráfica de la función podemos concluir:

• El valor maximo que toma es:……………., y el mínimo es……………….


• El conjunto imagen es : […….; ……..] (utilizamos corchetes porque la función alcanza
ambos valores de los extremos)
• Sabiendo que f(0) = …….. , podemos afirmar que la grafica de la función
corta al eje y en: (0; …..)
• Como los valores de la función se repiten cíclicamente cada se cumple la

siguiente igualdad:

Por eso, la función seno es periódica; su período es , que es la longitud del ciclo más
corto en el que sus imágenes se repiten.

• Es una función impar. Su gráfico es simétrico con respecto al origen de


coordenadas, los valores opuestos del dominio tienen imágenes……………… Es

decir …………………..

Calculen las imágenes dadas en función de lo aprendido. Sabiendo que ,


calcular:

18
Respuestas

• Valor máximo: 1, valor mínimo: -1


• Imagen: [-1 : 1]
• f(0) = 0, corta al eje vertical en y = 0
• Los valores opuestos del dominio tienen imágenes opuestas. sen(-x) = -sen(x)

a) -0,35 b) -0,35 c) -0,35 d) 0,35

4. Función f(x) = cos(x)

Esta función tiene también como dominio todos los reales, y asigna a cada numero real x,
el coseno de ése número.

Para ello observaremos primero la siguiente tabla:

Radianes (x) 0

f(x) = cos (x) 1 0

De la misma manera que realizamos con la función seno, podemos hallar todos los valores
entre , usando como referencia los valores ya conocidos de la función coseno

en

Al unir los puntos se obtiene el grafico de la función:

19
Observando la gráfica podemos concluir:

• El valor máximo que toma es……… y el mínimo es…….


• El conjunto imagen es […..; …..]
• El grafico corta al eje y en el punto (0; …)
• Es una función periódica, su período es: …… Se cumple

que
• Es una función par. Su gráfico es simétrico con respecto al eje de ordenadas; los
valores opuestos del dominio tienen imágenes……………………..

• Por lo tanto, vale la siguiente igualdad: ………………

¡Ahora te toca a vos!

Graficá en Desmos las funciones f(x) = sen(x) y g(x) = cos(x) en el intervalo .

Para que el gráfico esté en ese intervalo, al lado de la fórmula tenés que escribir el
dominio como inecuación. Por ejemplo:

El símbolo se obtiene tipeando "pi", o usando el teclado de Desmos.

Analizá dentro de este intervalo:

• Conjunto de ceros
• Conjunto de positividad
• Conjunto de negatividad
• Intervalo de crecimiento
• Intervalo de decrecimiento

20
Respuestas

El valor máximo es 1, y el valor mínimo es -1.

El conjunto imagen es [-1 ; 1]

Corta al eje y en (0 ; 1)

Su período es 2π. Se cumple siempre que cos(x + 2π) = cos(x)

Los valores opuestos del dominio tienen imágenes iguales. Por lo tanto, cos (-x) = cos (x)

Función: f(x) = sen(x) g(x)=cos(x)

Conjunto de ceros {0 ; π ; 2π} {π/2 ; 3π/2}

Conjunto de positividad (0 ; π) (0 ; π/2) U (3π/2 ; 2π)

Conjunto de negatividad (π ; 2π) (π/2 ; 3π/2)

Intervalo de crecimiento (0 ; π/2) U (3π/2 ; 2π) (π ; 2π)

Intervalo de decrecimiento (π/2 ; 3π/2) (0 ; π)

21
5.1. Analizando gráficos

1) Graficar las siguientes funciones en esta ventana gráfica de Desmos, en distintos


renglones. Podés visualizarla en pantalla completa haciendo clic acá:

https://www.desmos.com/calculator/kf2sa0njbv

IMPORTANTE: recordá que, al igual que en la calculadora científica, en Desmos tenemos

que escribir "f(x) = sin (x)" para graficar

2) La fórmula general de una función senoidal es:

Observá los gráficos anteriores obtenidos y completá la tabla

Coeficientes Como modifica a la función original

Comprobá tus respuestas, escribiendo la fórmula general en Desmos, y creando los


deslizadores, así:

22
3) Realizá el grafico de las siguientes funciones en tu carpeta, e indicá el valor de las raíces
y el período (cada cuánto se repite la gráfica) de cada función. ¿Cuáles son los máximos y
mínimos? ¿En qué valores se alcanzan?

4) Consideremos este gráfico, que corresponde a una función seno:

Completar el siguiente cuadro.

Marcar en el gráfico todos los cortes de que necesites.

Marcar sobre el eje y con un color, la imagen de la función.

Período Raíces Máximos Mínimos Imagen Ordenada al origen

23
5) Consideremos este gráfico, que corresponde a una función coseno:

Completar el siguiente cuadro.

Marcar en el gráfico todos los cortes de que necesites.

Marcar sobre el eje y con un color, la imagen de la función.

Período Raíces Máximos Mínimos Imagen Ordenada al origen

24
6) Consideremos este gráfico, que corresponde a otra función coseno:

Completar el siguiente cuadro.

Marcar en el gráfico todos los cortes de que necesites.

Marcar sobre el eje y con un color, la imagen de la función.

Período Raíces Máximos Mínimos Imagen Ordenada al origen

Respuestas

1) Podés ver el gráfico en pantalla completa haciendo clic acá:

https://www.desmos.com/calculator/edd9nrsbp6?lang=es-ES

2)¡Lo veremos en la próxima actividad!

25
3)

En el intervalo graficado, las raíces de f(x) son {π/2 ; 3π/2}, y de g(x) {0 ; π ; 2π}. El
período de ambas funciones es 2π.

La función f(x) alcanza máximos en (0 ; 1) y en (2π ; 1), y mínimo en (π ; -1).

La función g(x) alcanza máximo en (3π/2 ; 0,5), y mínimo en (π/2 ; -0,5).

4)

Período Raíces Máximos Mínimos Imagen Ordenada al origen

... ; π/4 ;
... ; (π/2 ; 2) ; ... ; (0 ; -2) ; (π ; -2) ;
π 3π/4 ; [-2 ; 2] y = -2
(3π/2 ; 2) ; ... (2π ; -2) ; ...
5π/4 ; ...

5)

Ordenada al
Período Raíces Máximos Mínimos Imagen
origen

... ; (-2π ; 3)
... ; -3π ; -π ; π ... ; (0 ; -3) ; (4π ; -3)
4π ; (2π ; 3) [-3 ; 3] y = -3
; 3π ; 5π ; ... ; ...
; ...

26
6)

Ordenada
Período Raíces Máximos Mínimos Imagen
al origen

... (-π/2 ; -0,5)


... (-π ; 0,5) ; (0 ; 0,5)
... ; π/4 ; 3π/4 ; ; (π/2 ; -0,5) ;
π ; (π ; 0,5) ; (2π ; 0,5) [-0,5 ; 0,5] y = 0,5
5π/4 ; ... (3π/2 ; -0,5) ;
; ...
...

5.2. Construcción de la gráfica de una función senoidal

Recordemos que la fórmula general de una función senoidal es la siguiente:

Algunos coeficientes reciben ciertos nombres, de acuerdo a la forma en que modifican el


gráfico:

• Al coeficiente a lo llamamos amplitud.


• Otro elemento importante a considerar es el período, que determina cada cuánto
se repite el gráfico de la función. La existencia del período es lo que permite
afirmar que las funciones trigonométricas son periódicas. Por ejemplo, en las
funciones f(x) = sen (x) y g(x) = cos (x), el período es .
• Al coeficiente b, pulsación. Es el número de ciclos que hay en dicho período.
Entonces, podemos decir que f(x) = sen (x) tiene un período 1, h(x) = sen
(2x) tiene un período 2, etc.
• Si bien el coeficiente c no recibe ningún nombre en particular, al resultado

de , lo llamamos desfasaje o ángulo de fase. Podríamos decir que


"corre" el gráfico horizontalmente, es decir, hacia la derecha o hacia la izquierda.
• Al coeficiente d lo denominaremos desplazamiento vertical. Como su nombre
indica, "corre" el gráfico verticalmente, es decir, hacia arriba o hacia abajo.

27
Para visualizar qué cambios generan los coeficientes en el gráfico, modificá los
deslizadores de la siguiente actividad. Podés visualizar en pantalla completa haciendo
clic acá: https://www.desmos.com/calculator/hejgfw8250?lang=es-ES

Ahora bien, ¿cómo graficamos a mano estas funciones? Veamos algunos pasos sugeridos

para graficar, a modo de ejemplo, , en el intervalo .

• 1ro: El ángulo se ubica entre y , y se despeja x:

28
• 2do: Se elige una escala de acuerdo a lo obtenido en el paso anterior, y se la
desplaza en el gráfico hasta llegar a , y , si fuera necesario, hasta 0. En este caso,

la escala más conveniente es .


• 3ro: Se trazan rectas horizontales, que serán los límites inferior y superior de la
función. Las rectas pasan por los valores de la amplitud, y su opuesto.OJO: Estas
rectas NO son asíntotas, de hecho, se alcanzan máximos o mínimos allí. En este
caso, como es 3, pasarán por 3 y -3. IMPORTANTE: tener en cuenta que el
desplazamiento vertical modificaría estos valores.

• 4to: Se trazan rectas verticales que pasen por los extremos obtenidos en el 1er
paso:

29
• 5to: Se divide el rectángulo formado en 4 partes iguales verticales:

30
• 6to: Se grafica en ese rectángulo la función seno (o coseno, según corresponda)

• 7mo: se completa el gráfico hasta llegar a , y se remarca en el intervalo pedido,


en este caso :

31
¡Misión cumplida! Ahora te toca a vos.

Graficá las siguientes funciones en el intervalo :

Gráficos:

32
6.1. Ecuaciones

Para resolver ecuaciones trigonométricas, hay que recordar los valores notables de las
funciones que analizamos al comienzo de la unidad:

33
Con la siguiente tabla podemos deducir el valor de cada función:

Entonces, podemos decir que:

• El seno (y la cosecante *) de un ángulo es positivo en los cuadrantes I y II, y


negativos en III y IV
• El coseno (y la secante *) son positivos en I y IV, y negativos en II y III
• La tangente (y la cotangente *) son positivas en I y III, y negativas en II y IV.

* Definiremos cosecante, secante y cotangente en la próxima página

En resumen:

Estos conceptos los utilizaremos para resolver ecuaciones trigonométricas.

IMPORTANTE: ¡asegurate que tu calculadora esté en el modo correspondiente!

Cuando obtenemos un ángulo del primer cuadrante, debemos realizar las siguientes
operaciones para conseguir los ángulos de los otros cuadrantes:

34
Nota: las siguientes ecuaciones serán resueltas en el intervalo

Ejemplo 1:

Tenemos que hallar el ángulo que corresponde al 1er cuadrante, y luego buscaremos las
soluciones en los cuadrantes correspondientes.

En este caso, la calculadora nos dará por resultado, al calcular el arcoseno1, x1 = 30° (en

modo DEG) o bien (en modo RAD)

¿Y cómo obtenemos el valor que falta? Como se trata del seno, y el valor es positivo, el
otro ángulo está en el cuadrante II2.

Por lo tanto, debemos realizar la cuenta:

1Este es el nombre que recibe la función trigonométrica que realizamos en la calculadora


cuando hacemos "SHIFT + SENO".

2 Podés ayudarte con la circunferencia que está más arriba.

Ejemplo 2:

35
Ejemplo 3:

Ejemplo 4:

36
Ejemplo 5:

Ejemplo 6:

IMPORTANTE: si en una ecuación no se aclara el dominio, entonces debemos agregar a la


solución lo siguiente: . ¿Y qué significa "k"? Es un número entero, que agregamos
para abarcar todas las posibles soluciones. Tengamos en cuenta que, por ejemplo, asi como
cos(60°) = -0,5, también sucede lo mismo con cos(60°+360°)=cos(420°), y cos (780°), etc. Es
decir, cada vez que agregamos (o quitamos) un giro completo ( o 360°) obtenemos la
misma razón trigomométrica. Al agregar este término, incluímos todos los ángulos que son
solución, ya que, por la periodicidad de las funciones trigonométricas ¡son infinitos!

¡Ahora te toca a vos! Resolvé las siguientes ecuaciones.

37
Las ecuaciones del ejercicio 3 requieren el uso
de identidades trigonométricas, que veremos en
la próxima página.

Ingresando a esta página, y escribiendo la


ecuación, podés ver una posible resolución de
cada ecuación.Tené en cuenta usar "sin" para el
seno.

¡También te resultará útil para la próxima


página: identidades trigonométricas!

Link: https://es.symbolab.com/

38
Respuestas ecuaciones

39
40
Si algún resultado no coincide con tu procedimiento, podés consultar la resolución.

Resolución ecuaciones trigonométricas

Acá hay una posible resolución para cada ecuación de esta actividad. Por supuesto,
¡tené en cuenta que podría haber otro camino posible!

1)

41
42
2)

43
44
3)

45
46
47
48
49
50
51
52
6.2. Identidades trigonométricas

Dentro de las igualdades, existen las ecuaciones y las identidades. Las primeras son
válidas para algunos elementos del dominio, mientras que las otras lo son para todos los
elementos del dominio.

Las identidades trigonométricas son igualdades entre funciones trigonométricas que se


utilizan con frecuencia.

Un ejemplo de estas identidades es la identidad fundamental de la trigonometría:

¿Por qué vale esta identidad? Veamos cómo demostrarlo. Consideremos este gráfico:

Recordemos que, tomando como referencia el ángulo , el seno es la división entre el

cateto opuesto (b) y la hipotenusa (h). Así que

Del mismo modo, como el coseno es el cociente entre el cateto adyacente (a) y la

hipotenusa (h), entonces:

También recordemos el Teorema de Pitágoras: la suma de las cuadrados de los catetos es

igual al cuadrado de la hipotenusa. En este caso:

Si reemplazamos en la identidad que queremos demostrar, obtenemos:

53
Ya usamos en nuestra demostración al seno y al coseno. Ahora, usaremos el Teorema de

Pitágoras:

Queda entonces demostrada la identidad

Esta identidad también es conocida como relación pitagórica.

Veamos ahora la demostración de otra identidad:

Considerando el mismo gráfico que antes, y que y , realicemos


la división entre estas expresiones:

54
Lo que obtuvimos es justamente el cociente entre el cateto opuesto y el cateto adyacente

al ángulo, así que queda demostrada la identidad .

Entonces, la función tangente se puede obtener como la razón entre la función seno y la función coseno.
Y observando lo aprendido en el circulo unitario, y recordando Pitágoras podemos obtener las
identidades pitagóricas que aparecen en la tabla:

El inverso multiplicativo de la función coseno, se llama secante. Y el inverso multiplicativo de la función


seno se llama, cosecante.

55
También podemos considerar las inversas de esta forma:

Veamos dos ejemplos más de demostración de identidades trigonométricas. En ambos


casos, trabajaremos con la expresión del lado izquierdo, para obtener la que está del lado
derecho, sin hacer despejes de un lado al otro.

Ejemplo A: Demostrar que

Trabajaremos con el lado derecho de la identidad:

Ejemplo B: Demostrar que

56
Trabajaremos con el lado derecho de la identidad, y usaremos que

IMPORTANTE: para demostrar una identidad trigonométrica, lo que hacemos es trabajar


con un miembro de la igualdad, para obtener lo que está del otro lado de la misma. ¡No
estaríamos demostrando la identidad si realizáramos despejes de un lado al otro!

Es decir, la operatoria para el desarrollo de la verificación tiene tres variantes posibles:

57
a. Partiendo del primer miembro se llega al segundo por aplicación de operatoria
y reemplazo de identidades.
b. Partiendo del segundo miembro se llega al primero por aplicación de operatoria
y reemplazo de identidades.
c. Se opera con los dos miembros por aplicación de la operatoria y el reemplazo de
identidades hasta llegar a una igualdad evidente.

En esta clase de ejercicios nunca se realiza pasaje de términos de un miembro a otro de


la igualdad, en consecuencia, los términos siempre permanecen en el miembro en que se
originaron.

¡Ahora te toca practicar a vos! Demostrá las siguientes identidades

A continuación podés ver posibles formas de verificar las identidades. ¡Tené en cuenta que
podría haber otros caminos posibles!

Resoluciones

58
a) Para esta identidad, vamos a trabajar del lado izquierdo:

b) Para esta identidad, vamos a trabajar del lado izquierdo:

c) Para esta identidad, vamos a trabajar del lado derecho:

59
d) Para esta identidad, vamos a trabajar del lado izquierdo:

e) Para esta identidad, vamos a trabajar del lado derecho:

60
f) Para esta identidad, vamos a trabajar del lado izquierdo:

g) Para esta identidad, vamos a trabajar del lado izquierdo:

También podés ver posibles verificaciones de las identidades ingresando a Symbolab.


Tené en cuenta lo siguiente cuando escribas las identidades:

seno (x) = sin x cos (x) = cos x tangente(x) = tan (x)

secante (x) = sec (x) cosecante (x) = csc (x) cotangente(x) = cot (x)

61
En resumen...

62
7. Autoevaluación

Realizá el siguiente formulario a modo de autoevaluación.

Hacé clic en "Enviar y cerrar" para verificar tus respuestas.

Podés verlo ingresando acá:


https://campus.belgrano.ort.edu.ar/formulario/1225784/trigonometria-5to

8. ¡A practicar!

63
64
65
Respuestas ejercitación

1)

a) b) c)

d) e) f)

66
g) h)

i) j)

67
k) l)

m) n)

ñ) o) (hacer clic para ver en Desmos)

68
2)
𝝅 𝝅
𝒂) { } 𝒊) { }
𝟔 𝟒
𝝅 𝟑𝝅 𝟓𝝅 𝟕𝝅
𝟐𝝅 𝟒𝝅 𝒋) { ; ; ; }
𝟒 𝟒 𝟒 𝟒
𝒃) { ; }
𝟑 𝟑
𝝅 𝟐𝝅
𝝅 𝒌) { ; }
𝒄) { } 𝟑 𝟑
𝟔
𝝅 𝟓𝝅
𝝅 𝟑𝝅 𝒍) { ; }
𝒅) { ; } 𝟑 𝟑
𝟒 𝟒
𝝅 𝟓𝝅
𝝅 𝟓𝝅 𝒎) { ; }
𝒆) { ; } 𝟑 𝟑
𝟔 𝟔
𝟕𝝅
𝝅 𝟓𝝅 𝒏) { }
𝒇) { ; } 𝟒
𝟔 𝟔
𝝅 𝟓𝝅
𝝅 ñ) {𝟎 ; 𝝅 ; ; }
𝒈) {𝟎 ; 𝝅 ; } 𝟑 𝟑
𝟐
𝝅 𝟓𝝅
𝝅 𝝅 𝒐) { ; }
𝒉) { ; } 𝟔 𝟔
𝟏𝟐 𝟒
𝝅
𝒑) { }
𝟔

69
Aplicaciones: las ondas sonoras

Los sonidos se transmiten desde la fuente que los


produce hasta nuestros oídos a través de la vibración de
las moléculas de aire, sin transportar materia.

Al representar el movimiento de estas moléculas, en un


sistema de coordenadas en el cual el eje de abscisas
corresponde al tiempo y el de ordenadas al
desplazamiento a partir de la posición original, se
obtienen en algunos casos gráficos como los de la
derecha.

La representación de la vibración producida al hacer


sonar un diapasón muestra la forma que tiene la onda
de un sonido puro. Las otras dos, que pertenecen a una
flauta y a un violín, muestran sonidos un poco más
complejos.

El gráfico de un sonido puro corresponde a una función


del tipo f(x) = a.sen (bx). Los físicos suelen expresar
estas funciones de la forma f(t) = a.sen (wt)

Veamos qué características físicas de los sonidos están relacionadas con los
factores a y w.

• Volumen: si golpeamos con más fuerza el mismo diapasón, oiremos un sonido


más intenso, cuya representación es una función de mayor amplitud. El factor a
está relacionado con el volumen.
• Tono o altura: si golpeamos con la misma fuerza dos diapasones
correspondientes a distintas notas musicales, nuestros oídos percibirán las
diferentes alturas o tonos. Esta característica física, a la que aludimos cuando
decimos que un sonido es más grave o más agudo, se llama frecuencia, y se calcula

como . Frecuencias mayores corresponden, desde el punto de vista físico, a


sonidos más agudos, y matemáticamente, a funciones de períodos menores.

Observen las ondas asociadas a sonidos puros representados en la figura, y


respondan:

70
a) ¿Cuál corresponde al sonido de mayor
volumen?

b) ¿Cuál corresponde al sonido más agudo?

c) ¿Cuál corresponde al sonido más grave?

d) Obtengan del gráfico el período de cada una, y


calculen las respectivas frecuencias.

Respuestas

a) La onda azul es la de mayor volumen

b) La onda rosa es la de sonido más agudo.

c) La onda naranja es la de sonido más grave.

d)

Las frecuencias obtenidas corresponden a la nota La.

71
Aplicaciones: Matemática y Medicina

Las funciones periódicas están presentes en todos los


procesos en los que se encuentran regularidades y
comportamientos que se repiten cíclicamente.

En muchas ocasiones, la posibilidad de medir y


registrar estas repeticiones o las alteraciones es de
gran utilidad para cuidar nuestra salud y mejorar
nuestra calidad de vida.

Uno de los ejemplos más claros de fenómeno


periódico es el latido del corazón.

El electrocardiograma es el estudio que consiste en el


registro de la actividad eléctrica cardíaca. Muestra la
regularidad o las alteraciones en los latidos a través
de una curva en la que la variable independiente es el
tiempo y la variable dependiente es el voltaje del
músculo cardíaco. Cada ciclo de esta curva
corresponde a una pulsación.

Estos registros parciales de


electrocardiogramas corresponden, aunque
no en este orden, a una persona sin
alteraciones en su ritmo cardíaco, a una con
taquicardia ("corazón rápido"), y a otra con
bradicardia ("corazón lento").

72
¡A pensar!

a) Para cada uno, obtengan a partir del gráfico un valor estimativo del período de la
función representada. Utilicen como datos las escalar que figuran en los gráficos.

b) Calculen para cada uno la cantidad aproximada de pulsaciones por minuto.

c) Indiquen cuál es el que corresponde a cada uno de los casos mencionados.

Respuestas

Algunas aplicaciones más de las funciones trigonométricas:

APLICACIONES DE LA FUNCIÓN SENO EN LA VIDA COTIDIANA


OSCILOSCOPIO:

El osciloscopio es un
instrumento que permite
visualizar fenómenos
transitorios así como formas
de ondas en circuitos
eléctricos y electrónicos
Con el osciloscopio se pueden
visualizar formas de ondas de
señales alternantes, midiendo
su voltaje pico a pico.

Los osciloscopios son de los


instrumentos más versátiles que existen y los utilizan desde técnicos de reparación de
televisores hasta médicos.
Puede medir un gran número de fenómenos, provisto del transductor adecuado (un

73
elemento que convierte una magnitud física en señal eléctrica) será capaz de darnos el
valor de una presión, ritmo cardiaco, potencia de sonido, etc.

LA CORRIENTE ALTERNA:

Se denomina corriente alterna a


la corriente eléctrica en la que la
magnitud y el sentido varían
cíclicamente. La forma de oscilación
de la corriente alterna más
comúnmente utilizada es la de una
oscilación senoidal puesto que se
consigue una transmisión más
eficiente de la energía. Es la forma
en la cual la electricidad llega a los
hogares y a las empresas. Las
señales de audio y
de radio transmitidas por los cables
eléctricos, son también ejemplos de
corriente alterna

LA MAQUINA DE
ULTRASONIDO:

La máquina de ultrasonido crea


imágenes que permiten examinar
varios órganos en el cuerpo. Esta
máquina envía ondas sonoras de alta
frecuencia que hacen eco en las
estructuras corporales y un
computador recibe dichas ondas
reflejadas y las utiliza para crear una
imagen

74
EL ULTRASONIDO EN LOS ANIMALES:
Algunos animales como los delfines y los murciélagos lo utilizan de forma parecida
al radar en su orientación. A este fenómeno se lo conoce como ecolocalización. Se trata de
que las ondas emitidas por estos animales son tan altas que “rebotan” fácilmente en todos
los objetos alrededor de ellos, esto hace que creen una “imagen” y se orienten en donde se
encuentran.

75

También podría gustarte