Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS SÓLIDOS

EN LA ALDEA EL RANCHO, SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, EL PROGRESO


TESIS DE GRADO

CAROL ANNELIESE PENSAMIENTO PALOMO


CARNET 10858-10

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2015


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CON ÉNFASIS EN GESTIÓN AMBIENTAL

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS SÓLIDOS

EN LA ALDEA EL RANCHO, SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN, EL PROGRESO


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS

POR
CAROL ANNELIESE PENSAMIENTO PALOMO

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE INGENIERA AMBIENTAL EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, MARZO DE 2015


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y AGRÍCOLAS


DECANO: DR. ADOLFO OTTONIEL MONTERROSO RIVAS

VICEDECANA: LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ

SECRETARIA: ING. REGINA CASTAÑEDA FUENTES

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. JULIO ROBERTO GARCÍA MORÁN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. MARÍA DEL PILAR NEGREROS PRATDESABA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. PEDRO ARNULFO PINEDA COTZOJAY
LIC. ANNA CRISTINA BAILEY HERNÁNDEZ
LIC. MANUEL JOSÉ CASTILLO MAZARIEGOS
ÍNDICE GENERAL
Páginas
RESUMEN……………………………………………………………………………………….i
SUMMARY………………………………………………………………………………………ii

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

ll. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 2

2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 2

2.2 Marco legal e institucional relacionado con los desechos sólidos .......................... 3

2.2.1 Marco Legal ..................................................................................................... 3

2.2.2 Código Municipal ............................................................................................. 5

2.2.3 Marco Institucional ........................................................................................... 6

2.3. Gestión municipal de los desechos sólidos ........................................................... 6

2.4 Manejo integrado de desechos sólidos .................................................................. 7

2.4.1 Manejo integrado de los desechos sólidos ...................................................... 7

2.4.2 Generación, recolección, transporte y disposición final ................................... 8

2.4.3 Reutilización .................................................................................................. 10

2.4.4 Reciclaje ........................................................................................................ 10

2.5 Desechos ............................................................................................................. 10

2.5.1 Clasificación de los desechos sólidos ............................................................ 11

2.5.2 Caracterización de los desechos sólidos ....................................................... 12

2.5.3 Impactos ambientales y de la salud de los desechos sólidos ........................ 13

2.6 Referencia geográfica .......................................................................................... 14

2.6.1 Municipio de San Agustín Acasaguastlán ...................................................... 14

2.6.2 Aldea El Rancho ............................................................................................ 14

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 16


3.1 Definición del problema y justificación del trabajo ................................................ 16

IV. OBJETIVOS ............................................................................................................. 18

4.1 Objetivo general ................................................................................................... 18

4.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 18

V. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 19

5.1 Ambiente .............................................................................................................. 19

5.2 Sujeto y unidades de análisis............................................................................... 19

5.3 Tipo de investigación ........................................................................................... 20

5.4 Instrumentos ........................................................................................................ 20

5.5 Procedimiento ...................................................................................................... 23

5.5.1 Fase de campo .............................................................................................. 23

5.6 Análisis de la información .................................................................................... 26

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................ 28

6.1 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS ......................................... 28

6.2 UBICACIÓN DE LOS VERTEDEROS CLANDESTINOS..................................... 33

6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ...................................................................... 34

6.4 CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ............................................... 36

6.4.1 Peso total ....................................................................................................... 38

6.4.2 Volumen total ................................................................................................. 39

6.5 Propuesta de plan de manejo integrado de desechos sólidos en la aldea de El


Rancho, San Agustín Acasaguastlan ......................................................................... 41

VII. CONCLUSIONES ................................................................................................... 45

VIII. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 47

IX. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 48

X. ANEXOS ................................................................................................................... 51
ÍNDICE DE CUADROS
Página

Cuadro 1. Legislación guatemalteca relacionada con desechos sólidos 4

Cuadro 2. Aspectos para la recolección de desechos sólidos 9

Cuadro 3: Valoración de Impactos 21

Cuadro 4: Boleta utilizada para la recolección de datos de la caracterización de los


desechos sólidos 23

Cuadro 5: Parámetros utilizados para la caracterización de los desechos sólidos en los


vertederos clandestinos de la aldea de El Rancho. 26

Cuadro 6: Valoración de los impactos generados por los desechos sólidos en los
vertederos clandestinos. 27

Cuadro 7: Matriz causa y efecto aplicada en los vertederos clandestinos evaluados. 34

Cuadro 8: Peso de la caracterización de los desechos sólidos de los vertederos


clandestinos más utilizados por la población 37

Cuadro 9: Volumen de la caracterización de los desechos sólidos de los vertederos


clandestinos más utilizados por la población. 37
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Lugar de trabajo, aldea El Rancho, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso,


Guastatoya 19

Figura 2. Instrumentos utilizados en la caracterización de los desechos sólidos. 22

Figura 3. Contenedor y metro utilizado para medir el volumen de los desechos sólidos.
22

Figura 4. Aplicación del método de cuarteo y clasificación de los desechos sólidos. 25

Figura 5. Recipientes utilizados por las familias para depositar los desechos sólidos en
sus hogares 29

Figura 6: Disposición final que las familias les dan a los desechos sólidos en sus
hogares. 30

Figura 7. Desechos sólidos con mayor porcentaje de generación en las viviendas 30

Figura 8: Tipo de clasificación de desechos sólidos que las familias realizan en sus
hogares. 31

Figura 9: Ubicación de los vertederos clandestinos identificados en la aldea de El


Rancho. 33

Figura 10. Porcentaje del peso en kilogramos de desechos sólidos encontrados en los
vertederos clandestinos de la aldea El Rancho. 39

Figura 11. Porcentaje de volumen en metros cúbicos de desechos sólidos encontrados


en los vertederos clandestinos caracterizados en la aldea de El Rancho. 40

Figura 12. Vertedero clandestino parquecito N14ᵒ 55’ 03.2’’ W90ᵒ 00’ 40.8’’ 63

Figura 13.Vertedero clandestino la colonia coordenadas N14 54’ 58.6’’ W90 00’ 52.5’’
63

Figura 14. Vertedero clandestino el Puente la colonia N14 55’ 02.3’’ W90 00’ 56.8’’ 64

Figura 15. Vertedero clandestino entrada de El Rancho N14 54’ 17.2’’ W90 01’ 08.4’’ 64
Figura 16. Vertedero clandestino calzada N14 54’ 31.2’’ W90 01’ 06.1’’ 65

Figura 17. Vertedero clandestino Loma N14 54’ 36.7’’ W90 00’ 11.7’’ 65

Figura 18. Vertedero clandestino Boca del monte N 14 54’ 39.8’’ W90 00’ 42.4’’ 65

Figura 19. Vertedero clandestino el Embarcadero N14 55’ 01.1’’ W90 00’ 29.2’’ 66

Figura 20. Vertedero clandestino Salida del Rancho N14 54’ 18.9’’ W90 01’ 07.5’’ 66

Figura 21. Ruta actual del tren de aseo 67

Figura 22. Ruta propuesta para el tren de aseo 67


ÍNDICE DE ANEXOS

Páginas

Anexo 1. Modelo de Encuesta dirigida al personal de limpieza de calles 52

Anexo 2. Modelo de Encuesta dirigida al personal del recolector municipal. 54

Anexo 3. Modelo de Encuesta dirigida al personal de la municipalidad involucrado en el


manejo de desechos 56

Anexo 4. Modelo de Encuesta dirigida a la población 58

Anexo 5. Permiso de la municipalidad para realizar esta investigación. 60

Anexo 6. Coordenadas de los vertederos clandestinos ubicados en la aldea de El


Rancho. 63

Anexo 7. Ruta actual y ruta propuesta del recolector de basura en la aldea El Rancho66
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS SÓLIDOS
EN LA ALDEA EL RANCHO, SAN AGUSTIN ACASAGUASTLẢN,
EL PROGRESO

RESUMEN

La aldea El Rancho, ubicada en el municipio de San Agustín Acasaguastlán, El


Progreso Guastatoya, no cuenta con un plan de manejo integrado de desechos sólidos,
por lo que la población utiliza los vertederos clandestinos del lugar causando problemas
ambientales. El objetivo de esta investigación fue crear una propuesta de plan de
manejo integrado de desechos sólidos para la citada aldea. Para la realización de esta
propuesta se llevaron a cabo entrevistas dirigidas a la población, a las personas
involucradas en el manejo de los desechos sólidos en la municipalidad a los
encargados de la limpieza en las calles y del recolector de basura. Con estas
entrevistas se diagnosticó la situación actual del manejo de desechos sólidos en la
aldea. Se lograron identificar nueve vertederos clandestinos, de los cuales en cuatro de
ellos se hizo la caracterización detallada de los desechos utilizando la metodología de
cuarteo. Se determinó que en dos de los vertederos el desecho con mayor peso fue el
vidrio; en otro vertedero el plástico y en el cuarto vertedero el material orgánico fue el
de mayor peso. Al analizar el volumen en los vertederos clandestinos, en dos de los
vertederos el papel fue el de mayor volumen, en otro el plástico y en el cuarto el
plástico y el papel. En estos vertederos clandestinos se hizo una evaluación de impacto
ambiental, en los cuatro se identificaron problemas de contaminación de suelo y aire, y
en uno de ellos se encontró presencia de vectores de enfermedades. Los datos
obtenidos de las encuestas, la caracterización y la evaluación del sistema de manejo
de desechos por parte de la municipalidad, fueron tomados en cuenta para hacer una
propuesta de plan de manejo integrado de desechos sólidos que fue presentada a la
municipalidad. Ya que para que los desechos tengan un manejo adecuado es
necesario el compromiso, interés y concientización por parte del concejo Municipal y
del Alcalde sobre el estudio realizado.

.
PROPOSAL FOR AN INTEGRATED SOLID WASTE MANAGEMENT PLAN IN
ALDEA EL RANCHO, SAN AGUSTIN ACASAGUASTLẢN,
EL PROGRESO

SUMMARY

Aldea El Rancho, located in the municipality of San Agustín Acasaguastlán, El Progreso


Guastatoya, does not have a plan for integrated management of solid waste. The
population uses illegal dumping sites causing environmental problems. The objective of
this research was to make a proposal for an integrated solid waste management plan
for this village. To make this proposal were necessary to; interview the population of the
village, people involved in the solid waste management of the municipality, street
cleaners and garbage collectors. With these interviews, the current solid waste
management was diagnosed in the village. Nine illegal dumping sites were identified,
carrying out a detailed classification in four of them by quartering. It was determined that
in two of the solid waste dumping sites the heavier waste was glass; in another dumping
site, the plastic, while in the fourth dumping site the organic matter. When analyzing the
volume of the illegal dumping site, in two of them paper represented the higher volume,
while in another the plastic, and in the fourth plastic and paper. In these illegal dumping
sites, an evaluation of the environmental impact was carried out; soil and air
contamination problems were found in the four dumping sites, and one showed
presence of disease vectors. The data obtained from the surveys, classification and
evaluation of the solid waste management were taken into account to make the
proposal for an integrated solid waste management plan that was presented to the city
hall. To implement proper waste management, it is necessary that the Municipal Council
and mayor acquire a commitment, to be aware of and to take interest in the study taking
place.
I. INTRODUCCIÓN

El manejo integrado de los desechos sólidos busca reducir la cantidad de basura y sus
impactos en una zona, y aumentar la cantidad de material reciclable y reutilizable,
empleando un manejo adecuado de los mismos durante las etapas de: generación,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final, para poder evitar la degradación
acelerada del medio ambiente.

El manejo inadecuado de los desechos sólidos es uno de los problemas ambientales


más severos que se enfrenta en la actualidad. La falta de un plan de manejo integrado
de desechos sólidos y la falta de información general a la población es lo que provoca
que la basura sea tirada en lugares como: barrancos, sitios baldíos y calles,
provocando la proliferación de plagas, enfermedades a las personas y daños a
animales y plantas.

El municipio de San Agustín Acasaguastlán, El Progreso, no cuenta con un plan


adecuado para el manejo integrado de los desechos sólidos generados en la aldea de
El Rancho. Esta situación se ve reflejada en la utilización de sitios inadecuados para la
disposición de los desechos, tal es el caso de los vertederos clandestinos que están
localizados en varias áreas de la localidad.

Para poder obtener información sobre el estado actual de la gestión municipal de los
desechos sólidos en la aldea de El Rancho, se realizaron encuestas a las personas que
están involucradas directamente con la gestión de los desechos sólidos en la
municipalidad, a las personas encargadas de la limpieza en las calles, las personas
que trabajan en el recolector municipal y a la población de dicho lugar. Para la
caracterización de los desechos sólidos se utilizó el método de cuarteo con el cual se
podo determinar el peso y volumen de los mismos.

En la presente investigación se hizo un diagnóstico de la situación del manejo de los


desechos en la aldea El Rancho y se desarrolló una propuesta de un Plan de Manejo
Integrado de Desechos Sólidos que puede ser implementada por la municipalidad.

1
ll. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES
La aldea de El Rancho del municipio de San Agustín Acasaguastlán cuenta con 14,398
habitantes y se han identificado 14 vertederos clandestinos (Paiz, 2013). Los datos de
salud que tienen actualmente registrados en la localidad son problemas respiratorios y
de diarrea, ya que por cada diez infecciones respiratorias se tienen una de diarrea, las
causas respiratorias son por gripe, no se ha diagnosticado la causa de las mismas,
pero sí se tiene registrado que son las mismas áreas las que presentan estos dos
síntomas (Rodríguez, 2013).

De acuerdo al Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012, en el 2009 de las 1.7 millones


de toneladas de residuos domiciliares el 25% se generó en el departamento de
Guatemala y del total de residuos a nivel nacional el 56.7% fue incinerado o tirado en
algún lugar sin ningún control sanitario; y sólo el 30% cuenta con algún servicio de
recolección (IARNA-URL, 2010-2012).

La municipalidad de San Agustín Acasaguastlán no ha realizado ningún proyecto


relacionado con el manejo de desechos sólidos, lo único que realizan es la recolección
de basura la cual es llevada al basurero municipal y que no es utilizado por toda la
población, actualmente no se cuentan con datos técnicos, ya que no se ha realizado
ningún proyecto ni acciones positivas sobre este tema en la aldea El Rancho (Iguardia,
2013).

En el año 2007, se realizó el primer informe sobre los Desechos Sólidos Domiciliares,
el cual se enfatizó en la caracterización de los desechos sólidos, su disposición final,
origen y otros indicadores, se llevó a cabo en 13 departamentos de los cuales 80
municipios fueron trabajados, entre ellos se puede mencionar el municipio de San
Agustín Acasaguastlán, El Progreso. En este informe se presentó cómo están
caracterizados los desechos, tanto a nivel departamental y municipal (Vargas, 2007).

En el municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango se realizó una propuesta


técnica para el manejo de los desechos sólidos generados en el sector del mercado,
esta propuesta presenta la caracterización física de los desechos sólidos generados en
dicho lugar, la evaluación de la gestión municipal en el manejo de los desechos sólidos
por medio del diagnóstico de sus capacidades técnicas, económicas y administrativas,
y finalmente se realizó una propuesta para el manejo de los desechos sólidos en el
mercado de San Juan Comalapa (Benavente, 2012).

2
Se realizó una propuesta de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos aplicables a
pequeñas y medianas empresas productoras de plástico en la ciudad de Guatemala.
Se tomó como referencia el Reglamento de Residuos Sólidos de la ciudad de
Guatemala y las buenas prácticas para la gestión de los residuos, con esto se
analizaron las regulaciones legales que se deben cumplir y la implicación que esta
tiene en el manejo de los residuos sólidos, al mismo tiempo se elaboró un diagnóstico
de la situación actual en las PyMEs productoras de plástico en la Ciudad de Guatemala
(Duarte, 2012).

En la cabecera departamental de Zacapa se realizó un estudio de mercado para el


proyecto Manejo Integral de los Desechos Sólidos, en el cual se estableció qué tipos de
sub-productos se pueden obtener de los desechos sólidos, que pueden ser reciclados y
comercializados. Se establecieron diferentes tarifas para el pago del servicio que se
ajustarán a las posibilidades económicas de los usuarios de la cabecera departamental
y se determinaron rutas de recolección de desechos sólidos que pudieran prestar un
servicio de calidad (Sosa, 2004).

Se diseñó un plan de información, educación y comunicación para disminuir la


contaminación creada por la basura y otros desechos sólidos en la cabecera
departamental de Chiquimula, con este diseño se logró identificar cuáles eran los
principales contaminantes en los alrededores del centro de esta localidad, se estableció
el conocimiento y acciones que los pobladores poseen sobre la problemática de la
contaminación que aqueja a la cabecera departamental de Chiquimula y se elaboró un
diagnóstico para determinar qué medios son los más adecuados para lograr un plan
eficaz que permita disminuir esta problemática (Lobos, 2012).

2.2 Marco legal e institucional relacionado con los desechos sólidos

2.2.1 Marco Legal


Por la falta de actualización de algunas normas vigentes, existe conflicto de leyes y
competencias que hacen difícil la gestión y no definen claramente la responsabilidad
sobre el manejo de los residuos y desechos sólidos, por lo que se vuelve difícil su
aplicación (MARN, s.f).

Los dos principales cuerpos normativos que rigen el manejo de desechos sólidos son:
Código de Salud y la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. En ellos
se incluyen artículos para la regulación y legislación de los desechos sólidos, además
hay otras legislaciones guatemaltecas que se refieren a este tema (Cuadro 1).

3
Cuadro 1. Legislación guatemalteca relacionada con desechos sólidos

Ley o Reglamento Decreto/ Acuerdo Artículo Contenido


Evaluaciones de
Ley de Protección y Decreto 68-86 14 y 15 impacto ambiental
Mejoramiento del y regulación de la
Medio Ambiente. contaminación
atmosférica e
hídrica.

Órgano consultor y
Consejo Nacional Acuerdo Gubernativo asesor en la
para el Manejo de 234-2004; y sus formulación y
Desechos Sólidos reformas dirección de las
(CONADESCO) políticas nacionales
de los desechos
sólidos.
Regula todo lo
Código de la Salud Decreto 90-97 38, 102, 103, 104, relativo al manejo
105, 106, 107 y de los desechos
108 sólidos.
Sanción por arrojar
Código Penal Decreto 17-73 347 A. basura, animales
muertos,
sustancias fétidas,
insalubres o
escombros en las
calles o sitios
públicos, fuentes o
abrevaderos.
Incluye la
Ley de Educación Decreto 38-2010 educación
Ambiental ambiental
permanente en el
sistema educativo
nacional.

(IARNA, 2004)

4
2.2.2 Código Municipal

El Código Municipal desarrolla los principios constitucionales referentes a la


organización, gobierno, administración y funcionamiento de los municipios. El municipio
es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato que se
caracteriza por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,
pluriculturalidad buscando el bien común de todos los habitantes de su distrito (Código
Municipal, 2002).

En el Código Municipal indica que las municipalidades del país deben tener una
responsabilidad por la buena gestión de los desechos sólidos (Código Municipal, 2002).

El artículo 68 indica que las municipalidades deben de prestar los servicios de


recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos.

El artículo 72 indica que el municipio debe de regular y prestar los servicios públicos
municipales, ya que tiene competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y
mejorarlos garantizando un funcionamiento eficaz.

El artículo 73 indica que los servicios públicos municipales serán prestados y


administrados por la municipalidad, unidades de servicio y empresas públicas.

En las reformas del código Municipal se busca desarrollar mejorar la mancomunidad,


procedimientos para su creación y su naturaleza jurídica, hace énfasis en la
coordinación de políticas, planes y programas relativos a la recolección, tratamiento y
disposición final de desechos y residuos, (MARN, s.f).

El artículo 68 y 72 del código municipal fueron importantes para realizar este plan de
manejo integrado de desechos sólidos, ya que en el artículo 68 indica que la
municipalidad debe de prestar el servicio de recolección de basura a toda la comunidad
y en este caso solo el 10% de la población lo utiliza, el artículo 72 indica que la
municipalidad debe de prestar el servicio, ya que tiene competencia para mantenerlos,
ampliarlos y mejorarlos y no lo está haciendo de la mejor manera, ya que no cuenta
con ningún basurero cerca del lugar.

En el Código de Salud en el artículo 103 al 108 se menciona la prohibición de arrojar o


acumular desechos sólidos en sitios no autorizados y en este caso la municipalidad no
está teniendo un control de los vertederos clandestinos que hay en la aldea y por último
la política nacional para el manejo integrado de los residuos y desechos sólidos, ya que
en él se mencionan actividades que se deben realizar tanto en los social, económico,
político y ambiental. Este plan busca dar solución a la problemática que se está dando

5
en el lugar e ir integrando las acciones positivas mencionadas en los artículos y en la
política mencionada anteriormente.

2.2.3 Marco Institucional


Desde el punto de vista institucional, el ente rector en el tema de control de
contaminación de desechos sólidos es el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,
por ser el ente rector debe ser el encargado de monitorear los impactos que son
generados por las diversas actividades que se realizan en el ambiente (IARNA, 2003).

El Consejo Nacional de Desechos Sólidos (CONADESCO) es una instancia de


coordinación y asesoría para las instituciones que lo conforman según el Acuerdo
Gubernativo 700-97 esta debe de brindar asesoría y coordinar interinstitucionalmente
los esfuerzos que se den para la gestión integral de los desechos (IARNA, 2003).

Por iniciativa del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, se acordó con otras
instituciones la conveniencia de crear una nueva figura que reemplazara el
CONADESCO, fue así como en el 2004, se sustituyó a este consejo por la Comisión
Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos (CONADES), fundamentada en el
Acuerdo Gubernativo 234-2004, en la formulación y dirección de las políticas
nacionales de los desechos sólidos (MARN, s.f).

2.3. Gestión municipal de los desechos sólidos


La gestión municipal de los desechos sólidos es el conjunto de medidas técnicas,
financieras, ambientales, sociales y administrativas que busca lograr el desempeño y la
mayor eficiencia en el manejo de los desechos, para poder lograr un bienestar
ambiental de la población y así prevenir los problemas que son derivados por su mala
disposición y manejo (CEPIS, 1997).

Los municipios juegan un papel importante en la gestión de los desechos sólidos, ya


que la municipalidad es la encargada de realizar esa gestión, pero en ellas se
encuentra una debilidad o causas de que muchos proyectos han fracasado o no se
lleguen a realizar, ya que las mismas no crean capacidades propias para el manejo de
los desechos sólidos (IARNA, 2009).

Los aspectos administrativos y contables del departamento de limpieza municipal tiene


como marco legal el Código Municipal y el fundamento administrativo que está basado
en que el municipio debe de elegir a sus autoridades para que por medio de ellas se
puedan ejercer todos sus intereses como: la recolección, tratamiento y disposición de
los desechos sólidos, la limpieza y ornato del área urbana (IARNA, 2003).

6
En los aspectos legales las municipalidades deben de velar porque se cumplan los
fines y deberes del Estado; entre ellos: conservar y mejorar la salud de los habitantes
del municipio, garantizar a la población el funcionamiento del aseo del mismo en una
forma eficiente, segura, continua, cómoda e higiénica, a través de la vigilancia de la
limpieza en calles, plazas y establecimientos públicos de la localidad (Mayén, 1994).

En el aspecto social la participación de la población es uno de los componentes más


importante para el análisis del manejo de los desechos sólidos, ya que en ella se
identifican los elementos sociales y culturales a través de experiencias y conocimientos
sobre procesos educativos, comunicación social y participación comunitaria en el sector
(OPS & OMS, 1995).

Los aspectos técnicos hacen referencia a la forma de cómo se ejecuta la planificación


de desechos sólidos, el proceso de los mismos desde que se generan hasta llegar a su
disposición final. Este aspecto permite conocer el equipo de trabajo que es utilizado

para la recolección así como la participación de la población al hacer un mejor uso de


los desechos sólidos generados, es importante tomar en cuenta este aspecto, ya que
actualmente es una debilidad en cuanto a conocimiento de los mismos; por no conocer
cuál es la disposición final que le dan a los desechos y la falta de involucramiento
poblacional. (Mayén, 1994).

2.4 Manejo integrado de desechos sólidos

2.4.1 Manejo integrado de los desechos sólidos


Echeverría (2004) indicó que el manejo integrado de los desechos sólidos "es un
conjunto de actividades educativas, técnicas, operativas y administrativas".

El manejo integrado de los desechos sólidos es el uso de prácticas combinadas para


poder manipular los residuos sólidos de una forma segura y efectiva, para ello se tienen
seis elementos fundamentales: generación, manipulación, recolección, procesamiento,
transporte y disposición final. (Tchobanoglous, Theissen & Eliassen, 1994).

El manejo integrado de desechos sólidos se define como la aplicación de técnicas,


tecnologías y programas que tiene una visión donde se consideran factores propios de
las localidades para que se esta manera se puedan asegurar la sostenibilidad y los
beneficios que conlleva realizar los seis elementos mencionados anteriormente,
realizando estas aplicaciones se podría optimizar los impactos sociales, en la salud y
en el ambiente para dar una mejora al lugar donde viven y al mismo tener una

7
conciencia ambiental sobre el daño que se genera al no realizar un manejo adecuado
de los desechos sólidos. (Tchobanoglous, Theissen & Eliassen, 1994).

2.4.2 Generación, recolección, transporte y disposición final


a. Generación

Dentro de los elementos funcionales del manejo integrado de los desechos sólidos se
encuentra la generación, en la cual se evalúan las fuentes de generación de basura,
cuantificación y la clasificación de los mismos. Es una fase donde se va a tener un
menor control, ya que esto va a depender de los hábitos y consumos de cada persona
o entidad (Campos, 2003).

En la generación de desechos es importante conocer los comportamientos de


generación que se den de los mismos para poder calcular su volumen y luego recibir un
tratamiento (CEPIS, 1997).

b. Recolección y transporte

La recolección de los desechos sólidos suele ser una de las actividades más
importantes para la sociedad, ya que la población es la más cercana a este proceso,
cuando se evalúa el manejo de los desechos sólidos en una comunidad es a lo que
más se le da importancia, además suele ser una de las actividades más costosas.
(Campos, 2003)

La recolección de los desechos sólidos no solo incluye la recolección o la toma de los


mismos en diversos orígenes, sino también el transporte de estos residuos hasta donde
los vehículos recolectores se vacían (Tchobanoglous, Theisen & Vigil, 1994).

Las actividades que se relacionan con el transporte y la descarga son similares para la
recolección, esto va a variar conforme las características de las instalaciones,
actividades o localizaciones donde se generan los residuos (Tchobanoglous, Theisen &
Vigil, 1994).

Para la recolección de los residuos se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos
(CEPIS, 1997):

8
Cuadro 2. Aspectos para la recolección de desechos sólidos

Aspectos de recolección de los Factores a tomar en cuenta


desechos sólidos
Existen múltiples equipos para la recolección de
los residuos sólidos, desde los tradicionales
Vehículo de recolección camiones compactadores hasta los carritos
manuales, el recolector utilizado dependerá del
volumen de residuos que se debe recolectar.
La frecuencia de recolección debe de ser variada,
pero tomando en cuenta que no se debe dejar los
residuos sólidos sin recolectar durante la semana,
ya que esto origina proliferación de insectos y los
Frecuencia y Horario malos olores. Los horarios van a depender de las
actividades que se realicen con frecuencia en la
localidad.
La distribución de las fuentes incide mucho en
que la ruta debe ser simple, con trazos rectos y
Distribución de las fuentes de debe terminar cerca de la disposición final.
generación.
Incide en el tipo de vehículo que se va a utilizar o
Distancia al lugar de disposición se pueden hacer transferencias dependiendo del
lugar o camino, el costo de transporte es un factor
que se debe tomar en cuenta en este caso.
(CEPIS, 1997).

c. Disposición final

La disposición final es una de las prácticas más comunes y aceptadas, ya que es el


último destino de todos los desechos sólidos, siendo una operación controlada y
ambientalmente adecuada para el manejo de los mismos (Tchobanoglous, Theisen &
Eliassen, 1982).

Para realizar una disposición final existen diferentes vías o alternativas para disponer
de los desechos sólidos, por ser los más comunes se pueden mencionar: rellenos
sanitarios, el compostaje y la incineración (Campos, 2003).

9
Los rellenos sanitarios son los sitio donde se depositan, esparcen y compactan los
desechos sólidos, esto con la finalidad de prevenir o evitar los daños de la salud y
alteraciones al ambiente como en los cuerpos de agua, de los suelos y a la población,
uno de los puntos más importantes de este proceso es el sitio de ubicación del mismo
(Campos, 2003).

Los desechos sólidos como bien se saben tienen una porción importante de materia
orgánica, el compostaje consiste en la degradación de los mismos para obtener como
producto final material que puede ser utilizado como acondicionar del terreno o como
fertilizante (Campos, 2003).

Campos (2003) define la incineración como " la reducción de los desechos sólidos a
dióxido de carbono y otros gases, cenizas y a una porción de desechos no
combustibles, los cuales se depositan en un relleno sanitario, mientras que los gases
son liberados a la atmósfera".

2.4.3 Reutilización
La reutilización es una acción de volver a utilizar un producto para otro fin, varias veces
más cuando ya fue utilizado por primera vez para un fin específico, es importante
realizar este proceso, ya que ayuda a reducir la cantidad de desechos antes de llegar a
su disposición final (CYMA, 2008).

2.4.4 Reciclaje
El reciclaje es un proceso que permite que los residuos se puedan incorporar a un
proceso industrial como materia prima para luego ser transformada en un nuevo
producto donde su composición sea semejante, los materiales que pueden ser
reciclados son: vidrios rotos, papel y cartón, metales y plásticos, entre otros (CEPIS,
1997).

Los beneficios que trae el reciclado es la conservación de los recursos, la reducción de


los contaminantes y menos necesidad de rellenos sanitarios e incineradores (Enger &
Smith, 2006).

Los proyectos de reciclaje obtienen los productos en las estaciones de transferencia y


los procesan en plantas especiales, estas se ubican cerca de los lugares de disposición
final para que de esta manera se esté más cerca de los residuos y su transporte no
represente costos más elevados o algún costo extra (CEPIS, 1997).

2.5 Desechos
Los desechos son aquellas sustancias u objetos que se abandonan o descartan en
forma permanente por quienes los producen, ya que son considerados ya sin utilidad

10
en su provecho, estos residuos descartados muchas veces ya no pueden ser útiles
para otro actor distinto del generador (CEPIS, 1997).

2.5.1 Clasificación de los desechos sólidos


Los desechos sólidos se pueden clasifican por sus características y propiedades que
muchas veces son determinadas por el lugar o la forma en la que se originan, también
se pueden clasificar con base en la economía, ya que es un el sector responsable de
su generación como de su extracción. (Enger & Smith, 2006).

Los desechos sólidos se pueden clasificar según su origen como: servicios


municipales, industrias, agrícolas, hospitalarios y mineros, estos desechos dependen
de la actividad por la cual hayan sido generados (Echeverría, 2004).

a. Desechos sólidos municipales

Los desechos municipales están conformados por todos los materiales que las
personas de una región ya no desean debido a que están descompuestos, rotos o no
tiene otro uso o valor, estos desechos varían conforme las clases sociales, zonas,
época del año y otras variables socioeconómicas (Campos, 2003).

Los desechos sólidos municipales se pueden clasificar como: desechos orgánicos e


inorgánicos.

 Desechos orgánico son todos aquellos que se pueden descomponer en


condiciones normales (Echeverría, 2004).

 Desechos inorgánicos son todos aquellos que no se pueden descomponer en


condiciones normales y la mayoría de ellos pueden ser reciclados o reutilizados
(Echeverría, 2004).

b. Desechos sólidos industriales

Son todos los desechos generados por las actividades industriales que incluyen
normalmente desperdicios, cenizas, residuos de construcción, residuos especiales y
residuos peligrosos, estos residuos deben ser examinados para determinar si son
peligrosos o no y así poder recibir un tratamiento y disposición final adecuada (Enger &
Smith, 2006).

c. Desechos sólidos mineros

Los desechos sólidos mineros son producidos de tres formas, la primera es cuando se
realiza la extracción y se hace el desprendimiento de las rocas y suelo para poder

11
obtener el producto deseado, esta remoción es dejada en la superficie del sitio sin
realizar algún tratamiento o transporte de la misma (Enger & Smith, 2006).

La segunda forma se da en la operación cuando se utiliza tecnología para poder hacer


la extracción del material deseado se realiza una clasificación y al obtener el mismo
estos desechos son dejados en el suelo, y por último el agua utilizada para esta
operación contiene materiales peligrosos que no son tratados y que pueden causar
daños en la salud de las personas (Enger & Smith, 2006).

d. Desechos sólidos hospitalarios

IARNA (2006) define los desechos hospitalarios como aquellos "producidos durante el
desarrollo de las actividades por los entes generadores, tales como hospitales públicos,
sanatorios, clínicas y en general donde se practiquen los niveles de atención humana".

El Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, Acuerdo


Gubernativo 509-2001, define los mismos como " los desechos producidos durante el
desarrollo de sus actividades; por los entes generadores, tales como hospitales
públicos o privados, sanatorios, clínicas, laboratorios, bancos de sangre, centros
clínicos, casas de salud, clínicas odontológicas, centros de maternidad y en general
cualquier establecimiento donde se practiquen los niveles de atención humana o
veterinaria, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, recuperación y
rehabilitación de la salud" con el objetivo de velar por mantener un equilibrio ecológico
y una mejor calidad de vida para todos los habitantes.

e. Desechos sólidos agrícolas

Los desechos sólidos agrícolas son la segunda forma más común de desperdicios que
comprenden de la crianza de animales, de la cosecha y del procesamiento de cultivos,
la mayoría de los desperdicios son orgánicos y son utilizados como fertilizantes para
los cultivos o para otras actividades que pueden servir de mejoras en el suelo. Lo
desechos agrícolas no son responsabilidad de la gestión de residuos sólidos
municipales (Enger & Smith, 2006).

2.5.2 Caracterización de los desechos sólidos


La caracterización de los desechos sólidos, es una herramienta técnica que es utilizada
para conocer la cantidad de residuos que se están generando en una zona específica,
esto no solo responde a sus características, sino también a su composición física y
química (CYMA, 2008).

Realizar una caracterización de desechos sólidos ayuda a conocer los aspectos de


planificación y gestión, ya que esto determina el cumplimientos de programas o la
implementación de los mismos dentro de una localidad (Runfola & Gallardo, 2009).

12
La cantidad y características de los desechos sólidos van a depender de los hábitos de
consumo que se tengan en una comunidad o en los hogares, la producción de los
mismos pueden ser calculados en las medidas unitarias con las que se vayan a
trabajar, como kilogramos, libras o gramos y las cantidades de volúmenes pueden ser
totales o per cápita (CEPIS, 1997).

2.5.3 Impactos ambientales y de la salud de los desechos sólidos


La relación entre salud pública y el almacenamiento, recolección y disposición
inadecuados de desechos sólidos ha generado la aparición de 22 enfermedades
relacionadas con el mal manejo que se le da a los desechos sólidos, ya que hay una
aparición de ratas, moscas y otros vectores que se procrean en botaderos abiertos
(Tchobanoglous, Theissen & Eliassen,1994)

La disposición no controlada de desechos sólidos contaminan el suelo, agua superficial


y subterránea y a la atmósfera, comprometiendo de forma directa la salud de la
población ya que en muchas ocasiones consumen animales que no tienen ningún
control sanitario (Jaramillo, 2006).

a) Contaminación en el agua

Uno de los impactos más generados y menos reconocido es la contaminación de las


aguas, tanto superficiales como subterráneas, ya que mucha de la basura es vertida a
los ríos y arroyos, así como el líquido lixiviado que es el producto por la
descomposición de los desechos sólidos en los botaderos (Jaramillo, 2006).

El lixiviado es un líquido que se produce cuando el agua se percola a través de


cualquier material que es permeable, este material puede contener materia en
suspensión como disuelta, pero generalmente se dan ambos casos, este líquido
siempre se encuentra asociado a los rellenos sanitarios, ya que es el resultado de la
filtración a través de los desechos sólidos. Los lixiviados se clasifican de acuerdo a su
composición, y muchas veces la calidad como la cantidad de ellos varía entre los sitios
y estaciones dependiendo de los diferentes factores como el contenido de humedad, el
diseño, operación y la edad del relleno (Nájera, 2002).

b) Contaminación en el aire

Los desechos sólidos que son abandonados en los botaderos a cielo abierto están
deteriorando la calidad de aire que se está respirando, ya que muchas veces estos
desechos son quemados y transportan microorganismos que producen infecciones
respiratorias o irritaciones nasales o en los ojos (Jaramillo, 2006).

c) Contaminación en el suelo

13
Uno de los impactos negativos más generados es el deterioro estético de los pueblos y
ciudades, ya que hay una desvalorización de los terrenos que son utilizados como
botaderos como en las áreas vecinas (Jaramillo, 2006).

2.6 Referencia geográfica

2.6.1 Municipio de San Agustín Acasaguastlán

El municipio de San Agustín Acasaguastlán está situado en la parte Centro-Oriente de


la República de Guatemala, se encuentra a 92 kilómetros de la ciudad de Guatemala y
hacia la cabecera departamental a 21 kilómetros; posee una extensión territorial de 358
km², siendo el municipio más grande del departamento de El Progreso (Alvizures,
2003).

La división territorial del municipio está conformada por: una cabecera municipal
subdividida en 7 barrios, 21 aldeas y 56 caseríos. Entre las principales aldeas se
pueden mencionar: El Rancho, Tulumaje, Tulumajillo, Pasasagua, Puerta de Golpe
entre otras (Alvizures, 2003).

La mayoría de la población se dedica a la agricultura de subsistencia y en menor


escala, a la producción pecuaria de traspatio. La agricultura se basa en la producción
de granos básicos y cultivos permanentes de frutales como: zapote, chico, mango y
naranja, de manera asociada en las mismas áreas. La mayor superficie de cultivos
corresponde a maíz y frijol, limitando el manejo post-cosecha al almacenamiento de
trojas y silos cónicos (Alvizures, 2003).

A nivel municipal solo existe un camión que presta el servicio de extracción y


recolección de basura, el cual es propiedad de la municipalidad. Este servicio resulta
insuficiente para cubrir la producción total de desechos sólidos, específicamente de la
cabecera municipal de Guastatoya, El Progreso, porque San Agustín Acasaguastlán no
cuenta con un vertedero propio, situación que ha contribuido a la proliferación masiva
de botaderos clandestinos dentro de las principales áreas del municipio (RECOSMO,
2009).

Por lo dicho anteriormente, la población recurre a enterrar o a quemar la basura, lo que


provoca serio daños de contaminación al medio ambiente, aunado a la quema de los
cañaverales para la zafra y el intenso tráfico por la ruta CA9 Norte, ya que la carretera
del El Rancho es un área comercial (Alvizures, 2003).

2.6.2 Aldea El Rancho


La aldea de El Rancho es una de las más grande de San Agustín Acasaguastlán, está
situada en el valle del Motagua, al noreste de Guastatoya, El Progreso, su nombre data

14
de la construcción del tramo ferroviario al que se le llamo ferrocarril de Atlántico entre
Puerto Barrios y El Rancho, y fue cuando en 1883 se le conoció como estación del
Rancho (Iguardia, 2013).

La Aldea de El Rancho se encuentra a 85 km de la ciudad capital, colinda al norte con


la carretera CA-9, al sur con la Aldea el Naranjo de Guastatoya El Progreso, al Este
con el municipio de El Jícaro y al Oeste con la cabecera departamental de El Progreso
Guastatoya (Iguardia, 2013).

En la aldea los principales sectores de desarrollo destacan la industria y el comercio, ya


que en los últimos 10 años el mayor potencial del lugar ha sido el comercio, con un
crecimiento del 30% y la industria, con un 60% (Iguardia, 2013).

Una de las principales actividades que se daban en el lugar era la agricultura, pero
ahora ya no representa el mayor potencial debido al crecimiento poblacional que se ha
dado en el mismo (Iguardia, 2013).

15
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo


La municipalidad de San Agustín Acasaguastlán no cuenta con un plan de manejo de
desechos sólidos generados en la Aldea de El Rancho,  lo que actualmente está
causando una contaminación visual, atmosférica, de suelo, fuente de agua y
proliferación de plagas, poniendo en riesgo la salud de las personas, la aldea cuenta
con 14,398 habitantes y estos riesgos pueden causar daños de manera directa o
indirecta a la población (Jaramillo, 2006). Asimismo, por no contar con un Plan de
Manejo es frecuente la aparición de vertederos clandestinos cerca de viviendas
y entrada principal de esta localidad.

Por las actividades realizadas dentro de la aldea se generan desechos sólidos, los
cuales se incrementan dependiendo de las actividades que se realizan en cada hogar,
sin tomar en cuenta el día de mercado, que en la aldea es el día domingo y se realiza
en la calle principal. Este día llegan personas que no son del lugar a ofrecer sus
productos y esto genera una mayor cantidad de desechos, la municipalidad les
proporciona bolsas plásticas a cada comerciante para que depositen los desechos
generados, pero a pesar de esto la cantidad de desechos no ha disminuido,
principalmente en los desechos orgánicos (Higuardia, 2013).

La aldea de El Rancho no cuenta con depósitos de basura en cada una de sus calles,
esto causa que las personas tiren sus desechos en cualquier lugar. Una de las
actividades que se realiza con mayor frecuencia es el destace de marranos, vacas y
gallinas, por parte de comerciantes que se dedican a la venta de estos productos. Esta
actividad se realiza en sus hogares, ya que no se cuenta con un rastro municipal, esto
ocasiona que las personas dedicadas a este oficio depositen los desechos en las calles
o mezcladas con los desechos generados en sus hogares. Esta actividad agrava el
problema de los desechos sólidos ya que los restos del destace de los animales
pueden causar enfermedades.

La aldea de El Rancho es una de las aldeas con mayor número de habitantes con las
que cuenta el municipio de San Agustín Acasaguastlán, esto indica que hay una mayor
generación de desechos por las diferentes actividades que se realizan en la misma, y el
plan de manejo tendrá entonces también un impacto positivo a nivel municipal y
departamental.

16
La aldea cuenta con un recolector de basura municipal que es pagado por las personas
que utilizan el servicio. El recolector pasa tres veces por semana los días lunes,
miércoles y viernes recogiendo la basura a la puerta de cada casa donde se
encuentran bolsas plásticas con los desechos generados sin ninguna clasificación. Este
servicio lo utiliza solo el 10% de la población de dicho lugar, ya que el resto de las
familias llevan los desechos generados en sus viviendas a los diferentes vertederos
clandestinos, siendo este el principal problema. (Paiz, 2013).

Los desechos recolectados por el servicio municipal (que cubre solo al 10% de la
población, como ya se mencionó) son llevados al basurero municipal se encuentra en
la cabecera departamental Guastatoya a 15 km de la aldea El Rancho, el cual se
encuentra al aire libre y no tiene ningún tipo de manejo.

En el desarrollo de esta tesis se pretende hacer una identificación de los vertederos


clandestinos, una identificación de impactos ambientales y una caracterización de los
desechos sólidos en los vertederos clandestinos más utilizados por la población de la
aldea El Rancho, para presentar ante la Municipalidad una propuesta de Plan de
Manejo Integrado de Desechos Sólidos, la cual proveerá una herramienta para manejar
y clasificar los desechos generados en la localidad.

Con el plan de manejo de desechos sólidos se tendrá un beneficio económico, social y


ambiental, ya que los desechos generados según su estado pueden ser Reutilizados,
Reciclados o Reducidos y estos pueden ser vendidos a instituciones encargadas de
darles un mejor manejo, al tener esta iniciativa se dará un beneficio ambiental al
reducir o desaparecer los vertederos clandestinos cerca de viviendas, en barrancos o
en los ríos.

Este proyecto ayudará a que tanto la municipalidad como los habitantes puedan tener
un mejor control de los desechos generados, ayudando a reducir la cantidad de
desechos sólidos que llegan al lugar de disposición final y que no reciben ningún
tratamiento, se reducirá el riesgo a enfermedades y la vulnerabilidad ambiental.

17
IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Establecer un plan de manejo integrado de desechos sólidos generados en la aldea El


Rancho, San Agustín Acasaguastlán.

4.2 Objetivos específicos

Identificar los vertederos clandestinos utilizados por la población que no paga el


servicio de recolector de basura.

Identificar los impactos ambientales negativos causados por la generación de los


desechos sólidos en la aldea El Rancho, San Agustín Acasaguastlán.

Caracterizar los desechos sólidos generados en la aldea El Rancho, San Agustín


Acasaguastlán.

Integrar la información obtenida para establecer el plan de manejo integrado de


desechos sólidos en la aldea El Rancho, San Agustín Acasaguastlán.

18
V. METODOLOGÍA

5.1 Ambiente
El lugar donde se realizó este proyecto fue en la aldea de El Rancho del municipio de
San Agustín Acasaguastlán, departamento de El Progreso específicamente en los
vertederos clandestinos de la localidad. (Figura 1)

La Aldea de El Rancho se encuentra a 85 km de la ciudad capital, colinda al norte con


la carretera CA-9, al sur con la Aldea el Naranjo de Guastatoya El Progreso, al Este
con el municipio de El Jícaro y al Oeste con la cabecera departamental de El Progreso
Guastatoya.

Figura 1. Lugar de trabajo, aldea El Rancho, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso,


Guastatoya

19
5.2 Sujeto y unidades de análisis
El principal sujeto de análisis son los desechos sólidos de la aldea de El Rancho. El
área abarca los vertederos clandestinos que se encuentran en la localidad y que son
utilizados por la mayoría de la población.

5.3 Tipo de investigación


La presente investigación es de tipo descriptiva. Tiene como objetivo crear una
propuesta de plan de manejo integrado de los desechos sólidos de la aldea de El
Rancho, esto después de conocer el estado en el que se encuentra la gestión de los
desechos en el lugar.

5.4 Instrumentos
Para poder obtener información sobre el estado actual de la gestión municipal de los
desechos sólidos en la aldea de El Rancho, se realizaron encuestas a las personas que
estaban involucradas directamente con la gestión de los desechos sólidos en la
municipalidad, como el encargado de la comisión de medio ambiente, las personas
encargadas de la limpieza en las calles y las personas que trabajan en el recolector
municipal. (Ver anexos 1, 2 y 3)

Para la fase documental se realizaron encuestas a la población que no utilizaba el


recolector de basura municipal. La aldea de El Rancho está dividida en 11 barrios. Se
realizaron encuestas en las casas donde no pagaban el servicio de recolección de
basura, esto se supo cuando se pasó por las a casas seleccionadas y se les preguntó
si utilizaban el servicio de recolección municipal, al indicar que sí la encuesta ya no se
seguía realizando. Las encuestas sirvieron para identificar el tipo de desecho que
estaban generando, el sistema que utilizaban para eliminar los mismos y la referencia
de los vertederos clandestinos más utilizados. (Ver anexo 4)

El número de encuestas que se pasaron en la aldea fue de 92 según el cálculo


estadístico, de acuerdo a la siguiente fórmula (López, 2004).

n: Tamaño de la muestra definitiva


N: Tamaño de la población (la cual es de 2000 familias)
Za²: Es la variable con distribución normal (la cual es 1.96)
p: Proporción de éxito (la cual es de 0.5)
q: Proporción de fracaso (la cual es de 0.5)
d²: precisión del estimador de interés (en este caso será el 0.10)

20
El número de casas encuestadas según la formula estadística fueron 92, las cuales
fueron seleccionadas al azar.

Se hizo una verificación en campo de la ubicación de los vertederos clandestinos


identificados en las encuestas, se tomaron los puntos georeferenciados de su ubicación
utilizando un GPS y se realizó un mapa de dichos vertederos con el programa de SIG.

Se hizo un análisis de los impactos ambientales negativos causados por la generación


de los desechos sólidos, utilizando una matriz modificada de la Matriz de Causa y
Efecto, que es una matriz de doble entrada. En la columna vertical se describen los
factores ambientales físico, biológico y social que fueron evaluados y en la columna
horizontal las acciones antrópicas, las cuales fueron de Carácter (Ca), Magnitud (M),
Importancia (I), Probabilidad (P), Cobertura (Co), Duración (D) y Reversibilidad (R).

La matriz de Causa y Efecto ayuda a realizar una clasificación de impactos por medio
de una valoración, la cual puede ser positivo (1), negativo (-1) o neutro (0), al evaluar
los factores ambientales y las acciones antrópicas se utilizó una fórmula para conocer
cuál era el valor total de los impactos y con ello se pueden clasificar los mismos como:
severo, moderado y compatible ver cuadro 3.

Para conocer cuál era el valor total del impacto se utilizó la siguiente fórmula:

Ca x (M+I+P+CO+D+R)

Cuadro 3: Clasificación de Impactos

CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS
Carácter (Ca) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0)
Magnitud (M) Importante Regular Escasa
(3) (2) (1)
Importancia (I) Alta Media Baja
(3) (2) (1)
Probabilidad (P) Muy probable Probable Poco probable
(3) (2) (1)
Cobertura (Co) Regional Local Puntual
(3) (2) (1)
Duración (D) Permanente Media Corta
(3) (2) (1)
Reversibilidad Irreversible Parcial Reversible
(R) (3) (2) (1)
TOTAL 18 12 6

21
Para la caracterización de los desechos sólidos, se utilizaron herramientas básicas
para la medición de peso, se utilizó una balanza de reloj que fue colocada en una
estructura de madera para poder tener el peso exacto del contenedor. (Figura 2)

Figura 2. Instrumentos utilizados en la caracterización de los desechos sólidos.

Se utilizó un contenedor cilíndrico de 0.92m de altura y un metro para poder medir los
volúmenes, este fue colocado dentro del contenedor para poder medir la altura de los
desechos. (Figura 3)

Figura 3. Contenedor y metro utilizado para medir el volumen de los desechos sólidos.

22
Se utilizó una boleta para la recolección de datos de la caracterización de los desechos
sólidos ver cuadro 4.

Cuadro 4: Boleta utilizada para la recolección de datos de la caracterización de


los desechos sólidos

VERTEDERO 1 VERTEDERO 2 VERTEDERO 3 VERTEDERO 4


Peso Kg Peso Kg Peso Kg
Categorias A B Porcentaje de Peso A B Porcentaje de Peso A B Porcentaje de Peso A B Porcentaje de Peso

Vidrio

Plástico

Papel y Cartón

Orgánico

Metal

Otros

5.5 Procedimiento

5.5.1 Fase de campo


Para la recopilación de datos se realizaron varias entrevistas a las personas que
trabajan en el recolector municipal, las cuales se realizaron el día viernes, ya que este
es el último día de recolección de basura de la semana y podrían brindar mayor
información; luego se realizaron entrevistas a las personas encargadas de la limpieza
de las calles y se realizaron entrevistas a las personas que estaban involucradas
directamente con la gestión de los desechos sólidos en la municipalidad.

Se pasaron encuestas a la población, las cuales se hicieron en 92 viviendas, estas


fueron calculadas por medio de una formula estadística para calcular una muestra
significativa. Las casas fueron seleccionadas al azar, y se pasaron las encuestas a las
personas encargadas de las viviendas.

23
De los datos de las encuestas se obtuvo la información sobre la localización de los
vertederos clandestinos utilizados por la población, en donde se desecha toda la
basura de la población que no usa el servicio municipal de recolección de basura. Se
escogieron los cuatro vertederos más utilizados por la población y en ellos se hizo una
evaluación de los impactos ambientales y una caracterización de los desechos sólidos.
No fue caracterizado el basurero municipal del Departamento de El
Progreso, Guastatoya, a donde se llevan los desechos recolectados por el servicio
municipal de recolección de basura de la aldea, debido a que a este basurero municipal
se lleva la basura de todo el departamento y no se iban a obtener los datos específicos
para los desechos generados en la Aldea El Rancho. Adicionalmente, el objetivo de
esta tesis es proponer un plan de manejo de desechos sólidos para la aldea,
reduciendo así también los desechos que llegan al basurero departamental.

Para la identificación de los impactos ambientales generados en los vertederos


clandestinos más utilizados por la población de la aldea El Rancho, se utilizó una Matriz
de doble entrada, donde se tomaron en cuenta los factores ambientales y las acciones
antrópicas, las cuales fueron analizadas y valoradas según la clasificación de cada
impacto. Primero se evaluó el carácter (Ca) como: positivo, negativo o neutro, luego su
magnitud (M) como: importante, Regular o escasa, su importancia (I) como: alta, media
o baja, su probabilidad (P) como: muy probable, probable o poco probable, su
cobertura (Co) como: Regional, Local o Puntual, su duración (D) como: permanente,
media o corta y su reversibilidad (R) como: irreversible, parcial o reversible.

Se hizo una caracterización de los desechos sólidos en los vertederos clandestinos


identificados como los más utilizados por la población, utilizando el método de cuarteo.
Los vertederos clandestinos más utilizados fueron cuatro. Para esta caracterización se
hicieron los muestreos en el mes de marzo, ya que es época seca y se pudo obtener
un resultado más exacto en cuanto a su peso. El primer muestreo se realizó en la
primera semana de dicho mes y el segundo muestreo se realizó en la última semana,
se hicieron dos muestreos para ver qué tan variables eran los desechos sólidos que
llegaban a los vertederos clandestinos. En cada vertedero se obtuvo una muestra de 50
kg de basura al azar.

En esta metodología se colocó la muestra de 50kg sobre un plástico y se homogenizó,


luego se dividió en 4 partes iguales que fueron: A, B y C, D, donde se iban eliminando
las partes opuestas, por ejemplo: A y D o B y C, esta muestra se volvía a homogenizar
y se iban eliminando partes opuestas sucesivamente hasta dejar una muestra de 10 kg
de peso, que fue utilizada para la separación de materiales y la determinación de peso
y volumen por categoría. (Figura 4)

24
Figura 4. Aplicación del método de cuarteo y clasificación de los desechos
sólidos.

La basura fue dividida en 6 categorías: papel y cartón, plástico duro, metal, vidrio,
orgánica y otros.

Para la elaboración del plan de manejo integrado de desechos sólidos se pasaron


encuestas a la población y a las personas relacionadas con el tema de desechos
sólidos en la municipalidad, se hizo una visita al campo, la cual ayudó a cuantificar los
vertederos clandestinos que hay en la aldea; con el dato obtenido se hizo una
comparación con los resultados de las encuestas en donde se verificó la cantidad de
vertederos clandestinos que hay en la aldea y cuáles eran los más utilizados por la
población. Con las entrevistas que se realizaron a las personas que estaban
involucradas directamente con la gestión de los desechos sólidos en la municipalidad,
se conoció cuál es el valor que ellos tienen estipulado por prestar el servicio de
recolección de basura a la población y con esto se evaluó si era necesario hacer un
ajuste al valor del mismo para poder incrementar el número de casas que utilicen este
servicio.

La propuesta de plan de manejo de desechos sólidos para la aldea El Rancho se


dividió en tres partes principales por el plazo en que deben estar orientadas las
acciones; corto, mediano y largo plazo. En cada uno de los plazos se abarcaron los
principales aspectos que se deben considerar, tomando en cuenta la parte técnica,
social, administrativa y ambiental.

Para realizar esta investigación se contó con el apoyo de la municipalidad de San


Agustín Acasaguastlán. (Ver Anexo 5)

25
La propuesta de Plan de Manejo Integrado de Desechos Sólidos será presentada a la
corporación municipal de San Agustín Acasaguastlán, para que dicho proyecto se lleve
a cabo en la aldea El Rancho, y de esta manera hacer conciencia a las autoridades
para que la implementación del mismo sea más fácil y efectiva con la colaboración de
toda la población.

5.6 Análisis de la información

Los datos obtenidos de las encuestas se analizaron por medio de gráficas para conocer
cuáles eran los desechos sólidos más generados por la población y los vertederos
clandestinos más utilizados por los mismos.

Para la fase de campo referente a la caracterización se analizaron los datos


presentados en el Cuadro 5, los cuales dieron la base para saber la manera en que los
desechos sólidos más generados deben ser manejados.

Cuadro 5: Parámetros utilizados para la caracterización de los desechos sólidos


en los vertederos clandestinos de la aldea de El Rancho.

Parámetro Descripción

Peso total ( t o kg) Cantidad total generada en unidad de peso

Volumen Volumen que estos ocupan


(m³)

Composición Peso total de los desechos/peso del


componente * 100

(Benavente, 2012)

Para el análisis de los impactos ambientales se utilizó una matriz causa y efecto
modificada, en la cual se evaluaron los factores ambientales físicos, biológicos y
sociales con las acciones antrópicas las cuales fueron: carácter, probabilidad,
importancia, ocurrencia, extensión, duración y reversibilidad, al realizar esta evaluación
se obtuvo el valor total de los impactos negativos y positivos, los cuales se valorarán
como se presenta en el cuadro 6.

26
Cuadro 6: Valoración de los impactos generados por los desechos sólidos en los
vertederos clandestinos.

Negativo (-)

Severo > (-) 15

Moderado (-) 15 > (-) 9

Compatible < (-) 9

Positivo (+)

Alto > (+) 15

Mediano (+) 15 > (+) 9

Bajo < (+) 9

(Espinoza, 20015)

La valoración de impactos se hizo por medio de un criterio de carácter negativo y no


por una lógica matemática, estos impactos se clasificaron como severos, moderados y
compatibles, los impactos negativos cuando la suma es mayores o igual a 15 son
clasificados como severos, el signo menos indica el carácter negativo, cuando el
impacto negativo es menor a 15 y mayor o igual que 9 es identificado como moderado
y cuando el impacto negativo es menor o igual a 9 es identificado como compatible.

27
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

En la aldea de El Rancho se realizaron encuestas a las familias que no utilizan el


servicio de recolección de basura el cual es prestado por la municipalidad de San
Agustín Acasaguastlán, por ser una población muy grande no se podían encuestar a
todas las familias, ya que se iban a obtener los mismos resultados y la forma de tabular
iba hacer más extensa, por medio de una fórmula estadística se pudo calcular el
número de encuestas que se debían realizar en la aldea, la cual era una representación
exacta del resto de la población este dato se obtuvo con la fórmula estadística
mencionada en la metodología. Para poder hacer una comparación de las respuestas
de la población se realizaron encuestas a las personas que trabajan en la
municipalidad sobre el manejo de los desechos sólidos, a las personas que trabajan en
el recolector de basura y a las personas que realizan la limpieza en las calles.

Las encuestas que se pasaron en la aldea fueron 92 las cuales se realizaron solo a las
personas mayores que eran las encargadas de las viviendas, se hicieron siete
preguntas de opción múltiple las cuales ellas iban indicando la correspondiente para su
caso.

En las encuestas realizadas a las personas que no pagan el servicio de recolección de


basura se obtuvo como resultado con un mayor porcentaje que el recipiente más
utilizado por la población para recolectar los desechos producidos en sus casa son los
costales, seguido por los botes plásticos y las bolsas plásticas, las personas que
utilizan los costales y los botes mencionaron que aunque no le daban el manejo
adecuado a sus desechos estaban evitando la utilización de bolsas plásticas, ya que
estos recipientes eran regresados a casa y les volvían a servir para lo mismo o darles
otro uso. (Figura 5)

28
Figura 5. Recipientes utilizados por las familias para depositar los desechos
sólidos en sus hogares

Una de las preguntas más importantes que estaba en las encuestas era saber cuál era
la disposición final que las familias les daban a los desechos sólidos generados en sus
viviendas, la población indicó con un mayor porcentaje que estos desechos eran
llevados a los vertederos clandestinos de la localidad, seguido por la quema que
realizan en algunas casas donde tienen patios y según su opinión estas dos son las
formas más fáciles de deshacerse de los mismos, ya que según ellos no estaban
contaminando de una manera tan alta, luego está la disposición final en el río y por
último con un porcentaje muy mínimo que la llevaban al basurero municipal. La única
persona que indicó esto menciono que él tiene un picop con el que se le hacía más fácil
llevarlo al lugar correspondiente, ya que había días donde generaba más basura y él
podía decidir qué día iba a tirarla y consideraba que era un método que toda la
población debería de utilizar. (Figura 6)

29
Figura 6: Disposición final que las familias les dan a los desechos sólidos en sus
hogares.

Según las respuestas de las familias encuestadas los desechos sólidos generados con
mayor porcentaje en sus viviendas son los desechos orgánicos, seguido de esto hay un
porcentaje de familias que sus desechos son papel-cartón, plástico. En la mayoría de
las casas, las encuestas indicaban que los desechos orgánicos que se generaban en
su casa eran depositados en sus terrenos, ya que eran degradables en el suelo o lo
utilizaban como alimento para sus animales. (Figura 7)

Figura 7. Desechos sólidos con mayor porcentaje de generación en las viviendas

30
En la aldea El Rancho la mayoría de las personas realizan una clasificación de los
desechos generados en sus viviendas teniendo la colaboración de todos los integrantes
de su familia, todas las viviendas de las familias encuestadas cuentan con patios o
terrenos propios cerca de su casa y en ellos colocan cajas, botes o costales para poder
clasificar sus desechos, el 67% de las familias dijeron que si realizan un tipo
clasificación mientras el 33% dijeron que no realizan ningún tipo de clasificación.

Las familias encuestadas indicaron cuáles eran los desechos más generados en sus
viviendas al mismo tiempo dijeron qué hacían con los mismos cuando estos no eran
llevados a los vertederos clandestinos. Las familias indicaron que les daban un uso
secundario al plástico ya que lo vendían y los desechos orgánicos eran usados como
abono o alimento para sus animales.

Los desechos sólidos con mayor porcentaje de los cuales las familias realizan una
clasificación son: plástico, metal y orgánico, ya que hay varios vehículos que entran a la
aldea a comprar dichos desechos, con el caso de los plásticos a las familias se les
entrega un costal grande (yumbo) el cual es recogido por ellos a las dos semanas, con
el metal pasa lo mismo este es comprado por peso y pasan dos veces al mes, los
desechos orgánicos como ya se mencionó anteriormente es utilizado por la población
como alimento para la crianza de animales que tiene en sus hogares. (Figura 8)

Figura 8: Tipo de clasificación de desechos sólidos que las familias realizan en


sus hogares.

31
Las encuestas que se realizaron al personal que trabaja directamente en la
municipalidad ayudaron a determinar que la aldea de El Rancho cuenta con un tren de
aseo, el cual pasa tres veces por semana y tiene un valor de Q.25.00. La gestión
ambiental de la municipalidad no conoce cuál es la disposición final que las personas
que no utilizan el servicio de recolector de basura le dan a los desechos sólidos, ellos
asumen que los tiran en alguna parte o que los queman. La municipalidad no realiza
ningún tipo de clasificación de los desechos que son recolectados en las casas que sí
cuentan con este servicio.

Este sería uno de los principales cambios que se deberían de dar en el manejo de los
desechos sólidos conociendo esta información la municipalidad podría sacar un
beneficio positivo.

Si los trabajadores del recolector de basura realizaran una clasificación de los


desechos recolectados la cantidad de desechos que llega al basurero municipal
disminuiría y de esta manera se pudiera tener un mejor control y un ingreso económico
a la municipalidad.

Con la encuesta que se realizó a las personas encargadas de la limpieza de la calle y a


los trabajadores del recolector de basura se pudo determinar que la municipalidad no
cuenta con un área específica para el manejo de los desechos sólidos.

Solamente una persona realiza la limpieza en la calle y es ella quien subcontrata a


otras personas para que le ayuden a terminar dicha labor, las personas que realizan
este trabajo cuentan con palas, escobas, carretas y costales para realizar la limpieza, la
cual es proporcionada por ellas mismas.

Las personas que trabajan en el recolector de basura son tres, el chofer y dos
ayudantes, los cuales no cuentan con el equipo adecuado para poder realizar este
trabajo, pasan tres veces a la semana y no realizan ningún tipo de clasificación.

La ruta que realiza el tren de aseo, el horario y los días establecidos, no son los
adecuados, ya que no tiene horarios y días específicos, y la ruta que realizan no es
completa, ya que no abarcan toda la aldea y es por esta razón que las familias utilizan
con mayor frecuencia los vertederos clandestinos de la aldea. (Ver anexo 9)

32
6.2 UBICACIÓN DE LOS VERTEDEROS CLANDESTINOS

Luego de haber realizado las encuestas en la aldea de El Rancho se hizo una visita al
campo verificando la información que se obtuvo de las familias encuestadas, durante
esta visita se utilizó un GPS para poder tomar las coordenadas de los vertederos
clandestinos más utilizados por la población y los vertederos que no fueron
mencionados en las encuestas, pero que se verificó su existencia. En total se
identificaron 9 vertederos clandestinos.

En el mapa se marcaron con un color amarillo los vertederos que fueron utilizados
para realizar la caracterización de los desechos sólidos y que también fueron
identificados como los más utilizados en las encuestas, los cuales están identificados
como: 2 pozo la colonia, 5 la calzada, 6 la loma y 7 Boca del Monte. Estos vertederos
se encuentran lejos de la población y se encontraban en buenas condiciones para
realizar la caracterización, los otros 5 vertederos fueron marcados con verde y están
ubicados cerca de las viviendas que se encuentran en la orilla del barranco los cuales
están identificados como: 1 el parquecito, 3 puente la colonia, 4 entrada El Rancho, 8 el
embarcadero y 9 salida El Rancho. (Figura 9)

Figura 9: Ubicación de los vertederos clandestinos identificados en la aldea de


El Rancho.

33
En el Anexo 6 se pueden observar las coordenadas de la ubicación de cada uno de los
vertederos y su imagen.

6.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Se realizó una matriz de causa y efecto para identificar los impactos negativos que los
vertederos clandestinos están generado en la aldea de El Rancho, se tomaron en
cuenta factores ambientales como físicos, biológicos y sociales y acciones antrópicas
como: Carácter, Magnitud, Importancia, Probabilidad, Cobertura, Duración y
Reversibilidad, los factores ambientales y las acciones antrópicas fueron evaluadas con
una puntuación la cual es utilizada para la identificación de estos impactos, como se
menciona anteriormente.

Al valorar los factores ambientales con las acciones antrópicas se utilizó una fórmula
para conocer cuál era el valor total de los impactos, esta valoración fue clasificada
como: Severo, que se marcó con un color rojo, Moderado con amarillo y compatible
con blanco ver cuadro 7.

Cuadro 7: Matriz causa y efecto aplicada en los vertederos clandestinos


evaluados.

ACCIONES ANTRÓPICA
AIRE Ca M I P Co D R Total
OLOR -1 2 2 1 2 2 1 -10
FÍSICO

CAMBIO DE USO DE SUELO -1 2 3 3 2 3 2 -15


SUELO
FACTORES AMBIENTALES

FERTILIDAD -1 3 2 3 2 1 1 -12
AGUA CANTIDAD -1 1 1 1 2 1 1 -7
FAUNA PRESENCIA DE VECTORES -1 2 2 2 2 2 2 -12
BIOLÓGICO

ABUNDANCIA -1 3 3 3 2 1 3 -15
DISTRIBUCIÓN -1 2 2 3 2 1 2 -12
FLORA
DIVERSIDAD -1 1 2 3 2 1 3 -12
HÁBITAT -1 1 1 3 2 1 2 -10
PAISAJE -1 3 3 3 2 2 3 -16
CALIDAD
SOCIAL

ACTIVIDADES ECONÓMICAS -1 2 3 3 2 2 1 -13


DE VIDA
DESECHOS -1 3 3 3 2 3 3 -17
VIVIENDAS -1 3 3 3 2 3 3 -17

34
Según Espinoza 2015, se considera un impacto severo cuando la suma neta sea igual
o mayor a 15, el signo menos indica el carácter negativo del impacto, y como un
impacto moderado cuando es menor a 15 y mayor o igual a 9.

Los impactos negativos severos están afectando a los factores ambientales físico,
biológico y social, el cambio de uso del suelo es afectado al ser utilizado para un uso
no adecuado, afectando de esta manera la función que por su naturaleza el mismo
tiene en el entorno de este lugar.

Otros de los impactos negativos severos son: la abundancia de flora, la cual está
disminuyendo, ya que en dos vertederos clandestinos han eliminado la flora para
extender el área del vertedero y así poder ser utilizada por la población que no paga el
servicio de recolección de basura, la abundancia de estas especies han ido
disminuyendo en ciertas áreas de la localidad por lo ya mencionado anteriormente. El
paisaje es otro de los factores que se ha visto afectado principalmente en la entrada de
la localidad, ya que hay dos vertederos de los cuales solo uno fue evaluado, el más
utilizado por la población.

Los desechos y las viviendas son los factores ambientales con un valor más alto en la
clasificación de severos, ya que uno de los vertederos clandestinos se encuentra cerca
de las casas, sin presencia de vectores ni malos olores.

Los factores ambientales como: el olor, fertilidad, presencia de vectores, distribución y


diversidad de flora, hábitat y actividades económicas, se encuentran en la clasificación
de impactos negativos moderados, ya que los mismos no están causando grandes
impactos negativos en el ambiente. El olor como se mencionó anteriormente es
generado en uno de los vertederos clandestinos ubicado en Boca del Monte de la aldea
El Rancho generando la presencia de vectores, la fertilidad del suelo se ha ido
perdiendo por el mal uso que se le está dando al suelo con la presencia de los
vertederos clandestino, la distribución, diversidad y hábitat de flora ha ido disminuyendo
por lo mencionado anteriormente.

Las actividades económicas juegan un papel importante, ya que en la aldea el


comercio es una de las principales actividades que se realizan y esto genera mayor
cantidad de desechos.

En los factores ambientales físicos en el agua se hace referencia sobre la cantidad este
impacto fue valorado como compatible, ya que ninguno de los cuatro vertederos
clandestinos caracterizados y evaluados se encuentran cerca de algún cuerpo de agua
disminuyendo de esta manera su impacto.

35
6.4 CARACTERIZACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

La caracterización de los desechos sólidos en la aldea de El Rancho se realizó en la


época seca, las condiciones del clima fueron adecuadas, ya que la época lluviosa no
había empezado cuando se realizó el primero y segundo muestreo y de esta manera
se pudieron obtener los resultados esperados.

Los resultados de la caracterización permitieron conocer el peso, volumen y


composición de los desechos en cada uno de los vertederos clandestinos más
utilizados por la población, ayudando esto a realizar una propuesta para el manejo
adecuado de los desechos sólidos.

Los desechos que fueron encontrados en los vertederos variaban dependiendo del
lugar donde estaban ubicados los mismos, pero uno de los materiales más escasos
fue el metal, ya que las familias lo venden.

Los desechos que fueron encontrados con mayor frecuencia en los vertederos donde
se llevó a cabo la caracterización fueron: papel y cartón, plástico, orgánico y vidrio, a
pesar que en las encuestas las personas dijeron que clasificaban estos desechos.

A pesar que las cantidades fueron diferentes en cada uno de los vertederos y en los
días que se realizó dicha caracterización, la composición permanece más o menos
constante ya que la mayor parte son desechos orgánicos y el plástico en su mayoría
botellas de PET y bolsas ver cuadro 8 y 9.

36
Cuadro 8: Peso de la caracterización de los desechos sólidos de los vertederos
clandestinos más utilizados por la población

Cuadro 9: Volumen de la caracterización de los desechos sólidos de los


vertederos clandestinos más utilizados por la población.

37
El tema de desechos sólidos es tan amplio que debe ser estudiado constantemente, en
la metodología de esta investigación se realizaron dos muestreos para conocer qué tan
variada era la cantidad de desechos que se encuentran en los vertederos clandestinos
identificados y de esta manera tener una idea general de la composición de los mismos
para poder tomar acciones sobre el tema.

6.4.1 Peso total

Para conocer cuál era el peso total de los desechos se realizaron dos muestreos en el
mes de marzo, uno a principios de mes y otro a finales de mes de los cuatro vertederos
clandestinos identificados esto para conocer si la cantidad de los mismos disminuirían,
aumentaban o si se encontraba algún otro desecho.

Al realizar la caracterización en los vertederos clandestinos seleccionados se pudo


observar que en cada uno el tipo y peso de desechos sólidos iban variando.

Uno de los primeros vertederos que se caracterizó fue el que está ubicado en la colonia
de la aldea de El Rancho identificado de color verde en la gráfica. Se puede observar
en la figura 10 que uno de los desechos con mayor peso es el vidrio, seguido por lo
orgánico, plástico, papel y metal.

El vertedero 2 está ubicado en la colonia, las familias indicaron que no realizan ningún
tipo de clasificación, sus desechos son llevados a los vertederos clandestinos y muchas
veces quemados en los patios de sus casas. El basurero se encuentra cerca de las
casas sin generación vectores, ni malos olores.

El vertedero 5 está ubicado en la calzada de la aldea El Rancho cerca de una de las


entradas principales de dicho lugar, está identificado de color azul en la gráfica. Uno de
los desechos con mayor peso encontrado en este vertedero fue el plástico, seguido por
lo orgánico, vidrio y papel.

Este vertedero es el más utilizado por algunas familias y los visitantes que llegan al
lugar, no genera malos olores, ni vectores, pero sí está afectando la flora del lugar, ya
que está en medio de la vegetación.

El vertedero 6 está ubicado en la Loma y está identificado de color rojo en la gráfica.

El desecho con mayor peso que se encontró en este lugar fue el vidrio, seguido por el
papel, plástico, desecho orgánico y metal, al obtener este resultado se asumió que se
encontraría menos desechos por los comentarios de las respuestas de los

38
entrevistados, ya que indicaron que realizaban una clasificación de los mismos, pero a
pesar de realizar una clasificación ellos utilizan los vertederos clandestinos, ya que el
recolector de basura no les presta el servicio porque el camión no pasaba por donde
ellos viven.

El vertedero 7 está ubicado en Boca del Monte y está identificado de color morado en
la gráfica.

El desecho con mayor peso encontrado en este vertedero fue el desecho orgánico,
seguido por el vidrio, otros y papel, este basurero está lejos de la población, este
basurero genera vectores y malos olores, algunas familias indicaron que realizaban una
clasificación de los desechos y otras dijeron que no sabían que algunos de estos
materiales los compraban. (Figura 10)

Figura 10. Porcentaje del peso en kilogramos de desechos sólidos encontrados


en los vertederos clandestinos de la aldea El Rancho.

6.4.2 Volumen total


Al realizar la caracterización en los 4 vertederos mencionados anteriormente se
conoció el volumen que los mismos están ocupando, esto se llevó a cabo tal y como se
explica en la metodología.

El vertedero 2 está ubicado en la colonia se puede observar en la gráfica que el


desecho con mayor volumen es el papel, seguidos por el plástico, desecho orgánico,

39
vidrio y metal, aunque el peso del papel fue menor su volumen fue mayor en este
vertedero.

El vertedero 5 que está ubicado en la calzada se puede observar en la gráfica que el


desecho con mayor volumen es el plástico, seguido por el papel, desecho orgánico y
vidrio, como se observa en este vertedero se obtuvo mayor volumen de plástico a
pesar que es uno de los desechos más clasificado en la aldea.

El vertedero 6 está ubicado en la loma se puede observar en la gráfica que uno de los
desechos con mayor volumen es el papel, seguido por el plástico, desecho orgánico,
vidrio y metal.

El vertedero 7 se encuentra en Boca del Monte y se observa en la gráfica que uno de


los desechos con mayor volumen es el papel, seguido por el plástico, desecho
orgánico, vidrio y otros.

Como se puede observar aunque su peso sea menor su volumen es mucho mayor
según lo observado en la gráfica. (Figura 11)

Figura 11. Porcentaje de volumen en metros cúbicos de desechos sólidos


encontrados en los vertederos clandestinos caracterizados en la aldea El
Rancho.

40
6.5 Propuesta de plan de manejo integrado de desechos sólidos en la aldea de El
Rancho, San Agustín Acasaguastlán

La propuesta de plan de manejo de desechos sólidos está dividida en tres partes


principales por el plazo en que estas deben estar orientadas; corto, mediano y largo
plazo. En cada uno de los plazos se abarcan aspectos que deben ser considerados
para el manejo de los desechos sólidos como la parte técnica, social, administrativa y
ambiental.

CORTO PLAZO

Estas acciones deben realizarse en la inmediatez, ya que el problema presentado


puede ir incrementando y afectando a la población y a la aldea, la inversión para ciertas
propuestas puede ser significativa, pero las mismas se irán compensando con los
beneficios que tendrá realizar un manejo adecuado de los desechos sólidos.

MEDIANO PLAZO

Las acciones propuestas a mediano plazo deben llevarse a cabo después de una
administración municipal adecuada, para así poder lograr todas las actividades
propuestas y el apoyo de la población, dando como iniciativa los programas de
educación y divulgación, para que se empiecen a tener resultados positivos en la aldea.

LARGO PLAZO

Las acciones propuestas en esta parte no necesitan una alta inversión económica, solo
requiere de una reorganización y participación social que ayude a que la población
pueda cumplir los planes propuesto por la corporación municipal.

Para que estas acciones se puedan realizar con éxito es necesario tener una
administración municipal organizada y sin una intervención política, para que todo
proyecto se pueda realizar con éxito.

41
Aspectos administrativos

Objetivo: Crear una unidad ambiental y un ajuste al personal en cantidad y funciones.

Acciones o mejoras a corto plazo

1. Determinar una hora específica y una nueva ruta para la recolección de los
desechos sólidos en la aldea de El Rancho, para que toda la población pueda
contar con este servicio y se evite el uso de los vertederos clandestinos en la
actualidad. Se puede cubrir en una sola ruta o dos rutas en días diferentes de
recolección, de acuerdo a disponibilidad de vehículos, ver anexo 7, mapa de
rutas sugeridas.

2. Asignar más personal para realizar la limpieza en las calles de la localidad


(actualmente una sola persona es la responsable de la limpieza de toda la
aldea), esto para ayudar a la recolección y a tener un mejor manejo de los
desechos.

3. Se debe brindar a los encargados de la recolección de aseo y a las personas


que realizan la limpieza en las calles, el equipo adecuado, como botas de hule y
guantes resistentes como una medida de seguridad.

4. Que el recolector de basura cuente con carretillas, para que los trabajadores
puedan transportar la basura de las casas, donde el camión no tiene
accesibilidad para entrar a recoger la basura.

5. Contar con una unidad de Medio Ambiente con liderazgo en la municipalidad, ya


que actualmente no cuenta con la misma.

6. Redactar propuestas para solicitar apoyo económico de universidades y


organizaciones para poder ampliar los temas relacionados con el ambiente,
sociales y económicos.

Acciones o mejoras a mediano plazo

1. Según el Código Municipal en los artículos 68 y 72, es deber de la municipalidad


prestar el servicio de recolección y disposición final de los desechos sólidos a
toda la población. Por lo tanto a mediano plazo la municipalidad debería estar
prestando el servicio a toda la población.

42
2. Creación de una división específica de desechos sólidos dentro de la unidad de
medio ambiente, ya que no existe, dicha división tendría las siguientes
funciones:

-Administración del presupuesto que es asignado a la recolección de los


desechos sólidos.

-Encargado de llevar un control de las familias que pagan el servicio y que el


camión realice la ruta correcta.

-Evaluar el manejo adecuado de los desechos sólidos en la aldea de El Rancho.

3. Que la municipalidad dentro de la unidad ambiental cuente con un Ing.


Ambiental y un experto en manejo de proyectos.

4. Aumentar el personal encargado de la recolección de los desechos sólidos,


para que toda la población pueda contar con este servicio y de esta manera los
vertederos clandestinos existentes podrán ir desapareciendo.

Acciones o mejoras a largo plazo

1. Al lograr que la mayor parte de la población pague el servicio de recolección,


se puede reducir el costo del mismo, para lograr que las personas de
escasos recursos también pueden utilizarlo.

Aspectos sociales

Objetivo: capacitar al personal que está involucrado con el manejo de los desechos
sólidos y crear programas de información y educación ambiental dentro de la población.

Acciones o mejoras a corto plazo

1. Realizar una campaña de educación ambiental enfocada a la clasificación de los


desechos sólidos como: orgánico, papel y plástico, ya que un porcentaje de la
población realiza dicha actividad en sus hogares y de esta manera se podrían ir
reduciendo los vertederos clandestinos en la aldea.

2. Capacitar a las personas que trabajan en el camión de recolección de la


municipalidad para que puedan realizar una clasificación adecuada de los
desechos y con ello tener un beneficio económico y reducción de los mismos en
el vertedero municipal.

43
Acciones o mejoras a mediano plazo

1. Tener un programa de educación ambiental sobre las ventajas y desventajas


que tiene realizar una clasificación de los desechos sólidos con la población de
la aldea, para darles a conocer que al realizar la misma se podrá tener un
beneficio económico y aprovechamiento propio de los materiales.

Acciones o mejoras a largo plazo

1. La comunidad tenga la capacidad de continuar con los programas y las prácticas


que la corporación municipalidad proponga para el tratamiento de los desechos
sólidos.

2. El programa de educación ambiental se amplía temas de interés que relacionen


a la comunidad con la mejora de los recursos naturales de los alrededores.

Aspectos ambientales

Objetivo: Lograr la reducción de contaminación visual y atmosférica generada por el


mal manejo de los desechos sólidos en la aldea de El Rancho, mejorando así la higiene
y desaparición de los vertederos clandestinos.

Acciones o mejoras a corto plazo

1. Disminuir la quema de los desechos sólidos y evitar que estos sean tirados en
áreas no apropiadas que afectan la salud de las personas.

2. Que la municipalidad disponga de un área para rastro municipal, ya que esta es


una de las mayores actividades que se realizan en la aldea y los desechos son
llevados a los vertederos clandestinos.

3. Colocar basureros en las calles de la localidad para que las personas que no
pueden cancelar el servicio de recolección de basura depositen sus desechos en
los mismos ayudando a reducir cualquier tipo de impacto negativo en el
ambiente.

Contactar a empresas recicladoras de los diversos desechos sólidos para que lleguen a
comprar y recoger los desechos que son reciclables. Esto disminuirá la cantidad de
desechos sólidos y generará un ingreso extra para la comunidad.

44
Acciones o mejoras a mediano plazo

1. Enseñar a la población a realizar compostaje de los desechos orgánicos, ya que


la población realiza una clasificación de estos desechos y les dan un uso
secundario como abono o alimentación para sus animales dentro de sus
hogares.

Acciones o mejoras a largo plazo

1. Crear un centro de acopio de material reciclado dentro de la aldea, ya que un


alto porcentaje de la población clasifica y vende el plástico, papel, metal y otros,
esto ayudaría a que la cantidad de estos materiales disminuyera en los
vertederos clandestinos.

Crear el centro de acopio ayudaría a que un porcentaje de material por familia sea
utilizado para pagar su propio servicio de recolección de basura el cual es prestado por
la municipalidad.

Se recomiendan algunas de las empresas que se podrían contactar para el servicio de


recolección de material reciclable:

La empresa recicladora Diso ubicada en la 21 calle1-33 z.1, departamento de


Guatemala, se encarga de recaudar la mayor parte de materiales reciclables dentro y
fuera del perímetro de la capital, los materiales que ellos compran son: papel revuelto,
papel periódico, papel revista, cartón corrugado (Cajas y Planchas) nylon y PET.

La empresa recicladora Recipa ubicada en 3 Av. 2-16 zona 9, departamento de


Guatemala, recauda los materiales reciclables como: todo tipo de papel, cartón, vidrios,
metales no ferrosos, metales ferrosos y plásticos. La cantidad mínima para la
recolección a domicilio es de 3 quintales (138 kg) para ambas empresas, dando ellos la
asignación de la unidad de transporte con su piloto y ayudantes respectivos, para que
se encarguen de la recolección, peso y manejo del material.

Si se pidieran 0.90 kg de material reciclable cada semana por familia, se obtendrían


3.63 kg de dicho material al mes. En la aldea El Rancho hay 2000 viviendas, si cada
vivienda llevará esas 3.36 kg al mes se tendría 7,272 kg de material reciclable por mes,
pero si solo el 80% de la población realizara esta actividad se tendría 5,819 kg (127
qq) de material por mes de material reciclables.

Si la empresa recicladora pagará 0.77 centavos el kg de material reciclable la


municipalidad obtendría un ingreso de Q. 4,480.63 al mes. Suficiente para cubrir el
servicio de recolección de basura en la aldea y tener ingresos extras. Lo anterior
demuestra que lo que se recomienda del centro de acopio es viable y generaría
beneficios para todos en la comunidad. Si cada familia llevará más de 3.36 kg de
material reciclado al centro de acopio se les pagará Q. 0.77 por kg adicional.

45
VII. CONCLUSIONES
El 67% de las familias encuestadas clasifican la basura para poder venderla a los
lugares correspondientes y recibir a cambio una remuneración económica.

Las 92 casas encuestadas indicaron que llevan sus desechos sólidos a los vertederos
clandestinos que se encuentran en la aldea El Rancho.

El servicio de recolección de desechos de la municipalidad no es funcional, ya que no


cubren las rutas correctas y solamente cubren al 10% de la población.

En la aldea El Rancho se identificaron 9 vertederos clandestinos de los cuales 4 fueron


caracterizados, ya que son los más utilizados por la población.

Se determinó que en los vertederos uno y tres el desecho con mayor peso fue el vidrio;
en el dos, el plástico y en el cuatro, material orgánico; asimismo el volumen en los
vertederos uno y tres fue el papel; en el dos, el plástico y en el cuatro, plástico y papel

En los vertederos más utilizados de esta aldea se identificaron cuatro materiales


principales: papel, plástico, orgánico y vidrio.

Los 4 vertederos clandestinos fueron evaluados en la misma Matriz causa y efecto, ya


que tienen las mismas características y condiciones físicas.

Con la Matriz causa y efecto que fue utilizada para evaluar los cuatro vertederos
clandestinos más utilizados por la población, se identificaron 5 impactos negativos
severos los cuales fueron: Cambio de uso del suelo, abundancia de flora, paisaje,
desechos y viviendas, 7 como moderados: olor, fertilidad, abundancia, diversidad,
hábitat y actividades económicas y 1 impacto compatible el cual fue la cantidad de
desechos en el agua.

Al realizar este estudio se pudo evidenciar que la municipalidad no está relacionada


con el tema de los desechos sólidos de la aldea El Rancho, ya que no cuentan con una
base de datos sobre este tema.

De acuerdo a la información obtenida, se sugiere la propuesta de Plan de manejo


integrado de desechos sólidos, tomando en cuenta los aspectos administrativos,
sociales y ambientales con acciones a corto, mediano y largo plazo para ser
presentadas a la municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, con el objetivo que
sean implementadas en la aldea El Rancho.

46
VIII. RECOMENDACIONES

Para que la propuesta de plan de manejo integrado de los desechos sólidos tenga un
funcionamiento adecuado, es necesario el compromiso, interés y concientización por
parte del concejo Municipal y el Alcalde sobre el estudio realizado.

Que la municipalidad lleve un registro del número de familias que utilizan el servicio del
tren de aseo; asimismo, un control de los días en que el camión presta el servicio y cuál
es la ruta establecida.

El camión utilizado para la recolección de los desechos debe ser cambiado, debido a
que el actual no es el adecuado, o bien, que en la parte de arriba le coloquen una malla
para que la basura no sea expulsada por el aire en el momento de transportarla al
basurero municipal.

Es importante que en la municipalidad exista un profesional en el tema para poder


aplicar acciones a corto, mediano y largo plazo sobre el tema del manejo de los
desechos sólidos.

Contactar a diferentes empresas para que puedan llegar a comprar los desechos
reciclables a la aldea El Rancho y que las familias no incurran en gastos de transporte.

La municipalidad debe de colaborar con capacitaciones a las familias para que puedan
realizar un proceso de compostaje de los desechos orgánico que se generan en sus
hogares y de esta manera ir eliminando los vertederos clandestinos.

La municipalidad debe contar con un centro de acopio de plástico, papel y metal para
lograr un mejor manejo de los desechos mencionados y convertirse en una fuente de
ingresos para prestar un mejor servicio a la población de la aldea El Rancho.

47
IX. BIBLIOGRAFÍA

Alvizures, B. (2003). Diagnostico Agrícola del Municipio de San Agustín


Acasaguastlan. MAGA y municipalidad de San Agustín Acasaguastlan. p 21.

Benavente, L. (2012). Propuesta técnica para manejo de los desechos sólidos


generados en el sector del mercado del municipio de San Juan Comalapa,
Chimaltenango. Tesis. Ing. Ambiental. Guatemala, Guatemala, URL. 80p.

Campos, I. (2003). Saneamiento ambiental. San José, Costa Rica. EUNED

CEPIS. (1997). Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades pequeñas zonas
rurales. Lima, Perú: CEPIS.

Código Municipal. (2002). Código Municipal de Guatemala decreto No. 12-2002. ( en


línea). Disponible en:
http://www.unicef.org.gt/1_recursos_unicefgua/publicaciones/leyes_convencione
s/CodigoMunicipal.pdf (2013, 15 de noviembre).

CYMA (2008). Manual para la elaboración de planes municipales de gestión integral de


residuos sólidos. San José, Costa Rica: CYMA.

Echeverría, S. (2004). Residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelo.


Revista Lasallista de Investigación.

Enger, E. & Smith, B. (2006). Ciencia ambiental. México: McGraw Hill.

España, L. (2013). Estudio de Impacto Ambiental (Comunicación personal). URL

Espinoza, G. (2015). Fundamentos de evaluación de impacto ambiental (Comunicación


personal). gespinoza@ced.cl. Chile

IARNA (2003). Generación y majeo de desechos sólidos en Guatemala: URL/IARNA.

IARNA (2006). Tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala:


URL/IARNA.

IARNA. (2009). Perfil ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales


críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala: URL/IARNA

IARNA-URL-IIA. (2010-2012). Perfil ambiental de Guatemala: vulnerabilidad y creciente


construcción de riesgo. Guatemala: URL/IARNA. 4380p.

48
Iguardia, J. (2013). Desechos sólidos (Comunicación personal). Director municipal
de planificación en la municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, El
progreso Guastatoya. Celular 4011-6853

Jaramillo, J. (25 de febrero 2006). Efectos de la inadecuada gestión de residuos sólidos


(en línea). Bogotá. Consultado el 19 de agosto de 2013. Disponible en
http://www.ecociudadsa.com/verArticulo.php?contenidoID=11

Lobos, E. (2012). Plan de Información, Educación y Comunicación para el control y


disminución de los desechos sólidos en la cabecera departamental del
departamento de Chiquimula. Tesis. Licda. Ciencias de la Comunicación.
Guatemala, Guatemala, URL. 89p

López, E. (2004). Estadística aplicada a la producción agrícola. Guatemala:


Universidad San Carlos de Guatemala. 30p.

MARN. (S.F). Contexto general de los residuos y desechos sólidos en Guatemala.


Guatemala.

Mayen, G. (1994). Lineamiento para la elaboración de planes de aseo urbano. (E.


Sazo, Ed.) Guatemala.

Mejía, J. (2012). Propuesta de plan de manejo de residuos sólidos aplicable a


pequeñas y medianas empresas productoras de plástico de la ciudad de
Guatemala, fundamentada en el Acuerdo Municipal 028-2002. Tesis Ing.
Ambiental. Guatemala, Guatemala, URL. 85p.

OPS & OMS; (1995). Análisis sectorial de residuos sólidos en Guatemala, Guatemala:
OMS

Paiz, R. (2013). Datos estadísticos (Comunicación personal). Técnico I en la


municipalidad de San Agustín Acasaguastlán, El progreso Guastatoya.

RECOSMO (2009). Proyecto Región RECOSMO- Una alternativa para la conservación


y el Desarrollo sostenible con visión Regional. p.11

Rodríguez, F. (2013). Datos de salud (Comunicación personal). EPS rural de medicina


en el puesto de salud de la aldea de el Rancho municipio de San Agustín
Acasaguastlán, el Progreso Guastatoya.

Runfola, J. & Gallardo, A. (2009). Análisis comparativo de los diferentes métodos de


caracterización de residuos urbanos para su recolección selectiva en
comunidades urbanas. España

49
Sosa, H. (2004). Estudio de mercado para el proyecto manejo integral de los desechos
sólidos de la cabecera departamental de Zacapa. Tesis Licda. Guatemala,
Guatemala, URL. 98p.

Tchobanoglous, G., Theissen, H. & Eliassen, R. (1994). Desechos sólidos principios de


ingeniería y administración. CIAT.

Tchobanoglous, G., Theissen, H. & Eliassen, T. (1982). Desechos sólidos principios de


ingeniería y administración. CIAT

Tchobanoglous, G., Theissen, H. & Vigil, S. (1994). Gestión integral de residuos


sólidos. España

Vargas. J. (2007). Proyecto cuente con ambiente, primer informe sobre desechos
sólidos domiciliares. Guatemala: MARN

50
X. ANEXOS

51
Anexo 1. Modelo de Encuesta dirigida al personal de limpieza de calles

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Campus Central

Encuesta dirigida
Al personal de limpieza de las calles en la aldea de El Rancho

Buenos días mi nombre es Carol Pensamiento Palomo, estudio en la Universidad


Rafael Landívar y realizo un trabajo de investigación, sobre una propuesta de plan de
manejo integrado de los desechos sólidos en la aldea de El Rancho. El fin de esta
investigación es conocer cuáles son los vertederos clandestinos más utilizados por la
población y que desechos son los más generados.

1. ¿Sabe leer y escribir?


Sí No

2. ¿Qué equipo de trabajo utiliza usted para realizar la limpieza en las calles?

a. Escoba, pala y botes de basura


b. Escoba, pala y carretilla
c. Escoba, pala y bolsas

3. ¿Conoce alguna clasificación de basura?


Sí No

4. ¿Cuáles son los desechos más generados en la calle?

a. Papel y cartón
b. Plástico duro
c. Metal
d. Vidrio
e. Orgánico
f. Otros

52
5. ¿Realiza alguna separación de los desechos cuando los recoge?

Sí No

6. ¿Aprovecha usted algún tipo de desecho generado?

Sí No

¿Cuáles?

a. Plástico
b. Papel y cartón
c. Metal
d. Orgánico
e. Otros

7. ¿Conoce usted a donde lleva el recolector de municipal la basura?


Sí No

¿Dónde?

__________________________________________

53
Anexo 2. Modelo de Encuesta dirigida al personal del recolector municipal.

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Campus Central

Encuesta dirigida
Al personal del recolector municipal en la aldea de El Rancho

Buenos días mi nombre es Carol Pensamiento Palomo, estudio en la Universidad


Rafael Landívar y realizo un trabajo de investigación, sobre una propuesta de plan de
manejo integrado de los desechos sólidos en la aldea de El Rancho. El fin de esta
investigación es conocer cuáles son los vertederos clandestinos más utilizados por la
población y que desechos son los más generados.

1. ¿Utiliza algún tipo de equipo personal para recoger la basura?

Sí NO

2. ¿Realizan algún tipo de clasificación de los desechos sólidos antes de depositarla en


el basurero Municipal?

Sí NO

3. ¿Las casas que utilizan el recolector municipal les dan la basura ya clasificada?

Sí NO

4. ¿Aprovechan ustedes algún tipo de desecho generado?

Sí No

5. ¿Cuántas veces a la semana pasan?

a. Un vez
b. Dos veces
c. Tres veces

54
6. ¿Tienen alguna ruta para la recolección de basura?

Sí NO

¿Cuál?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. ¿Conoce cuál es el precio que cancela cada casa por el servicio de recolección de
basura?

Sí NO

¿De cuánto es?

_______________

8. ¿Sabe cuántas casas utilizan este servicio?

Sí NO

¿Cuántas?

______________

55
Anexo 3. Modelo de Encuesta dirigida al personal de la municipalidad
involucrado en el manejo de desechos

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Campus Central

Encuesta dirigida
A las personas involucradas directamente
Con la gestión de los desechos sólidos en la municipalidad

Buenos días mi nombre es Carol Pensamiento Palomo, estudio en la universidad


Rafael Landívar y realizo un trabajo de investigación, sobre una propuesta de plan de
manejo integrado de los desechos sólidos en la aldea de El Rancho. El fin de esta
investigación es conocer cuáles son los vertederos clandestinos más utilizados por la
población y que desechos son los más generados.

1. ¿La municipalidad de San Agustín Acasaguastlán actualmente cuenta con un


recolector de basura para la aldea de El Rancho?

Sí No

2. ¿Con que frecuencia recogen los camiones de la municipalidad los desechos sólidos
en la aldea?

a. Una vez
b. Dos veces
c. Tres veces

3. ¿En qué lugar depositan los desechos sólidos recopilados?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

56
4. ¿Actualmente le dan algún tipo de tratamiento a los desechos sólidos que recoge la
municipalidad?

Sí No

5. ¿Tienen tarifas establecida para el cobro de este servicio?

Sí No

6. ¿Cuánto se cobra por prestar este servicio?

a. de Q. 41 a Q. 50
b. de Q. 31 a Q. 40
c. de Q. 20 a Q. 30

7. ¿Conoce donde depositan sus desechos las personas que no utilizan este servicio?

Sí No

57
Anexo 4. Modelo de Encuesta dirigida a la población

Universidad Rafael Landívar


Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas
Campus Central

Encuesta dirigida
A la población de la aldea de El Rancho

Buenos días mi nombre es Carol Pensamiento Palomo, estudio en la universidad


Rafael Landívar y realizo un trabajo de investigación, sobre una propuesta de plan de
manejo integrado de los desechos sólidos en la aldea de El Rancho. El fin de esta
investigación es conocer cuáles son los vertederos clandestinos más utilizados por la
población y que desechos son los más generados.

1. ¿Utiliza usted el recolector de basura municipal?

Sí No

(Si la respuesta es SI, no se continuara con la encuesta)

2.¿Cuántas personas viven en esta casa?

a. de 1 a 3
b. de 4 a 6
c. de 7 a 8

3. ¿En qué recipiente deposita usted los desechos sólidos que se generan en su
vivienda?

a. Bolsas plásticas
b. Botes plásticos
c. Costales

58
4. ¿Cuál es la disposición final que le da a los desechos sólidos de su vivienda?

a. Los queman
b. Los tiran al rio
c. los llevan al basurero municipal
d. los llevan a un basurero clandestino
¿A cuál?_________________________

5. ¿Cuáles son los desechos sólidos más generados en su vivienda?

a. Papel y cartón
b. Plástico duro
c. Metal
d. Vidrio
e. Orgánico
f. Otros

6. ¿Realiza usted algún tipo de clasificación?

Sí No

¿Cuál?
a. Plástico
b. Metal
c. papel y cartón
d. orgánico
e. otros

59
Anexo 5. Permiso de la municipalidad para realizar esta investigación.

60
61
62
Anexo 6. Coordenadas de los vertederos clandestinos ubicados en la aldea de El
Rancho.

Figura 12. Vertedero clandestino parquecito N14ᵒ 55’ 03.2’’ W90ᵒ 00’ 40.8’’

Figura 13.Vertedero clandestino la colonia coordenadas N14 54’ 58.6’’ W90 00’ 52.5’’

63
Figura 14. Vertedero clandestino el Puente la colonia N14 55’ 02.3’’ W90 00’ 56.8’’

Figura 15. Vertedero clandestino entrada de El Rancho N14 54’ 17.2’’ W90 01’ 08.4’’

64
Figura 16. Vertedero clandestino calzada N14 54’ 31.2’’ W90 01’ 06.1’’

Figura 17. Vertedero clandestino Loma N14 54’ 36.7’’ W90 00’ 11.7’’

Figura 18. Vertedero clandestino Boca del monte N 14 54’ 39.8’’ W90 00’ 42.4’’

65
Figura 19. Vertedero clandestino el Embarcadero N14 55’ 01.1’’ W90 00’ 29.2’’

Figura 20. Vertedero clandestino Salida del Rancho N14 54’ 18.9’’ W90 01’ 07.5’’

Anexo 7. Ruta actual y ruta propuesta del recolector de basura en la aldea El


Rancho

66
Figura 21. Ruta actual del recolector de basura

Figura 22. Rutas propuestas para el recolector de basura

67

También podría gustarte