Está en la página 1de 5

Desistimiento

Que es ¿
El desistimiento es una terminación anormal de un proceso en el que el autor expresa la
voluntad de dejar su pretensión, pero sin renunciar al derecho subyacente, es decir, tiene la
posibilidad de poder entablar un litigio similar en una fecha posterior.

Desde el punto de vista del procedimiento civil, se trata de la renuncia del actor, ya sea por
ahora (luego se puede renovar la demanda), por apelación o por oposición (entonces el
juicio pasa a la autoridad de cosa juzgada), por una o más acciones procesales (el ejemplo
continúa en este caso, la abstracción hecha de actos retirados), o el poder de demandar
justamente (en cuyo caso se pierde un derecho sustancial).

1. RETIRO EN ENSAYOS INCOMPLETOS

Para Villavicencio, el desistimiento en una tentativa inconclusa se produce cuando


“luego de iniciado el proceso de ejecución, el autor abandona voluntariamente la
ejecución.

Asimismo, muestra que es el autor quien voluntariamente abandona la


consumación, pues hace una interrupción necesaria en la vía causal para evitar la
comisión del mal (844).

De lo anterior se desprende que, en un intento inconcluso, el retraimiento se


produce cuando el sujeto no completa sus planes personales; voluntariamente,
decidió frustrar la ejecución evitando tomar todas las medidas que consideró
necesarias.

• Abstención: Esto significa que el sujeto abandona la continuación del delito que
termina en ejecución.

• Voluntaria: Se requiere la voluntad del sujeto en la interrupción de la ejecución.

• Renuncia a la ejecución: El sujeto se niega a ejecutar el delito.

2. RETIRO EN NEGOCIO FINALIZADO

Según Villavicencio, “se da cuando el sujeto, de acuerdo con su representación de


los hechos, realiza todas las acciones necesarias para producir resultados y
desarrollarse”.

nuevas actividades para prevenirlo” (2006:443).

Para Peña Cabrera, los intentos de retiro se dan cuando “según su representación
mental ha dado todos los pasos necesarios para que sus planes delictivos se
materialicen.

Por lo tanto, en este carácter, se necesitan las actividades positivas del perpetrador
(voluntariamente) para evitar la ocurrencia de un delito, después de realizar todas
las acciones de acuerdo con su plan personal.
Para una configuración de intento de retirada completa, se requiere lo siguiente:

• Actividad positiva: Para evitar su consumación, los agentes deben implementar


todas las medidas necesarias para evitarla.

3. NATURALEZA JURÍDICA DEL DESISTIMIENTO

Compartimos la posición de Villavicencio en el sentido de que “siendo el


desistimiento una causa personal que anula la responsabilidad penal, se trata de
determinar la pena, cuya consecuencia última es beneficiar a quienes la practican y
no a otros que participan en el delito” (Villavicencio: 438).

4. BASES DE LA IMPUNIDAD

Lo que nos lleva a contemplar la impunidad debida a la voluntariedad del agente


para no delinquir.

• Teoría de la recompensa: Con esta teoría se supone que la exención del castigo es
una recompensa por no cometer un delito.

• Teoría del puente de plata o puente de oro: Es un incentivo del Estado para
evitar la comisión de delitos; donde, se ofrece la impunidad del sujeto.

• La teoría de la necesidad del castigo; Se considera que la pena es un castigo por la


comisión de un delito y como no se produce el resultado, no hay necesidad de
aplicar la pena al autor.

RETIRO EN PARTICIPANTES MULTIPLES En los casos de múltiples


sujetos, se declarará retirado quien se abstenga de cometer el
delito y adopte medidas afirmativas para evitar la ejecución. El
artículo 19 del Código Penal resume este delito de la siguiente
manera: “Cuando varios autores se unen a un hecho, la tentativa
del que voluntariamente impidió el resultado es tan punible como
la del que hizo esfuerzos serios para impedir que el mismo se
llevara a cabo. . “Delito penal aun cuando las demás partes
involucradas procedan a realizarlo o completarlo”. EFECTOS DE LA
RENUNCIA Si el autor, de conformidad con el artículo 18 del Código
Penal, impide obtener los resultados del delito mediante una
tentativa completa o incompleta, el efecto para él está exento de
pena si sus actos no constituyen otro delito.

7. Casación 539-2017- LAMBAYEQU


En cuanto a la cuestión de la voluntariedad en el presente caso, la
abordamos analizando con más detalle la sentencia dictada por el
Segundo Juzgado Interino Penal de Lambayeque.

En cuanto al avance del delito, se determinó que se trató de un


intento, negando que la víctima se hubiera retirado
voluntariamente, con base en el mal olor de la ropa interior de la
víctima y las persistentes llamadas al teléfono móvil de la víctima.

En el Recurso No. 539-2017-Lambayeque, la Sala expone las


implicaciones de su desistimiento de dos supuestos.

La retractación pasiva, que consiste en la renuncia de un agente a


un hecho delictivo que ya ha comenzado, interrumpe o abandona
su desarrollo en el punto en que el "acto delictivo" realizado no
produce consecuencias.

Y, en segundo lugar, cuando la acción realizada es ya efectiva para


producir el resultado perjudicial previsto por la ley penal, pero su
realización es la actividad activa del propio agente.

En determinados casos, la Sala mantendrá una posición de


retractación pasiva o tentativa de retractación inconclusa. Por
tanto, se considera que el agente se ha retirado voluntariamente
de la realización de planes personales.

La Corte debe considerar que no tiene en cuenta el afecto que


surge por la víctima. Esto porque no busca una constitución penal
separada del daño causado, sino que amplía el argumento de por
qué se produjo la retractación.

Los detalles del cumplimiento de los requisitos de retiro son los


siguientes:

3. Eficaz ya que evita en gran medida el resultado propuesto.

Con base en lo anterior, el juzgado de segunda instancia negó el


desistimiento voluntario del demandado y no acreditó las razones
de su negativa a desistir. También afirma que no hay pruebas
suficientes para ellos.

¿Es posible hablar de abstinencia, poniéndome bajo el supuesto de


que el hedor de la ropa de la víctima y las llamadas telefónicas a la
víctima estaban certificadas?

Frente a estas preguntas, consideramos las cuestiones que plantea


el elemento de retiro voluntario.

Al respecto, señalamos que el término más apropiado para este


requisito es “voluntariamente”, ya que excluye los casos en que las
víctimas, terceros o, en nuestra opinión, factores externos influyan.
Comparto la posición de Villavicencio. Esto interrumpe la ejecución
y excluye la retractación.

En este caso, si el sujeto puede coaccionar el coito pero no lo hace,


no se puede probar la voluntariedad del sujeto. Del mismo modo,
si el agente deja de actuar por un estado de shock, ansiedad, asco,
etc., se dice que deja de actuar involuntariamente. Debido a esto,
su deseo de delinquir desaparece. Porque corres el riesgo de que
te atrapen.

8.VOLUNTARIEDAD EN EL DESISTIMIENTO PASIVO

Por otro lado, Jackobs analiza el desistimiento desde la concepción


recogida en los Tribunales Supremos Federales de Alemania,
tomando como referencia el punto de vista de los fines de la pena.
Considerando que, “si el autor desiste significa que la voluntad
delictiva no era tan fuerte; por lo tanto, su peligrosidad es menor”
(2005:552).

Surge de ello la teoría de que “no es necesaria la pena para evitar


que en el futuro el autor cometa delitos” (2005:552). Es
cuestionable este punto, puesto que no es posible asegurar que el
sujeto no vuelva a cometer el delito. Son diversas las razones que
generan el desistimiento y para que el agente sea  acreedor del
premio de la impunidad debe quedar claramente acreditado el
elemento de la voluntariedad personalísima del agente.

9.VOLUNTARIEDAD EN EL DESISTIMIENTO ACTIVO

En el caso de la tentativa acabada, Jackobs menciona que deben


plantearse elevadas exigencias en la acción positiva del agente,
más aun cuando se trate de una vida humana. Así, “el autor debe
esforzarse por alcanzar la mejor medida posible en orden a la
evitación del resultado” (2005:558).

Es preciso que este estándar no sea rebajado, puesto que es


posible que el agente no despliegue un esfuerzo suficiente para
evitar la consumación con el fin de no ser descubierto, o
simplemente el esfuerzo no se deba a él, sino a la colaboración de
terceros que lograron evitar los resultados.

También podría gustarte