Está en la página 1de 67

Teorías Psicológicas del

Aprendizaje.
Conductismo: Iván Pavlov, Jhon Watson y Burrhs Skinner. Lev Vigotsky.
ZDP – Andamiaje – Contexto
Neurociencias, educación y entorno sociocultural.
Albert Bandura: importancia, generalidades y experimento.
Teorías Psicológicas del
Aprendizaje.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC


TEORIAS PSICOLÓGICAS DEL
APRENDIZAJE:
a) El término “teorías del aprendizaje” se asocia frecuentemente con la apreciación
del comportamiento.
b) La maduración biológica o la genética son una explicación alternativa para el
cambio relativamente permanente.
c) Hay cuatro acercamientos generales del aprendizaje (TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SOCIAL, CONDUCTISTA, ZDP – ANDAMIAJE Y NEUROCIENCIAS.
Conductismo
• PAVLOV
• SKINNER
Teoría del condicionamiento clásico - Pavlov.
1. Estudio el sistema digestivo de los perros y se intrigó al observar que los
que estaban privados de alimento empezaban a salivar cuando uno de
sus asistentes entraba a la habitación.
2. Entonces, comenzó a investigar este fenómeno y estableció las leyes del
condicionamiento clásico.
3. Esta teoría se basa en experimentos de Pavlov para enseñar a un perro a
salivar como respuesta al sonar una campana.
4. Cuando el autor mostraba carne (estímulo incondicional) al perro, se
daba cuenta de la gran presencia de saliva (respuesta condicionada).
5. Pero cuando simplemente sonaba una campana no notaba nada de
saliva en el perro.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC 6. Pavlov relacionó la carne y el sonar de la campana. En muchas
ocasiones.
7. Después de ello, apenas sonaba una campana sin la presencia de carne.
8. Entonces el perro comenzó a salivar tan pronto como la campana
sonaba. Pasado un tiempo, el perro podía salivar con el sonido de una
campana, incluso si no se le presentaba carne.
La teoría incluye los
siguientes elementos:
Estímulo (E) que provoca una
Respuesta (R).
El condicionamiento clásico
inicia con una reflexión (R): es
un comportamiento innato e
involuntario.
Este comportamiento
involuntario es provocado o
causado por un antecedente
eventual del medio
ambiente.
El condicionamiento clásico es
un estímulo naturalmente
provocado u obtenido de una
respuesta reflexiva.
This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
Cuando se junta un
El condicionamiento estímulo neutral con
También hace una
clásico introduce una un estímulo
reflexión involuntaria El estímulo
simple relación de incondicional, se
después de un incondicional causa Estos son algunos
causa y convierte en un
estímulo, entonces la una reacción ejemplos:
efecto entre el estímulo condicional
relación de respuesta incondicional.
estímulo y una que causa una
ha sido establecida.
respuesta. reacción
condicionada.

•Una niña es acosada en la escuela la niña


se siente mal cuando es acosada.
•La niña asocia ser acosada con la escuela.
•La niña empieza a sentirse mal cuando
piensa en la escuela.
•A fin de extinguir la asociación de sentirse
mal y pensar en la escuela, la conexión
entre la escuela y ser acosada debe
romperse.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Limitantes

Los seres humanos son más complejos que los perros pero menos
corregibles ante un condicionamiento simple de causa y efecto.

El medio ambiente conductual en la organización también es complejo.

El proceso humano de tomar una decisión compleja en la naturaleza


hace posible ignorar el condicionamiento simple.
• Se incluye un cambio voluntario en el comportamiento y el aprendizaje
sucede como una “consecuencia” de dicho cambio.
• También se le conoce como teoría del refuerzo y sugiere que el
comportamiento es una función de sus consecuencias.
• Se basa en la premisa de que el comportamiento o desempeño del
trabajo no es una función de pensamientos, sentimientos, emociones o
percepciones interiores sino que son clave para la naturaleza de
resultados como el comportamiento.
• El condicionamiento operante es el estudio del impacto de las
consecuencias en la conducta. TEORÍA DEL
• Con un condicionamiento operante, estamos tratando con conductas
voluntarias.
CONDICIONAMIENTO
• Se presentan los detalles del condicionamiento operante, por separado.
OPERANTE - Skinner
Principalmente se produce una respuesta por:
❖ Refuerzo positivo
❖ Refuerzo negativo
❖ Anulación del aprendizaje
No se produce una respuesta por:
❖ Sanción
❖ Ausencia de refuerzo
GLOSARIO
Respuesta instrumental u operante
Cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es susceptible de
cambiar en función de ésta.
Su nombre indica que sirve para obtener algo (instrumental) y que actúa sobre el
medio (operante) en lugar de ser provocada por éste, como sucede en el caso del
condicionamiento clásico o respondiente.
“respuesta” es básicamente equivalente a “conducta” y “acción”.
Consecuencia
En la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el resultado de una
respuesta.
La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el sujeto que lleve a
cabo la conducta; en el primer caso la probabilidad de que se dé la respuesta aumentará y
en el segundo disminuirá.
Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por tanto, en
el condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha conducta, no la
persona o el animal que la lleva a cabo.
En todo momento se trabaja con la intención de influir en el modo en el que se relacionan
los estímulos y las respuestas, ya que desde la filosofía conductista se evita partir desde una
visión esencialista de las personas, poniendo más énfasis en aquello que puede cambiar que
en lo que siempre parece permanecer igual.
Reforzamiento
Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen más probable que se
vuelvan a dar.
El reforzamiento puede ser:
positivo, en cuyo caso estaremos hablando de la obtención de una recompensa o premio
por la ejecución de una respuesta.
negativo, que engloba la desaparición de estímulos aversivos. Dentro del reforzamiento
negativo podemos distinguir entre respuestas de evitación y de escape.
Las conductas de evitación previenen o impiden la aparición de un estímulo aversivo; por ejemplo,
una persona con agorafobia que no sale de casa porque así no siente ansiedad está evitando esta
emoción.
En cambio las respuestas de escape hacen que el estímulo desaparezca cuando ya está presente.

La diferencia con la palabra “reforzador” es que ésta se refiere al evento que se da como consecuencia de la
conducta en vez de al procedimiento de premiar o castigar. Por tanto, “reforzador” es un término más
cercano a “recompensa” y “premio” que a “reforzamiento”.
Castigo
Un castigo es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya la
probabilidad de que ésta se repita.
Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo.
El castigo positivo se corresponde con la presentación de un estímulo aversivo después de
que se produzca la respuesta.
El castigo negativo es la retirada de un estímulo apetitivo como consecuencia de la conducta.
El castigo positivo se puede relacionar con el uso que se da en general a la palabra “castigo”,
mientras que el castigo negativo se refiere más bien a algún tipo de sanción o multa. Si un
niño no deja de gritar y recibe un golpe de su madre para que se calle se le estará aplicando
un castigo positivo, mientras que si en vez de eso le quita la consola a la que está jugando
recibirá un castigo negativo.
¿En qué consiste el condicionamiento
operante?
❑El condicionamiento instrumental u operante es un procedimiento de
aprendizaje que se basa en que la probabilidad de que se dé una respuesta
determinada depende de las consecuencias esperadas.
❑En el condicionamiento operante la conducta es controlada por estímulos
discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten
información sobre las consecuencias probables de la respuesta.
❑Por ejemplo, un cartel de “Abierto” en una puerta nos indica que si
intentamos girar el pomo lo más probable es que se abra.
❑En este caso el cartel sería el estímulo discriminativo y la apertura de la
puerta funcionaría como reforzador positivo de la respuesta instrumental de
girar el pomo.
Diferencia entre condicionamiento
operante y clásico
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Las conductas son involuntarias Respuestas emitidas o


espontáneas.
Se refuerza el estímulo.
Se refuerza las conductas.
Sujeto pasivo.
Sujeto activo.
El ambiente actúa sobre el sujeto.
El sujeto actúa sobre el ambiente.
Se basa en acontecimientos
precedentes. Se basa en acontecimientos
siguientes.
Zona de desarrollo
próximo
Vigotsky
La zona de desarrollo próximo es un concepto creado por Vigotsky que se refiere a la distancia que
existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial.

Se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía del adulto o en colaboración con otro compañero.

El estudiante puede hacer hoy con la ayuda de otro estudiante o profesor, mañana podrá hacerlo por sí
solo.

Cuando se estudia la ZDP de un estudiante, no se enfatiza en lo que este no tiene aún, sino cómo con la
ayuda de otros va creciendo su desarrollo personal.

Para Vigotsky, dicha zona define funciones que todavía no han madurado, pero que se hallan en
proceso de maduración, funciones que alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado
embrionario.
Green y Piel describen 7 tipos de actividades para estimular la ZDP por los profesores.

Estas actividades son:

• Modelar el comportamiento por imitación brindándole al estudiante una imagen que le recuerde los niveles de
ejecución.
• Retroalimentación y autocorrección.
• Dirección de contingencia aplicando refuerzos positivos y negativos.
• Instrucción directa para proporcionar claridad en la información transmitida.
• Preguntas que requieran respuestas colectivas.
• Diseñar tareas estructuradas.
• Los razonamientos de los estudiantes deben ser explicados por estos para conocer sus estructuras cognitivas y así
crear nuevas situaciones de aprendizaje.
Se coincide con D´Angelo en que
cuando las personas construyen el
Aprender es un proceso de
conocimiento con otros,
participación, interacción y
escuchándolos, haciendo
colaboración, mediante la actividad
autocorrecciones, y reconociendo lo
y comunicación con los otros.
valioso de los puntos de vista ajenos,
están creando una nueva realidad.

Se conoce que un alumno de bajo


rendimiento, al trabajar en pareja
Este aprendizaje desarrollador los
con otro de alto rendimiento, eleva
está capacitando para ejercer sus
de forma significativa la calidad de
roles sociales de manera más
su aprendizaje, pues entre otras
integral, constructiva y solidaria.
cosas, utiliza el fondo de la memoria
de su compañero.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA-NC


TEORÍAS DE VIGOTSKY - ANDAMIAJE
La capacidad de resolución de problemas y otras estrategias se pueden
dividir en tres categorías:
1) aquellas que el alumno puede realizar independientemente.
2) aquellas que no puede realizar incluso con ayuda.
3) aquellas que el alumno puede realizar con ayuda de otros.
Esta última categoría es la que se relaciona con lo que Vygotski denomina
ZDP. Es aquí donde juega un papel importante el andamiaje que el profesor
prepara para que el alumno vaya tomando control de la situación poco a
poco, hasta que alcance el nivel de competencia necesario para realizar la
tarea por sí mismo (Pérez, I. 2005:261).
No es simplemente ayudar al
Aquellas estructuras, actividades o alumno dándole la respuesta sino
estrategias de apoyo que el facilitar y proporcionar un soporte
profesor aporta para que el alumno que le sirva a aquellos alumnos
construya el conocimiento. que así lo necesiten para lograr el
objetivo del aprendizaje.

Un ejemplo de andamiaje sería proporcionar una tabla para que el alumno


distribuya la información que debe encontrar dado un texto que queremos
que trabaje, o una línea del tiempo vacía a completar con los datos a
encontrar.

This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-SA


This Photo by Unknown Author is licensed under CC BY-NC-ND
Siguiendo la clasificación que hace Dodge (2001) vamos a referirnos a tres tipos de
andamiaje que se pueden proporcionar dependiendo del momento en que se hace.

1. Andamiaje de recepción. Es aquel que se utiliza para asegurar que los alumnos extraen "la información
necesaria y relevante cuando entran en contacto con los recursos en la fase de recepción" con objeto de que
el alumno procese y comprenda mejor el contenido que se le da y se fije en lo que el profesor pretende.
Algunos ejemplos de este tipo de andamiaje son las "guías de observación y audición, gráficos y tablas
organizativas para completar, glosarios comentados, etc.
2. Andamiaje de transformación. En este caso se trata de proporcionar estrategias que permitan la
transformación de la información recibida en algo nuevo. "En concreto este tipo de andamiaje ayuda al alumno
en procesos como comparar, contrastar, encontrar patrones, valorar, decidir, etc. Ejemplos típicos de andamios
de transformación son: diagramas de Venn, tablas de datos o características, ayudas para generar ideas,
gráficos, etc.“
3. Andamiaje de producción. Es el apoyo que el alumno necesita para crear o producir algo nuevo. Lo más
apropiado es proporcionar andamios en relación con las estructuras de los productos que deben de elaborar,
como por ejemplo: plantillas de presentación y esquemas, plantillas o guion de escritura, etc.
Albert Bandura:
importancia, generalidades y experimento.
El experimento del muñeco Bobo fue realizado
en 1961 por Albert Bandura,para tratar de darle
credibilidad a su creencia de que toda
conducta humana es aprendida a través de la
imitación social y las repeticiones,en lugar de
heredarse a través de factores genéticos.

MUÑECO BOBO
Mostró el video a varios niños de la mujer golpeando e
insultando al muñeco Bobo como se muestra en la Figura
(juguete inflable con arena en el fondo).
Posteriormente los niños tuvieron la oportunidad de estar
en la misma habitación que Bobo; lo que ocurrió después
fue que los niños imitaron la conducta de la mujer,
golpeando e insultando al muñeco.
B. Aprendizaje por medio
de modelos:
❑Los humanos aprenden la mayor parte de su
conducta a través de la observación, por medio de
modelado: al observar a los demás, nos hacemos idea
de cómo se efectúa las conductas nuevas y
posteriormente, esta información nos sirve como
guía.
❑Cuando se expone a un modelo, las personas que lo
observan adquieren, principalmente
representaciones simbólicas de las actividades
efectuadas por el modelo (Bandura,1987).
CUATRO PROCESOS A.S.
1. Procesos de atención:
▪ Los sujetos aprenden por observación si se atiende a los rasgos significativos de la
conducta que les sirve como modelo.
▪ Los procesos de atención determinan cuales se van a seleccionar de entre los
muchos modelos posibles y que aspectos se extraen del modelo a seguir (Bandura,
1987).
▪ La atención, es prestada por el observador a las acciones relevantes del ambiente.
▪ En este proceso, se basa en la influencia de las características del modelo.
2. Procesos de retención:
▪ Dentro del aprendizaje por observación algunas conductas se retiene en forma de
imágenes, cuando los estímulos que sirven de modelo se exponen repetidamente,
reproducen imágenes duraderas y recuperables (Bandura,1987).
▪ Estas imágenes son codificadas y almacenadas en la memoria.
3. Procesos reproductores motores:
▪En los aprendizajes cotidianos, las personas suelen acercarse a las conductas nuevas
que están aprendiendo, sirviéndose de modelos, y las perfeccionan mediante ajustes
autocorrectivos, basados en la retroalimentación de carácter informativo que reciben
de su propia actuación (Bandura,1987).
▪ Consiste en transformar lo aprendido a conductas.
4. Procesos motivacionales:
▪Los sujetos, son más propensos a realizar los tres procesos mencionados con
anterioridad si consideran que son importantes.
▪Se generan expectativas, con base a sus creencias y valores, sobre las consecuencias
de los modelos (Schunk, 1997).
C. Características del modelo
Para que un A.S. sea más efectivo:
▪Los modelos deben cumplir con algunas características como: atractivo, capacidad,
prestigio y agrado al observador.
▪Los observadores prestan mayor atención ante estas características agradables que a
características desagradables (Chase, 2012; Birlanga, 2002).
Existen otros factores que facilitan el A.S. como lo es la las similitudes entre modelo y
observador; por ejemplo: el mismo sexo, nivel económico, la edad, raza, gustos, etc.
(Birlanga, 2002).
Neurociencias
educación y entorno sociocultural.
Principales
aportes de las
neurociencias
en la educación.
La genética y el entorno interactúan en
el cerebro para moldear al individuo
Todos traemos una carga genética que codifica nuestras potencialidades.

De ninguna manera nos limita para alcanzar los distintos niveles de desarrollo de nuestro funcionamiento neurocognitivo.

Nuestro cerebro está programado para aprender, y lo hace desde el nacimiento hasta el último de sus días.

Ese aprendizaje es realizado en interacción permanente con el entorno, por lo que comprobamos que, entornos de aprendizajes
favorables y enriquecidos, nos ofrecerán más y mejores posibilidades de alcanzar niveles más altos de funcionamiento.

No importa el piso genético del que comencemos, en el contexto adecuado podemos mejorar.

Esto es crucial para la individualización de la enseñanza, planteándonos el desafío de diseñar currículos basados en la mejora de
los aprendizajes individuales previos y no en un grupo de conocimientos estancos.
La experiencia transforma el cerebro
❑Nuestro cerebro procesa constantemente información del mundo externo (el entorno) y de nuestro mundo
interno (nuestro propio cuerpo), por lo que toda experiencia nos transforma, muchas veces con cambios en la
estructura cerebral.
❑Por ejemplo: Es lo que ocurre con la activación de áreas cerebrales observadas por Resonancia Magnética
Nuclear funcional y la mejora en el funcionamiento neurocognitivo en pacientes disléxicos luego de participar de
un programa de entrenamiento (Temple, 2003).
❑Neuroplasticidad: Definida como la capacidad del cerebro de generar nuevas conexiones y hacerlas estables a
través del tiempo a partir del aprendizaje, la experiencia y la estimulación sensorial y cognitiva.
❑ Este concepto es inherente a todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
❑Las emociones eran un problema, sin embargo, la ciencia nos demuestra que
comienzan a ser parte de la solución.
❑La evidencia de que las emociones pueden dificultar o facilitar el aprendizaje
es abrumadora.
❑Cuando existen emociones negativas, como el miedo en los niños, se activa
una región llamada amígdala.
o Las regiones prefrontales están involucradas en las funciones
neurocognitivas posibilitadoras del aprendizaje, pero también, son las
Los procesos
principales involucradas en la regulación del funcionamiento de la
amígdala.
o Cuando esta se encuentra hiperactiva, la regulación se dificulta
cognitivos y
interfiriendo con el resto del procesamiento neurocognitivo. Nadie puede
aprender con miedo.
emocionales
❑En la contraparte, encontramos estudios con neuroimágenes, donde se
buscó evaluar el impacto de las emociones en el cerebro (Erk, 2002).
trabajan en
❑Las investigaciones evidenciaron la activación de regiones cerebrales del
hemisferio derecho, como el giro lingual, el giro hipocampal posterior, giro
asociación
hipocampal anterior y el giro fusiforme, ante estímulos emocionales positivos;
estas son áreas cuyos neurocircuitos se encuentran involucrados en la
facilitación de los procesos de memoria.
❑Esto impacta en forma directa en la necesidad del sistema educativo de
generar climas escolares que fomenten el respeto y las emociones positivas,
con el fin de facilitar procesos de aprendizaje.
Los vínculos y el apego son las bases
para el cambio
El hombre es un ser social, crecemos en sociedades, por lo que la interacción con los demás es un elemento fundamental del aprendizaje y de la supervivencia.

El apego es importante siempre, pero en los primeros años de vida es crucial.

Vínculos saludables nos facilitan el aprendizaje.

Esto debe impactar sobre el diseño del currículo.

Ya no quedan dudas de que el aprendizaje cooperativo comienza a vislumbrarse como una estrategia fundamental.

Cuando cooperamos con el otro, se estimula la cohesión entre los miembros del grupo, se potencian las competencias individuales al nutrirse de las de los
demás, se construye una responsabilidad individual y grupal, y verificamos con mayor eficacia nuestro propio aprendizaje.

En estudios con RMN funcional se observa cómo, en los juegos de cooperación, se produce la activación de la corteza orbitofrontal, área involucrada en el
aplazamiento de la recompensa y la estimulación del núcleo acummbens, proceso mediado por los circuitos dopaminérgicos, involucrados en la motivación
(Rilling et al, 2002).
NEUROCIENCIAS Y EDUCACION
Los Lóbulos Cerebrales La Conciencia Teoría de la Mente y
Fonológica Neuronas Espejo
Las Funciones
Ejecutivas El Cerebro Empático La Prosodia
Plasticidad Cerebral El Cerebro Musical Neurociencias y
Foniatría
Sistemas de Memoria El Cerebro Matemático
Semiótica, Pragmática y
La Lectura y Escritura
Semántica
ACTIVIDAD EN CLASE
En los grupos establecidos en clase
Contestar las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál sería la diferencia entre condicionamiento clásico y condicionamiento
operante?
2. ¿Cuáles son las limitantes que existen alrededor de las teorías del conductismo?
3. ¿Cuáles son los principales aportes de la neurociencia en el campo de la
educación?
4. ¿Cuál es la propuesta del aprendizaje social de Albert Bandura?
2.- Neurobiología del
Importancia.
Aprendizaje:.
Bases Neurobiológicas del aprendizaje.

Importancia de la Emociones para la Neurodidáctica.

Motivación y aprendizaje.

Proceso de enseñanza – aprendizaje. Implicaciones para la educación


Lóbulos cerebrales
Juntos dan lugar a la superficie del cerebro.

Sus regiones están conectadas.

De la interconexión y de las conexiones neuronales somos capaces de captar estímulos, movernos, mantener estables las
funciones vitales, sentir, experimentar emociones y desarrollar consciencia.

Los lóbulos cerebrales son porciones de la corteza cerebral que mantienen un aspecto y funciones similares entre ellas.

El cerebro se divide en dos hemisferios, el derecho e izquierdo, y cuatro lóbulos que dan 8.
Lóbulo frontal
Situado en la parte
delantera del cráneo.

Ocupa un tercio de la
superficie del cerebro.

Implicado en funciones
motoras y mentales.
❑Control de movimientos musculares.
❑Pensamiento abstracto.
❑Propiciar la memoria
❑Permitir el aprendizaje

FUNCIONES ❑Planificar
❑Reprimir impulsos
DEL LOBULO ❑Inteligencia emocional
FRONTAL ❑Lenguaje
❑Su control, elaboración y complejidad nace del lóbulo frontal
❑Solucionar problemas
❑Información olfativa.
Lóbulo
occipital
Lóbulo más pequeño, ocupa posición trasera, es
la región cerebral más cercana a la nuca.
Limita por la parte inferior con el cerebelo, por
LÓBULO la superior con el parietal, y por la media con el
temporal.
OCCIPITAL No ha experimentado cambios en la evolución
del ser humano.
❑Recibir impulsos nerviosos de los ojos.
❑Procesar la información visual
❑Los ojos no ven, solo transforman una señal lumínica
en una eléctrica que es asimilable para el cerebro.
Funciones del ❑Estimular la memoria:

lóbulo ❑Interpretar las imágenes


❑Estimular pensamientos y emociones
occipital ❑Diferenciar colores
❑Captar movimientos
❑Reconocimiento espacial.
Lóbulo temporal
Se encuentra localizado en la zona lateral
Lóbulo inferior del cerebro, a la altura de los oídos.
Si bien anatómicamente son simétricos, las
temporal funciones que desempeñan no son exactamente
iguales.
El izquierdo se encarga especialmente de
controlar la comprensión del lenguaje, el derecho
está más vinculado a la memoria, al sentido del
oído e incluso a la música.

En caso de que haya una lesión en uno de los dos


lóbulos temporales, el otro es capaz de empezar
a desempeñar las funciones que en teoría le
corresponden al otro.
CORTEZA Conjunto de neuronas del lóbulo temporal
especializadas en recibir la información
procedente del sentido del oído en forma de
AUDITIVA impulsos nerviosos y “decodificarla”
ÁREA DE WERNICKE

El área de Wernicke es un conjunto de neuronas del lóbulo temporal que, en conexión con
una zona del lóbulo frontal conocida como área de Broca, permite la comunicación verbal.

El área de Wernicke: comprensión del lenguaje, es decir, en darle un significado a las


palabras que percibimos.

No se encarga de la producción del lenguaje, pues esto es cosa del área de Broca.
La cisura de Silvio es una región que, si bien no
Cisura de cumple con unas funciones como las de las otras
regiones del lóbulo temporal, es muy importante

Silvio ya que marca la separación entre este lóbulo


temporal y el parietal.
La corteza visual es el conjunto de neuronas del
lóbulo temporal especializadas en recibir la
información procedente del sentido de la vista y
de transformar estos impulsos nerviosos en las
imágenes.
Corteza Los ojos “solo” captan luz y transforman la

visual información lumínica en señales eléctricas.


Esta zona del lóbulo temporal hace posible no
solo que veamos lo que nos rodea, sino que le
demos un significado a todo aquello que
perciben nuestros ojos.
Conjunto de neuronas del lóbulo temporal que
asocian la información auditiva con la visual.

Giro Es que los sentidos, especialmente los del oído y


la vista, no pueden trabajar de forma

angular
independiente.
Permite leer, escribir y comprender símbolos,
pues es la región del cerebro que nos permite
vincular palabras escritas con su sonido cuando
se pronuncia.
Giro supramarginal
Esta región vincula el sentido del oído pero no con el de la vista, sino con
el del tacto.
Esta región del cerebro permite que, tocando el relieve de algunas letras
y palabras, podamos asociarlas a sonidos.
Esto es de vital importancia para los ciegos, pues permite que la escritura
Braille sea posible.
De igual modo, esta zona del lóbulo temporal permite que seamos
capaces de interpretar y de darle significado a todo lo que percibimos del
sentido del tacto.
Esta región del lóbulo temporal está en estrecha
relación con otras estructuras del encéfalo y es
de vital importancia en todo lo relacionado con
la memoria, tanto a corto como a largo plazo.
Se ha observado que el lóbulo temporal
izquierdo está especializado en almacenar
Temporal sonidos, mientras que el derecho lo está en
memorizar información visual.
medial Es una de las primeras regiones cerebrales
dañadas cuando se sufre Alzheimer, cosa que
explica que uno de los primeros (y más notorios)
síntomas es olvidar rostros, perder recuerdos y
no recordar cómo utilizar distintos aparatos.
Es en esta región del lóbulo temporal donde se
almacena la información de todo lo que hemos
visto y oído a lo largo de la vida.
Lóbulo
parietal
Este lóbulo está situado en la parte trasera superior del encéfalo, es decir, por encima del
occipital y del temporal y por detrás del frontal.

Las lesiones (por ejemplo traumatismos) o malformaciones de origen genético en esta región del
cerebro dan lugar a muchos problemas de salud que pueden llegar a ser graves.

Dificultad para escribir, problemas para hablar, confusión entre derecha e izquierda, dificultades
con las matemáticas, problemas para situarse en el espacio y orientarse, dificultad para integrar
los distintos elementos que vemos, problemas para memorizar, dificultad para recordar
números, alteraciones de la personalidad y del estado anímico, incapacidad para dibujar,
dificultad para vestirse y/o ducharse, pérdida del control de la micción…
Integrar la información sensorial

Procesamiento del dolor

capacidad para situarnos en el espacio, no desorientarnos

Desarrollar el razonamiento matemático

Permitir el lenguaje verbal

Controlar esfínteres urinarios


FUNCIONES
Propiciar la memoria

Permitir el concepto de “yo”

Desarrollar habilidades manuales

Mantener un estado anímico saludable


CEREBROS Y PROCESOS
COGNITIVOS
https://www.youtube.com/watch?v=LLseuLgIGro
UNIDAD 3
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

También podría gustarte