Está en la página 1de 102

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Córdoba


Departamento Materias Básicas

Cátedra:
INGENIERÍA Y SOCIEDAD

Año Académico 2023

1
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

PROGRAMA DE INGENIERÍA Y SOCIEDAD

Unidad 1: La Universidad. Conocimiento Científico y Tecnológico como base de la


Ingeniería.
1.1 Dimensión histórica de la Educación Superior Universitaria en Argentina
1.2 El rol de la Universidad en el desarrollo científico y tecnológico
1.3 Aportes y contribuciones de la UTN y FRC al desarrollo nacional y regional
1.4 Formación histórica del pensamiento científico. Corrientes y representantes
1.5 La Ciencia y su metodología de aplicación
1.6 La Ciencia en tiempos de la posverdad
1.7 Dimensión histórica de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina.

Unidad 2: La Industria: pasado, presente y futuro de la Ingeniería. Desafío ético de la


profesión.
2.1 Las revoluciones industriales y los avances tecnológicos en el mundo. La Cuarta
Revolución Industrial.
2.2 La Industria 4.0 y los desafíos de la ingeniería.
2.3 Transformaciones sociales y educativas: mundo del trabajo, rol de la ingeniería y
cambios tecnológicos
2.4 Profesionalización de la ingeniería: desafíos de adecuación y evolución a los
requerimientos del mercado. Nuevas Competencias Profesionales.
2.5 La Ética y la Ingeniería. La Intimidad y la Sociedad del Siglo 21.

Unidad 3: Argentina: factores de industrialización - Condiciones para el desarrollo


3.1 Modelos económicos argentinos. La industria en Córdoba. El Impacto de la Cuarta
Revolución Industrial en Argentina.
3.2 Modelos y políticas para el desarrollo regional y nacional. Bloques económicos.
3.3 Problemáticas contemporáneas: Sustentabilidad y Género. La UTN y los ODS.
3.4 El rol de la Ingeniería para la construcción de una sociedad inclusiva.

Unidad 4: Las problemáticas contemporáneas como contexto de la profesión de la


Ingeniería Argentina. Trabajo Final Integrador (TFI)
 Problemáticas sociales, ambientales y profesionales: realidad local y su
vinculación con el rol del ingeniero.
 Posibles soluciones para mitigarlas desde el campo de la ingeniería.
 Diseño de ideas, proyectos y prototipos para la acción desde la perspectiva de la
especialidad de cada ingeniería.

2
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA
Es una asignatura común de las Carreras de Ingeniería en Energía Eléctrica, Electrónica,
Industrial, Mecánica, Metalúrgica, Química, Sistemas de información y Civil. Pertenece a la
UDB de Cultura e Idiomas del Departamento de Materias Básicas. Es una asignatura
semestral de 4 horas semanales o anual de 2 horas semanales.

FUNDAMENTOS
A partir de la industrialización que significa una nueva forma de producción, se produce la
transformación de la vinculación de la humanidad con el medio social y natural, proceso que
actualmente continúa potenciado por el desarrollo tecnológico, que nos permite hablar de un
mundo que tiende a la información y a la globalización. La transformación de la realidad con
la tecnología es función del ingeniero, para ello deberá contar con conocimientos para poder
interpretar la realidad, transformarla y anticipar los efectos de esa transformación, Ingeniería
y Sociedad debe brindar las herramientas para comprender desde una perspectiva histórica,
como el conocimiento científico ha llevado a la creación de tecnología y permitido la
elevación de la calidad de vida, pero a costa de la explotación y alteración del medio. Esto
nos lleva a la idea de que, si bien la ciencia es el principal factor de desarrollo de un país, la
misma debe llevar a una tecnología que actúe en armonía con el medio, sólo de esta manera
una civilización científica será una buena civilización. Pero la ciencia no es sólo la base del
desarrollo tecnológico, porque más allá de este fin utilitario, debe ser un modelo para el
pensamiento y la acción, ya que la ciencia avanza a través de la crítica, que si la trasladamos
a nuestras acciones, nos permite descubrir nuestras faltas para aprender de ellas y corregirlas
en vez de encubrirlas, así con la información también se pretende formar al estudiante en una
actitud crítica y con las competencias necesarias que favorezcan su progreso en todos los
órdenes, ampliando su horizonte cultural

MODALIDADES DE EVALUACIÓN
1- Evaluaciones parciales: se realizarán 2 (dos) parciales, uno durante el primer
cuatrimestre y otro en el segundo, bajo la modalidad anual o durante el cuatrimestre,
cuando se desarrolle bajo esta modalidad. Se podrá recuperar uno de los dos.
2- Trabajos prácticos: Se tendrá en cuenta el cumplimiento de la fecha de entrega, la
presentación y el desarrollo/análisis/comprensión de los contenidos. Cuando los
trabajos prácticos sean colaborativos, además de lo expresado con anterioridad, se
valorará su participación individual de desempeño dentro del equipo/grupo. Estos se
calificarán como aprobado o no aprobado.
3- Trabajo Final Integrador (TFI): Se tendrá en cuenta, además de los requisitos del
apartado anterior (fechas de entregas de avances, participación, análisis de la temática
a investigar) la redacción del informe y presentación oral grupal de la temática
seleccionada.

3
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

CONDICIONES DE APROBACIÓN
Teniendo en cuenta el Reglamento de Estudios vigente a partir del ciclo lectivo 2017 (Ord.
1549), las condiciones de aprobación serán las siguientes:
Regular: para la aprobación de la asignatura bajo esta modalidad, el/la estudiante tendrá que:
1- Aprobar los 2 (dos) parciales, con nota mínima de 6 (seis), pudiendo
recuperar sólo 1 (uno) parcial por ausentismo o nota inferior a 6 (seis).
2- Además, tendrá que tener realizado y aprobado, como mínimo, la mitad de los
trabajos prácticos
3- Aprobar el Trabajo Final Integrador (TFI).
Bajo esta modalidad, el/la estudiante rendirá un examen final oral (coloquio) en las fechas
que establezca la Facultad.
Aprobación directa: Son condiciones de aprobación directa, aprobar los 2 (dos) parciales,
pudiendo recuperar 1 (uno), tener realizados y aprobados como mínimo el 75% de los
trabajos prácticos y el Trabajo Final Integrador (TFI), debiendo obtener promedio, en dichas
instancias, igual o mayor a 8 (ocho).
Para ambas instancias, se complementará con la asistencia a clases, del 75%.

4
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

UNIDAD 1
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO E INDUSTRIAL
COMO BASE DE LA INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

En esta unidad analizaremos por qué el conocimiento científico, tecnológico e


industrial es la base de la ingeniería. “Vivimos en un mundo en el que la tecnología marca
el ritmo del progreso y las pautas de vida, o en otras palabras vivimos en un mundo modelado
por la tecnología. En el concepto de tecnología está implícito el de ciencia y el de técnica,
estas tres palabras clave, ciencia, técnica y tecnología, están vinculadas a actividades
específicas del hombre, e indisolublemente ligadas al desarollo de la civilización.” ( Aquiles
Gay: Ciencia, técnica y tecnoñogía. Capítulo V. http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/curso1/u1/03.pdf )

Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos de la UTN relacionados con el


conocimiento científico, tecnológico e industrial son:

A- En relación con lo académico.


 Preparar profesionales idóneos en el ámbito de la tecnología capaces de actuar con
eficiencia, responsabilidad, creatividad, sentido crítico y sensibilidad social, para
satisfacer las necesidades del medio socio productivo, y para generar y emprender
alternativas innovadoras que promuevan sustentablemente el desarrollo económico
nacional y regional, en un marco de justicia y solidaridad social.
 Promover y desarrollar estudios e investigaciones y formar recursos humanos del más
alto nivel académico, de manera de contribuir a una mejor calidad de vida de la
sociedad y desarrollo nacional, y la prestación de asistencia científica y técnica a
entidades públicas y privadas para la promoción, fomento, organización y dirección
de la producción.

B- En relación con lo científico y tecnológico.


 Desarrollar la investigación, acordando las máximas facilidades para su realización,
definiendo y priorizando modos de acción que sirvan a sus intereses y que
promuevan el bienestar de la sociedad y el desarrollo productivo del país.

5
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

1.1 DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA EN ARGENTINA

¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?

La universidad es una institución académica que forma a los individuos en la


investigación y los capacita para la resolución de problemas. Esta institución tiene la
autoridad y el reconocimiento suficiente para certificar el nivel profesional de sus egresados
por medio de la emisión de un título.
Las universidades se han caracterizado por:
 Colegialidad: Poseen un sentido corporativo, esto es, conforman entre sus
profesores, estudiantes y egresados un colegio, un gremio.
 Universalidad: están abiertas a la universalidad de corrientes, orígenes, lenguas, etc.
 Carácter científico: promueven el saber científico en todas las disciplinas, por lo que
se abre al conocimiento.
 Autonomía: luchan por defender su autonomía al impartir conocimiento. Este
principio, al menos en teoría, pretende resguardar la labor de investigación de
presiones extra académicas, como la censura política.

LA UNIVERSIDAD: BREVE INTRODUCCIÓN A SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA


Pablo Buchbinder https://ingresopu.files.wordpress.com/2015/10/buchbinder_evolucion-historica-2008.pdf

Las universidades conforman instituciones cuyas características, formas de


organización y estructuras conservan, a menudo, rasgos muy antiguos. Por eso, el
conocimiento de sus orígenes y su evolución nos permite explicar muchos de sus rasgos
contemporáneos. Las primeras universidades (tal como la conocemos en la actualidad)
surgieron a principios del siglo XIII en Europa. Aunque las universidades fueron creadas
entonces, tenían raíces antiguas y reconocían antecedentes en las escuelas formadas en las
catedrales para instruir al Clero.
En Francia, por ejemplo, las catedrales tenían escuelas permanentes donde se
enseñaban las Sagradas Escrituras. En las principales ciudades europeas desde principios del
siglo XII aparecieron maestros y estudiantes que provenían de lugares muy distintos y que
acudían allí para enseñar o aprender, en forma independiente. Para esto, los maestros debían
obtener previamente un permiso de las autoridades eclesiásticas que conservaban por
entonces el monopolio de la enseñanza. En muchos casos, tanto maestros como estudiantes
decidieron asociarse para defender de esta forma sus derechos y peticionar ante las
autoridades. Este fue el origen de las Universidades que adquirieron esa denominación
porque agrupaban a personas de orígenes y pueblos (naciones) muy distintos.
La mayoría de los estudios coincide en señalar que la primera universidad fue fundada
en la ciudad italiana de Bolonia, pero muy poco tiempo después se crearon las de París y
Oxford. En Bolonia la iniciativa partió de los estudiantes. En París y Oxford fueron los
maestros los que decidieron asociarse y fundar una Universidad para proteger así sus
derechos.

6
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Las universidades fueron creadas para transmitir el conocimiento. Eran
organizaciones para la enseñanza y el aprendizaje de una serie de disciplinas. En aquellos
tiempos, no se esperaba de la universidad la generación de un conocimiento meramente
“utilitario” que sirviese para resolver problemas de la vida cotidiana. El conocimiento que
debía ofrecer la universidad tenía como propósito central contribuir a la mejor organización
de la sociedad cristiana y a la salvación de las almas. Para cumplir con este objetivo toda la
enseñanza estaba dividida en dos grandes etapas. En principio, el estudiante debía pasar por
una etapa de estudios preparatorios que insumía, en realidad, varios años. Durante ésta,
incorporaba un modo de razonamiento, una serie de técnicas para analizar los textos escritos.
Esto se lograba gracias al aprendizaje de los principios de las llamadas “Artes Liberales” que
estaban constituidas por la Gramática, la Retórica y la Dialéctica por un lado y la Aritmética,
la Música, la Astronomía y la Geometría, por otro. Una vez que el estudiante había
incorporado los rudimentos de las artes liberales podía continuar sus estudios. Por lo general
tenía tres opciones: seguir estudios de Derecho, Medicina o Teología.
De esta forma, las primeras Universidades poseían una organización compuesta por
cuatro facultades: la de Artes o Filosofía, que era en realidad una escuela preparatoria, y las
de Derecho, Medicina y, fundamentalmente Teología. Esta última era la disciplina superior
por excelencia y la más prestigiosa. Las universidades fueron, durante todo el período
moderno, instituciones sumamente conservadoras, estrechamente asociadas a la Iglesia. A
principios del siglo XIX, la gran mayoría de las casas de estudios seguían conservando los
rasgos adquiridos durante los tiempos medievales. Esto provocó que quedasen al margen de
las grandes corrientes científicas e intelectuales desarrolladas durante los siglos XVII y
XVIII. La revolución científica y cultural de aquellos siglos, que transformó toda la
concepción del mundo, no pasó por las Universidades, adquiriendo éstas una reputación
negativa. Por supuesto hubo también excepciones, pero en líneas generales, las casas de
estudios superiores fueron muy poco permeables a los cambios. La producción científica
pasaba por Academias que dependían directamente del estado y de los príncipes, y por
círculos privados. Tampoco pasaba la formación profesional por las universidades. En las
Academias estatales se formaban los ingenieros, los arquitectos, los veterinarios y, en algunos
casos también los médicos y los abogados.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX las universidades experimentaron
procesos de transformación. Desde entonces comenzaron a desprenderse en forma definitiva
de la influencia de la Iglesia, se subordinaron a las autoridades civiles y se adecuaron a los
cambios derivados del desarrollo de las ciencias y de las necesidades del estado. A partir de
entonces empezó a exigirse de las casas de altos estudios la generación de un conocimiento
efectivamente útil para el desarrollo de la sociedad. Durante aquellos años comenzaron a
enseñarse nuevas disciplinas y algunas que ya se enseñaban, pero ahora se dictaban siguiendo
criterios modernos: Geografía, Física, Matemática, Ciencias de la Administración.
Desde principios del siglo XIX, las universidades europeas evolucionaron siguiendo
dos grandes modelos. Uno de ellos concebía a la universidad fundamentalmente como el
ámbito para el desenvolvimiento y la práctica de la ciencia: este fue el modelo que se
desarrolló en los principados alemanes por iniciativa de Guillermo de Humboldt. A la
universidad debía acudirse para aprender los principios y los procedimientos de la ciencia.
El segundo se construyó en Francia en tiempos de Napoleón y concebía a la universidad
como ámbito para el desarrollo y la formación de los profesionales. En este último modelo

7
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
la universidad era el organismo del estado encargado de otorgar un título o certificación que
habilitaba para el ejercicio de una profesión.
La universidad argentina debe comprenderse en el mismo contexto de evolución de
las universidades occidentales. La primera universidad fundada en el actual territorio de la
Argentina fue la de Córdoba, en 1613. En sus orígenes era una escuela organizada por los
jesuitas y fundada para la instrucción del clero. En 1621 esta escuela recibió una autorización
del Papa Gregorio XV para conceder títulos de grado universitarios. La estructura de la
Universidad de Córdoba estaba inscripta en el mismo molde de las universidades medievales.
Hasta finales del siglo XVIII estuvo centrada exclusivamente en los estudios teológicos.
Recién entonces se incorporaron los estudios de Derecho Civil.
La segunda universidad argentina fue la de Buenos Aires, fundada en 1821. La
universidad porteña adquirió desde sus orígenes una impronta distinta. Aunque también la
teología tuvo un lugar de relevancia, en Buenos Aires existía ya una tradición de enseñanza
superior destinada a resolver los problemas concretos que se presentaban a su comunidad.
En Buenos Aires se fundaron desde el siglo XVIII escuelas destinadas a la formación
de médicos, militares, navegantes (como el Protomedicato o las Escuelas de Náutica y
Dibujo, y Matemáticas). Varias de estas instituciones se integraron en la universidad. Pero el
funcionamiento de las casas de estudios universitarios, tanto en Córdoba como en Buenos
Aires, experimentó dificultades sustanciales durante el período de las guerras civiles. Recién
a partir de 1860 bajo las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, las universidades
fueron reorganizadas. Prácticamente se suprimió entonces la enseñanza de la Teología y se
incluyó la enseñanza del Derecho, la Medicina y las Ciencias Exactas.
Hacia finales del siglo XIX las dos grandes universidades argentinas se organizaron
siguiendo el modelo napoleónico. El objetivo de las casas de altos estudios consistía en
formar profesionales. Quienes acudían a las universidades argentinas buscaban también un
título profesional: fundamentalmente el de médico o abogado. Las universidades no
cumplirían un papel relevante en el desarrollo de la ciencia ni en el cultivo de las
humanidades hasta la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, conformaron el principal
ámbito de formación de los profesionales liberales, constituían el lugar de formación y
socialización de los dirigentes políticos y un ámbito central para el ascenso social de gran
parte de los hijos de inmigrantes que llegaron en forma masiva a la Argentina a finales del
siglo XIX y principios del XX.
Un hito central en la historia de la universidad argentina lo constituye, sin duda, la
Reforma Universitaria de 1918. El movimiento de la Reforma se originó en Córdoba por la
presión de los estudiantes que exigían cambios en el régimen de estudios, la modernización
de los contenidos y la transformación de la organización institucional de la universidad. El
gobierno de aquel entonces presidido por Hipólito Irigoyen intervino la Universidad de
Córdoba y forzó un proceso de cambios que se tradujeron luego en las casas de estudios de
La Plata y Buenos Aires. La Reforma de 1918 determinó que el gobierno de las casas de
estudios quedase en manos de los protagonistas de la vida académica: de sus profesores y sus
estudiantes, y en algunos casos también de los graduados.
La Reforma permitió la democratización del gobierno, pero también del acceso al
profesorado y posibilitó un proceso de modernización de las estructuras curriculares y los
planes de estudio. Pero todavía entonces las universidades eran consideradas en la Argentina
y en otros países del mundo como instituciones a las que sólo podía acceder una pequeña
élite que provenía de las clases altas de la sociedad y de algunos sectores de las clases medias.

8
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
En 1918, en tiempos de la Reforma Universitaria, había en la Argentina solamente 8.000
estudiantes universitarios, la gran mayoría de ellos en Buenos Aires. La verdadera
transformación y democratización del sistema universitario se produjo en todo el mundo a
partir de 1945. En pocos años la matrícula universitaria prácticamente se triplicó. En la
Argentina había en 1947 casi 52.000 estudiantes universitarios, pero ya en 1955 ascendían a
143.000. Esta política fue favorecida por la supresión de los aranceles universitarios, en 1949,
que hasta entonces eran obligatorios y también de los exámenes de ingreso.
Aunque las universidades argentinas siguieron asumiendo como función principal la
formación de profesionales, por entonces también se revalorizó su papel como lugar para el
desarrollo de la investigación científica. Otro momento singularmente importante en la
historia universitaria argentina se produjo a finales de los años cincuenta cuando aparecieron
las primeras universidades privadas autorizadas a emitir títulos habilitantes. Esto dio lugar a
una nueva transformación del sistema universitario. Desde entonces, a excepción del período
de la dictadura militar entre 1976 y 1983, el número de estudiantes y el de universidades no
ha dejado de crecer. Actualmente existen en la Argentina casi un millón y medio de
estudiantes universitarios y más de cien universidades estatales y privadas.

1.2 EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y


TECNOLÓGICO.

El rol de las universidades modernas, en el desarrollo científico y tecnológico, se reflejan


en sus pilares/bases, los cuales son: 1) Docencia, 2) Investigación y 3) Extensión
El conocimiento generado o transmitido a través de la investigación y docencia, encuentra su
desarrollo pleno cuando se realizan actividades de asistencia a la comunidad o la extensión
universitaria. Estos conceptos incluyen al conjunto de actividades conducentes a identificar
los problemas y demandas de la sociedad y su medio, coordinar las correspondientes acciones
de transferencia y reorientar y recrear actividades de docencia e investigación. Este proceso
implica el empleo de los conocimientos desarrollados en la Universidad y de las capacidades
de sus docentes e investigadores para implementarlos, adaptarlos y aplicarlos a fines útiles
para la comunidad. La actividad universitaria no es una actividad unidireccional, sino que
debe producirse un "diálogo" permanente entre el que da (Universidad) y el que recibe
(Sociedad y Medio). Es necesaria la presencia e interacción académica mediante la cual, la
Universidad aporta a la sociedad en forma crítica y creadora, los resultados y logros de su
investigación y docencia, y por medio de la cual, al conocer la realidad de esa comunicad,
enriquece y redimensiona toda su actividad académica conjunta. Por esa razón, el destinatario
de la actividad universitaria, no está sólo circunscripta al alumno, sino también a la sociedad
en general, incluyendo a sectores carenciados, las empresas productivas de bienes y servicios,
el sector público y la propia comunidad universitaria. Entre los ejecutores se deben incluir a
docentes e investigadores, alumnos avanzados, graduados y personal técnico de la
Universidad. De manera que no es suficiente abrir las puertas de la universidad al medio, no
alcanza con ofrecer lo que sabe hacer, ni con hacer lo que se demanda. Hoy el desafío es
integrar a la Universidad con la Sociedad e involucrarse para elaborar una respuesta útil y
comprometida, no sólo con el futuro, sino con el presente y el pasado. Por otra parte, la
extensión universitaria significa ofrecer algo a la sociedad, intentar enriquecerla en su
cultura, brindarle una herramienta, un conocimiento, una idea, una creación, informar y

9
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
compartir algo: una técnica, un invento, un descubrimiento, un avance, que puede ser un
libro, una mejor calidad de vida o una posibilidad de desarrollo.
Hace ya varios años que se habla de un 4º pilar denominado Gestión, considerado como
fundamental, ya que, sin una buena gestión, es decir, una adecuada manera de coordinar y
realizar las distintas funciones, es imposible llevar adelante los otros tres pilares.
La Misión es un elemento importante de la planificación estratégica porque a partir de
ésta se formulan objetivos detallados que son los que guiarán a la institución, empresa u
organización. "La misión es el propósito general o razón de ser de la institución, empresa u
organización que enuncia a qué personas sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de
productos ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello
que todos los que la componen se sienten impelidos a realizar en el presente y futuro para
hacer realidad la visión de la misma, y por ello, la misión es el marco de referencia que
orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y
futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones
estratégicas".
La misión de la universidad, especialmente la universidad pública, es que sus graduados
sean capaces de pensar. Nada más y nada menos. Esto es lo que la sociedad necesita y espera
de la universidad: que de ella salgan personas con la base científica, el criterio y la
imparcialidad suficientes, y con la formación en competencias necesaria como para ser
capaces de encontrar soluciones adecuadas a los problemas de nuestro tiempo.
Debe ser la misión de la Universidad del siglo XXI crear un modelo alternativo de
desarrollo que tienda el puente entre el individuo y su sociedad. Es decir, no solamente
convertirse en un centro de investigación orientado a incrementar los medios que prodigan
bienestar material y espiritual, sino también y, sobre todo, asegurar que dichos bienes estén
al alcance de todos los miembros de la sociedad, en igualdad de condiciones.

UNIVERSIDAD, CONOCIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO


MUNDO.
José Dias Sobrinho. Universidad de Sorocaba (Uniso), Posgrado en Educación
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5436872

RESUMEN: El texto presenta una reflexión acerca de la responsabilidad de la universidad


frente a los nuevos contextos de la economía global y de las consecuentes nuevas demandas
sociales con relación a formación y conocimientos. Sustenta que la universidad es parte
importante de los proyectos de construcción de sociedades democráticas y que los
conocimientos están en la base del desarrollo tanto en la perspectiva económica y
economicista como en una visión social y pública. Discute algunos aspectos de los roles de
la universidad con relación a formación de profesionales y ciudadanos, investigación,
ciencia, tecnología, innovación y desarrollo. Todo este universo es entendido como parte del
patrimonio común de la sociedad. Por lo tanto, su referente no puede ser únicamente el
mercado. El texto argumenta que la formación humana y el complejo del conocimiento
(ciencia, tecnología e innovación) han de tener un valor social y público. La producción de
conocimientos básicos, aplicables o en su vertiente de generación de nuevos productos
(innovación) y, por consiguiente, su distribución pública no se aleja de la formación integral
de las personas y de los procesos de elevación moral y cultural de la humanidad. En otras
palabras, tienen una importante dimensión educativa, cultural y política, más allá de los

10
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
intereses económicos. El texto concluye afirmando que la universidad tiene la
responsabilidad, por su cometido público, de fomentar la integración de las sinergias sociales
que potencian el desarrollo humano en su plenitud: igualitario, sostenible, integral y ético.

Palabras clave: Universidad, formación, conocimiento, ciencia-tecnología-innovación,


desarrollo.

Introducción
El presente texto parte de una premisa y se alimenta de un sueño. Premisa: la
universidad es una institución de la sociedad cuya misión esencial es contribuir a mejorar la
vida de las personas y ayudar a solucionar, en su esfera de competencias y posibilidades, los
problemas de la colectividad. Sueño: que la educación superior restablezca en sí misma la
capacidad de «soñar un mundo en el que las barbaridades, el terror y el odio son vencidos, y
ganan la amistad, el civismo, la solidaridad y la justicia» (Petrella, 2005: 12). Un principio
como el que reconoce el papel fundamental de la educación superior en la construcción de
sociedades más justas, igualitarias y desarrolladas no se cumple per se. Necesita una fuerte
dosis de sueño fomentando los proyectos humanos. Para avanzar también es preciso soñar.
Principio y sueño se encuentran en la razón y en la voluntad del vivir humano, solidario y
digno.
Vivir lo más posible como ser humano implica, en un primer nivel de derechos
sociales, tener la posibilidad de acceso a cosas básicas, como agua potable, aire puro,
vivienda decente, trabajo digno, buenas instituciones de salud y educación. Vivir con
dignidad significa no sufrir los efectos perversos de la pobreza, el hambre, la violencia, la
inseguridad. No se trata de esperar un mundo en donde todos gocen de la totalidad de las
condiciones de una vida plenamente pacífica y feliz. Tampoco se puede atribuir a la
educación tamaña potestad de construir personas y sociedades perfectas. Como todo el resto
de la sociedad, en general las instituciones sociales están muy lejos de cumplir plenamente
sus papeles frente a la complejidad de la vida de los individuos y las sociedades.
Es necesario evitar la ingenuidad del idealismo y el voluntarismo, pero también es
preciso reconquistar la capacidad de soñar con un mundo menos injusto, menos violento y
más solidario. Los sueños hacen avanzar, liberan la capacidad de crear proyectos y de ir
adelante, inciden en la capacidad de imaginar y proyectar el futuro, pero la vida no se
construye solamente con sueños. La realidad requiere ser efectivamente construida por
personas concretas y, además de principios y deseos, los hombres necesitan conocimientos,
técnicas, estrategias, proyectos políticos y, sobre todo, valores para fundamentar,
instrumentar y guiar sus acciones en contra de los procesos proclives a la deshumanización
y a favor de la construcción más elevada de la humanidad. Por ello, es imprescindible la
educación con calidad científica y socialmente relevante.

Universidad, conocimiento, ciencia, tecnología e innovación


Las universidades son espacios de formación intelectual, moral, profesional y política
de las personas. Por principio, han de estar profundamente implicadas en el cometido del
desarrollo humano integral. El carácter social y público de la educación impone a sus
instituciones un rol también social y público: la formación y los conocimientos han de tener
un valor social, o sea, de mejoramiento de las condiciones de realización del bienestar
colectivo, y no de instrumentación del egoísmo e individualismo posesivo y excluidor. Desde

11
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
que la filosofía dejó de asegurar la unidad de los contenidos, que después se fueron
distribuyendo en las distintas disciplinas, y de tener el monopolio de la reflexión e
interpretación de la totalidad cultural, la ciencia ha venido adquiriendo un rol creciente de
fuerza productiva, y los conocimientos han pasado a ser más y más valorados por su
importancia técnica y pragmática.
Hoy los conocimientos técnicos y científicos son los motores más importantes del
progreso, el cual consiste centralmente en el desarrollo de la economía de mercado. Son las
grandes empresas las que determinan los rumbos de la sociedad de economía global.
La preeminencia del mercado como razón central de la sociedad arrastra a las
universidades a ejercer funciones técnicas adecuadas a los objetivos de adaptación y
capacitación de profesionales para los puestos de trabajo y el aumento de la competitividad
de las empresas. Lo más grave es que la formación para el eje central de la economía de
mercado —la competitividad, la productividad y la maximización de los lucros— no esté
integrada a principios ético-políticos. Llevados a sus límites, los mecanismos de mercado son
antiéticos. No son neutros. Desintegran y dilapidan los vínculos sociales y, por lo tanto, no
producen solidaridad ni cooperación activa.
La economía está imbricada con la cultura. Los principales referentes de la vida
económica y cultural están en crisis. Inestabilidades económicas, crisis de sentidos y de
valores, disolución de los sujetos concretos en una masa flotante, individualismo,
competitividad, darwinismo social, consumismo son aspectos dominantes de una misma
realidad global. Según Montes (1996: 41), estos sentidos hegemónicos tienen un papel
fundamental en la modelación de las conciencias y en la subordinación a los designios del
sistema. El hombre público, ser de relaciones, se está convirtiendo en un individuo aislado y
solitario. Todo esto trae incertezas e inseguridad a nivel individual y global. Afirma Agnes
Heller que «vivir en la incerteza es traumático. Vivir en la incerteza de los sentidos y de los
valores es aún peor, pues estos síntomas emergerán y reemergerán continuamente» (Heller,
1999: 21).

Universidad y dos modelos de ciencia, tecnología e innovación


Las universidades modernas se desarrollaron atribuyendo preeminencia y centralidad
a la investigación, o sea, a la generación de conocimientos científicos. La ciencia producida
desde los comienzos de la era moderna alcanzó un gran prestigio social debido a la creencia
sin límites en el potencial de la razón, por lo tanto, de los conocimientos científicos, como
eje inductor y propulsor del progreso y de las transformaciones de la sociedad. Una fuerte
tendencia de la ciencia contemporánea erige como orientación a ser seguida el modelo lineal
concebido por Vannevar Bush a mediados del siglo XX: el desarrollo de la ciencia básica se
convertiría en tecnología y esta generaría nuevos productos.
La innovación, en términos schumpeterianos, garantiza lucros extraordinarios
resultantes de la competitividad capitalista, que agudiza las pugnas internas y externas entre
las empresas, los capitalistas y los trabajadores. Por ello, es altamente valorada por
empresarios y por aquellos investigadores que consideran que la función central de la
universidad es contribuir al aumento de la competitividad del sector productivo como una
forma de inserción activa en el mundo globalizado y un ilimitado incremento de lucros (Dias
Sobrinho y Dias, 2009). Esa visión triunfalista e idealizada de la innovación es un
desdoblamiento de lo que Sarewitz denominó mito del beneficio infinito: cuanta más ciencia
y tecnología, más progreso y bienestar social (Sarewitz, 1996, apunta Dias Sobrinho e Dias,

12
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
2009: 335). Esa creencia en la «pureza» de la ciencia y la tecnología, no asumida por los
científicos, recibe críticas de algunos filósofos e intelectuales de áreas sociales, pero sigue
teniendo gran presencia en los ámbitos de investigadores, analistas y policy makers.
De lo anterior se desprende la importancia de los conceptos interrelacionados de
innovación y competitividad. Pero a pesar de los fantásticos avances de la ciencia y la
tecnología impulsados por la fuerza motriz de la innovación, el desarrollo contemporáneo no
está efectivamente comprometido con la supresión del hambre, la pobreza, la violencia, el
deterioro ambiental, las injusticias y barbaries que ocurren por todas partes. En
contraposición a visiones y prácticas tecno cientificistas, el acento de la utilidad de los
conocimientos debe recaer sobre lo social y público, no restringidamente sobre lo económico.
La formación y los conocimientos han de tener pertinencia social y valor público. Por eso,
las empresas no pueden considerarse propietarias exclusivas de la innovación ni razón central
de los conocimientos y la formación.
La innovación es mucho más que la introducción exitosa de un cambio técnico en el
mercado. En ella, elementos culturales y educativos tienen un papel central. Davyt la define
como «la resolución creativa de problemas en ambientes productivos. Esto incluye aspectos
como la educación y la formación de la gente en general, la cultura de cambio y del
emprendedurismo —en contraposición a la cultura conservadora—, todos aspectos que no
tienen que adquirir solo algunos privilegiados, sea en ambientes académicos o productivos,
sino toda la población» (Davyt, 2006: 106).
Público y privado son dos esferas que tienen racionalidades distintas en las políticas
y procesos de innovación y producen efectos diferentes. La racionalidad privatista impone
una innovación para la competitividad según determinaciones de las élites productoras, en
muchos casos en acuerdo con los gobernantes. La racionalidad basada en valores públicos
intenta construir una innovación para la inclusión social, con participación activa de amplios
sectores de la población. La innovación para la competitividad fomenta el sector productivo
y el crecimiento de las empresas, genera ganancias económicas al país, pero estos progresos
no constituyen un verdadero desarrollo humano integral y justo, pues mantienen e incluso
profundizan las brechas sociales. La innovación debe ser parte de las estrategias públicas de
desarrollo humano integral, social y sustentable. Con valor público, habrá de servir a la
solución de necesidades y problemas transformados en demandas concretas de la población.
Hay en las universidades algunos sectores que practican la innovación para la
competitividad. Pero muchos universitarios conciben la investigación y la innovación como
prácticas sociales no restringidas al interés de las grandes empresas, y sí, sobre todo, como
mecanismos que pueden presentar soluciones a problemáticas de la población. En la
perspectiva pública y social, la producción de conocimientos básicos, aplicables o en su
vertiente de generación de nuevos productos (innovación) no se aleja de la formación humana
y social. Tiene una importante dimensión educativa, cultural y política, más allá de los
intereses económicos. Su dinámica educativa se construye en los procesos de interacción
creativa y de doble sentido, involucrando universitarios y agentes de las comunidades. La
articulación cooperativa entre estudiantes, profesores y miembros de las comunidades
construye un ambiente de aprendizaje social con enorme potencial formativo y, además,
contribuye a la integración, en las universidades, de las estructuras de enseñanza,
investigación y vinculación con la sociedad.

13
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Responsabilidad Social de la Universidad del siglo XXI


La principal responsabilidad de la universidad es la formación integral de ciudadanos
profesionales por medio de los conocimientos. Si los conocimientos, sobre todo los de base
informacional y técnica, son hoy considerados materia prima del desarrollo económico,
mucho más habría que comprenderlos, junto con la carga de valores que portan, como
contenidos de la formación humana: integral, social y ética. En tal perspectiva, la formación
de los individuos guarda una correlación esencial con la construcción de la sociedad, o sea,
con el desarrollo general del país y con el bienestar de la población. La calidad de una
universidad está en su capacidad de formar ciudadanos conscientes de sus responsabilidades
en la construcción del bien común y en la producción y diseminación de conocimientos que,
además de rigor científico, tengan gran valor público para alimentar los cambios económicos,
sociales y éticos de la sociedad y alcanzar niveles más altos de realización de los sueños de
felicidad, paz y libertad.
Las universidades han perdido parte de su capacidad de reflexionar sobre las
cuestiones acuciantes de la sociedad, de crear conocimientos y técnicas y de estimular
acciones que produzcan, de modo sostenible, más desarrollo humano en bien de todas las
personas, con más cohesión y justicia social. Al fallar en este cometido del bienestar social,
las instituciones educativas acaban favoreciendo el individualismo y los mecanismos de
exclusión.
La ciencia, la tecnología y, por supuesto, las innovaciones son fundamentales en la lucha
contra la pobreza y el subdesarrollo. No basta con que sean creativas, sino que deben
someterse a la crítica de la sociedad y a la ética del bien común. Conocimientos, crítica y
ética son rasgos esenciales de los sujetos y grupos sociales que están más aptos para imprimir
una dirección a los proyectos y estrategias de construcción de sociedades democráticas y
desarrolladas a partir de la ciencia, los valores, la economía y la política. Esto significa
rechazar la adhesión acrítica a las tendencias hegemónicas de la actual globalización, que
están determinando la vida humana en todas sus dimensiones, desde la economía de mercado
hasta la producción, distribución y usos de la ciencia y las técnicas, hasta las formas de pensar
y vivir la cotidianidad y todo lo consecuente, que se puede resumir en la cosmovisión
neoliberal y tecnocrática.
Lo que más hace falta, entonces, es construir un modelo de desarrollo basado en
conocimientos, competencias y valores humanos y sociales que alcance a la totalidad de las
personas y potencie el logro de sus aspiraciones de libertad y felicidad. Esta es una tarea de
toda la sociedad, pero exige una efectiva participación de la educación, en particular de las
universidades, donde se generan conocimientos y prácticas sociales encauzadas con fines
conscientes por diferentes vías y dimensiones de desarrollo. Si la generación y diseminación
de conocimientos relevantes para toda la sociedad ocupan la centralidad en los tiempos
modernos, también deben ser altamente valorados los actores responsables de esta labor.
Formar los trabajadores del conocimiento para responder con calidad a las múltiples
exigencias y los complejos desafíos de la sociedad es uno de los más importantes cometidos
de la universidad actual.
La humanidad no se humaniza si la distribución de los bienes materiales y culturales no
se hace de modo equitativo. Para ello es necesario desarrollar sociedades verdaderamente
democráticas. No puede existir democracia económica, política y social sin una democracia
cognitiva, en una sociedad en la que los valores democráticos no sean la base, el eje y los

14
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
fines de la producción, distribución y uso de los conocimientos. La equidad es una premisa
fundamental del conocimiento como bien público y socialmente útil. Todos los sectores
sociales tienen derecho a usufructuar los beneficios del conocimiento. Habrá que destacar
que la construcción del conocimiento con valor social también es una tarea que exige gran
cooperación de los actores de universidades, institutos de investigación y otros escenarios
sociales. Lo anterior hace referencia a la posibilidad de «constituir un escenario de nueva
reforma universitaria que apunta a una mayor cooperación horizontal entre instituciones y
sectores», dice Didriksson (2006: 49), y agrega: sin pérdida de identidad funcional de la
universidad. Este paradigma de universidad a ser construido tiene que romper con el modelo
dominante de universidad al servicio del mercado. Lo que debe prevalecer no es la
competitividad, sino la cooperación y las relaciones interinstitucionales y las articulaciones
de estas con otros sectores.
Las responsabilidades de las universidades van mucho más allá de la capacitación
profesional y la instrumentación económica. La educación es un bien público a la medida
que forma ciudadanos con conocimientos y valores importantes para la construcción de
sociedades justas y desarrolladas a partir de la integración de distintos aspectos: económicos,
culturales, estéticos, técnicos, éticos, políticos. Por ello es un patrimonio común
imprescindible para el desarrollo humano y la construcción de los proyectos de
humanización. El conocimiento es un bien público a ser construido por todos los que pueden
participar con sus respectivas capacidades de diferentes maneras y en beneficio social. La
construcción social de conocimientos es parte esencial de la construcción de la sociedad
democrática, integralmente desarrollada e incluyente. Formación humana integral y
construcción, distribución y uso democrático de conocimientos pertinentes al desarrollo de
toda la población, pero con énfasis en la superación de problemas y carencias de grupos
tradicionalmente marginados son la esencia de las finalidades de la universidad,
especialmente en países pobres y sociedades desiguales. Las universidades tienen la
responsabilidad de fomentar la integración de las sinergias sociales que potencian el
desarrollo humano en su plenitud: igualitario, sostenible, integral, ético.

Palabras finales La elección de la competitividad como fuerza motriz de los procesos de


transformación y de inserción de nuestras sociedades en el mosaico de la globalización se
apoya en la necesidad de incorporación y difusión de la tecnología y de los productos de la
innovación al sector productivo. La sobrevaloración del conocimiento útil e inmediatamente
aplicable en función de una concepción de progreso ilimitado y casi solo adscrito a la
economía de mercado está conformando una sociedad en la que se va debilitando la política
como posibilidad de construcción de la historia, aunque con sus choques de valores. La
racionalidad instrumental-técnica-científica-informacional-global afecta todas las esferas de
la vida. Con la tecnificación, mercantilización e instrumentación de la vida sale de escena el
ciudadano, queda en suspensión el sujeto histórico y asoma el individuo posesivo y
autorreferente. El destino de los países depende en gran medida de la cantidad y calidad de
conocimientos y del dominio o la falta de dominio tecnológico de su población. Si la posesión
de conocimientos y el dominio de la tecnología se limitan a unos pocos o —en caso de
pertenecer a muchos— están basados en el autointerés, esa capacidad produce individuos
seleccionados y empresas adaptadas al modo de producción de la economía global, pero que
no contribuyen a generar ninguna forma de comunidad y cooperación consciente y

15
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
ciudadana, no colaboran a la integración de valores positivos a partir de cuya realización
práctica se impulsan los procesos de humanización de la humanidad.

1.3 APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA


NACIONAL Y PARTICULARMENTE DE LA FACULTAD REGIONAL
CÓRDOBA AL DESARROLLO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL

Los aportes y contribuciones de la UTN son fomentar el desarrollo autónomo y sustentable


de la industria argentina, y la consolidación del sector de las PyMEs como fuente sustancial
de empleo y de aporte al mercado interno y a la exportación. En el aspecto regional y local
es el de extender sus acciones y servicios a todas las regiones y localidades del país de sus
distintas dependencias académicas, respondiendo a su carácter federal y a un desarrollo
territorialmente equilibrado.

Hoy la UTN se distingue del sistema universitario nacional porque:


 Es la única que tiene a la ingeniería como objetivo prioritario y
 tiene carácter federal por abarcar todas las regiones de la Argentina.

Misión La UTN reconoce como misión:


 La formación integral de mujeres y hombres responsables, cultos, tecnológicamente
calificados, con pensamiento crítico, con espíritu solidario y comprometido con el
país, fundada en los valores universales de la comprensión y la convivencia.
 El desarrollo del conocimiento basado en la cultura de la paz y la aplicación de ideas
y técnicas de avanzada en el manejo científico.
 El fomento de la tecnología de punta pugnando para que los continuos avances
puedan estar al alcance de todos

Principios
Concordante con las ideas hasta ahora expresadas, cuenta con una serie de valores y
principios que orientan y definen sus actos:
 Excelencia: Como una constante en todos los ámbitos de actuación, identificado con
el concepto de calidad.
 Respeto, pluralismo y tolerancia: a las personas y a las ideas
 Formación integral: La formación intelectual y científica debe acompañar a la
formación humana de manera que nuestros egresados sean capaces de contribuir el
bien social con el ejercicio de valores como la justicia, la solidaridad y la libertad.
 Lealtad institucional: Los miembros de la comunidad velarán para que el bien de la
Institución esté por encima de los intereses particulares y personalistas
 Compromiso con la educación: Defendiendo el Sistema Educativo Nacional de
Gestión Estatal, para reforzar el sentido de Estado Nación Soberano
 Democracia: Sosteniendo el ideal de una Universidad democrática, tanto en su
organización y funcionamiento, como por su aporte al progreso social y cultural del
entorno.

16
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

PERFIL DEL INGENIERO TECNOLÓGICO


Es un profesional capacitado para desarrollar sistemas de Ingeniería y paralelamente aplicar
la tecnología existente, comprometido con el medio, lo que le permite ser promotor del
cambio, con capacidad de innovación, al servicio de un conocimiento productivo, generando
empleos y posibilitando el desarrollo social.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL
La Universidad Obrera Nacional (UON), predecesora de la UTN (1959), surge el 19 de
agosto de 1948 del Plan de Educación Técnica vigente a partir de 1946 que, como sistema
autárquico, centralizaba en la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional
(CNAOP) la acción del estado Nacional en materia de enseñanza técnica-industrial, sin
dependencia del Ministerio de Educación de la Nación - Ley de creación N° 13.229/48 y
Decreto de Organización y Funcionamiento N° 8014/52.
A partir del 14 de octubre de 1959 pasa a denominarse Universidad Tecnológica Nacional -
UTN – a través de la ley 14.855, integrando desde ese entonces, el Sistema Universitario
Nacional. La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) - surge así, como Universidad
Nacional con la función específica de crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura
universal en el campo de la tecnología.
Los objetivos del nuevo sistema eran proporcionar un factor dinamizador al proyecto
industrial y permitir el acceso de los trabajadores a los estudios superiores.
La universidad tenía como principales finalidades, “la formación de profesionales de
origen obrero destinados a satisfacer las demandas de la industria nacional, proveer a la
enseñanza técnica de un cuerpo docente formado en la experiencia de taller, contribuir en
la organización, dirección y fomento de la industria, y promover y facilitar las
investigaciones necesarias para el mejoramiento de la industria nacional”.
Las distintas carreras de ingeniería que se implementaron en cada Facultad Regional
respondían a las necesidades de las zonas donde se insertaban. La UTN tiene carácter federal
ya que abarca todas las regiones de la Argentina. Sus 30 Facultades se ubican en el Noreste:
Provincias de Chaco, Entre Ríos y Santa Fe; Noroeste: Provincias de La Rioja y Tucumán;
Centro: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Provincias de Buenos Aires, Córdoba
y Mendoza; y Sur: Provincias de Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Esto se traduce en una permanente e íntima vinculación con los sistemas productivos
locales y regionales y un fecundo intercambio académico a nivel nacional. Por otra parte, su
extensión geográfica se traduce en una capacidad de absorción de alumnado - 70.000
cursantes - que equivale a más del 50 % de todos los estudiantes de Ingeniería del país.

Facultad Regional Córdoba


La Facultad Regional Córdoba, comenzó a funcionar el 17 de marzo de 1953 en las aulas de
la Escuela Normal Superior Dr. Garzón Agulla. Se dictaban las especialidades de
Construcciones Aeronáuticas, Automotores, Construcciones de Obras, Construcciones
Electromecánicas y Construcciones Mecánicas. Las otras cuatro Regionales iniciales de la
UTN fueron Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Rosario.
Tras la Revolución de 1955 recrudece el cuestionamiento a la Universidad Obrera
Nacional. Ante esta situación los alumnos asumen un rol protagónico en defensa de la

17
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
institución, contando para ello con la participación de los estudiantes de las escuelas técnicas
y el acompañamiento de docentes de la Casa.
La mencionada movilización marca un hito en la historia de la Institución. El
compromiso asumido por el conjunto los claustros, logró que en 1959 se sancionará la ley
14.855 confiriendo la autarquía a la Universidad Tecnológica Nacional y desde ese momento,
equiparándola a las Otras Universidades Nacionales Argentinas, cambiando el nombre de las
carreras existentes y disponiéndose el cierre de Ingeniería en Automotores.
El 4 de noviembre de 1960 se realiza la primera Colación de Grados de la Facultad
Regional Córdoba otorgándole el título a las tres primeras promociones. Ese mismo año
la Facultad incorpora la especialidad de Ingeniería Metalúrgica y al año siguiente Ingeniería
Electrónica.
Desde 1962, con la realización de la primera asamblea universitaria y la aprobación
del primer Estatuto Universitario, comienza un proceso de adecuación al sistema
universitario nacional con la organización del gobierno tripartito (docentes, estudiantes y
graduados), definiéndose gradualmente el perfil de la institución en base a sus características
fundacionales.
Dentro de este contexto se fijaron como fines: “Preparar profesionales en el ámbito
de la tecnología para satisfacer las necesidades correspondientes a de la industria, sin
descuidar la formación cultural y humanística que los haga aptos para desenvolverse en un
plano directivo dentro de la industria y la sociedad, creando un espíritu de solidaridad
social. Promover y facilitar las investigaciones, estudios y experiencias necesarias para el
mejoramiento y desarrollo de la industria y asesorar dentro de la esfera de su competencia
los poderes públicos y a las empresas privadas en la organización, dirección, fomento y
promoción de la industria nacional. Establecer una vinculación estrecha con las demás
universidades, con las instituciones técnicas y culturales, nacionales y extranjeros, con la
industria y con las fuerzas económicas del país”.
Dicha organización de gobierno de la universidad se mantiene entre 1963 y 1966, y
desde ese año hasta 1985 la universidad permanece intervenida por distintos golpes de estado.
En 1969 se organizan como Unidades Académicas dependientes de esta Facultad
Regional Córdoba, las actuales Facultades Regionales de Villa María y San Francisco.
Atendiendo al desarrollo y expansión de la industria química, motorizada
fundamentalmente por la actividad de Petroquímica Río III, Atanor, Fabricaciones Militares
y la construcción de la Central Nuclear Embalse, en 1971 se creó la carrera de Ingeniería
Química y comienza su dictado a partir de 1972. También la expansión de la industria
alimenticia, había generado una fuerte demanda de profesionales para cubrir necesidades en
áreas como laboratorios, calidad, producción y proyectos de nuevas plantas. En ese último
año se implementa como acción de servicio, del Departamento de Extensión Universitaria,
el primer curso de capacitación a nivel profesional de Analista de Sistemas, más tarde se
autoriza a nuestra Facultad el dictado de la carrera de Analista Universitario de Sistemas, con
una duración de cuatro (4) años, concluyendo en 1985 con la implementación de la Carrera
de Ingeniería en Sistemas de Información, quedando aquella como título intermedio de ésta.
A partir de 1973, la Facultad Regional Córdoba inicia las actividades en el edificio
propio, desarrollándose a partir de allí un creciente sentido de pertenencia y la paulatina
incorporación de prácticas en laboratorios para las diferentes carreras que en ese momento
se dictaban. En 1974 se inician las actividades de investigación con la formación en ese año
del Grupo de Control Numérico y en 1976 el Grupo de Combustible del Azúcar.

18
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Con el objetivo de alcanzar una integración multidimensional de la Facultad, sus
egresados y las estructuras sociales y productivas de la región, en 1975 se eleva a rango de
Dirección, al Departamento de Extensión Universitaria.
En marzo de 1976 se produce un nuevo golpe de estado, impactando de manera
significativa sobre los objetivos generales contemplados en la formación de los nuevos
profesionales.
En 1983, con la recuperación de la democracia, se inicia el proceso de normalización
en las universidades, dando lugar a la masiva participación de los claustros. De igual manera
posibilitó la reinserción de docentes, no docentes y estudiantes que habían sido apartados por
razones políticas.
La Asamblea Universitaria realizada en 1986 modifica el estatuto vigente, sin alterar
sus fines, integrándose el claustro No Docente a un gobierno cuatripartito en la Universidad
Tecnológica Nacional.
En 1988, y como etapa superadora de la carrera de Ingeniería en Construcciones, se
aprueba después de interesantes y ricos debates, la nueva carrera de Ingeniería Civil. Ello
pone en igualdad de posibilidades de desarrollo profesional a los egresados de la UTN
respecto de las otras universidades.
En 1989 se autoriza el funcionamiento de la Radio de la Universidad Tecnológica
Nacional - Facultad Regional Córdoba FM94,3 Mhz, siendo ella una herramienta más en el
campo de la Extensión Universitaria, con los siguientes objetivos generales: - “Proveer a la
institución de un órgano pública, un puente entre universidad y la sociedad que la genera y
contiene. Esto implica la difusión de las actividades, cursos y eventos de la UTN FRC hacia
la comunidad, además de facilitar interacción universidad/medio en otros aspectos”.
Además, ese mismo año, se crea el Coro de la Facultad Regional Córdoba.
Entre 1994 y 1995, se analizan, debaten y ponen en marcha los nuevos diseños
curriculares para las distintas especialidades existentes. En 1995 y a propuesta de la Facultad
Regional Córdoba, se crea e inicia el dictado de la carrera de Ingeniería Industrial.
A los efectos de gestionar la Educación de Posgrado en nuestra Facultad, en 1996 se
crea la Escuela de Cuarto Nivel Académico, luego Dirección de Posgrado (2005), hoy
Secretaría de Posgrado (2017 a la actualidad).
En 1998 la Asamblea Universitaria modifica el estatuto Universitario en todo aquello
que le permitiera adaptarse a la nueva Ley de Educación Superior, fundamentalmente en los
puntos que se relacionan con el gobierno, la financiación y la evaluación de las universidades.
En 2022 inica un proceso de adecuación curricular, basado en competencias, en los
panes de estudios de todas las especialidades de ingeniería que se dictan en el ámbito de la
UTN a nivel nacional, implementándose a partir del año 2023.
En la actualidad la Facultad Regional Córdoba convoca a más de 12.000 estudiantes
distribuidos en 8 Carreras de Grado de Ingeniería, 20 de Posgrado, 4 Ciclos de Licenciatura
y 6 Tecnicaturas Universitarias:

19
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Carreras de Grado
1. Ingeniería Civil
2. Ingeniería en Energía Eléctrica
3. Ingeniería Electrónica. Título intermedio: Técnico Universitario en Electrónica
4. Ingeniería Industrial
5. Ingeniería Mecánica
6. Ingeniería Metalúrgica. Título intermedio: Técnico Universitario Metalúrgico
7. Ingeniería Química. Título intermedio: Técnico Universitario en Química
8. Ingeniería en Sistemas de Información, Título Intermedio: Analista Universitario en
Sistemas

Carreras de Posgrado
1. Doctorado en Ingeniería: Menciones Materiales, Química, Electrónica y Sistemas
2. Maestría en Administración de Negocios (MBA).
3. Maestría y Especialización en Docencia Universitaria
4. Maestría y Especialización en Ingeniería Ambiental
5. Maestría y Especialización en Ingeniería en Calidad
6. Maestría y Especialización en Ingeniería en Control Automático
7. Maestría y Especialización en Ingeniería en Sistemas de Información
8. Maestría en Energías Renovables – Menciones Eólica, Solar y Biomasa
9. Maestría en Ciencia Regional e Impacto Ambiental.
10. Especialización en Ingeniería Gerencial
11. Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo
12. Especialización en Ingeniería en Mantenimiento

Ciclos de Licenciatura
1. Tecnología Educativa
2. Higiene y Seguridad en el Trabajo
3. Comercio Electrónico
4. Automatización y Control

Tecnicaturas Universitarias
1. Mantenimiento Industrial
2. Industrias Alimentarias
3. Mecatrónica
4. Programación
5. Moldes Matrices y Dispositivos
6. Telecomunicaciones

20
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Investigación y Desarrollo
La Facultad cuenta con los siguientes Centros y Grupos de Investigación que desarrollan
proyectos de variada índole:
 Centro Universitario de Desarrollo en Automación y Robótica (CUDAR)
 Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ)
 Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA)
 Centro de Investigación en Informática para la Ingeniería (CIII)
 Centro de Investigación y Transferencia en Ingeniería Química y Ambiental (CIQA)
 Centro de Investigación en Nanociencia y Nanotecnología (NANOTEC)
 Centro de Metrología (CEMETRO)
 Centro de Investigación en Tecnología de Materiales de Construcción y Calidad
(CINTEMAC)
 Centro de Investigación y Transferencia en Tecnologías y Estrategias para el Desarrollo
(CITED)
 Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Sistemas de Información (CIDS)
 Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Ingeniería en Energía Eléctrica
(CIDTIEE).
 Grupo de Investigación y Transferencia en Electrónica Avanzada (GInTEA)
 Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial (GIA)
 Grupo de Investigación e Innovación en Gestión Estratégica Organizacional Sustentable
(GINGEOS)
 Grupo de Investigación en Control Avanzado de Procesos y Productos (GICAPP)
 Grupo de Investigación y Transferencia en Geotecnia, Estructuras y
Fundaciones (GIGEF)
 Grupo de Investigación y Desarrollo en Mecánica Aplicada (GIDMA)
 Grupo de Investigación en Modelos y Sistemas de apoyo a la Decisión para
la Eficiencia de las Organizaciones (GIMSE)
 Grupo de Investigación, Desarrollo y Transferencia en Aprendizaje Automático,
Lenguajes y Autómatas (GAALA)
 Grupo GIDTSI
 Grupo de Investigación, Desarrollo y Transferencia en Recursos Hídricos y Saneamiento
(GRHiS)
 Grupo de Estudio Sobre Energía (GESE) (Grupo Facultad)

También se están desarrollando proyectos autónomos en los distintos Grupos de


Investigación de los Departamentos Académicos.

21
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

1.4 FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO.


CORRIENTES Y REPRESENTANTES

Una Mirada Histórica a la evolución de la Ciencia


Guillermo Cortés Lutz . Doctor en Teoría y Metodología de la Historia https://antroposmoderno.com/antro-
Articulo.php?id_articulo=372

Concepto. Diferencia entre Doxa (opinión) y Episteme (conocimiento fundamentado).

El concepto ciencia literalmente lo podemos asimilar a conocimiento, pero para una


mejor comprensión y utilización conceptual de él, lo podemos definir de manera simplificada
como el conjunto de conocimientos de carácter racional, sistemático, verificables y falibles,
que buscan explicar los distintos fenómenos sociales y naturales, que se producen en el
entorno universal, que son obtenidos mediante la aplicación de una determinada metodología
y que gracias a su aplicación podemos comprender y actuar sobre la realidad circundante,
prever el futuro y lograr un mayor bienestar. Estamos entonces en presencia de uno de los
mayores logros del espíritu y del intelecto humano.
La noción de ciencia se encuentra históricamente ligada al nacimiento de la Filosofía.
Dentro de ella se planteó desde los primeros momentos la cuestión de una adecuada
caracterización del saber verdadero o la ciencia (Episteme, en griego).
Platón distinguió entre el saber (Episteme) y la mera opinión (doxa). Mientras que la
opinión es un saber no justificado adecuadamente y es susceptibles de error, la ciencia es un
conocimiento apoyado en razones y por lo tanto firme y seguro. Mientras que el mundo de
la opinión versa sobre hechos y seres individuales, que son diversos y cambiantes, el de la
ciencia es conocimiento verdadero, en contraposición a la mera creencia. La ciencia se
concibe como un conocimiento que tiene por objeto lo que es universal y necesario, y no lo
particular, que es a su vez comprendido a la luz de los principios generales que lo explican.

Desde la Prehistoria hasta el Siglo XVII


Podemos postular con cierta seguridad que ya en la prehistoria hay un trabajo precientífico,
necesidad y curiosidad son los dos elementos centrales para el trabajo de búsqueda e
investigación de los primitivos clanes y tribus que deben superar los obstáculos que
encuentran en su entorno. Desiderio Papp hablando de los orígenes de la ciencia plantea que
las primeras tentativas para enfrentar con los recursos de su espíritu la naturaleza hostil que
lo circundaba, se pierde en la noche de la prehistoria.
Con los hombres de Mesopotamia y Egipto, el conocimiento se organiza y da paso
a diversas especializaciones, bástenos recordar que tanto la agricultura, como la ganadería,
las matemáticas, los primeros procedimientos quirúrgicos, la observación sistemática de la
esfera celeste se comienzan en estas etapas de la humanidad.
Con los griegos su episteme la ciencia, comienza su desarrollo más sistemático y por
supuesto también teórico. Platón, reflexionando y teorizando con respecto al tópico planteó
lo siguiente: La ciencia no reside en las sensaciones, sino en el razonamiento sobre las
sensaciones (cf. Diálogos). - En esta época dice George Meabe, la ciencia se separa de la

22
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
filosofía. En lo concreto hay aportes en los campos de la medicina con Hipócrates, la Historia
con Heródoto y Tucídides, Eratóstenes realiza un aporte en la geografía y desarrolla el
concepto de la redondez de la tierra, las ciencias formales o lógicas tienen sus exponentes en
Arquímedes, Euclides y Pitágoras.
Lo cierto es que no pretendemos realizar una enumeración de grandes científicos,
sino que reseñar algunas etapas de desarrollo del pensamiento y de la actividad científica a
través del tiempo. Podemos decir entonces que el mundo clásico Grecia y Roma, es un
momento privilegiado de evolución de la ciencia y su teoría.
El año 476 d.C. Roma llega a su fin en occidente y con ello comienza el medioevo,
etapa se supone oscura para la ciencia, la iglesia y la teología dominan la vida y el momento,
con razón se ha denominado esta etapa de la historia como teocéntrica, la vida giraba en torno
a Dios, pero de alguna forma la ciencia se abría paso.
Otro centro donde se mantiene la cultura y el desarrollo científico durante la edad
media es Bizancio, conocido también como Imperio Romano de Oriente, pero que en opinión
de Jaiques Heurs, Bizancio es una suerte de imperio griego, ya que su cultura y todo su
entorno son griego o de influencia griega.
También mención especial debe hacerse aquí del aporte de los árabes al desarrollo
del pensamiento científico, hecho que se reprodujo también en España en la tierra dominada
por ellos, conocido como en Al- Andalus, sur de España. En la segunda mitad de la edad
media (baja edad media), aparecían las corporaciones de maestros y escolares: Las
Universidades. La importancia de las Universidades en el desarrollo de la historia fue muy
grande. Por una parte, contribuyeron decisivamente al desarrollo de la ciencia y sirvieron de
base para que occidente difundiera los conocimientos desarrollados anteriormente (cf. PAL,
1986). Siendo la primera de ellas la de Bolonia en Italia, seguida de París, y apareciendo el
año 1219 d.C. la primera universidad de habla hispana, Salamanca, cuyo lema: quet natura
non dat, Salmantica non presta, “Lo que la naturaleza no da Salamanca no lo presta”, da
cuenta de que el mundo de las ideas, el conocimiento y la especulación comenzaba
nuevamente a alzar el vuelo.

El renacimiento y en especial el siglo XVI lo vemos como un fenómeno cultural y artístico,


y junto a ello también al renacer de la ciencia, Leonardo Da Vinci fue un gran físico y biólogo,
pero también nos encontramos con un fuerte desarrollo de la astronomía, Nicolás Copérnico,
Tycho Brahe, Johan Kepler y Galileo Galilei, cambian completamente la visión de la
estructura de la esfera celeste y del universo. No podemos dejar de nombrar al suizo Paracelso
y su aporte a la ciencia médica.
Pero va ser el siglo XVII, cuando la ciencia alcance un potente despegue, sin duda
Rene Descartes y su método racionalista, el cartesianismo, su obra “El Discurso del Método”,
publicada en 1637 va a generar la máxima cogito ergo sum, pienso luego existo, que se va a
convertir en el eje central en este nuevo desarrollo del pensamiento científico, la duda para
la búsqueda de la verdad.
Un breve repaso al siglo nos permite visualizar la figura de Evangelista Torricelli y
su barómetro, al físico y filósofo Blas Pascal, al inglés Tomas Boyle, reconocido precursor
de la química moderna, destacando su obra: “El Químico Escéptico” (1661), los aportes a la
fisiología de William Harvey, con el descubrimiento de la circulación de la sangra, también

23
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
podemos mencionar que es durante esta centuria cuando aparecen, a decir de Desiderio Papp,
los primeros microscopistas.
Pero qué duda cabe que la otra gran figura de este siglo es Isaac Newton, descubridor
de la ley de la gravedad, inventó el cálculo infinitesimal, y probó la naturaleza compuesta de
la luz blanca, entre otros aportes Newton fue profesor de física en la prestigiosa Universidad
de Cambridge, posteriormente se retiró dedicándose a otros estudios más esotéricos, con él
se pasa al siglo siguiente conocido como el siglo de las luces y de la enciclopedia, el agitado
siglo XVIII.

Desde el Siglo XVII al XX


En la primera parte de nuestra exposición abordamos un concepto de ciencia, en esta
segunda parte pensamos que otra definición pertinente es la que nos entrega Ezequiel Ander
-Egg: un conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables, obtenidos
metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma
materia.
Lo cierto que además de una conceptualización de la ciencia, esta también puede ser
clasificada, Bunge, las dividió en formales y factuales, entre las primeras se ubican las más
abstractas, como lógica y las matemáticas y en la segunda categoría al conjunto del mundo
histórico-cultural y físico, biológico. (cf. Bunge, Mario). En esta segunda categoría se ha
trabado una disputa por la metodología, ¿y por qué es verdaderamente ciencia? Nuestra
opinión es que existiendo un objeto de estudio se deben aplicar distintas metodologías para
abordar correcta y pertinentemente los distintos hechos a conocer, por lo que no es posible
postular utilizar dogmáticamente el método de las ciencias naturales en el mundo social o
viceversa, ya que una acción de este tipo va contra los principios mismos de la ciencia.
Pero entrando de lleno en el siglo XVIII motivo de nuestra mirada debemos de
manera genérica decir que este siglo presenta un espectro cada vez más amplio de logro y
estos comienzan ya a interrelacionarse, un ejemplo de ello es d’Alembert, el enciclopedista
que además de editor fue un gran matemático. El desarrollo del iluminismo surge con una
figura de articulación Newton, de allí una serie de físicos y astrónomos comienzan a genera
nuevos conocimientos, Edmund Halley gran calculador de órbitas de cometas, entre los que
destaca la del cometa que cada 75 años vuelve a la Tierra y que hoy lleva su nombre. John
Flamsteed que realiza un catálogo y catastro estelar, John Bradley descubridor de la
aberración de la luz, destaca entre este grupo de científicos el francés Pierre Simon Laplace,
que profundizó en su obra “Mecánica Celeste” la ley de gravitación y abordo los problemas
del sistema solar. El siglo XVIII, fue de gran importancia en el conocimiento y comprensión
del universo. Quien también experimento grandes avances fue la experimentación química,
notables son los aportes de George Sthal y de Stephen Hales, ambos estudian los orígenes y
forma de recoger los gases. Además, una serie de otros eruditos, como H. Cavendish, Karl
Scheelle, J. Priestley trabajan este campo, pero, a nuestro entender la química moderna se
posesiona con Antoine Laurent quien, aprovechando lo realizado por sus antecesores llego a
establecer que los elementos siguen subsistiendo a través de todas las composiciones y
descomposiciones.

24
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
También es el siglo de las luces, el que ve el desarrollo de la biología sobre esto
podemos citar los trabajos de Johann Ingenhouz descubridor del trabajo de los vegetales con
el anhídrido carbónico, John Hunter, y de la sustancia básica y general en todos los elementos
vivos. Rudolf Camerarius que demostró la sexualidad de los vegetales, Pero aquí también
destaca nítidamente la figura del sueco, Carl Linneo y de Georges L. Leclerc de Buffon;
ambos con diferencias son los grandes sistematizadores de la clasificación de los seres vivos,
Linneo es el gran clasificador y Buffon después de algunas dudas adopta también las
categorías de género, orden y clases.
Claro que no es posible comprender el siglo de las luces, sin el gran aporte hecho por
las ciencias sociales, en especial se debe destacar la enciclopedia, monumental obra que
pretendió compendiar el saber humano, y por algunas figuras como J.J.Rouseau y
Montesquie, que hablan sobre las formas de organización política de las sociedades.
El siglo XIX, se nos presenta cada vez más con una mayor cantidad de
descubrimientos y avances en el campo de la ciencia, Desiderio Papp ha dicho que la ciencia
tiene la particularidad de ser una actividad progresivamente acumulativa (Papp, 1981), de
allí que podamos asumir para el siglo XIX una ampliación en su horizonte de conocimientos
adquiridos. Se sigue un camino ascendente en la astrofísica, pero donde se realizan
importantes progresos en el campo eléctrico, destacando Luigi Galvani, quien experimenta
con la electricidad y su conducción en los animales, Alessandro Volta, quien siguiendo las
experimentaciones de Galvani, llego a descubrir y crear la pila eléctrica, luego encontramos
a André Marie Ampere, quien demuestra que dos corrientes se atraen o rechazan de acuerdo
a su polaridad, se creaba la electrodinámica. Gracias a este trabajo John Morse pudo
desarrollar el telégrafo eléctrico. Lugo Michael Faraday, siguiendo los trabajos anteriores
descubrió la inducción eléctrica. Como se expuso anteriormente no es la intención de estos
artículos realizar un catastro de científicos, sino más bien exponer aquello que fue más
representativo en este caso los adelantos en el campo de la electricidad. Pero, el siglo XIX,
no puede dimensionarse completamente sin cuatro figuras señeras, me refiero a Louis
Pasterur, Carlos Darwin, Sigmund Freud y Carlos Marx.
Louis Pasteur, el bacteriólogo quien trabajando en dilucidar y comprender él por qué
de la fermentación, terminó descubriendo que las bacterias eran un elemento altamente
patógeno y el origen de un sinfín de enfermedades, junto a Pasterur destacar la figura del
alemán Robert Koch descubridor del génesis de la tuberculosis, ambos descubrimientos son
centrales para la medicina y la mejora de la calidad de vida de la humanidad. Carlos Darwin
el gran naturalista, en su obra “El Origen de las Especies”, planteo la evolución de los seres
vivientes, esta evolución se da mediante la selección natural y la sobrevivencia del más apto.
Me parece pertinente aclarar que la obra de Darwin en ningún momento postuló que el
hombre descendiera del mono, mito este repetido hasta el día de hoy, lo que el naturalista
expuso es que existe una descendencia común.
Carlos Marx, fue un reformador revolucionario de la economía y la historia. Mucho
del pensamiento científico actual no puede entenderse sin abordar la obra de este pensador,
su aplicación del método dialéctico a la historia genero la interpretación materialista de la
historia, cuyo sustrato es que la mayoría de los hechos tienen un fuerte componente
económico, explicitando que no es la única categoría a analizar para comprender la marcha
de la historia. Por otro lado, su aporte a la economía es también de gran importancia su
25
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
concepto de valor real de lo trabajado, generó una corriente de pensamiento económico de
gran influencia en el mundo y de gran sentido social. Además, Marx como Federico Engels,
generaron una fuerte influencia en el pensamiento ideológico y político, su obra es variada y
con un fuerte componente científico.
Sigmund Freud, fue uno de los científicos más importante para el desarrollo de la
ciencia médica y psicológica, que comprende los estudios científicos del comportamiento
humano. En 1885 viaja a París profundizando sus estudios sobre la histeria, entre 1895 y
1900, perfecciona su obra la Interpretación de los Sueños, a la vez que define el método
psicoanalítico, también llamado de libre asociación (Cf. Freud, Sigmund). La Psicología y el
estudio racional y sistemático de la psique y del comportamiento de las personas tiene en este
científico su principal creador. De allí en adelante esta ciencia ha seguido un camino de
evolución y progreso.
Estos cuatro pensadores L. Pasteur, C. Darwin, S. Freud y C. Marx, dan vida corriente
principales para el desarrollo del pensamiento y de la teoría de la ciencia.
El siglo XX, fue especialmente prodigioso en el avance y desarrollo de la ciencia.
Principalmente en los campos de la física y la biología desde principios de siglo, pero luego
vendría un desarrollo tanto o más espectacular en otras áreas del conocimiento como la
genética, ciencias médicas, farmacología, la paleontología, la antropología, las ciencias de la
comunicación y la comunicación en general, la astronomía, las ciencias espaciales, y muy
especialmente la informática, esta última presenta además la gran virtud de ser aplicable y
complementaria de todas las anteriores. Se hace por lo tanto cada vez más difícil establecer
enumerar los adelantos científicos se han logrado durante el siglo XX, por lo que pienso es
más pertinente intentar definir sectores más prioritarios, emergentes o sensacionales, a la vez
que intentar conceptualizar someramente sobre la evolución que se ha producido en el
método en ciencias.
Alberto Einstein y la Física: Sin duda Einstein, es tal vez el personaje más famoso
del siglo XX, su principal trabajo sobre relatividad especial y general, tiene antecedentes en
otros trabajos anteriores. No obstante, se puede decir que hasta el momento las propuestas de
este físico se han visto corroboradas por recientes descubrimientos.
En los campos de la evolución de la paleoantropología hay día a día nuevos
descubrimiento, siendo el Australopithecus afarensis, la llamada Lucy, un hito del estudio de
la antigüedad del ser humano. Lucy fue descubierta en Etiopía en 1974, en Hadar en las
riberas del río Awash por el equipo del Dr. Donald Johanson. (Cf. Johanson, D. Lucy O el
origen de la Humanidad) Luego se agregó el ramidus, con una mayor antigüedad, en este
aspecto la ciencia descubre día a día nuevas pruebas sobre la antigüedad del ser humano.
Los avances en comunicaciones a nivel global son tantos y tan rápidos que se nos
hace difícil seguir su rastro, algo similar ocurre con la computación y la informática. En
cuanto a la computación e informática, podemos observar un avance increíble desde el
computador llamado ENIAC.
En 1942, hace su aparición la International Bussines Machine IBM, de allí en adelante
todo ha sido cambio constante en esta área, pero, sin duda el icono de estas áreas de trabajo
es el afamado Bill Gates y su socio Paul Allend, que revolucionan la computación.Con
relación a los estudios del origen del universo y del universo en general, existe una gran

26
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
cantidad de científicos y avances en esta materia que hacen aceptar casi sin reserva el big
bang, el universo en expansión, las cuerdas cósmicas, o las fuerzas inmutables que hay en
este universo cambiante, los nombres de Carl Sagan Humbert Reeves o Stephen Hawking,
son tan populares como los de un famoso artista. La medicina y la genética pareciera ser una
de las ciencias que más sorpresa nos da, a la clonación, al momento solo comprobada de la
Oveja Dolly, se suma las actuales noticias sobre la clonación humana, o a la noticia no menos
importante de dilucidar el genoma humano, con lo cual se comienza a abrir un camino de
futuros grandes descubrimientos en medicina y calidad de vida humana.
La ciencia y su rápido desarrollo plantean a las sociedades importantes dilemas éticos
y morales, que aún no han sido resueltos, incluso postulamos no ha existido una
correspondencia entre el adelanto científico y una teoría filosófica con relación a estos
avances. Hecho que debería comenzar lo más pronto posible como forma de generar un
crecimiento científico integral. Ya que también postulamos que el desarrollo de la ciencia en
su acepción más amplia es la justificación del porqué de los cambios y adelantos, y como
estos son comprendidos por las personas y como van en directo beneficio de su calidad de
vida.
Ahora bien a modo de ejemplo podemos decir que el gran adelanto del siglo XX no
ha logrado superar la gran diferencia entre el norte y el sur, o como se mantiene la extrema
pobreza de algunas regiones del mundo, mientras otras sociedades viven en la riqueza, como
se mantienen las desigualdades sociales, educativas y culturales, un ejemplo actual es que
hoy o en un momento muy cercano existirá la posibilidad real de clonarnos y vivir por más
largo tiempo, pero esta posibilidad no será para todos.
Como desafío para el siglo XXI, pensamos se puede comenzar a diseñar la idea de
que la ciencia y su constante desarrollo deberá existir un futuro más amable y humano para
los seres humanos. Ello postulamos dependerá de cual se nuestro comportamiento y
conocimiento de nosotros y de nuestra identidad como seres humanos. Parafraseando a Marc
Bloch, diremos que la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del
pasado, y por tanto esta no comprensión de la actualidad no permitirá dibujar un futuro mejor,
es en este momento cuando la historia es una buena consejera, Historia Magistra Vitae, nos
dijo Ciceron, maestra de la vida para saber y decidir de manera informada que camino es más
factible de caminar. En especial en una faceta tan sensible, cambiante y decisiva para la
humanidad como es la ciencia.

1.5 LA CIENCIA Y SU METODOLOGÍA DE APLICACIÓN.

¿QUÉ ES CIENCIA Y QUÉ TECNOLOGÍA?, ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA?,


CONCORDANCIAS Y DIVERGENCIAS.
Para el común de la gente muchas veces no hay distinción clara entre los ingenieros
y los científicos, esto debido, tal vez, a la profunda ligazón que actualmente hay entre la
ciencia y la tecnología. Que los periodistas o el público general tengan esta confusión no es
tan preocupante, pero sí lo es que los mismos ingenieros a veces no tengan conciencia sobre
la identidad de su profesión.

27
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Por esta razón, en esta Unidad se propone establecer la relación que realmente hay
entre la ciencia y la ingeniería, sus alcances y limitaciones. Para ello, se tratará de definir lo
que es ciencia, tecnología, técnica e ingeniería y mostrar la identidad de esta última como
profesión, es decir, como una diferente puesta en escena de las disciplinas científicas.
Los ingenieros, que dedican su vida a la ingeniería es probable que tengan contacto
con casi todas las fases de la actividad humana. No sólo necesitan tomar decisiones
importantes sobre los lineamientos mecánicos de las estructuras y las máquinas, sino que,
además se ven confrontados con problemas de reacciones humanas ante el universo, y
constantemente involucrados en problemas legales, económicos y sociológicos. El trabajo
del ingeniero es sintético por naturaleza y consiste en agrupar enfoques de las relaciones
humanas, de los oficios, de las artes y de las ciencias para producir nuevos montajes. Es por
ello que los ingenieros pueden tener más problemas por carencias en los primeros tres
enfoques, que por violar las bien documentadas leyes de la ciencia. Es decir, que en la
actualidad la ingeniería no sólo se basa en disciplinas, sino que está asociada con otras
profesiones, como afirma el ingeniero Hardy Cross en su libro “Los ingenieros y las torres
de marfil.”
“Existe la costumbre de pensar que la ingeniería es parte de una trilogía: ciencia
pura, ciencia aplicada e ingeniería. Se debe hacer énfasis en que esta trilogía es solamente
una de la tríada de trilogías en cuales encaja la ingeniería. La primera es ciencia pura,
ciencia técnica, ingeniería; la segunda es teoría económica, finanzas, ingeniería; y la tercera
es relaciones sociales, relaciones industriales, ingeniería. Muchos problemas de ingeniería
están tan cercanos a los problemas sociales como a los problemas de la ciencia pura”
Se visualiza así el amplio espectro de saberes que atraviesa la ingeniería y se va
mostrando cómo ella trasciende al mero marco del conocimiento científico.

La Ciencia y su método
Ciencia es el intento sistemático de producir proposiciones verdaderas sobre el
mundo. O sea que es ese creciente cuerpo de ideas, que puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. La ciencia
puede ser considerada como la suma actual de conocimientos científicos, como una actividad
de investigación o hasta como un método de adquisición del saber.
Es común dividir las ciencias en formales (o ideales) como la lógica y la matemática
y fácticas (o materiales) de acuerdo con el objeto o tema de las respectivas disciplinas. Entre
las ciencias fácticas, las lógicas precisan de la observación o la experimentación, la
distinción entre las ciencias naturales y las humanidades tiene una larga tradición. Dentro de
las ciencias naturales se puede distinguir, además, entre el estudio de la naturaleza inorgánica
(o física) y el estudio de la naturaleza orgánica (biología). En las humanidades, tal como se
las ha definido tradicionalmente, se ha producido una escisión entre las ciencias sociales
(que incluye ramas tan disímiles como la historia, la lingüística o la psicología) y las
disciplinas estéticas o artes.
Se podría decir que las ciencias formales y las fácticas se diferencian por la índole
de sus enunciados o afirmaciones: los enunciados de las ciencias formales consisten en
relación entre signos (f(x) = 2x + 3x), mientras que los enunciados de las ciencias fácticas

28
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
se refieren a sucesos o procesos materiales, que tendrían lugar en el espacio-tiempo (“si un
cuerpo ejerce sobre otro una fuerza, recibe éste una fuerza de la misma dirección, sentido
opuesto e igual intensidad” o “una de las causas de la violencia en el fútbol es el deterioro
social-económico de la población).

Método Científico
Cuando se habla del método científico, podemos encontrarnos con diferentes
definiciones, esto se debe a la gran complejidad que yace en su conceptualización; pero
puede definirse generalmente como un método de investigación que se usa especialmente en
la obtención o elaboración de aquellos conocimientos que provienen de las ciencias. Varias
fuentes exponen el término, o lo denominan como aquel conjunto de pasos propuestos por
una disciplina con el propósito de adquirir conocimientos válidos por medio de ciertos
instrumentos de gran confiabilidad, con una secuencia normal para la formulación y
contestación de preguntas, lo que le posibilita a los investigadores partir desde un dado punto
A hasta un punto Z con la confiabilidad de conseguir o alcanzar un conocimiento correcto y
legítimo.
Ese conjunto de paso que se siguen en el método científico son: primero la observación que
consiste en reunir o compilar ciertos hechos sobre el problema o asunto sobre el cual se
investiga; segundo, el planteamiento del problema, aquí el investigador debe abordar el
problema por el que se realiza la investigación; tercero la hipótesis, donde se responde
anticipadamente, como consecuencia de una posible solución de un problema, que aparece
al intentar explicar un problema en particular, pero que debe ser verificado con la
experimentación; cuarto la experimentación, donde se verifica la hipótesis, es decir que
explica la validez de esta; y quinto, el análisis y las conclusiones, donde luego de haber
realizados los pasos anteriores y al obtener cada uno de los datos, se determina si las hipótesis
que se generaron son del todo verdaderas o no, y al realizar varios experimentos semejantes
se alcanza siempre la misma conclusión, y se logra emitir una teoría.
Esta serie de pasos anteriormente expuestos, generalmente son los más utilizados al
momento de utilizar el método científico, pero es importante decir que en ocasiones se suelen
utilizar además de estos, otros pasos adicionales como la documentación, el
descubrimiento, nuevas preguntas entre otros.

La Tecnología
La caracterización del ingeniero tiene sus fuentes en el papel que desempeña en la
sociedad moderna. Se trata de una sociedad impregnada de tecnología, en la cual esta última
se ha convertido en el instrumento de todas las actividades sociales.
La palabra tecnología es una de las más utilizadas en la sociedad contemporánea,
pero esto no significa que se haga de manera correcta, con exactitud y sin dualismo. ¿Qué es
realmente la tecnología? ¿La habilidad para resolver cualquier problema? ¿La fuente de
todos los males? ¿La manifestación física del genio inventivo de la humanidad? ¿El
incremento que se puede obtener de una hora de trabajo o una unidad de capital? ¿El control
de la naturaleza por la humanidad? ¿El control de cierta gente sobre otra gente sirviéndose
de la naturaleza como instrumento? Todo esto, y mucho más, puede ser la tecnología según

29
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
el punto de vista que se adopte al definirla. De acuerdo con su etimología es el estudio de
los conocimientos incorporados en los objetos, procesos y, por supuesto, en las personas.
Usualmente la palabra tecnología designa el conjunto de conocimientos,
informaciones ordenadas, recursos y medios utilizados en la producción de los bienes y
servicios requeridos por la sociedad. O sea que la tecnología puede definirse como la
aplicación sistemática del conocimiento científico a las actividades productivas. En otras
palabras, es el conjunto de conocimientos utilizados en la producción y comercialización de
bienes y servicios, que se materializa en máquinas y equipos, información sobre ellos, sobre
los procesos, procedimientos y productos. Esta es, por supuesto, una definición limitada,
pues en su sentido más general la tecnología incluye aspectos técnicos, organizativos y
culturales. Entre los técnicos puede incluirse el conocimiento, la destreza técnica, las
herramientas, las máquinas y las sustancias químicas, el personal, los recursos y los
desechos. En el aspecto organizacional deben mencionarse las actividades económica e
industrial, la actividad profesional, los usuarios y consumidores, así como los sindicatos. En
cuanto a lo cultural deben considerarse los objetivos, valores y códigos éticos, la creencia en
el progreso, la conciencia y la creatividad.
Cuando la ciencia explica las causas sobre las que opera técnicamente, se tiene una
técnica racional, es decir una tecnología. En este sentido la tecnología es un producto de la
modernidad, es el resultado de teorizar científicamente sobre la técnica. La tecnología es
entendida hoy como la “ciencia de las artes industriales”. Industria, a su vez, denota
inteligencia, creatividad, destreza en el trabajo de producción o útil. Por lo tanto, es común
decir y entender, ahora reiterado, que la tecnología es la ciencia de cómo hacer las cosas; la
ciencia hecha acción y la acción convertida en ciencia, por eso en ciertos contextos se le
denomina tecnociencia. En la actualidad es algo tan complejo que algunos la denominan la
máquina tecno-económica.
Ciencia no es lo mismo que tecnología, pero cuán poco puede lograr la ciencia
natural moderna, incluso la más poderosa, cuando es insuficiente el instrumental que le
proporciona la tecnología.
Pero no hay tecnología, entendida en sentido estricto, sin ciencia. Entre la ciencia y
la tecnología no hay una relación de identidad, sino una relación de condicionamiento. La
ciencia es, para emplear una expresión de raigambre kantiana, la condición de la posibilidad
tecnológica.
Muchísimas son las personas que cumplen funciones especializadas en las distintas
áreas de la tecnología, correspondiendo el papel protagónico al ingeniero. Puede afirmarse
que el ingeniero es el artífice de la tecnología.

La Ingeniería
Ingeniería es la profesión que se fundamenta en los conocimientos de las ciencias
naturales y matemáticas, en la conceptualización, diseño, experimentación y práctica de las
ciencias propias de cada especialidad, buscando la optimización de los materiales y recursos,
para el crecimiento, desarrollo sostenible y bienestar de la humanidad.
Ingeniería es el conjunto de conocimientos teóricos, empíricos y de prácticas, que se
aplican profesionalmente para disponer de las fuerzas y los recursos naturales, y de los

30
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
objetos, los materiales y los sistemas hechos por el hombre para diseñar, construir, operar
equipos, instalaciones, bienes y servicios con fines económicos, dentro de un contexto social
dado, y exigiendo un nivel de capacitación científica y técnica ad hoc — particularmente en
física, ciencias naturales y economía—, especial y notoriamente superior al del común de
los ciudadanos.
En resumen, el ingeniero fundamenta su campo ocupacional en la aplicación del
conocimiento de las ciencias naturales mediada por la utilización de las herramientas
matemáticas; para aprovechar adecuadamente los recursos energéticos; transformar la
materia y los materiales; proteger y preservar el ambiente; producir, reproducir y manejar
información; gestionar, planear y organizar los talentos humanos y los recursos financieros
para el beneficio de la humanidad mediante el diseño de soluciones creativas y la utilización
de las herramientas disponibles. Para desarrollar esta labor el ingeniero se acompaña de
científicos, tecnólogos, técnicos y artesanos, con el fin de materializar estas realizaciones o
concretar soluciones.
Estas son definiciones de la ingeniería como profesión, sin embargo, el vocablo
ingeniería comprende más que eso, no hay que olvidar que la ingeniería era ya milenaria
cuando se intentó definirla, nació antes que la ciencia y la tecnología y puede decirse que es
casi tan antigua como el hombre mismo. Obviamente esta concepción de lo que es un
ingeniero se sale de los estrechos marcos de las conceptualizaciones actuales. No se
pretenderá que los ingenieros primigenios fueran científicos y mucho menos que conocieran
la tecnología, eran simplemente ingenieros. Por ello ingeniero no es quien tiene título, es
quien ejerce la ingeniería, la profesión que concreta los sueños y construye los ingenios de
todo tipo, desde la rueda hasta los cyborgs, entendiendo como ingenio ya sea una máquina
o artificio de guerra o bien una cosa que se fabrica con entendimiento y facilita la labor
humana, que de otra manera demandaría grandes esfuerzos y que puede incluso trascender
a lo simbólico y lo organizativo.
Esta caracterización del ingeniero permite definir la ingeniería como el arte de crear,
proyectar, desarrollar y construir sistemas físicos y lógicos con las tecnologías disponibles.
Las varias definiciones ya suponen diferencias sensibles entre ingeniero y científico. En
palabras del matemático Teodoro von Karman, “el científico explora lo ya existente y el
ingeniero crea lo que nunca ha existido”. No dejemos de resaltar que el nombre de nuestra
profesión está asociado con una facultad del espíritu: el ingenio, una potencia natural que
expresa la capacidad del espíritu de generar, de inventar.

El Método Ingenieril
Se ha establecido que el ingeniero soluciona problemas para beneficio de la
humanidad. Sin embargo, a diferencia del científico el ingeniero no es libre para seleccionar
el problema que le interesa, debe resolver los problemas como resulten y su solución debe
satisfacer requerimientos que muchas veces están en conflicto. Generalmente la eficiencia
cuesta dinero; la seguridad aumenta la complejidad; la mejora del rendimiento incrementa
el peso. La solución ingenieril es la solución óptima, el resultado final, que teniendo en
cuenta todos los factores es la más deseable. Puede ser la más confiable dentro de un límite
de peso permisible, la más simple que satisfaga ciertos requerimientos, o la más eficiente

31
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
para un costo dado. Además, en muchos problemas de ingeniería el costo social es
significativo.
Sabemos del avance que significó la incorporación de la ciencia a la ingeniería en el
siglo XVIII, lo cual llevó al desarrollo del método ingenieril para resolver los problemas y
que, aunque tiene una relación con el método científico, difiere de él. El llamado método
científico, en general, parte de la proposición de hipótesis, las cuales se comprueban
mediante observación, experimentación y otros procesos, seguida por análisis de resultados
y la formulación de teorías o leyes.
Por su lado el método ingenieril se fundamenta en el aprendizaje y el pensamiento
creativo y se basa en la detección de necesidades, diseño de productos, implantación del
diseño y evaluación de resultados; considerando una definición amplia de los conceptos
diseño y producto que puede incluir por ejemplo “diseño de la planeación estratégica” o de
“la política de talento humano”.
Desglosando este método de una manera más amplia, un ingeniero usa el siguiente
esquema de trabajo:
 Parte de una necesidad e identifica el problema
 Determina especificaciones, o hace un estudio de factibilidad
 Realiza una búsqueda de información
 Desarrolla conceptos alternos de diseño
 Selecciona el diseño más promisorio
 Implementa un modelo matemático o físico
 Determina la relación entre las dimensiones y los materiales del producto
 Optimiza el diseño
 Evalúa el diseño optimizado, mediante análisis minuciosos del modelo
matemático o por ensayo de los modelos físicos
 Comunica las decisiones de diseño al personal de producción
 Controla la producción, o interviene en las ventas y el servicio
 Analiza las fallas y retroalimenta el diseño y la fabricación.

El diseño ingenieril actual requiere del conocimiento científico y en su labor el ingeniero


debe trabajar con técnicos, obreros, administradores y científicos, por eso debe valorar la
tarea de todos y debe comprender los intereses del científico, una persona que es feliz
haciendo nuevos descubrimientos en cuya persecución está dispuesto a ser paciente, estudiar
largas horas sobre el tema de su interés, comprobar sus ideas con experimentos y enfrentar
los resultados descorazonadores. El científico debe ser académico, porque solamente con el
estudio de los descubrimientos pasados y las investigaciones actuales puede esperar el éxito.
El ingeniero debe estar atento a los resultados del trabajo de la ciencia, puesto que es él quien
debe buscar su aplicación ya que el científico no tiene esta actividad como objeto.

32
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

1.6 LA CIENCIA EN TIEMPOS DE LA POSVERDAD

Foto de Raúl Arias

JAVIER GARCÍA MARTÍNEZ: https://www.elmundo.es/opinion/2017/03/10/58c19444e2704e32048b456e.html

Petersburgo es un pequeño pueblo de Kentucky. En él se encuentra el Museo de la Creación,


una inmensa instalación en la que se enseña que el hombre fue creado hace poco más de
10.000 años. En sus salas, dinosaurios y seres humanos conviven mientras se escuchan citas
del Génesis. Uno podría pensar que se trata de una extravagancia más de la América rural y
que no tiene nada que hacer frente a los excelentes museos de ciencias repartidos por el resto
del país. Sin embargo, los datos muestran el éxito de las mentiras que allí se cuentan.
El 42% de los estadounidenses sostienen que Dios creó al hombre hace 10.000
años; una cifra que se repite con pocas variaciones en la encuesta que realiza periódicamente
la empresa Gallup. En España, las cosas tampoco están mucho mejor, aunque, en nuestro
caso, la situación no se debe al adoctrinamiento sino a una alarmante falta de interés. Aunque
las encuestas hay que tomarlas siempre con cierta precaución, es vergonzoso que, según la
Fundación BBVA, el 46% de los españoles no sea capaz de nombrar ni a un solo científico
célebre. Nuestro desinterés por la ciencia queda de manifiesto también en la última Encuesta
sobre la Percepción Social de la Ciencia. Según este estudio oficial, el 30% de los españoles
cree que los dinosaurios convivieron con los seres humanos mientras que el 25% de los
encuestados respondieron que el Sol gira entorno a la Tierra.
Un país ignorante es mucho más fácil de manipular. La falta de cultura científica
favorece la aparición de líderes populistas, pero es el desprecio por el conocimiento y la
exaltación de la opinión sobre la evidencia lo que permite el triunfo de la posverdad. Un
concepto que ofende al sentido común porque si algo era falso antes no puede ser cierto
ahora. Pero es que la posverdad no es una mentira cualquiera. La posverdad es mucho peor;
es una mentira que ansiamos creer porque confirma nuestro punto de vista. Por eso estamos
33
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
tan dispuestos a aceptarla y nos resulta tan difícil reconocer el engaño. A todos nos cuesta
dar el brazo a torcer y más aún aceptar verdades incómodas y exigentes. Desde el principio
de los tiempos nos hemos inventado y contado historias que nos reconfortan, cada país ha
construido sus mitos nacionales sobre hechos seleccionados y engrandecidos, y líderes
terribles han surgido de mentiras bien fabricadas y promesas imposibles. Pero ahora, en la
era de la opinión, las redes sociales han allanado el camino a aquellos que se dedican a
fabricar noticias falsas. Mentiras perfectamente diseñadas para el vistazo rápido y poco
crítico con el que ojeamos las redes sociales. Mentiras construidas con precisión quirúrgica
y con mucha anestesia. En una palabra: mentiras hechas a nuestra medida.
El acceso a la información no ha supuesto más conocimiento, como soñamos
ingenuamente alguna vez, sino mayor facilidad para confirmar nuestras opiniones. Quien
accede a internet con el objetivo de convencerse de que tiene razón seguro que encuentra
alguna información cierta o no, eso es lo de menos, que le reafirme en su convicción. Los
científicos están estudiando ahora este fenómeno, tan viejo como la mentira, gracias a la
ingente cantidad de datos que generan las redes sociales. Los resultados indican que el éxito
de la posverdad está en nuestra predisposición a aceptar todo aquello que confirme
nuestras opiniones. La realidad es compleja y muchas veces difícil de aceptar. La mentira,
cuando se cocina bien, es mucho más sencilla, sabrosa y fácil de tragar. Desde el Brexit hasta
las últimas elecciones en EEUU, las noticias falsas han tenido un papel determinante en la
decisión de los votantes que se han nutrido con enorme apetito de las mentiras que mejor han
conectado con sus pasiones, sus miedos y su enfado.
La verdad no es gratis y eso es un problema en una sociedad que no está dispuesta a
pagar por la información de calidad. Cuando el éxito de un medio de comunicación depende,
no de la calidad de su contenido, sino del ruido que hace, los perjudicados somos todos
nosotros porque la capacidad de una sociedad para tomar buenas decisiones depende de su
acceso a una información veraz y de calidad. El tipo de información que sólo es posible si
existe un periodismo pujante, crítico y riguroso.
En los próximos años vamos a tener que tomar decisiones difíciles sobre temas muy
complejos, lo que plantea la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto es útil la opinión de alguien
que no sabe de lo que habla? Si bien es cierto que tener un profundo conocimiento técnico
no garantiza que se tomen las mejores decisiones, parece evidente que sin ese conocimiento
es mucho más fácil que nos manipulen. La tecnología está facilitando la difusión de
noticias falsas y de todo tipo de basura que prolifera gracias a nuestra pereza intelectual.
Pero la tecnología también ha permitido que, por primera vez en la historia, cualquier persona
pueda aprender sobre lo que quiera. Las universidades más prestigiosas del mundo han puesto
sus clases en internet gratuitamente y existen documentales sobre naturaleza, historia, arte,
literatura o ciencia que son sencillamente espectaculares. Hoy nuestra educación depende
fundamentalmente de nuestra voluntad de aprender.
En EEUU, algunos científicos están alzando la voz preocupados por algunas
decisiones del nuevo presidente (Trump), alarmados por su postura sobre el cambio
climático y sus declaraciones indicando que las vacunas producen autismo. Pero en
general, los científicos permanecemos mudos ante el triunfo de la posverdad como si la cosa
no fuera con nosotros, distraídos por publicar y conseguir financiación. En España, los

34
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
científicos llevamos años denunciando los recortes en I+D. Pero lo más preocupante de la
situación de la ciencia en España es que a casi nadie le interesa, como ponen de manifiesto
los datos mencionados anteriormente. Para dar la vuelta a esta situación, los científicos
debemos contar más, y sobre todo mejor, lo que hacemos y cómo estamos ayudando a
solucionar algunos de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad. Para comunicar
la ciencia debemos utilizar datos, pero sobre todo historias que conmuevan y que transmitan
la emoción que produce descubrir algo nuevo, la aventura que supone aprender lo que
desconocemos y la satisfacción que da investigar para mejorar la vida de millones de
personas.
Desgraciadamente, el auge de la posverdad coincide con un momento especialmente
difícil para la ciencia. Los casos de fraude, plagio y la imposibilidad de reproducir algunos
resultados están ocasionando que cada año se retiren más artículos de las revistas científicas.
La presión por publicar y la dificultad por conseguir financiación están favoreciendo todo
tipo de estudios cuestionables que están erosionando la credibilidad de la ciencia. Los
científicos no somos inmunes a la falta de rigor y de honestidad. Por eso debemos ser más
exigentes que nunca, reforzar los controles para detectar el fraude y denunciar con valentía
la falsedad.
Es necesario mucho valor para aceptar una verdad que no nos conviene, para renegar
de una mentira que nos da la razón y para ver las evidencias sin prejuicios ni preferencias.
Pero en ello nos va el futuro, porque los grandes problemas a los que nos enfrentamos no
tienen soluciones mágicas ni sencillas, sino que requieren rigor, cooperación y líderes
capaces de inspirar lo mejor que llevamos dentro.
Los dinosaurios nunca convivieron con los seres humanos, ni fuimos creados hace
10.000 años. El aumento en las emisiones de CO2 está provocando cambios importantes en
el clima del planeta y las vacunas, que son una herramienta excelente para combatir la
enfermedad, no provocan autismo. Todas estas cosas son ciertas, no porque nos lo haya dicho
alguien, sino porque tenemos evidencias que no dejan lugar a dudas. Negarlas no es una
opinión, es una estupidez que nos pone en peligro a todos.
Javier García Martínez es catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Alicante y fundador de Rive Technology Celera.

1.7 DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN


LA ARGENTINA

INSTITUCIONES PÚBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

El conjunto de los organismos que se ocupan de la ciencia y la tecnología en el país está


constituido por instituciones de planificación y gestión, entes de promoción, institutos de
investigación y universidades nacionales. Un importante avance en la gestación de políticas
de ciencia y tecnología ocurrió en 2007 con la creación de un Ministerio del área. Argentina
tiene una larga tradición en lo que hace a la investigación científica y tecnológica. Según
explica el especialista Mario Albornoz (1998). “La investigación científica se
institucionalizó en el país hacia fines del siglo XIX y conoció un importante desarrollo

35
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
durante la primera mitad del presente siglo, en particular, en ciertas ramas de la física y en
el llamado complejo biomédico.
La investigación académica alcanzó su momento de mayor visibilidad y desarrollo relativo
en el presente siglo durante la década de los sesenta, cuando se conjugaron elementos de
orden contextual, institucional, instrumentos de política y disposición de los actores más
representativos, para producir lo que se conoció, luego, como una verdadera “época de
oro” de la ciencia en el país. La investigación científica en la Argentina tuvo, al mismo
tiempo, un reconocimiento internacional a través del otorgamiento de tres Premio Nobel
a científicos de este origen (Bernardo Houssay en 1947, Luis Leloir en 1970 y César
Milstein en 1984) y un alto prestigio en el nivel de la sociedad local, que percibió las
prácticas de sus científicos e investigadores como fuente de reconocimiento social”
A continuación, nos referiremos más detalladamente a algunas de las numerosas
instituciones que conforman el sistema científico y tecnológico nacional.
Organismo de políticas, planificación y gestión:
 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) Este
ministerio fue creado por el gobierno nacional en 2007 y tiene como antecedente a
la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología (SECyT). En su sitio web se explica
que el MINCyT “fue creado con el fin de incorporar la ciencia y la tecnología al
servicio del desarrollo económico y social del país”. Su misión es “orientar la
ciencia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo
productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la
economía argentina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo”

Organismos de promoción
 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Fue
creado en 1958 con la misión de promover, coordinar y ejecutar investigaciones en
el campo de las ciencias puras y aplicadas. Administra la Carrera del Personal
Científico y Tecnológico y la Carrera del Personal de Apoyo a la Investigación y
Desarrollo. Posee, además, un gran número de institutos, centros y programas de I+D
propios. En la actualidad el CONICET apoya a los investigadores mediante el
otorgamiento de becas para la formación profesional y financiamiento de proyectos
de investigación de acuerdo a criterios de relevancia para el interés nacional.
 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (AGENCIA) Fue creada
en 1996 y actualmente depende del MINCyT. Tiene como objetivo promover el
financiamiento de proyectos tendientes a mejorar las condiciones sociales,
económicas y culturales en la Argentina.

Organismos de ejecución
 Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Fue creada en 1950 con la función de coordinar, estimular y controlar las
investigaciones atómicas que se realicen en el país. En la actualidad la CNEA
promueve la formación de recursos humanos de alta especialización y el desarrollo
de ciencia y tecnologías en materia nuclear, lo que comprende la realización de
36
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
programas de desarrollo y promoción de emprendimientos de innovación
tecnológica.
 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Creado en 1956, su principal objetivo es el desarrollo de tecnologías vinculadas con
el sector agropecuario. Es una institución que cuenta en todo el país numerosos
centros y estaciones experimentales que responden a las necesidades regionales.
Entre las principales funciones del INTA podemos mencionar:
• Propiciar el desarrollo rural sustentable.
• Participar en la implementación de controles fitosanitarios y de plagas.
• Realizar tareas de investigación científica y tecnológica para la mejora y
rendimiento de la producción.
 Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
El INTI fue creado en 1957, con la finalidad de generar tecnologías para mejorar los
procesos productivos y la utilización de materias primas de origen nacional. Es una
institución que cuenta con centros de investigación regionales o destinados a
determinadas necesidades sectoriales. Algunas de sus funciones actuales son:
• Ampliar la oferta tecnológica orientada al sector productivo público o privado.
• Actuar como referente técnico del Estado en la aplicación de regulaciones de
calidad o identidad de productos en la industria o el comercio.
• Asistir a la generación de proyectos sustentables y a la asociatividad de
microemprendedores.
A modo ilustrativo, mencionaremos otras instituciones de ciencia y tecnología
citadas en el sitio web del MINCyT.
 Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) Es la institución
encargada de las actividades y emprendimientos en materia espacial en todo
el ámbito de la república.
 Instituto Geográfico Militar (IGM) El IGM desarrolla actividades
conducentes a obtener, conformar y mantener una infraestructura de datos
geoespaciales de base, homogénea, digital, permanentemente actualizada y a
una escala adecuada de todo el territorio continental, insular y antártico de la
República Argentina.
 Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP) Desarrolla proyectos
de investigación en prospección, evaluación y desarrollo de pesquerías,
tecnologías de acuicultura, artes de pesca, procesos tecnológicos y economía
pesquera.
 Instituto Nacional del Agua (INA) El INA estudia, investiga, realiza
desarrollos tecnológicos y presta servicios especializados en el campo del
conocimiento, aprovechamiento, control y preservación del agua.
 Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) El CIN nuclea a las
universidades nacionales que voluntariamente y en uso de su autonomía se
adhirieron a él, como organismo coordinador de políticas universitarias.
 Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) Programa el
planeamiento de la enseñanza universitaria privada y coordina esta labor con
37
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
los órganos competentes del Ministerio de Educación y de los Consejos de
Rectores de las universidades estatales y provinciales.
 Centro de Investigaciones Tecnológicas para la Defensa (CITEDEF)
Coordina el accionar de los diferentes institutos de investigación y desarrollo
científico tecnológico que funcionan en el área de Defensa.
 Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) tiene como misión
proteger los derechos de propiedad industrial a través del otorgamiento de
títulos y/o efectuando los registros establecidos en la Legislación Nacional.
 Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) Desarrolla actividades
científicas y tecnológicas orientadas al conocimiento del territorio y al
aprovechamiento de nuestros recursos minerales.

TRABAJO PRÁCTICO.

Opción 1
TEMA: Un acercamiento a la producción científica de conocimiento en la UTN
Objetivo. Conocer los aportes de la UTN al conocimiento científico y su relación con la
sociedad
La propuesta para realizar este trabajo práctico es que te acerques a las complejidades de la
producción científica, para ello se te propone que investigues, dentro de la UTN FRC, los
equipos de investigación que estén trabajando en temáticas afines a tu carrera y su alcance
en la sociedad.
Pistas/sugerencias para realizar la actividad.
1. Identificar los directores de las carreras para que los orienten en relación a la
producción de conocimiento e institutos con los que están relacionados (nacionales
y/o locales)
2. Habiendo identificado las temáticas que se abordan, seleccionar una de ellas y
contactar a un referente de los equipos de investigación y conocer la metodología de
trabajo.
3. Identificar las complejidades que pueden presentarse dentro del campo de la
investigación y la producción de trabajo científico.

Opción 2
TEMA: Aportes científicos y tecnológicos a la sociedad.
Objetivo: Identificar referentes del campo disciplinar y sus aportes al conocimiento
científico
Buscar referentes científicos de su carrera de ingeniería e investigar cuáles fueron sus
contribuciones en el campo del conocimiento, tecnología e innovación, y justificar el porqué
de su elección.

38
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Pistas/sugerencias para realizar la actividad.


Pistas/sugerencias para realizar la actividad:
1- Google académico: https://scholar.google.es/schhp?hl=es
2- Repositorio artículos científicos: https://worldwidescience.org/
https://www.refseek.com/
https://link.springer.com/
3- Ademia.edu https://www.academia.edu/
4- CONICET: https://www.conicet.gov.ar/

39
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

UNIDAD 2
TECNOLOGÍA E INDUSTRIA: PRESENTE Y FUTURO DE
LA INGENIERÍA, DESAFÍO ÉTICO DE LA PROFESIÓN

2.1 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y LOS AVANCES


TECNOLÓGICOS EN EL MUNDO.
LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INDUSTRIA 4.0
Fuente: ISSN: 2007-1760 (impreso) 2448-9026 (digital) | DOI: 10.30973/inventio/2020.16.39/4

Resumen
La industria 4.0 se resume con el concepto de internet de las cosas. Se argumenta que
este cambio podría llegar a ser la cuarta revolución industrial, puesto que se refiere a un
sistema completo que contribuye a mejorar y fortalecer una empresa gracias a unos sistemas
reno-vados. Lo que busca esta industria es elaborar herramientas para la automatización, que
se basa en la recolección de datos mediante herramientas inteligentes, como el software o
sensores, que ayudan en esta tarea y ahorran mucho trabajo. Dentro de este artículo se explica
el origen de la industria 4.0, que se crea gracias a la revolución tecnológica que se ha
experimentado en los últimos años; además, se visualiza la aplicación de algunos conceptos
que tienen que ver con la cuarta revolución industrial para el crecimiento de las empresas y
por la facilidad de llevar a cabo trabajos para su beneficio.

Palabras clave: industria, sistemas, cadena de suministros, revolución tecnológica

La industria 4.0 se refiere a la llamada cuarta revolución industrial o también fábrica


inteligente o internet industrial. Este concepto se aplica al internet de las cosas (Del Val
Román, 2016), como un sistema completo que proporciona herramientas y tecnologías que
ayudan a fortalecer la integración de la empresa, permitiendo la mejora gradual de los
sistemas.
Esta cuarta revolución nace de la revolución tecnológica impulsada por el desarrollo
de los sistemas, su conectividad y la convergencia del mundo virtual y físico. Está enfocada
en la automatización industrial y se basa en la recolección de datos de todos los procesos
relevantes en tiempo real, mediante la utilización de herramientas inteligentes (sensores,
software de recolección de datos) y sistemas de identificación que se encargan de captar,
transportar e interpretar esos datos (Lee et al., 2014; Pereira y Romero, 2017).
Aplicado a los procesos productivos y sus principales aspectos de fabricación, este
concepto tiene un amplio enfoque en la utilización de herramientas y estrategias de gestión
mediante el uso de plataformas, las cuales facilitan, automatizan e implementan el flujo de
los procesos; de este modo se obtiene el máximo rendimiento y optimización.
Para Juan Manuel Kuri (Siemens PLM), la industria 4.0 consiste en adoptar la
tecnología de inteligencia artificial como elemento central de esta transformación, la cual

40
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
está íntimamente relacionada con la recolección creciente de grandes cantidades de datos
(big-data), el uso de algoritmos para procesarlos y la interconexión masiva de sistemas y
dispositivos digitales (Lu, 2017; Pereira y Romero, 2017) para aplicarlos en la manufactura
a través de la digitalización y el internet de las cosas, que conforman la infraestructura de la
comunicación entre los dispositivos físicos y el reporte de datos (Celis, 2016).

Origen de la industria 4.0


Como ya se mencionó, la industria 4.0 es el sobrenombre que denomina una hipotética cuarta
etapa de la evolución técnico-económica de la humanidad. La tabla 1 muestra la evolución
que ha tenido la industria desde la introducción de las máquinas de vapor hasta la actualidad
(Zhou et al., 2015).
Tabla 1: Evolución de la industria 1.0 a la industria 4.0
Versión Nombre Innovación Características
1.0 Primera Talleres mecánicos (1760) Entre los siglos XVIII y XIX,
revolución apoyada en la introducción de
industrial equipos de producción
mecánicos impulsados por agua
y vapor.
2.0 Segunda Líneas de producción En el siglo XX, basada en la
revolución transportadoras (1850) producción en masa gracias al
industrial concepto de división de tareas y
el uso de energía eléctrica.
3.0 Tercera Controladores lógicos Final del siglo XX, debido
revolución programables (1950) al uso de la electrónica y la
industrial informática en los
procesos, permitiría automatizar
algunas tareas repetitivas en las
líneas de producción.
4.0 Cuarta Basada en el uso de sistemas Comenzó a principios del siglo
revolución ciberfísicos y el internet de las XXI gracias a los avances
industrial cosas (2011, actualmente) tecnológicos de la mano del
internet, la “cuarta revolución
industrial” trae consigo las
“fabricas inteligentes” ((Del Val
Román, 2017; Rojko, 2017).
Fundamentada en el uso de
sistemas de información,
recolección de datos y el internet
de las cosas.

41
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Aplicación del concepto en la industria
La industria 4.0 hace referencia a las denominadas fábricas inteligentes, que trabajan de
forma autónoma, usando tecnología avanzada y donde la presencia del trabajador humano se
reduce a la supervisión de procesos (Lasi et al., 2014). Ha tenido una amplia aceptación en
los sistemas productivos actuales, y entre las aplicaciones principales se destacan las
siguientes
Monitoreo de equipos: La recolección de datos ofrece información sobre vida útil, nivel de
carga y detección de falos, e incluye información relativa al entorno. Con esta información
se pueden monitorear equipos o máquinas. En la autogestión y toma de decisiones sencillas
se ejecuta una orden en tiempo real, por ejemplo, un tanque con una baja cantidad de
combustible puede ordenar autoabastecerse cuando su capacidad esté por debajo del 30%
(Stock y Seliger, 2016; Zawadzki y Żywicki, 2016).
Cadenas de suministro inteligentes (automatizadas):Las cadenas de suministro se
automatizan y, gracias al software, se pueden hacer pedidos de los requerimientos a los
proveedores en tiempo real o al cumplirse la orden programada. Esta automatización y
manejo de datos permite optimizar y automatizar los procesos de una manera más controlada,
reconocer ineficiencias y riesgos, aumentar la capacidad de respuesta a incidencias e
incrementar la fiabilidad y disminuir los costos (Zawadzki y Żywicki, 2016).
Plataformas sociales: La globalización trae consigo las plataformas sociales (redes sociales),
que revolucionaron la manera de comunicarse de forma instantánea (en tiempo real), gracias
al internet. La comunicación en la industria es mejorada con una interacción más dinámica
que favorece la colaboración y la innovación (Pérez-Lara et al., 2016).
Big data y análisis: La recolección de datos establece conexiones entre sistemas (máquinas,
sistemas de información, vinculación con sensores, entre otros). Debe contar con el apoyo
del internet de las cosas, desarrollo de robots y generación de información en la nube para
obtener la información necesaria y que ésta pueda ser manipulada.
En este esquema, el papel del big data se ve como una base para la generación de cono-
cimiento útil para la toma de decisiones. Teniendo como referencia que cualquier dato
generado interviene en el desarrollo de actividades, incluirlo en la toma de decisiones es
imprescindible. La importancia de la generación y utilización de datos en el panorama
industrial es responder a los cambios y fluctuaciones a través de plataformas conectadas de
forma rápida y eficiente, lo que cambia el significado de las operaciones.
Si las decisiones se toman sin análisis, el tiempo de respuesta sería prolongado y, en la
mayoría de los casos, ineficiente (Del Val Román, 2016; Pérez-Lara et al., 2016; Zawadzki
y Żywicki, 2016).
Para lograr lo anterior se hace uso de:
- La nube. Transfiere los datos a alta velocidad, los almacena y gestiona la ventaja que
representa en capacidad de respuesta, además de asegurar su disponibilidad desde
cualquier parte del mundo proporcionando acceso a internet.
- Robots autónomos. Los robots aumentan el nivel de eficiencia de las líneas de
producción y optimizan el sistema. Para lograr este flujo eficiente, es necesario
establecer relaciones entre la generación de acciones en los robots y los sistemas de
gestión de la información, que representan un contexto de integración de tecnologías
u objetos físicos.
- Simulación. Considerada como la mejor opción para ahorrar tiempo y recursos,
evalúa los cambios y comportamientos en la configuración de máquinas y flujo de

42
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
procesos. Su metodología forma parte del análisis estratégico para la creación de
nuevos proyectos y su mayor ventaja se obtiene al probar las decisiones que se
planean ejecutar, asegurando el éxito bajo ciertas condiciones, o al negar el paso a la
operación.
- Integración de sistemas horizontales y verticales. La visión de la integración de
sistemas es crear un escenario colaborativo entre ingeniería, producción, proveedores,
marketing y operaciones de cadena de suministro, considerando los niveles de
automatización y flujo de información (Stock y Seliger, 2016).
- El internet industrial de las cosas. Internet es la columna vertebral del desarrollo de
la industria 4.0, pues prácticamente gestiona la información en todos los aspectos y,
de este bloque, se delimitan otros, como la nube, la seguridad cibernética, la
simulación y la realidad aumentada, aunque en menor medida (Wolls-chlaeger et al.,
2017).
- Seguridad cibernética. Con el aumento de la conectividad, el uso de la nube con las
bases de datos y el desarrollo de proyectos gestionados en ella surge la necesidad del
diseño y desarrollo de herramientas informáticas adecuadas para la ciberseguridad,
tanto de sistemas como de dispositivos de seguridad para reconocimiento de patrones.
La seguridad cibernética adquiere gran relevancia en el ámbito empresarial, ya que la
información estratégica y confidencial es transferida entre los almacenes de datos
interconectados. Su gestión y distribución es una acción muy compleja y se corre el
riesgo de accesos no autorizados, hackeos o pérdida de la integridad de los datos.
Además, la industria 4.0 requiere el uso de esta información en el instante en que se
genera, lo cual dificulta los protocolos de identificación; de ahí la importancia de
desarrollar algoritmos continuamente para la detección de patrones en tiempo real.
- Fabricación aditiva (impresiones 3D). Es la producción de objetos tridimensionales
a partir de modelos virtuales que permite maximizar la eficiencia de las operaciones
de producción sin costos innecesarios. En la actualidad su uso industrial es es-caso,
pero hay un gran potencial en ella, pues su uso eliminará las desventajas de eficiencia
en la producción y permitirá la creación rápida de prototipos y productos para los
clientes. En cuanto a la producción, la industria 4.0 tiene un impacto directo en su
planificación y administración.
- Realidad aumentada. Por el momento, la realidad aumentada es un área que no está
muy desarrollada, se espera que tenga un gran potencial utilizando los dispositivos
inteligentes. La realidad física combinada con la realidad virtual permite conocer
objetos o situaciones en un entorno específico o situación determinada. Las amplias
aplicaciones de la realidad aumentada hacen posible estudiar diversas situaciones en
los campos de la medicina, militar, naval, espacial y, por supuesto, en aplicaciones
industriales. Por ejemplo, los trabajadores podrán recibir instrucciones para una
reparación y visualizarla haciendo uso de dispositivos, como las gafas de realidad
aumentada, lo que incrementará la eficiencia y la seguridad (Liao et al., 2017; Pereira
y Romero, 2017; Wollschlaeger et al., 2017).
También hay una serie de ventajas para la adopción del concepto de industria 4.0:
- Tiempo de comercialización más corto para los nuevos productos.
- Mejor capacidad de respuesta del cliente.
- Producción en masa personalizada sin un aumento significativo de los costos
generales de producción.

43
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
- Entorno de trabajo más flexible y amigable.
- Uso más eficiente de los recursos naturales y la energía (Rojko, 2017).
La última revolución industrial trae consigo altas expectativas de evolución en la industria y
la actual infraestructura de tecnologías de información permite una adaptación eficiente. El
desafío será adaptarse y capacitar el talento humano para que tenga la habilidad de desarrollar
algoritmos robustos que conduzcan al desarrollo de la inteligencia del autoaprendizaje,
aprovechando la infraestructura actual, con el fin de adaptarse al mercado y cubrir las
necesidades que éste requiera para estar a la vanguardia en la competencia global.

Referencias
Celis, F. (2016). La Industria 4.0 cambiará por completo a los negocios. Forbes México. https:// www.forbes.com.mx/la-
industria-4-0-cambiara-por-completo-a-los-negocios/
Del Val Román, J. L. (2016). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. Valencia:Conferencia de Directores y Decanos
de Ingeniería Informática, Informes CODDII.
Lasi, H., Fettke, P., Feld, T. y Hoffmann, M. (2014). Industry 4.0. Business & Information Systems Engineering, 6 (4), 239-242.
Lee, J., Kao, H. y Yang, S. (2014). Service innovation and smart analytics for industry 4.0 and big data environment. Procedia
CIRP, 16 (1), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.procir.2014.02.001
iao, Y., Deschamps, F., Loures, E. y Ramos, L. (2017). Past, present and future of Industry 4.0- a systematic literature review and
research agenda proposal. International Journal of Production Research, 55 (12), 3609-3629.
https://doi.org/10.1080/00207543.2017.1308576
Lu, Y. (2017). Industry 4.0: a survey on technologies, applications and open research issues. Journal of Industrial
Information Integration, 6, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jii.2017.04.005
Pereira, A. C. y Romero, F. (2017). A review of the meanings and the implications of the Industry 4.0 concept. Procedia
Manufacturing, 13, 1206-1214. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2017.09.032
Pérez-Lara, M., Saucedo-Martínez, J.A., Salais-Fierro, T.E. y Marmolejo-Saucedo, J.A. (2016). Caracterización de modelo
de negocio en el marco de industria 4.0. En CongresoInternacional de Logística y Cadena de Suministro, CiLOG2016.
Rojko, A. (2017). Industry 4.0 concept: background and overview. International Journal ofInteractive Mobile Technologies
(iJIM), 11 (5), 77-90. https://doi.org/10.3991/ijim.v11i5.7072
Stock, T. y Seliger, G. (2016). Oportunities of sustainable manufacturing in industry 4.0. Procedia
CIRP, 40, 536-541. https://doi.org/10.1016/j.procir.2016.01.129
Wollschlaeger, M., Sauter, T. y Jasperneite, J. (2017). The future of industrial communication: automation networks in the era of
the internet of things and industry 4.0. IEEE Industrial Electronics Magazine, 11 (1), 17-27.
https://doi.org/10.1109/MIE.2017.2649104
Zawadzki, P. y Żywicki, K. (2016). Smart product design and production control for effective masscustomization in the Industry
4.0 concept. Management and Production EngineeringReview, 7 (3), 105-112. https://doi.org/10.1515/mper-2016-0030
Zhou, K., Liu, T. y Zhou, L. (2015). Industry 4.0: Towards future industrial opportunities and challenges. 12th International
Conference on Fuzzy Systems and Knowledge Discovery (fskd). IEEE, 2147-2152. https://doi.org/10.1109/FSKD.2015.7382284

2.2 LA INDUSTRIA 4.0 Y LOS DESAFÍOS DE LA INGENIERÍA: PUESTO DE


TRABAJO INTELIGENTE Prof. Germán Yennerich
Siendo la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, un proceso que apenas se
inicia, de hecho, el concepto Industria 4.0 se empieza a desarrollar desde el 2011. Por lo que
cada empresa busca su propio camino en esto que consiste en la digitalización de los procesos
productivos.
El puesto de trabajo inteligente, significa que el operario deberá estar capacitado para
interpretar y responder en tiempo y forma, a las diversas informaciones que su puesto le dará,
en este diálogo entre el operario y el puesto, el puesto le habla a través de las señales
infrarrojas o de radiofrecuencia que emiten las herramientas, máquinas y materia prima. Esta
información guía al operario, para que no cometa errores, con alarmas o sistemas poka yoke,
que imposibilitan errores diseñando la actividad del operario de manera que tenga una sola
opción, con luces o con seguimiento de la trayectoria de las manos (hand tracking). Esto

44
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
también flexibiliza la actividad porque con estas guías, rápidamente el operario puede hacer
diversas funciones, rompiendo el modelo fordista de repetición de actividades para producir
grandes cantidades.
También la Ergonomía se ve beneficiada con estas guías. En la dimensión física,
facilitando movimientos y posturas y cargas que no perjudiquen al trabajador. En la
dimensión cognitiva, aumenta la cantidad de información a procesar, lo que puede favorecer
el estrés si no existe antes la capacitación necesaria, lo bueno de la industria 4.0, es que en
algunos casos continúa el uso de tecnologías ya conocidas por los operarios jóvenes. Y en la
dimensión organizativa, la circulación de la información obliga al trabajo en equipo, a
coordinar los esfuerzos usando la inteligencia colectiva.
A esto se suma que el operario no sólo dialoga con su puesto y con el proceso de
producción. Sino también con su propio cuerpo, a través de las tecnologías vestibles, que van
adosadas a la ropa o al cuerpo del operario, controlando su presión, temperatura, ritmo
cardíaco, movimientos como sus pasos, lo cual abre un montón de posibilidades de control
de riesgos.
Por ejemplo, en operario de sierra, se podrían usar guantes con tarjeta de
radiofrecuencia que dialogue con la sierra, de manera que suene una alarma si los guantes no
están colocados al encenderse la sierra, o cuando los guantes estén demasiado cerca de la
hoja dentada de la sierra.
Traducido del artículo: Bosch Rexroth SpA 2014-2019. In che modo la Fabbrica del Futuro trasformera la ostezione del lavoro .

LA APORTACIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0 AL SECTOR DE LA ENERGÍA Y LA


TRANSICIÓN ENERGÉTICA
https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/la-aportacion-la-industria-4-0-al-sector-la-energia/

La industria 4.0 marca un antes y un después en el modo de trabajar, en


el aprovechamiento de los recursos y en la optimización del tiempo, son muchos los
beneficios que ofrece al sector de la energía y la industria en general. Gobiernos, empresas y
expertos con conscientes de la importancia que tiene la industria 4.0 aplicada al sector
energético, ya que es una pieza clave para la adaptación a las tendencias de
mercado, impulsar la competitividad y abordar la transición energética hacia una energía
más limpia y sostenible.

1. Beneficios que aporta la industria 4.0.


2. Qué papel tiene la industria 4.0 en la transición energética.

45
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Industria 4.0 hace referencia al modo en el que se organizan los medios de producción en
las empresas cuyo objetivo es alcanzar el concepto de fábrica inteligente capaz de adaptarse
mucho mejor a las necesidades y procesos de la producción, además de perseguir la eficiencia
en el uso de recursos, lo que deriva en una nueva revolución industrial, de ahí que este
concepto sea señalado como cuarta revolución industrial, ciber industria del futuro o industria
inteligente.
Pero hay que tener clara una cosa, la Industria 4.0 expresa la idea de que nos
encontramos en las puertas de la cuarta revolución industrial, por lo que quizá no se puede
considerar una revolución industrial, sino algo que la favorece o la impulsa. ¿Cuál es la
aportación de la industria 4.0 al sector de la energía y a la transición energética?
El sector energético es una pieza clave y vital en la economía, es proveedor
indispensable del resto de sectores económicos, de ahí que sea tan importante adaptarse a las
tendencias de mercado para impulsar la competitividad de cualquier país.
El sector energético necesita la industria 4.0, la transformación digital y la
digitalización, siendo retos que debe abordar precisamente por lo antes comentado, ser
plenamente competitivo. Mucho se habla de este tema, a los expertos les preocupa
especialmente que las empresas no sean conscientes de que es necesario digitalizarse
implementando los procesos oportunos.
El Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España presentó el año pasado un
documento en el que se señalaban los beneficios que aporta la industria 4.0, beneficios que
merece la pena considerar para poder afrontar un futuro en igualdad de condiciones
competitivas.

BENEFICIOS QUE APORTA LA INDUSTRIA 4.0

Permite el desarrollo tecnológico y la dinamización de la economía, facilita la


flexibilidad en la producción, se pueden realizar cambios en la configuración sin que éstos
afecten a los tiempos de producción. Se puede alcanzar un grado de personalización con el
que se pueden satisfacer las peticiones de los clientes, incluso cuando el volumen de
producción es reducido.
Contribuye en la optimización a la hora de tomar decisiones gracias a que se cuenta
con información precisa y en tiempo real. Favorece el uso eficiente de los recursos y el
aumento de la productividad, pudiendo realizar un seguimiento en toda la cadena de
producción de forma precisa y exhaustiva. Proporciona nuevas oportunidades de negocio,
sobre todo en el área de servicios derivados o apoyo.
Según la Unión Europea, la digitalización de productos y servicios aportará a la
industria de Europa más de 110.000 millones de euros al año hasta el año 2021, de ahí que el
objetivo sea reforzar la competitividad de la UE en el marco de las tecnologías digitales,
garantizando que todas las industrias comunitarias, independientemente del lugar en el que
se encuentren, del tamaño, o en el sector que operen, pueden beneficiarse plenamente de las
innovaciones digitales.
Para aprovechar estas ventajas es necesario contar con un entorno innovador, lo que
supone realizar inversiones considerables, de ello son conscientes las empresas, pero también
de los beneficios y del ahorro que les supondrá. Aquí podemos leer que la Comisión Europea
calcula que para alcanzar el 25% de eficiencia energética para el año 2030 se necesitará una
inversión de en torno a los 2.000 millones de euros anuales, pero como contrapartida,

46
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
permitirá el ahorro de unos 9.000 millones de euros, simplemente por reducir el consumo de
combustibles fósiles.
Con respecto al sector energético, para muchos expertos la industria 4.0 es la llave
para la transición energética, pero esto no quiere decir que el cambio se deba realizar de
un día para otro en todo el parque de las instalaciones de producción, se trata de equipar a los
sistemas actuales con las herramientas necesarias que están enmarcadas en la industria 4.0.
Un ejemplo es la introducción de sensores de registro de datos, algo que facilitaría la
optimización del proceso de producción, además permitiría el desarrollo de nuevos modelos
de negocio como ya hemos comentado anteriormente.

QUÉ PAPEL TIENE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA


La eficiencia energética es un factor clave de competitividad, expertos como Javier
García Breva explican que se debe a que reúne las características asociadas a una estrategia
industrial basada en productos competitivos, con menores costes energéticos y mayor
demanda de mercado, a esto sumamos la innovación que representa un valor añadido a la
eficiencia energética.
A la hora de llevar a cabo la transición energética, es necesario tener en cuenta tres
criterios, eliminar los incentivos al consumo que no tengan eficiencia energética, utilizar
en mayor medida recursos propios, y que el consumidor se encuentre en el centro del
sistema energético, siendo parte activa de la gestión de la demanda.
Existe una serie de tendencias que van a cambiar la configuración de las actividades
productivas, esto derivará en la cuarta revolución industrial, la primera fue la transición de
producción manual a producción mecánica, la segunda fue la producción en masa, la tercera
estuvo marcada por la automatización y la cuarta está marcada por el uso de internet, los
sistemas cibernéticos, los robots, la digitalización, la transición energética y la
ciberseguridad.
La inversión en varias tendencias en vez de inclinarse por una sola, se traducirá en la
diversificación de la cartera industrial y el aumento de la pluralidad.
Hoy en día la antigüedad de las instalaciones de producción es elevada y existe una
razón de peso para ello, la crisis económica que ha afectado a muchos países del mundo ha
provocado que se aplazasen inversiones que abrían propiciado los cambios mucho antes, es
por ello que ahora se habla tanto de la industria 4.0 y lo que puede llegar a representar y
aportar, la transición energética es más necesaria y urgente que nunca.
Merece la pena destacar que algunos países son muy conscientes de la importancia
de la aportación de la Industria 4.0, es el caso de China, donde la economía se encamina hacia
un mayor consumo interno, facilitando el desarrollo de la industria del futuro.
Desde el punto de vista industrial, los servicios interconectados e internet deberán basarse
en los siguientes principios básicos de diseño:
 Interoperabilidad, es decir, la interconexión de materiales, elementos y recursos
humanos a través de internet y sus servicios.
 Descentralización, la capacidad de que los objetos conectados de la industria tengan
capacidad de decisión autónoma.
 Virtualización, la empresa inteligente debe contar con una copia virtual donde se
muestre la información de sistemas, sensores, modelos de simulación, etc.

47
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
 Orientación de servicio, la capacidad de ofrecer un catálogo de servicios que facilite
la interacción y creación de nuevas aplicaciones que aporten un valor añadido.
 Capacidad en tiempo real, captura de datos, análisis y toma de decisiones en tiempo
real.
 Modularidad, es decir, flexibilidad a la hora de sustituir, añadir o retirar nuevos
elementos. Aquí juega un papel fundamental la introducción de tecnologías de la
información de las que ya hemos hablado, como el Big Data o la Inteligencia
Artificial, para el desarrollo de modelos más sostenibles y eficientes de consumo y
producción de energía, y la conexión de esta información digital con el mundo físico
mediante el Internet de las Cosas o la Realidad Aumentada entre otras.

Esta interconexión entre mundo físico y digital, permite la medición y gestión de la


energía de un modo hasta ahora nunca visto, de modo que es posible prevenir y corregir
ineficiencias en tiempo real, y la toma de decisiones en base a modelos matemáticos
predictivos.
La aportación de la industria 4.0 al sector de la energía marca un antes y un después en
el modo de trabajar y actuar, una auténtica revolución que se multiplicará y cambiará de
forma continua el sector energético a medida que la tecnología continúe avanzando.
Referencias
Industria 4.0: hacia la competitividad con innovación y eficiencia energética
Energía e Industria 4.0
Industria conectada 4.0 – La transformación digital de la Industria Española

2.3 TRANSFORMACIONES SOCIALES: MUNDO DEL TRABAJO, ROL DE LA


INGENIERÍA Y LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS

LA INDUSTRIA 4.0 Y LA UNIVERSIDAD


John Freddy Duitama M.https://www.elmundo.com/noticia/La-industria-4-0-y-la-Universidad-/374684

Como toda revolución genera cambios radicales en la sociedad, oportunidades y por


supuesto, retos a superar.

Con cada vez más frecuencia nos enteramos de robots que hacen los oficios
domésticos, de la producción de alimentos modificados genéticamente, de la producción
automatizada de vehículos autónomos, de software que atiende los clientes en los contact-
centers o que reemplaza a los corredores de bolsa para sugerir a los inversionistas en donde
poner su dinero. Todos estos ejemplos son los pioneros de la llamada industria 4.0.
La cuarta revolución industrial es un nuevo paradigma de organización de los medios
de producción en el que convergen tecnologías digitales, físicas y biológicas; tiene como
propósito la automatización de mucha de la producción industrial, por medio de la
interacción de la inteligencia artificial, el internet de las cosas (los objetos cotidianos
conectados a internet), la biotecnología y los nuevos modelos de hacer negocios. Su
propósito es lograr la optimización de recursos e incrementar la productividad. Se habla de
revolución industrial porque sus impactos en la sociedad se ubican al mismo nivel de la
primera revolución industrial que permitió pasar de la producción manual a la

48
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
mecanizada, de la producción en masa que propició la electricidad en la segunda y de la
electrónica y la proliferación de la tecnología de la información que ha caracterizado la
tercera.
Como toda revolución genera cambios radicales en la sociedad, oportunidades y
por supuesto, retos a superar; el primer reto, entre muchos otros, tiene que ver con el
proceso de destrucción creativa que origina, pues a diferencia de las tres anteriores
revoluciones, creará menos empleos de los que destruirá. Según un estudio publicado por
McKinsey Global Institute, más de 2.000 actividades laborales en 800 profesiones, cerca de
la mitad de las actividades por las cuales se pagan salarios equivalentes a $15 billones en la
economía mundial tienen el potencial de ser automatizadas; es decir, cerca de la mitad de las
actividades que son remuneradas en el mundo son automatizables con las tecnologías
existentes. Un segundo reto está relacionado con el uso de programas basados en la
Inteligencia Artificial; la mayoría de las veces estos parten de identificar nuestros patrones
de comportamiento y pueden llegar a acumular un gran conocimiento sobre cada uno de
nosotros. El potencial de la inteligencia artificial hace que pueda ser usada para moldear
nuestros comportamientos e incidir en las relaciones sociales y las formas de
organización. Un tercer reto es la contradicción generada entre el logro de una máxima
productividad y una disminución de la capacidad de consumo, dado el alto desempleo
que genera. Algunos países ya han propuesto la figura del ingreso básico universal como un
paliativo, más no una solución a la desigualdad en los ingresos que generará. Un cuarto reto
tiene que ver con la velocidad con la que cambian las cosas, pues gracias a estos nuevos
paradigmas es muy difícil establecer qué pasará con el mundo en los próximos años y
que tipo de sociedad, de personas y de modelos de producción devienen. En consecuencia,
las profesiones y los oficios cambiarán rápidamente y los saberes perderán vigencia; al
mismo tiempo se abrirá el espacio para el desarrollo de servicios y productos antes no
imaginados.
La mayoría de estos retos son hoy tema de debate en muchos escenarios de discusión:
El Foro Económico Mundial reflexiona sobre el futuro de los empleos, las Naciones Unidas
se plantea la necesidad de incrementar el capital de conocimiento de las naciones. En una
sociedad en donde el cambio es la constante y los oficios y las profesiones se deben
reinventar cada día, aparecen una serie de retos para la universidad.
Muchos expertos en pedagogía indican que, en este nuevo contexto, la enseñanza
debería dedicarse a desarrollar en los alumnos principalmente el pensamiento crítico, la
capacidad de comunicación, el trabajo colaborativo y la creatividad; que, en lugar de
desarrollar habilidades específicas, la universidad debe instruir en habilidades de uso general
para la vida y sobre todo en la capacidad de adaptarse al cambio y a aprender nuevas
cosas. Otra área fundamental para todas las profesiones son las competencias digitales,
pues su adecuado uso las hace mucho más productivas; se sugiere entonces que todos los
profesionales deberían tener capacidades para usarlas en sus labores como herramientas en
el análisis y gestión de la información que manejan: La medicina en los diagnósticos clínicos,
el derecho como apoyo análisis jurídicos, las ciencias sociales en al análisis del
comportamiento humano, etc. No en vano, en países como Japón e Inglaterra ya se enseña
algoritmia y programación a todos los estudiantes de secundaria.
La universidad, sin descuidar las competencias básicas fundamentales para
seguir avanzando en términos de mejorar la calidad de la educación y las prácticas
pedagógicas en matemáticas, competencias lectoras y ciencias, debe imaginar nuevos

49
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
escenarios y prácticas. Escenarios en donde los alumnos de todas las profesiones adquieran
competencias digitales avanzadas; tomen muchos de sus cursos de las plataformas
internacionales más reconocidas y las horas de clase las dediquen a la discusión de los
problemas de su campo de conocimiento, al trabajo interdisciplinario y en equipo, en donde
se potencien las capacidades para imaginar nuevas soluciones y se incentiva el
emprendimiento. En este nuevo marco, el profesor deja de ser el transmisor o quien todo
lo sabe y asume un papel de asesor y coautor de las soluciones; su labor como
“transmisor” de información pierde relevancia y su nuevo rol estará en formar habilidades en
el alumno para discernir lo que es importante y válido en este mar de información no siempre
confiable.
Un último rol de la universidad tiene que ver con la formación continua y cómo
lograr que el gran número de profesionales que pierden vigencia se reinventen y puedan
de esta manera insertarse en las nuevas dinámicas productivas que la revolución industrial
está generando.

LAS SIETE REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS QUE TRANSFORMARÁN


NUESTRA VIDA
Por Desirée Jaimovich. djaimovich@infobae.com
https://www.infobae.com/america/tecno/2020/03/10/las-siete-revoluciones-tecnologicas-que-transformaran-nuestra-vida/

La impresión 3D, internet de las cosas y blockchain son algunas de las innovaciones que,
en el último tiempo, comenzaron a tener un impacto profundo en la salud, economía y
educación, a nivel mundial. Joan Cwaik, divulgador y conferencista sobre innovación,
hace un recorrido sobre el avance de estas tecnologías.

"Las siete revoluciones tecnológicas", el primer libro de Joan Cwaik (Crédito: Santiago Saferstein)

Blockchain, internet de las cosas y realidad aumentada son algunas de las innovaciones que
vienen pisando fuerte en el último tiempo. Llegaron para quedarse y hoy atraviesan varios
aspectos de nuestro cotidiano como suerte de hilos invisibles que nos unen más allá de las
fronteras. Sobre estos temas habla Joan Cwaik, en su libro “Las siete revoluciones
tecnológicas que transformarán nuestras vidas”.
Cwaik es licenciado en Gestión de Medios y Entretenimientos, es docente en la UADE y en
los últimos años colaboró como divulgador de ciencia e innovación en varios medios.
50
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
También dictó conferencias sobre tecnologías emergentes en distintos países. Aquí, algunos
extractos de su libro, editado por Penguin Random House.

1) Bitcoin y blockchain
En este primer capítulo hace un recorrido sobre el nacimiento del bitcoin (BTC), su
expansión en el último tiempo y las formas de transaccional que existen en este activo
virtual. “El BTC es una criptomoneda o moneda virtual y digital encriptada. Es también una
moneda privada porque no es emitida ni está vinculada a los Estados o bancos centrales, lo
que la convierte en una moneda descentralizada y, en consecuencia, no existe una única
figura o entidad que la controle, sino que se basa en una tecnología peer-to-peer (usuario a
usuario o entre pares) que permite realizar transferencias online, criptográficamente seguras,
de forma directa y sin intervención de intermediarios”, resume Cwaik.

Pero más allá del análisis que se hace en este capítulo sobre el uso del BTC como moneda,
se plantea la importancia de la tecnología que llegó de la mano de este sistema: el blockchain.
Esta tecnología es descentralizada y permite realizar seguimiento de todos los movimientos
del BTC en cualquier momento. El blockchain asegura trazabilidad de los movimientos y
operaciones, además resguarda la privacidad de los propietarios del BTC. A su vez, promete
mayor velocidad e inmediatez a la hora de registrar transferencias.

El bitcoin, una de las criptomonedas que comienza a cobrar cada vez mayor protagonismo
(REUTERS/Benoit Tessier)

Más interesante aún es que abre un abanico de nuevos usos para el blockchain. “Esta nueva
tecnología podría ser la clave para solucionar problemas profundamente arraigados que han
afectado nuestra vida en línea durante décadas, por ejemplo, que internet no ofrece un sistema
confiable para la identidad personal”, analiza el autor.
En este sentido, menciona que se está desarrollando un proyecto enfocado en Twitter que
emplea blockchain para verificar los mensajes. Este sistema permitiría detectar noticias
falsas y trolls de manera efectiva.
“En el área de la salud, se ha desarrollado Healthbank (https://www.healthbank.coop/), una
plataforma suiza de almacenamiento de datos médicos que permite a los usuarios almacenar
sus datos en una zona segura a la que solo ellos pueden acceder”, ejemplifica Cwaik.

51
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

2) Internet de las cosas


Se habla de internet de las cosas o IoT (por sus siglas en inglés) para hacer referencia a
objetos que integran sensores capaces de recibir, monitorear y enviar, en tiempo real,
diferente tipo de datos.
El concepto también se puede extender a seres vivientes. En este sentido, se recuerda en el
libro que la empresa holandesa Sparked por medio de Xively implantó sensores en las orejas
del ganado vacuno para que los productores pudieran hacer un seguimiento de la salud de las
vacas y de sus movimientos.

Se estima que hay 50 mil millones de dispositivos IoT en el mundo (Shutterstock)

“Según un informe del Grupo de Soluciones Empresariales Basadas en Internet de Cisco, el


tráfico de datos generados por dispositivos que no son computadoras aumentarán del 40% en
2014 a casi el 70% en 2020”, remarca el autor.

3) Big data
Se denomina de este modo a la gran volumen de datos que se recopilan a partir del uso de
diferentes dispositivos y acciones que se realizan en la red. Abarca desde la información que
se obtiene a partir de dispositivos móviles, televisores y objetos inteligentes hasta lo que
surge de las búsquedas en la red, identificadores RFID y videos.
¿Cómo se usa toda esa información que se recopila?
Publicidad personalizada: los datos se pueden ver plasmados en las recomendaciones que
llegan en Netflix o los anuncios que vemos al navegar por la web o dentro de las redes
sociales y que varía según nuestros hábitos e intereses.
Gobierno y administración pública: los gobiernos emplean los datos que obtienen de cámaras
y sensores de diferentes tipos para combatir el delito, mejorar la circulación vehicular y
prevenir accidentes de tránsito. En este sentido, Estonia es un país emblemático al ser
considerado el primer país 100% digital del mundo.

52
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Los hogares irán sumando automatismo a partir del crecimiento de la industria (Shuttersotck)
Salud: “Hoy es posible almacenar todo tipo de datos sobre pacientes, enfermedades,
tratamientos, medicación y resultados. Nuestro cuerpo es una fuente de datos recogidos en
radiografías, mamografías o resonancias magnéticas. En análisis de esos datos es
fundamental para la medicina del futuro: una medicina personalizada, predictiva, preventiva
y participativa”, destaca Cwaik.
Educación: en este ámbito, los datos recopilados también cumplen un rol vital porque permite
entender mejor cómo estudian los alumnos, cuáles son sus puntos fuertes o falencias. Estos
datos pueden emplearse para mejorar el rendimiento, personalizar la educación y reducir las
tasas de abandono escolar.
Investigación: sin dudas es uno de los ámbitos en los cuales el procesamiento de grandes
volúmenes de información es clave. Además, la investigación impacta de manera directa en
todos los ámbitos mencionados anteriormente.

4) Ciudades inteligentes
El uso de big data y la tecnología en general aplicada a ciudades permite hacer un uso
eficiente de la energía, mejorar la gestión del transporte público, el transporte, la educación
y la salud.

No sólo basta con recopilar información, sino también procesarla e interpretarla para poder
aplicarla de manera efectiva en la gestión de distintas cuestiones que hacen al funcionamiento de
una ciudad (Shuttersotck)

“En una ciudad inteligente las TIC brindan el soporte para el intercambio de conocimientos,
para hacer pronósticos, predicción y análisis de grandes archivos de datos (big data), datos
abiertos (open data), IoT con banda ancha móvil y redes de sensores ubicuos”, explica el
autor.
Pero no sólo basta con recopilar información, sino también procesarla e interpretarla para
poder aplicarla de manera efectiva en la gestión de distintas cuestiones que hacen al
funcionamiento de una ciudad, advierte.
En el resto del capítulo se hace un análisis sobre cuáles son consideradas las ciudades más
inteligentes del mundo, dentro de las cuales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lidera la
clasificación dentro de Latinoamérica. Los criterios para considerar una ciudad inteligente y
casos concretos de aplicaciones que facilitan la vida diaria.

53
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

5) Realidad aumentada y realidad virtual


La realidad aumentada nos permite añadir una capa virtual a nuestro entorno diario. Se puede
experimentar una dosis de realidad aumentada cuando se activa esta función en Google Maps,
se usa un filtro de Instagram o al jugar Pokémon Go, sólo por citar algunos ejemplos.
La realidad virtual, en tanto, nos traspola a un universo digital totalmente diferente. Para
experimentar este tipo de entornos se puede recurrir a dispositivos como Oculus Rift, Google
Cardboard o Samsung Gear VR, sólo por mencionar algunos ejemplos.
Esta tecnología, como se menciona en el libro, está impactando en la industria de la música,
el entretenimiento y la educación, entre otros. “Existe una tendencia de mercado a incorporar
cada vez más la RA y la RV como estrategia de diferenciación”, dice el autor.
Y amplía: “Las compañías como Facebook, Google, Apple y Microsoft han invertido miles
de millones de dólares en una industria que se prevé que en 2025 alcance los 216 millones
de usuarios y con un volumen de mercado de unos 80.000 millones de dólares, según el
estudio del grupo estadounidense Goldman Sachs realizado en 2017”.

6) Humanos vs máquinas
Se sabe que la automatización viene avanzando y con ella las transformaciones el mercado
laboral. “Se proyecta que, en los próximos 15 años, el 40% de las tareas que son realizadas
por seres humanas van a ser reemplazadas por robots”, advierte el autor.

La automatización de procesos tiene impacto en la industria, educación y salud, entre otros ámbitos.
(Foto: Especial)

En este capítulo se hace un recorrido sobre el surgimiento de robots, los diferentes tipos de
máquinas que hay en este sentido y los usos que tienen en distintos ámbitos, entre ellos el
industrial, que es donde más se siente su presencia por tener un correlato directo con el
aumento de productividad.
También se menciona el uso de robots en la salud. “En el campo de la medicina, los robots
de servicios están logrando avances significativos, especialmente en la práctica quirúrgica”,
analiza Cwaik para luego enumerar que se puede usar la telerrobótica y la realidad virtual
para planificar operaciones, así como para asistir en el proceso quirúrgico.

54
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

7) Impresión 3D
La impresión 3D tiene diversas aplicaciones que varían en función del material que se use
para hacer estos trabajos. “Los biomateriales son materiales sintéticos o naturales que se
pueden usará para construir órganos artificiales, prótesis, huesos o tejidos. Este material
ahora se puede utilizar en impresión 3D para una serie de aplicaciones médicas”, se menciona
en el texto.

El vehículo Czinger 21C fue construido con impresión 3D: tiene un motor de 1250 caballos y puede
acelerar de 0 a 100 km/h en sólo 1,9 segundos.

También se puede usar esta tecnología en el rubro alimenticio. “El material más común para
la impresión 3D es el chocolate, pero también se pueden utilizar otros ingredientes cremosos
(no duros), como pasta, puré, carne, queso crema, helado, mermelada, entre otros”, explica
Cwaik.Esta tecnología permite hacer un uso más económico de los recursos, así como
personalizar los diseños. Es una innovación que facilita y democratiza muchos procesos. “La
impresión 3D ya posee una industria establecida mediante la cual un individuo compra un
diseño por internet e imprime el producto en su casa, obviando, de esta manera, los procesos-
y costos-de transporte y logística que implican grandes perjuicios ambientales, entre otras
cosas”, concluye el autor.

2.4 PROFESIONALIZACIÓN DE LA INGENIERÍA: DESAFÍOS DE


ADECUACIÓN Y EVOLUCIÓN A LOS REQUERIMIENTOS DEL MERCADO
LA EDUCACIÓN Y EL ROL DEL INGENIERO DEL SIGLO XXI
La Educación del Siglo XXI (Informe DELORS, EEES) (Por Pere Darder Vidal, Profesor de la
Universidad Autónoma de Barcelona).

El Informe Delors fue elaborado por una comisión internacional para la educación del siglo
XXI, a petición de la UNESCO. Su nombre obedece a que estuvo presidida por Jacques
Delors.
Querría destacar que, al contrario de otros informes sobre educación, el Informe Delors está
hecho por personas del mundo de la educación y de otros «mundos», pero además estuvo
compuesta no sólo por personas del mundo occidental, sino de todo el universo. Esto es muy
importante, porque ciertamente hay grandes diferencias culturales entre unos y otros. Me
referiré a dos partes importantes: la primera la introducción del informe y la segunda la
educación, una utopía necesaria. El informe es interesante porque dedica la menor parte a las

55
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
previsiones hacia el futuro, y la mayor parte a intentar soluciones y alternativas para la
educación del próximo siglo. En el primer párrafo se intenta dar las líneas que definen la
orientación del trabajo. Aquí destacaré tres elementos: la educación es un factor indispensable
para conseguir la paz; es fundamental en el desarrollo más humano de las personas y de la
sociedad; y, aunque hay otros medios para lograrlo, la educación es el más importante.
En el primer apartado, analiza cuáles son las tensiones –no las plantea como problemas–
Asegura que el siglo XXI planteará diversas alternativas ante las cuales habrá que elegir.
Algunas de estas divergencias son globalización versus localización, universalización versus
individualización: la sociedad actual tiende a que todos seamos cortados por el mismo patrón
o lo que algunos han denominado el pensamiento único. El Informe Delors defiende que cada
persona debe ser ella y que la única forma de superar tensiones es que cada uno sea como es.
Otra divergencia es tradición y modernidad: con esta modernidad que transmiten los medios
de comunicación, muchas veces podremos perder aquellas cosas más humanizadoras. Una
tercera divergencia es la de las soluciones a largo y corto plazo: actualmente todo se debe
resolver de hoy para mañana. Muchas veces, antes de conocer la propuesta, ya la estamos
criticando. Este es un tema de importancia capital para la educación, porque en la educación
de la persona se debe trabajar durante mucho tiempo; de un día para otro no cambian las cosas.
Una más es la competitividad versus la igualdad de oportunidades: debemos defender la
igualdad de oportunidades.
La cuarta divergencia es la expansión del conocimiento contra la capacidad de asimilar: es
imposible asimilar todo el conocimiento de que disponemos. En este sentido, creo que no se
toman medidas serias, porque la verdad es que cada vez más, necesitamos el conocimiento.
Otra de las divergencias es la de las dimensiones materiales y espirituales: incluso se dice que
precisamente en este punto nos jugamos la continuidad de la humanidad. Mientras nos
sigamos decantando por las realidades materiales, agotaremos la naturaleza.
En el Informe Delors se habla de que todas estas divergencias tienen como principio los
cambios en los estilos de vida, que van generando tensiones, cambios culturales, cambios en
la estructura familiar, que vive el mundo contemporáneo.
Tras aconsejar que debemos superar estas tensiones, en la segunda parte el Informe Delors
dice textualmente (Pág. 76, cap. 4): «Eso que proponemos supone trascender la visión
puramente instrumental de la educación considerada como la vía necesaria para obtener
resultados (dinero, carreras, etc.) y supone cambiar para considerar la función que tiene en
suglobalidad la educación. La realización de la persona, que toda entera debe aprender a ser.»
En esta parte explica los cuatro pilares de la educación:
1) Aprender a conocer: dominar los instrumentos del conocimiento, vivir dignamente
yhacer mi propio aporte a la sociedad. Hace énfasis en los métodos que se deben utilizar
para conocer –porque no todos los métodos que se utilizan sirven para aprender a
conocer– y asegura que, en el fondo, debe haber el placer de conocer, comprender y
descubrir.
2) Aprender a hacer: aprendemos para hacer cosas y nos preparamos para hacer una
aportación a la sociedad. Las personas se forman para hacer un trabajo, aunque muchas
veces no puedan ejercerlo. En lugar de conseguir una cualificación personal
(habilidades), cada vez es más necesario adquirir competencias personales, como
trabajar en grupo, tomar decisiones,relacionarse, crear sinergias, etc. Aquí importa el
grado de creatividad que aportamos.
56
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
3) Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: en el Informe se asegura
que este esuno de los retos más importantes del siglo XXI. Nunca en la historia de la
humanidad se habíallegado a tener tanto poder destructivo como actualmente. Ante tal
situación, debemos aprender a descubrir progresivamente al otro; debemos ver que
tenemos diferencias con los otros, pero sobre todo tenemos interdependencias,
dependemos los unos de los otros. Y para descubrir al otro, debemos conocernos a
nosotros mismos: cuando sepa quién soy yo, sabré plantearme la cuestión de la empatía,
entenderé que el otro piense diferente de mí y que tienerazones tan justas como las mías
para discrepar. El Informe Delors propone que se favorezcanlos trabajos en común, que
se preste atención al individualismo –que no está en contra de la individualidad–, y que
destaque la diversidad, como elemento necesario y creador. Tengo la sensación de que
cuando se habla de la atención a la diversidad, se intenta romper la diversidad; pero no
se trata de eso, no es acabar con la riqueza de la diferencia, sino tratarla adecuadamente
para igualar a todos y así evitar conflictos. Este tercer pilar está muy influidopor la
actitud del maestro y por su relación con los alumnos.
4) Aprender a ser: es el desarrollo total y máximo posible de cada persona. La
educación integral de la que se viene hablando desde finales del siglo XIX y comienzos
del XX; aquelladel pensamiento autónomo.
Ya hace varios años se habla de otros dos pilares que completarían a estos y que se identifican
como: Aprender a enseñar y Aprender a aprender. El primero relacionado a la habilidad
para educar a los demás y el segundo a la capacidad que debe tener el alumno de poder seguir
aprendiendo cosas a lo largo de toda su vida.
Creo que estos pilares son fundamentales si consideramos globalmente los cuatro, no de dos
en dos, es decir, no poner por un lado el conocimiento (la ciencia), y por el otro, el hecho (la
tecnología); esto no sólo en el sentido material sino también en el sentido humanístico. En
tercer lugar, este Informe también destaca el papel de las emociones. Nuestro sistema
educativo ha dado prioridad a las dimensiones cognitivas, a las que están relacionadas con el
conocimiento, y ha olvidado las dimensiones afectivas; ésta es una palabra que paulatinamente
ha ido saliendo del ámbito escolar desde finales del siglo XIX e inicios del XX. Incluso, si nos
paramos a pensar, vemos que la escuela acoge muy bien a los niños más pequeños y los
satisfacen emocionalmente. Pero una vez terminada la primaria –no sé si esto es demasiado
traumático– acompañamos a los niños para que aprendan a leer y escribir y los empezamos
a preparar para los conocimientos de la secundaria. Damos por sentado que la madurez
emocional ya se ha consolidado cuando tienen 8 y 9 años; cuando la verdad es que ninguno
de los adultos ha acabado su educación emocional. Después, cuando llegan a la universidad
–claro, este es el templo de la ciencia– no podemos ocuparnos de los problemas emocionales
de los jóvenes.
Creo que si tenemos en cuenta las tensiones de angustia a las que se refiere el Informe Delors,
estamos absolutamente obligados a hacer un tratamiento sistemático de las emociones de los
estudiantes. Pero esto sólo es posible con una educación emocional de los padres y de los
profesores. En el mundo occidental, se ha hecho una división: por un lado, todo lo que es el
conocimiento, la ciencia, el saber y el poder; y por el otro, todo lo que son las emociones, la
vida familiar, las amistades, la vida privada, la ausencia de poder.

57
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

El rol del Ingeniero


De acuerdo con el Consejo Internacional de Academias de Ingeniería y Ciencias Tecnológicas,
CAETS, que reúne a 26 academias del mundo, los desafíos de los futuros ingenieros son los
que se presentan en la siguiente figura; es de destacarse que en muchos conceptos aparece
explícitamente la protección al medio ambiente, que complementa a temas tales como el
cambio climático y el desarrollo sustentable.

La Academia Nacional de Ingeniería de EUA estableció en 2010 los siguientes 14 retos


parala ingeniería del futuro:
1. Hacer económica la energía solar
2. Manejar el ciclo del nitrógeno
3. Avanzar en la informática para la salud
4. Prevenir el terror nuclear
5. Avanzar en aprendizaje personalizado
6. Proveer energía por fusión

58
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
7. Proveer acceso al agua limpia
8. Mejorar las medicinas y personalizarlas
9. Asegurar el ciberespacio
10. Mejorar las herramientas para el descubrimiento científico
11. Desarrollar métodos para secuestrar el dióxido de carbono
12. Restaurar y mejorar la infraestructura urbana
13. Conocer y simular la mente humana
14. Mejorar la realidad virtual

Por otra parte, la importancia de la profesión de Ingeniero deberá ser reafirmada con vistas
a motivar a las nuevas generaciones para el ejercicio de la profesión.
Por eso, los desafíos de los ingenieros son, entre otros:
1. Garantizar las condiciones de seguridad de las construcciones y los sistemas;
2. Garantizar las condiciones de seguridad y salud de los
trabajadores en los lugares detrabajo;
3. Prevenir y minimizar los efectos de las catástrofes naturales,
como sismos,maremotos, huracanes e inundaciones;
4. Proteger las franjas costeras;
5. Garantizar un mejor aprovechamiento de los recursos naturales;
6. Mejorar el ordenamiento y el desarrollo del territorio, y las
condiciones para elevar la calidad de vida de las poblaciones;
7. La defensa del medio ambiente, minimizando los impactos de las
construcciones y delos sistemas;
8. Reducir la siniestralidad en carretera, así como en los recintos de
construcción, a través de mejores proyectos, sistemas constructivos
adecuados y mantenimientooportuno;
9. Combatir la corrupción mediante propuestas que simplifiquen las
normas y reglamentos en vigor, con análisis de los procesos
productivos y de los sistemas de evaluación y de decisión.

El informe de la Academia Canadiense de Ingeniería “Task Force: on the future of engineering


(2005)” propone los siguientes campos de intervención para las ingenierías:
1. Diseño de máquinas creativas y de fabricación personal.
2. Nanotecnología, nuevos materiales y biotecnología.
3. Tecnologías de la información. Telecomunicaciones, Computación
ubicua ycomputación “quantum”.
4. Robótica.
5. Tecnología médica.
6. Seguridad global.
7. Depresión de los recursos naturales, principalmente agua, comida y energía.
8. Calentamiento global.
9. Desastres naturales
10. Pandemias y enfermedades infecciosas.

59
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

NUEVAS DEMANDAS EN EL PERFIL PROFESIONAL: PRESENTE Y FUTURO


Crecerá la demanda de habilidades tecnológicas, sociales, emocionales y cognitivas
superiores y descenderán las manuales y físicas, según un artículo elaborado por el Foro
Económico Mundial y McKinsey Global Institute
La automatización, la inteligencia artificial y la robótica se van afianzando poco a
poco y comportarán la desaparición de algunos tipos de trabajo y la aparición de otros. Con
el fin de facilitar la transición a un mercado laboral pos-COVID-19, el Foro Económico
Mundial y el McKinsey Global Institute han elaborado un artículo que incluye resultados de
una encuesta realizada por el instituto de investigación entre 18.000 personas de 15 países.
Entre las principales conclusiones de la investigación, se observa que las habilidades
de alto nivel serán cada vez más importantes, en detrimento de las manuales y físicas. Entre
las que se demandarán más se encuentran las tecnológicas, sociales, emocionales y cognitivas
superiores.
Algunos de los trabajos más solicitados requerirán de formación especializada, han
advertido los autores del artículo. Sin embargo, añaden, "en un mercado laboral más
automatizado, digital y dinámico, todos los ciudadanos se beneficiarán de tener un conjunto
de habilidades fundamentales" que cumplan con los siguientes tres criterios,
independientemente de su ocupación:
 Agregar valor más allá de lo que pueden hacer los sistemas automatizados y las
máquinas inteligentes.
 Adaptarse continuamente a las nuevas formas de trabajar y a las nuevas ocupaciones.
 Operar en un entorno digital.

60
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Las 10 principales habilidades para el 2025 según Foro Económico Mundial


Una mayor adopción de la tecnología significará que las habilidades en demanda en
todos los empleos cambiarán en los próximos cinco años, y las brechas de habilidades
continuarán siendo altas.
Para aquellos trabajadores que permanezcan en sus puestos, la proporción de
habilidades básicas que cambiarán para el 2025 es del 40%, y el 50% de todos los empleados
necesitarán volver a capacitarse (un 4% más).
El pensamiento crítico y la resolución de problemas encabezan la lista de habilidades
que los empleadores creen que crecerán en importancia en los próximos cinco años. Estas
han sido consistentes desde el primer informe en 2016.
Pero este año han surgido nuevas habilidades de autogestión como el aprendizaje
activo, la resistencia, la tolerancia al estrés y la flexibilidad.

Fuente: Future of Jobs Report 2020, World Economic Forum.

61
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

MÁS DE 50 HABILIDADES COGNITIVAS, INTERPERSONALES, DE


AUTOLIDERAZGO Y DIGITALES.
Estudio McKinsey Global Institute
Conseguir y mantener un puesto de trabajo en el futuro requerirá de 56 competencias
fundamentales, según el estudio elaborado por McKinsey Global Institute en colaboración
con el Foro Económico Mundial. Dichas habilidades y actitudes, denominadas Distinct
Elements of Talent (DELTAS), se han agrupado en cuatro categorías principales:
 cognitivas,
 interpersonales,
 de autoliderazgo y
 digitales.
Estas, a su vez, se han dividido en 14 subcategorías o grupos de habilidades, como se puede
apreciar en el siguiente gráfico.

62
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Fuente: McKinsey Global Institute

63
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

SE REQUIERE MÁS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS DIGITALES Y


COMPETENCIAS TRANSVERSALES- Estudio McKinsey Global Institute
La encuesta realizada por McKinsey Global Institute a 18.000 personas de 15 países
también ha revelado que actualmente los niveles más bajos de competencias se hallan en la
categoría digital. En concreto, en el uso de desarrollo de software y en la comprensión de
sistemas digitales. En la categoría cognitiva, las habilidades de comunicación, por un lado, y
las de planificación y maneras de trabajar por otro, también puntuaron por debajo de la
media.
Al examinar los resultados de la encuesta en función de la formación de los
encuestados, también se ha observado que, en general, los participantes con título
universitario obtienen puntuaciones más elevadas en las categorías cognitiva y digital. Sin
embargo, no ocurre lo mismo en las interpersonales y de autoliderazgo, donde no se produce
tal asociación. Es el caso de competencias transversales como autoconfianza, afrontar la
incertidumbre, coraje y asunción de riesgos, empatía, coaching y resolución de conflictos,
por ejemplo.

# Accede al Informe completo sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico
Mundial 2020, en conjunto con Estudio McKinsey Global Institute

COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA UN FUTURO MÁS ECOLÓGICO


Oficina Internacional del Trabajo – Ginebra

El cambio climático y la degradación ambiental merman la productividad y destruyen


puestos de trabajo, afectando de manera desproporcionada a los más vulnerables. Las
iniciativas destinadas a combatir tales fenómenos pueden crear millones de empleos, pero
ello exige una acción audaz para invertir en las capacidades de las personas de modo que
éstas liberen todo su potencial y contribuyan a la productividad de las empresas. El
imprescindible proceso de transición a la economía verde puede perturbar los mercados
laborales, y requerirá la adaptación y el perfeccionamiento de los trabajadores con miras a
reducir el riesgo de aumento del desempleo, la pobreza y la desigualdad. En la Conferencia
de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(COP24), celebrada en 2018, se determinó la importancia fundamental de llevar adelante una
transición verde que sea a la vez justa para la fuerza laboral y la creación de trabajo decente,
con la finalidad de lograr un desarrollo eficaz, inclusivo y resiliente al clima. La adquisición
64
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
de competencias profesionales es una piedra angular de dicha transición justa. En efecto, la
disponibilidad de las competencias adecuadas allana el camino hacia una transformación
verde productiva y la creación de empleos decentes. Por otra parte, el desarrollo de
competencias amortigua los efectos de las interrupciones transitorias. El hecho es que la
transición hacia un futuro más verde está en curso, pero para que sea justa e inclusiva necesita
un enfoque con políticas coordinadas.
En la elaboración del informe Competencias profesionales para un futuro más
ecológico, la Organización Internacional del Trabajo ha movilizado los esfuerzos de tres
departamentos: el Servicio de Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad del
Departamento de Política de Empleo ha trabajado en estrecha colaboración con el Programa
Empleos Verdes del Departamento de Empresas y con el Departamento de Investigaciones.
Este trabajo se ha apoyado en 32 estudios de países, cuyas conclusiones también
constituyeron un aporte para la publicación Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo
2018: Sostenibilidad medioambiental con empleo, de la OIT, y ha sido elaborado en
cooperación con el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional
(Cedefop), que ha preparado informes sobre seis Estados miembros de la Unión Europea. El
nuevo informe se inspira en su predecesor, Skills for green jobs: A global view, publicado
por la OIT en 2011. Ahora se presenta un análisis cualitativo ampliado, en el que se incluyen
varios nuevos países y regiones. Es un estudio y un trabajo de elaboración de modelos
empírico e innovador, que aporta una nueva visión de las repercusiones probables de las
competencias profesionales en los sectores en declive y en crecimiento para el año 2030,
sobre la base de dos escenarios cuantitativos globales. Los datos fidedignos sobre buenas
prácticas recopilados en los países objeto de estudio demuestran de qué manera el desarrollo
de competencias puede sustentar la transición verde. Creemos que este informe puede
contribuir al esfuerzo global encaminado a crear un futuro más verde para las generaciones
futuras.
En el proceso de transición hacia economías más sostenibles los empleos requieren
competencias tanto técnicas (propias de cada ocupación) como básicas (interpersonales) (en
el cuadro 2 figuran ejemplos de competencias básicas). Si bien se dispone de pocos datos,
hay suficientes ejemplos que indican que probablemente las deficiencias y la escasez de
ambos tipos de competencias sean generalizadas, especialmente en los países de bajos
ingresos, y que ello puede constituir un obstáculo en la transición a una economía
ambientalmente sostenible. No hay evidencia de que esta situación haya mejorado desde
2011. Los países en desarrollo se ven confrontados especialmente con la falta de
profesionales y con la escasez de graduados universitarios en general, sobre todo de personas
con competencias en el campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Incluso en los países con altos ingresos, incluidos los dotados de sistemas de previsión de
competencias bien desarrollados, la falta de competencias básicas tanto técnicas como
transferibles continúa siendo un problema de contratación importante para los empleadores.

65
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

# Accede al informe completo de Competencias profesionales para un futuro más


ecológico: Conclusiones principales Oficina
Internacional del Trabajo – Ginebra: OIT, 2019

66
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

SER MÁS COMPETENTE PERMITE OBTENER TRABAJO CON MAYORES


INGRESOS Y SATISFACCIÓN LABORAL
Los autores del estudio también han observado que las personas que poseen más
competencias tienden, de media, a tener un empleo con un sueldo más elevado y mayor
satisfacción laboral. Ahora bien, también han apreciado que algunas habilidades y actitudes
se hallan más vinculadas a unos resultados que a otros.
Por ejemplo, el empleo se halla más asociado a la categoría de autoliderazgo y, en
concreto, a la capacidad de adaptación, hacer frente a la incertidumbre, ser capaz de sintetizar
mensajes y orientarse al logro.
Por otro lado, los ingresos más altos son para quienes cuentan con las competencias
que puntuaron más bajo de media, esto es, comprensión de sistemas digitales, uso y desarrollo
de software, comunicación, y planificación y formas de trabajo.
La competencia digital se halla "particularmente asociada" con ingresos más
altos, esto es, un encuestado con mayor competencia digital tiene un 41% más de
probabilidades de obtener un salario de un nivel superior que otro que carece de ella. Ahora
bien, los DELTA concretos más fuertemente vinculados a los altos ingresos fueron desarrollo
del plan de trabajo y hacer las preguntas correctas (categoría cognitiva), seguidos de
autoconfianza (autoliderazgo) y conciencia organizacional (interpersonal).
Finalmente, la satisfacción laboral se halla especialmente asociada a elementos
incluidos en la categoría de autoliderazgo como automotivación y bienestar, capacidad para
afrontar la incertidumbre y confianza en uno mismo.

Tres recomendaciones para fomentar el aprendizaje de competencias


El artículo "McKinsey: These are the skills you will need for the future of work"
concluye con tres sugerencias para promover el aprendizaje de las habilidades y
actitudes necesarias para obtener un empleo digno y satisfactorio. Son las siguientes:
Revisar los planes de estudio. Al haber detectado que las personas con formación más
elevados carecen de ciertas habilidades de autoliderazgo e interpersonales, los autores del
informe recomiendan revisar los planes de estudio para que incluyan el aprendizaje de las soft
skills. También advierten la necesidad de fomentar la investigación para determinar qué
niveles de competencias han de adquirirse a cada edad y probar diferentes sistemas
de evaluación.
Reformar los sistemas de formación de adultos. Las personas encuestadas ya no se
hallaban dentro del sistema educativo, por lo que resulta imprescindible mejorar las vías para
mejorar la formación de los adultos, más después del impacto del COVID-19. Entre las
habilidades a potenciar, desde McKinsey recomiendan impulsar las competencias digitales y
vinculadas al autoliderazgo.
Entre las acciones específicas, proponen que utilizar la Inteligencia Artificial para
detectar las necesidades de formación; establecer un sistema de certificación basado en
habilidades; y ofrecer becas de aprendizaje permanente, entre otras.
Garantizar la accesibilidad de la formación permanente de calidad. Los autores están
convencidos de que, así como la Revolución Industrial impulsó el acceso a la educación en
el siglo XIX, la revolución digital actual requiere la expansión de una educación de calidad
desde la primera infancia hasta la jubilación.

67
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Fuentes principales.
The Future of Jobs Report 2020, Foro Económico Mundial 20 octubre 2020, consultado en
https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020/in-full/chapter-1-the-labour-market-outlook-
in-the-pandemic-economy#1-1-introduction
Competencias profesionales para un futuro más ecológico: Conclusiones principales Oficina
Internacional del Trabajo 82019) – Ginebra: OIT
Otras fuentes:
https://www.educaweb.com/noticia/2021/07/06/conoce-56-competencias-necesitaras-trabajar-futuro-19611/
https://www.reasonwhy.es/actualidad/mckinsey-habilidades-actitudes-futuro-mercado-trabajo-2021
https://es.weforum.org/agenda/2020/10/estas-son-las-10-principales-habilidades-laborales-del-futuro-y-el-
tiempo-que-lleva-aprenderlas/

2.5 LA ÉTICA Y LA INGENIERÍA


CONCEPTUALIZACIONES
La ética profesional se puede entender como un campo enfocado en códigos y otras
normas de conducta y que se aplica a todas las profesiones. Otra manera de entenderla es en
relación a profesiones específicas, como la ética médica, la ética empresarial, la ética legal,
la bioética y la ética de los medios de comunicación. Algunos cursos y programas de grado
combinan los dos enfoques y presentan una ética profesional general al principio y luego
aplican estos principios a una o más profesiones.
Para comprender el tema de la ética profesional, los alumnos deben entender la
diferencia entre la ética personal, la ética teórica y la ética profesional. La ética personal
comprende los valores y las normas que determinan cómo actuamos, pero no se trata
simplemente de nuestras inclinaciones o preferencias, aún si creemos firmemente que esas
preferencias son las correctas. Para que constituya una posición ética, la ética personal debe
fundamentarse en principios y no meramente en una opinión personal. Nuestra ética personal
puede tener muchas fuentes. Algunas de ellas están relacionadas con lo que podríamos
considerar como nuestras experiencias personales, como nuestra educación familiar, nuestra
religión, cultura, las normas sociales y nuestros semejantes. Sin embargo, es probable que
nuestra ética personal también incluya aspectos de ética teórica.
La ética teórica es el conjunto de doctrinas desarrolladas por los filósofos para
orientar en pensar y el hacer ético, como el utilitarismo, la deontología y la ética de la virtud.
Defensores de la ética de la virtud establecen que la ética es fundamentalmente el estudio del
buen carácter, del carácter de la persona loable y no tanto de las consecuencias de nuestras
acciones o de los principios subyacentes que idealmente informan el devenir del ser humano.
En contraste, la ética profesional se preocupa de establecer principalmente a los
valores, principios y normas subyacentes a las responsabilidades y el ejercicio de una
profesión (Davis, 2003). Los que ejercen profesiones suelen tener un nivel de conocimiento
alto, y tienden a ser miembros de cuerpos profesionales que requieren que sus miembros que
hagan exámenes con el fin de mantener los más altos estándares profesionales.
El profesional también está sujeto a reglas profesionales especializadas. Cualquier
persona puede ofrecer un producto o un servicio al público, pero el profesional normalmente
está asociado con un grupo de personas que brindan el mismo bien o servicio y que se
organizan para lograr un bien social, de una forma moralmente aceptable que establezca
normas de desempeño. Podemos explorar brevemente la distinción entre ética personal, ética
teórica y ética profesional utilizando el ejemplo de la deshonestidad. Normalmente se tiene
68
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
la idea de que mentir es incorrecto, aunque la mayoría de las personas mienten en algunas
ocasiones de una forma que es congruente con su ética personal. Las distintas teorías de la
ética adoptan enfoques diferentes sobre el tema de la deshonestidad, y el ejemplo de la
deshonestidad les permite a los alumnos considerar la deontología y la reconocida posición
de Kant de que uno no debe mentir, incluso cuando las consecuencias de ser honestos pueden
ser nefastas. Los alumnos también pueden considerar: ¿qué dice la ética profesional sobre la
mentira? ¿Le debe mentir un médico a su paciente sobre su estado de salud si el médico
considera que es lo mejor para él?
Además de las diferencias entre la ética personal, teórica y profesional, hay otra
distinción en esta área entre la ética profesional -los valores, principios y normas asociados
con una profesión en particular- y la ética laboral, que son las reglas que rigen el
comportamiento en el lugar de trabajo. Por ejemplo, los empleados tienen derecho a un lugar
de trabajo seguro y libre de discriminación. Si un supervisor se da cuenta de que algunos
empleados están discriminando en contra de otros empleados o acosando a otros por raza,
género o religión, el supervisor puede destacar este problema, implementar un programa de
capacitación y realizar un seguimiento con los empleados para garantizar que las medidas
sean efectivas. Programas de este tipo pueden mejorar el ambiente de trabajo y mejorar la
calidad de vida de los empleados. Dicho ejemplo aborda la ética en el lugar de trabajo, pero
su relevancia no se limita a ningún grupo profesional en particular.
La ética profesional encarna los valores y los objetivos de una profesión, como la
transparencia y la rendición de cuentas, la prestación de servicios eficaces y de alta calidad
y la responsabilidad ante el cliente o consumidor.
El cumplimiento de la ética profesional protege tanto al profesional individual como
al honor de la profesión. Dado que la ética profesional refleja los valores y objetivos de
profesiones, algunos de sus aspectos varían significativamente de una profesión a otra.
Además de contener objetivos y valores propios de la profesión, la ética profesional puede
también reflejar aspectos de las teorías de la ética como el utilitarismo, o las virtudes que los
profesionistas deben esforzarse por alcanzar. La ética profesional puede incluir normas para
realizar un servicio profesional que también sean exigidas en fuentes con carácter legal, como
leyes y reglamentos administrativos. Los profesionales suelen tener experiencia que va más
allá de la comprensión de un no profesional. Esto significa que el cliente no puede evaluar
plenamente la calidad del trabajo del profesional, y deposita su confianza en él como
miembro de un grupo profesional que se apega a ciertas normas.
Cuando los profesionales se enfrenten a problemas éticos, deben guiarse por su ética
profesional. Sin embargo, dado que no sería posible eliminar la ética personal de la
profesional, cualquier toma de decisiones de carácter ético en un contexto profesional debe
tomar en cuenta la ética personal. Esto normalmente no es problema, a menos que la ética
personal y la profesional estén en conflicto. -

Códigos profesionales de ética o conducta


El tema de los códigos profesionales es algo que la mayoría de los alumnos se va a
encontrar cuando comiencen a ejercer. Al igual que la ética profesional, los códigos
profesionales normalmente incluyen los valores centrales de una profesión. Los códigos
pueden encarnar la ética profesional, pero son diferentes de la ética profesional, ya que son
sistemas regulatorios más formales, generalmente escritos y a menudo son promovidos por
una organización profesional. Los códigos son una manera de enunciar y compartir la ética

69
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
profesional, pero también hay otras, como el juramento que algunos profesionales hacen
como condición para ejercer sus profesiones. El juramento hipocrático que hacen los médicos
es un ejemplo bien conocido.
Además de reforzar los objetivos específicos de una profesión, las organizaciones
utilizan códigos para aumentar la integridad en el sector público y el privado. Los códigos
también son considerados a nivel internacional como un medio para prevenir la corrupción.
Por ejemplo, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción recomienda que los
estados adopten códigos de conducta para el "correcto, honorable y debido cumplimiento de
las funciones públicas" (artículo 8), así como "para el correcto, honorable y debido ejercicio
de las actividades comerciales y de todas las profesiones pertinentes y para la prevención de
conflictos de intereses" (artículo 12). –

LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN DE INGENIERÍA, Por Jaime Durán García.


Ante la influencia avasalladora de situaciones que comprometen el buen nombre y el
buen actuar de los ingenieros, los profesionales de las diferentes ramas de la ingeniería
necesitan de una impronta que les permita sobresalir y mantener su buen nombre, con el fin
de garantizar la tranquilidad de sus clientes y de sus empresas, demostrando así una mejor
imagen y reputación profesional. Esta situación ha llevado a definir/redefinir la propuesta de
valor del ingeniero como una construcción social dentro de su perfil ocupacional. Por ello, a
las agremiaciones profesionales en ingeniería les conviene prestar atención a un aspecto
muchas veces olvidado: la ética. ¿Realmente conocemos el valor de la ética en la actuación
profesional? ¿Los ingenieros aplican realmente los principios y valores en el desarrollo de
sus proyectos? ¿Qué es necesario hacer para que exista en nuestra Asociación un camino que
ofrezca coherencia entre la palabra y la acción?

La ruta: Para el ingeniero es de vital importancia recordar que cuando se habla de la ética,
el origen y significado de la palabra tiene sus razones. Por ello, es preciso conocer sus
antecedentes. Kisnerman (2001), menciona que “la ética no está en los manuales de ética…
se aprende en la práctica, en la vida y en las relaciones”. En un contexto histórico, la ética
nació en la Grecia antigua y se considera que fue Aristóteles su promotor. Este tema se fundó
desde la perspectiva del ser humano y la visión de sus alcances correspondió a tres referentes:
el antropológico, el antropocéntrico y el antropomórfico. Hoy, la ética puede ser vista con
pretensiones más universales -como en el caso de la bioética- apoyando la formación de
grupos, comunidades, agremiaciones y círculos bien determinados. En prospectiva, si la ética
quiere subsistir, debe transformarse radicalmente, y su cambio será cuestión de método. La
ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre, por
lo tanto, lo humano y lo ético se convierten en expresiones concomitantes que remiten una a
la otra. Ética proviene del latín ethicus y del griego ηθικοξ que significa costumbre; por ello,
acudiendo a la naturaleza de sus alcances, Chamorro (2007) plantea que se puede definir
como “la parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos
humanos, es decir, aquellos en virtud de lo cual estos pueden ser considerados buenos o
malos”, que será el punto vital para el ejercicio ingenieril. Hoy en día se puede determinar
que la ética para el ejercicio de la ingeniería se encuentra constituida por las normas y
principios que se usan para atender la serie de problemas morales o éticos que deben ser
70
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
manejados por los ingenieros en su entorno. Para Kisnerman (2001), la modernidad ha
exaltado el sistema experto cuya traducción social ha provocado el sueño de la ingeniería
social. Por ello, hablar de ética en ingeniería permite el análisis de las actuaciones
laborales y profesionales. Las orientaciones actuales abarcan una serie de
procedimientos, normas, códigos de conducta, filosofía profesional, manejo y uso de la
información, así como calidad en el diseño, ejecución y manejo de materiales de las
obras, productos o servicios que el ingeniero ofrece.
En ese orden de ideas, la ética del ingeniero inicia por entregar y ejemplarizar una
nueva cultura profesional como modelo para las nuevas generaciones, ratificando el
compromiso de los mismos, orientando su actuación hacia valores como responsabilidad,
integridad, liderazgo, honestidad, y bienestar, entre otros. Esto debe fomentarse en las
universidades, que deben considerarlo como un acierto para sus profesionales y como un
beneficio para la sociedad. Sin embargo, el excesivo énfasis de lo económico sobre lo ético
diluye la reflexión sobre el futuro sus obras y las consecuencias de sus servicios en la
sociedad. Actualmente las evidencias hablan de ingenieros de diferente especialidad,
institución de egreso, y formación posgradual como partícipes de actos deshonestos,
quedando expuestos en los medios de comunicación, generando incertidumbre y
desconfianza de dicha profesión para la sociedad. Es insensato con los ingenieros jóvenes,
dejar falsas huellas como lo es hablar de algo y actuar diferente. Por tanto, creer en el actuar
bien, genera compromisos personales que deben extenderse a orientar y dar formación a
equipos de apoyo ingenieril con mente ética. Existen ejemplos simples como el caso del
Ingeniero a cargo del proyecto que da negativas telefónicas con el típico “dile que no estoy”;
o por otro lado, la creación de falsas motivaciones en proyectos que al final resultan en miles
de excusas para no cumplir. Estos atentados contra la ética se reflejan en obras y en personas,
lo que conlleva a la explotación laboral, poniendo la vida familiar y personal en segundo
plano, y concibiendo a los empleados únicamente como máquinas, no como seres humanos.
En consecuencia, se puede decir que la ausencia de una cultura ética en el ingeniero no solo
entorpece su desarrollo profesional, sino que sus repercusiones afectan a las personas que le
rodean desde sus círculos más cercanos como son su familia, su vecindario y su empresa,
hasta la sociedad. Bajo el nivel de perfil ocupacional, la realidad laboral de un ingeniero
como profesional está dentro de lo que piensa la gente que convive con él, que trabaja para
él y, hoy en día con aquellos con quienes de manera interna o externa tienen algún tipo de
relación en la generación de productos o servicios. La responsabilidad sobre las
consecuencias de los actos de ingenieros no es ajena a la intervención de terceros, pues
existen casos de actos deshonestos entre el equipo de trabajo y proveedores, –clientes o la
sociedad en general, los cuales son denunciados fuera del contexto empresarial, situando
como autores a los profesionales que lideran las obras. No obstante, en la actualidad la falta
de criterio por omisión de una educación ética permite que la sociedad generalice las malas
acciones de sus profesionales, por lo que no se habla de un profesional específico o de una
actuación puntual errada, sino que se señala a la empresa o al gremio de manera general.
Finalmente, la ética llevada a la praxis depende del acompañamiento y la formación
profesional, así como la claridad sobre el rumbo al que quiere dirigirse el individuo. Por ello,
el apoyo y orientación, como el consagrado en los artículos de Ingeniero Ético, deben estar
presentes en todas las áreas, irradiando acciones en puestos operativos, mandos medios y alta
dirección.

71
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Conclusión El aporte de cada ingeniero afectará positivamente la reputación de la profesión.
Es necesario reforzar el compromiso ético de la ingeniería, demostrando con ejemplos los
logros y ventajas profesionales. La responsabilidad es compartida por los actores y es tarea
de todos. Al existir la reflexión ética en la formación profesional y en los sistemas educativos,
laboral y gremial -como se propone en la comisión de ética- se contribuirá a construir una
mejor sociedad y así un mejor país.
Bibliografía
Chamarro, A. (2007). Ética del psicólogo. Barcelona, España: Editorial Gardner, H. (2013). Las cinco mentes
del Futuro. Bogotá. Editorial Planeta.
Kisnerman, N. (2001). Ética un discurso o una práctica social. Argentina. Ed Paidós.

EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA


Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba, Ley Nº 7673 y Decreto Ley 1332.-
Título I – Del Ejercicio Profesional - Capítulo I Ámbito de aplicación.-
Artículo 1º: El ejercicio de la profesión de Ingeniero Especialista en todas sus ramas y en el
ámbito de la provincia de Córdoba, queda sujeto a las disposiciones de la presente Ley, sus
estatutos y las normas complementarias que establezcan los organismos por ella creados y
demás leyes que no resulten derogadas por ésta. Entiéndase por Ingeniero Especialista a todos
aquellos profesionales comprendidos en el art. 13º. del Decreto Ley 1332 Serie C ratificado
por Ley 4538, como así también toda otra especialidad en INGENIERIA que se creare en el
futuro. Título profesional.
Artículo 2º: La palabra Ingeniero está reservada exclusivamente para las personas físicas
diplomadas en universidades oficiales o privadas, reconocidas por el estado o extranjeras,
que estuvieren autorizados mediante ley nacional. La mención del título profesional se hará
exactamente, sin omisiones o abreviaturas que puedan inducir a error. La palabra Ingeniero
deberá ir acompañada de su especialidad: Mecánico, Electrónico, etc.
Artículo 3º: En las sociedades de profesionales, entre sí o con otras personas, el uso del título
de Ingeniero corresponderá exclusiva e individualmente a cada uno de los profesionales
Ingenieros. En las denominaciones que adopten aquellas asociaciones no podrán hacer
referencia al título profesional si no lo poseen la totalidad de sus miembros. Capítulo II -
Concepto de Ejercicio Profesional.
Artículo 4º: Se considerará ejercicio profesional a toda actividad técnica, científica y/o
docente y su consiguiente responsabilidad, sean realizadas en forma pública o privada,
libremente o en relación de dependencia y que requieren la capacitación que otorga el título
proporcionado por universidades oficiales o privadas reconocidas por el Estado y sean
propias de los diplomados en la carrera de Ingeniería dentro del marco de incumbencia,
fijadas por autoridad competente.
Artículo 5º: El ejercicio profesional deberá llevarse a cabo mediante la prestación personal
de los servicios, a través de personas de existencia física legalmente habilitados y bajo la
responsabilidad de su sola firma.
Artículo 6º: La profesión puede ejercerse mediante la actividad libre o en relación de
dependencia, previa matriculación y habilitación en el Colegio, según las siguientes
modalidades: a) Libre individual, cuando el convenio se realiza entre el comitente, ya sea
éste público o privado, con un único profesional, asumiendo éste, todas las responsabilidades
derivadas de las tareas y percibiendo las remuneraciones correspondientes. b) Libre asociado

72
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
entre Ingenieros, cuando comparten en forma conjunta responsabilidades y beneficios de
dicho ejercicio o ante el comitente, sea éste público o privado. Quedará comprendido en este
inciso cuando se trabaje en equipos multidisciplinarios, en cuyo caso se deberá designar un
coordinador de proyecto y/u obra, el que será nombrado en función del objeto principal del
proyecto y su destino y no el factor económico. c) Libre asociado con otros profesionales en
colaboración habitual u ocasional, cubriendo el Ingeniero su cuota de responsabilidad y
beneficios ante el comitente público o privado, según estipule el contrato de asociación que
deberá ser registrado en el Colegio, de acuerdo a las incumbencias vigentes. d) En relación
de dependencia a toda tarea que consista en el desempeño de empleos, cargos, funciones,
etc., en instituciones, reparticiones, empresas, universidades, etc., públicas o privadas, que
revistan el carácter de servicio profesional que implique el título de Ingeniero Especialista.
En todo cargo o empleo desempeñado en repartición o empresa nacional, con jurisdicción en
esta provincia, municipal, provincial, mixta o privada, que requiera de la capacitación de
alguna de las ramas de la Ingeniería, comprendidos en esta Ley, deberá ser designado un
Ingeniero Especialista para tal cargo, para lo cual deberá estar habilitado en el Colegio. Para
el caso que el designado no reuniere los requisitos, el Colegio deberá solicitar la
correspondiente reconsideración, reservándose el derecho a accionar si fuera necesario. Los
organismos, entes o empresas provinciales, municipales o nacionales con jurisdicción en la
provincia, privados o mixtos, que desarrollen actividades de carácter técnico - científico,
industria, construcción, comercio, servicios, etc.; con personal que utilice conocimientos
propios de la capacitación de alguna de las ramas de la Ingeniería, deberán presentar
anualmente al Colegio, con carácter de declaración jurada un relevamiento de las funciones
técnicas de los distintos cargos con que cuenta su organización. Dentro de los noventa días
de promulgada la presente Ley, la declaración jurada deberá ser presentada por primera vez
y en lo sucesivo se concretará anualmente antes del 30 de abril de cada año. La no
presentación de la declaración aludida impedirá a los infractores la realización de tramitación
alguna en el Colegio, mientras no cumpla el requerimiento; esta sanción es sin perjuicio de
otras que se determinarán en el futuro. -
https://www.ciec.com.ar/
https://www.ciec.com.ar/images/leyes/Ley_No_7673.pdf
https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_14_-
_Professional_Ethics_-_Spanish_v.pdf
Texto leído e interpretado por la Dra. Ana María Almada. Ayte. 1ª, Ingeniería y Sociedad, UTN-FRC.

73
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

LA INGENIERÍA, LA INTIMIDAD Y LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XXI.


I. ¿Qué es intimidad?
Si bien no hay una sola definición, y además la misma ha ido cambiando con el tiempo, la
mayoría confluye en que la intimidad es “ciertas acciones de nuestra vida privada o llevadas
a cabo dentro de nuestro domicilio, nuestra correspondencia, opiniones, preferencias o
pensamientos personales, siempre y cuando los cuales no hayan sido expresadas en público.
También nuestro honor y buen nombre y nuestra imagen se encuentran amparados dentro de
estos conceptos, englobando a la persona como un todo, la cual debe ser respetada, valorada
y protegida ante ataques de sus derechos”.
Dicha intimidad y privacidad están resguardadas ante abusos o violaciones en casi todos los
ordenamientos jurídicos del mundo moderno, los que tuvieron que ir actualizándose,
acompañando el avance de la tecnología, principalmente con la aparición de internet en un
mundo globalizado. Y con Big data y la inteligencia artificial que trajo la cuarta revolución
industrial.
II. Marco legal y regulatorio.
La intimidad y privacidad están resguardadas por el sistema jurídico en casi todos los países
del mundo moderno, podemos comenzar de mayor a menor viendo como ya en 1948 la ONU
realizaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en su artículo 12 ya los
tutelaba al rezar: “Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada,
su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”
En nuestra Constitución Nacional, el art. 19 dice: “Las acciones privadas de los hombres que
de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados...” Así también en nuestro
Código Civil Y Comercial De La Nación en sus arts. 51,52, 53 y 55.-
III. La ingeniería y la intimidad.
Como ya sabemos la ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias
adquiridas mediante estudio, la experiencia y la práctica, se emplean con buen juicio a fin
de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas
de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas,
económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.
Y el ingeniero, partiendo de conocimientos, ideas recursos, medios y material humano,
construye objetos o productos tecnológicos, realiza proyectos técnicos o desarrolla procesos
tecnológicos; su objetivo fundamental es, como planteo general, mejorar la calidad de vida
del ser humano.
Entonces nos encontramos que tanto la ingeniería en general, como el ingeniero propiamente
dicho, tienen como tarea crear soluciones ingeniosas a los problemas cotidianos, en beneficio
de la humanidad y que mejoren la calidad de vida. Pero no a cualquier costo, sino respetando
las restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales,
antidiscriminatorias y culturales. Es decir, dentro de un marco regulatorio el cual se debe
respetar.
Cada vez que navegamos en internet, o usamos un wifi gratuito, renunciamos a cierto grado
de privacidad a cambio de algo de valor. A continuación, podremos ver un ejemplo de cómo
“abonamos” dichos servicios sin saberlo o sin saberlo completamente, o que simplemente no
nos importe la envergadura del coste.

74
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
En 2018, unos 50 millones de usuarios de Facebook descubrieron que se habían convertido
en un producto, sin su conocimiento o permiso, cuando sus hábitos de navegación, compras,
opiniones políticas y contactos se vendieron con fines de lucro. Cambridge Analytica fue
acusada de filtración de datos personales de Facebook a los fines de generar campañas
políticas e inducción al voto. Dicho escándalo le valió al propio Zuckerberg dar explicaciones
en el congreso, pero lejos de morigerar el uso de datos privados el Ceo de Facebook
confirmaba en 2019 que todos los mensajes de Instagram, Whatsapp y Facebook estarán
interconectados a los fines de crear una única plataforma de datos.
También podemos mencionar el llamado derecho al olvido, y lo difícil y engorroso que es
eliminar una imagen nuestra de internet, aunque haya sido subida sin nuestro consentimiento.
Como vemos hoy la tecnología, la ingeniería electrónica y en sistemas están inmersas en un
mundo globalizado e hiperconectado, en donde todo ha cambiado, las campañas publicitarias
ya no se hacen al azar sino con datos certeros y precisos de sendos archivos de datos de los
propios consumidores, a los cuales nunca se les ha preguntado si aceptan otorgarlos,
compartirlos o venderlos a terceros. En el mejor de los casos se salvaguarda este problema
con el clic de “acepto condiciones de uso “
IV. Conclusión.
Pero no es cuestión de volvernos paranoicos, o de pronto intentar salirnos del sistema. El
mundo ha cambiado vertiginosamente y la tecnología también, lo que debemos hacer es
adecuarnos a estos tiempos y específicamente en lo que nos concierne, la ingeniería y a los
futuros ingenieros electrónicos y en sistemas, a conocer y respetar el marco ético, jurídico
regulatorio, para que el día de mañana sean profesionales aptos para el desenvolvimiento en
el mundo actual. Recordemos que aun hoy la Inteligencia Artificial responde a
programaciones previas, hechas por estos profesionales. Enseñando qué es el derecho a la
intimidad y la privacidad, y qué grado de responsabilidad le cabe a quien lo trasgrede. Y
debatir ampliamente hasta dónde deben avanzar la ingeniería y los productos tecnológicos,
que en estos tiempos que corren pareciera que lo hacen sin horizonte alguno y sin ningún tipo
de límite ético o legal. -

Referencias Bibliográficas/Fuentes Consultadas


Chamarro, A. (2007). Ética del psicólogo. Barcelona, España: Editorial Gardner, H. (2013).
Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad, Yuval Noah Harari,
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
http://servicios.infoleg.gnob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23782/norma.htm
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/235000-239999/235975/norma.htm
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Actividad propuesta para el estudiante:


Ver y analizar el documental PREJUICIO CIFRADO (disponible en la plataforma
Netflix) y luego responder las siguientes preguntas:
1. ¿Puede la tecnología o la Inteligencia Artificial realizar prácticas discriminatorias?
2. ¿Cuántos aparatos tecnológicos tienen conectados a internet en sus domicilios? ¿Cuál
de ellos creen que puede recopilar información sin que lo sepan?
3. ¿Cuál es el límite legal y ético? ¿Qué grado de responsabilidad le cabe a quien lo
trasgrede?

75
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

TRABAJO PRÁCTICO -
Como actividad evaluativa con el objetivo de poner a prueba los conocimientos y
competencias de la unidad, se propone dos actividades para trabajo práctico con el objetivo
de integrar, aplicar y reflexionar de parte del alumno.
Alternativa 1:
- Núcleo temático
La industria 4.0, el rol de la tecnología y los desafíos para la ingeniería
- Objetivos
• Identificar en ámbitos próximos al alumno (empresas, organismos del
estado, emprendedores, su ciudad, etc.) las presencia y su impacto de
las dimensiones de la Industria 4.0
• Reconocer en ámbitos del entorno del alumno las demandas actuales y
presentes que se requieren en la profesión de ingeniería.
- Actividad
Se solicitará al alumno que grupalmente seleccionen una actividad, una
organización, etc. cercana a su realidad para que identifique la presencia y su
estado de las dimensiones de la Industria 4.0 como así también la demanda al
rol del ingeniero que está implicando. Podrán activar diferentes metodologías
de recolección de información para profundizar en el conocimiento de dicha
organización y las dimensiones de análisis.

Alternativa 2:
- Núcleo temático
El dilema ético en situaciones profesionales de ingeniería.
- Objetivos
• Identificar en situaciones profesionales el dilema ético en el marco de
las decisiones y el accionar del ingeniero.
• Reconocer el impacto de la reflexión ética en la dinámica de la
aplicación y el desarrollo de la ingeniería.
- Actividad
Se le presentará al alumno una situación profesional vinculada con la ingeniería
(caso real, situación de una serie, etc.) para que en grupo con sus pares
identifique las dimensiones del dilema ético y su impacto en el contexto social.

76
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

UNIDAD 3
ARGENTINA: FACTORES DE INDUSTRALIZACIÓN -
CONDICIONES PARA EL DESARROLLO

3.1 MODELOS ECONÓMICOS ARGENTINOS. LA INDUSTRIA EN CÓRDOBA.


EL IMPACTO DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ARGENTINA

LA INDUSTRIA QUE SUPIMOS CONSEGUIR


Partiendo de la premisa de que la formación de una sociedad industrial como sinónimo de
nación desarrollada y moderna debe ser entendida como un sistema social y económico,
Jorge Schvarzer hace un análisis de la historia político y social de la industria argentina,
centralizándose en las características de su lógica económica. Considerando que el proceso
fabril está basado en una lógica productiva cuyo motor es la ciencia y la tecnología en un
determinado contexto social que promueve y estimula su expansión, el autor intenta mostrar
que en la Argentina, la mera acumulación de talleres, máquinas, instalaciones y equipos no
consiguió establecer un sistema fabril coherente. El desarrollo de la Revolución Industrial
(ferrocarril y buques a vapor) y no el capitalismo forjó, según el autor, la formación del
mercado mundial hacia fines del siglo pasado. Ahora bien, ¿es posible diferenciar el
capitalismo de la máquina a vapor como símbolo de la revolución industrial?, ¿No forman
parte de un mismo proceso?. La dinámica del capitalismo de expandirse a nivel mundial, no
es mencionada, por Schvarzer que de algún modo idealiza un determinado tipo de
capitalismo racional. Sin embargo, señala que no se puede establecer una especie de
“determinismo tecnológico”, sin considerar las voluntades políticas, como cuando se
remarca el rol de Gran Bretaña que desde mediados del siglo XVIII, para conservar su
primacía incentivó la creación e instalación de fábricas, cuidando celosamente su monopolio
y controlando “la fuga de cerebros” de técnicos que pudieran reproducir el proceso en otros
países.
Con este ejemplo, entre otros, muestra la existencia de una integración de objetivos entre los
diversos gobiernos, grupos empresarios, funcionarios y técnicos, otorgándole a los diversos
sistemas fabriles cierta direccionalidad, en base a este “modelo ideal”; lo que el autor intenta
demostrar es que en la Argentina no existió dicha integración, “lamentando” que no se haya
copiado con ingenio alguna alternativa coherente. La inserción al mercado mundial marcó a
fuego los diversos intentos de desarrollo industrial. Desde los primitivos saladeros que
requerían escasa tecnología, hasta la instalación de los ferrocarriles sin desarrollar una
siderurgia autóctona y promoviéndola en cambio, en Gran Bretaña, van tallando las huellas
de una lógica más comercial que industrial ideal, donde la elite que se va conformando,
prioriza las altas ganancias en el mercado mundial y los bajos riesgos productivos.
El auge del modelo agro-exportador hacia fines del siglo pasado “condicionó” la posibilidad
de generar una sociedad industrial, ya que los planteos industrialistas partían de la misma
élite exportadora ante las crisis coyunturales de la balanza comercial, producto de la baja de

77
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
los precios de exportación y la consecuente imposibilidad de importar productos; o bien
durante la Primera Guerra Mundial, conformándose una incipiente producción fabril basada
en la producción alimenticia y caracterizada por el escaso interés en los cambios
tecnológicos y la ausencia de progreso productivo y social, remarcando la actitud paternalista
de los empresarios, y que la dependencia de la provisión externa de máquinas y herramientas
se manifestaba como uno de los problemas del desarrollo industrial, en una economía donde
existían áreas controladas por grupos monopólicos.
La revalorización de la figura de Alejandro Bunge como protector de la industria local, de
la implementación de la enseñanza técnica, y de su interés por construir viviendas para los
grandes sectores sociales, que podría generar efectos positivos sobre una serie de ramas
productivas mientras mejoraría las condiciones de vida de toda la población; marca
claramente aquella idealización de un determinado tipo de capitalismo que vitaliza el
mercado interno con ribetes distribucionistas, “criticando” que los proyectos de Bunge hayan
sido ignorados por la elite; en cierta medida le objeta a las clases dominantes que no
advirtieran la necesidad de desarrollar dicho modelo, perdiendo de vista que su objetivo
estratégico era acomodarse de la mejor manera posible a los vaivenes del mercado mundial.
Si bien la crisis del ’30 no es meramente coyuntural, la opción de la industrialización por
sustituciones es considerada por la elite como provisoria, ya que se soñaba con un no tan
tardío retorno a la “época dorada” del auge exportador, como lo señalaría brillantemente ante
el debilitamiento del poder industrial británico y la incipiente necesidad de acercarse hacia
los Estados Unidos, uno de los exponentes más lúcidos de la élite, Federico Pinedo: “una
rueda menor dentro de la rueda mayor, las exportaciones”, previendo parte de nuestro futuro.
Ante este marco, Schvarzer sostiene que: “...la opción natural de los propietarios constituía
en maximizar sus beneficios personales; para ello retiraban la mayor cantidad posible de
ganancias al mismo tiempo que reducían al mismo tiempo sus inversiones. Lentamente, esas
plantas tendían a convertirse en mastodontes antidiluvianos cuya presencia agobiaría durante
décadas a la economía nacional” (1) y donde “... las empresas que no pasaron a una dirección
tecnocrática, quedando bajo control de la familia fundadora (en este caso, de la aristocracia
británica) tendieron a perder su predominio fabril” (2) e iniciando una constante de la gran
industria local: ganancias exorbitantes y no pago de impuestos: otra vez encontramos su
obsesión por ese capitalismo “ideal” coherente que integre gobiernos, técnicos y
empresarios, y que si estos últimos se preocuparan por renovarse tecnológicamente y
pagaran sus impuestos habría posibilidades de iniciar un proceso distributivo.
El vuelco de la producción industrial (donde el ejército como rama del Estado, ante las
“falencias” de los empresarios, jugó un rol central) a un ampliado mercado interno, debido
a la política implementada en la primera época del peronismo de aumento de poder de
compra de los trabajadores es visto por el autor como “ ...un círculo virtuoso que agotó su
efecto cuando ya no se consiguió seguir importando máquinas e insumos para continuar el
esquema” (3), iniciando una etapa de apuesta eufórica al capital extranjero donde se
priorizaba la centralidad del poder patronal, más que el aumento de niveles de productividad.
Además, la tendencia estratégica de las transnacionales de reinvertir una parte de las
ganancias locales y girar el resto al exterior y darle escasa importancia a la mejora de la
calidad tecnológica, profundizó esa lógica de la elite de apostar a grandes ganancias en el

78
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
mercado mundial, y por ende, ser “flexible” en las inversiones, para poder pegar saltos entre
diversas áreas productivas, e incluso no productivas, en un marco de creciente integración y
creciente concentración oligopólica.
El ingreso de las transnacionales provenientes de los Estados Unidos reemplazó del centro
de la escena la tradicional dependencia de Gran Bretaña; esta nueva situación inquietó a la
nueva elite, que comenzó a imaginar nuevas compañías para retomar el impulso de las
relaciones con Europa, como lo señalaba claramente Mariano Grondona, uno de los
intelectuales orgánicos del establishment: “...una Argentina señora de América Latina
seguirá necesitando más que nunca la presencia europea para compensar la influencia
norteamericana” (4). Un par de años más tarde, el mismo Grondona sostenía que: “...Por
mucho tiempo, la América Latina dependerá para su desarrollo de las inversiones y los
préstamos externos. La única manera como puede asegurar su independencia en medio de
ese proceso es diversificando las fuentes de dependencia. Es la fuerza de los débiles; no estar
ligados a un solo señor” (5).
Luego del breve interregno de los setentas, con el apoyo al capital local y el fomento a nuevas
empresas estatales se inicia un proceso caracterizado por la expansión del nuevo mercado
financiero poco regulado, con excedente de liquidez y dispuesto a prestar dinero sobrante,
profundizando por las políticas monetaristas implementadas con mayor fuerza a partir de la
última dictadura militar – que ignoran la producción al ser considerada como una rama
secundaria de la economía; quebrando un sistema productivo – que no logró madurar –
modificando profundamente la vida económica y social del país.
La lógica financiera y la concentración económica aceleraron la transformación de
numerosas fábricas en inversiones no productivas, remarcando que lo primordial sigue
siendo el aumento de la tasa de ganancia (donde la fuga de capitales juega un rol importante
en este sentido), en desmedro de cualquier intento de mejorar la calidad tecnológica del
sistema productivo existente, acelerando un proceso creciente de desindustrialización.
Las diversas políticas económicas comenzaron a ofrecer, además, opciones alternativas en
negocios en torno al aparato del Estado a través de la llamada “privatización periférica” en
época de la última dictadura, y posteriormente durante los gobiernos electos, esta tendencia
se aceleró ante los procesos de reformas del Estado, en las cuales los concesionarios de los
servicios públicos y de las empresas vendidas, ya no estaban obligados a proveerse en
empresas fabriles locales, consolidando la apertura económica. Las consecuencias sociales
de los trabajadores fabriles, ante la aplicación de estas políticas económicas son consideradas
como el sometimiento a una doble represión: “la física y la generada por el cierre de
establecimientos y la eliminación de empleos. La primera destruía a los líderes y activistas
y provocaba el miedo. El largo período de expansión del número y mejora de la calidad
técnica de los trabajadores llegó a su fin, con efectos que se extendieron a lo largo del
tiempo” (6).
Schvarzer plantea que las rebajas de los aranceles destrozaron implacablemente el antiguo
sistema proteccionista, las tarifas bajas se combinaron con el nuevo valor del tipo de cambio
para dar lugar a una avalancha de bienes importados afectó las posiciones de una amplia
franja de empresarios, produciéndose un veloz cambio en un período breve; la pérdida del
mercado local instaló el recurso de la importación, remarcando que la escasez de producción

79
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
limita las posibilidades de reparto, agravando la situación de los más pobres, la falta de
dinamismo del sector productivo reduce las posibilidades reales de conseguir empleo
industrial, orientando el panorama económico y social argentino en dirección con el resto de
los países pobres de América Latina. En síntesis, la perspectiva neo-keynesiana de
Schvarzer, se vislumbra a lo largo de la obra, marcando que “...la elite no reconoce ni acepta
que la caída de los precios relativos de las materias primas en el mercado mundial ha
terminado para siempre con ese modelo. En cambio, quienes la integran ofrecen la
coherencia de no haber cedido sus posiciones; pasaron de la ortodoxia clásica a la
neoortodoxa sin haber aterrizado nunca en modelos como el keynesiano (que ven como falso
e intrínsecamente perverso). Diversos representantes y entidades de la elite repiten ese
discurso, que puede encontrarse en los periódicos y fortifica cada vez que comienza a subir
los precios de los bienes agrarios en el mercado mundial” (7), vitalizando una actitud
negativa ante la industria local; cuestionando las “insuficiencias ideológicas” de nuestras
clases dominantes para que se desarrolle un sistema capitalista racional de carácter industrial.

NOTAS: 1) Schvarzer, Jorge: La industria que supimos conseguir. Planeta, Buenos Aires, 1996, p. 162. 2) Schvarzer, Jorge: op. cit.,
p.162.3) Schvarzer, Jorge: op. cit., p.162.4) Grondona, Mariano: en Primera Plana, 12 de marzo de 1968, citado por Schvarzer, Jorge en
op. cit., p 268. 5) Grondona, Mariano: en Visión del 27 de febrero de 1970, citado por Schvarzer, Jorge en op. cit., p. 268. 6) Schvarzer,
Jorge: op. cit., p. 310.7) Schvarzer, Jorge: op. cit., p. 338. http://fisyp.rcc.com.ar/ComlibroSchvarzer.1.pdf

LA INDUSTRIA EN CORDOBA
Esta provincia revela sus "fierros" para liderar la economía del conocimiento en la
Argentina- Por César Dergarabedian 26/12/2022 –

La provincia de Córdoba apunta a convertirse en la líder en ciencia, tecnología y economía


del conocimiento (EDC) en la Argentina, a partir de la fortaleza de su ecosistema de negocios
y la oferta académica.
Para ello, el Gobierno provincial presentó su segundo informe de indicadores de ciencia,
tecnología y economía del conocimiento de Córdoba. El documento expone la evolución y
la dinámica de las actividades relacionadas a la producción científica y tecnológica, como
así también la generación de productos y servicios basados en conocimientos con impacto
en la economía y sociedad en general.
Este trabajo, iniciado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, cuenta con
aportes del sistema científico y tecnológico provincial, junto a los actores del sector privado
que desarrollan actividades vinculadas a la economía del conocimiento. El objetivo es
disponer de datos e información que permita medir, analizar y favorecer la toma de
decisiones y el diseño de programas y políticas públicas que potencien al sector.
Datos en ciencia y tecnología:
El sistema científico y tecnológico cordobés está compuesto por cerca de 10 mil
investigadores y becarios (un promedio de 2,96 por cada 1.000 habitantes). El 53.4% son
mujeres y el 46.6% restante son hombres. El nivel de formación mayoritario es de posgrado,
maestría, doctorado o postdoctorado y el 68% tiene 45 años o más. Entre las instituciones,

80
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
hay 193 unidades ejecutoras, que tienen en curso 1.939 proyectos de investigación, siendo
el 57% de investigación aplicada.
Los indicadores en materia de formación universitaria muestran el avance que registra la
provincia, que supera los 275.000 estudiantes, número que supera las 340.000 incluyendo a
quienes eligen de manera virtual o a distancia, las carreras dictadas por universidades
asentadas en Córdoba.
La oferta académica local está al borde de 500 carreras (entre tecnicaturas, licenciaturas e
ingenierías), en 12 centros de estudios universitarios radicados en las ciudades de Córdoba,
Villa María, San Francisco y Río Cuarto. Entre ellas, las más elegidas son derecho, ciencias
económicas, administración de empresas, ingeniería en sistemas de información y
licenciatura en psicología.
Los datos muestran para las matriculaciones 2022 un crecimiento en las denominadas
carreras "STEM" (ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, por su sigla en inglés),
con un aumento en los ingresos del 172% en comparación con el ciclo lectivo 2021. Córdoba
fue la primera provincia en adherir a la ley nacional de promoción de la economía del
conocimiento.
La economía del conocimiento cordobesa:
Según estos indicadores, hay más de 2.900 empresas que se dedican a las actividades
vinculadas a EDC local (casi el 5% del total de las empresas radicadas en la provincia), lo
que representa un crecimiento interanual del 6,2%. El 67,7% son microempresas y el 58%
están radicadas en la ciudad de Córdoba. Los datos muestran un incremento en las ventas
totales del 10,8%, totalizando más de 230.000 millones de pesos. Esto implica una
contribución del 9,65% al Producto Bruto Geográfico.
Las ventas al exterior totalizaron 360 millones de dólares, más del 21% interanual, lo que
representa un 17,5% de las ventas totales realizadas por estas empresas, liderando las de
software que aumentó un 36% desde el último año. Más de 57.000 personas conforman los
trabajadores y profesionales que se desempeñan dentro del sector, y la escala laboral
experimentó un crecimiento interanual del 14% (a nivel nacional este incremento fue del
6,5%). Los salarios promedios en EDC, son casi un 54% superiores a la media de los
asalariados cordobeses.
En cuanto a la Ley de Promoción de Economía del Conocimiento cordobés, al cierre de este
informe se habían incorporado 71 empresas, que ya gozan de todos los beneficios previstos
en el Régimen Provincial. En su gran mayoría son empresas vinculadas a la actividad del
software y en total incorporaron 353 nuevos trabajadores, a partir de los beneficios previstos
en la Ley cordobesa de EDC.
Fuente https://www.iprofesional.com/tecnologia/374933-cordoba-apunta-a-ser-lider-en-ciencia-y-tecnologia

** Material Complementario
La industria manufacturera en la ciudad de Córdoba
Autores/as: Horacio Palmieri - Rinaldo Antonio Colomé
Profesor Investigador, Instituto de Economía y Finanzas, y de la Escuela de Graduados,
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3581

81
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

VIDEO EXPLICATIVO INFOBAE: Deuda pública en Argentina: más de 50 años


https://www.youtube.com/watch?v=rwTjmf2iscA

82
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

3.2 MODELO Y POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL


Y NACIONAL. BLOQUES ECONÓMICOS.

INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL.

- Bloques Económicos
A continuación se explica qué son los bloques económicos, sus objetivos, ventajas,
desventajas y características. Además, su vínculo con la globalización.

¿Qué son los bloques económicos?


Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias de naciones,
que exhiben algún grado de integración económica. Por lo tanto, buscan beneficiarse
recíprocamente del comercio internacional de acuerdo a una normativa legal común.
Dicho de otro modo, se trata de agrupaciones comerciales internacionales, generalmente
asociadas a una región puntual. Persiguen el fin de beneficiar a sus miembros a través de una
política común de intercambio económico, tanto entre ellos mismos, como de cara al resto
de los países.
Los bloques económicos pueden nacer a partir de la firma de un Tratado de Libre Comercio
(TLC), o de otro tipo de instrumentos diplomáticos, en los que, además, la adhesión de un
nuevo país asociado se da según términos específicos, de manera voluntaria y comúnmente
tras la aprobación de los países que ya son miembros.
Del mismo modo, todos los países de un bloque económico suelen coincidir en posturas
respecto al comercio y a menudo a otros fundamentos sociopolíticos, como la defensa de la
democracia. En consecuencia, establecen un marco de normas mínimas común a todos, tal y
como en los tratados internacionales de otra naturaleza.

Objetivos de los bloques económicos


Los bloques económicos pueden tener numerosos y diversos objetivos, dependiendo del
espíritu que motive su integración y del grado de afinidad que exista entre sus miembros.
Usualmente, sin embargo, la economía es el factor determinante. Sus miembros se muestran
de acuerdo respecto a políticas tarifarias, comerciales y de intercambio comunes, que suelen
consistir en el levantamiento de las barreras arancelarias y el libre intercambio comercial
entre los países miembros.
En última instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo, manteniendo en cambio un
conjunto de aranceles comunes para todas las transacciones que no provengan de países
miembros del bloque.
Al mismo tiempo, estas organizaciones internacionales multilaterales pueden tener como
propósito la ayuda a los países miembros menos favorecidos, el desarrollo de políticas
sociales comunes (como la integración regional) e incluso la defensa de la democracia entre
sus miembros. Todo dependerá de los tratados fundacionales del bloque.

83
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Tipos de bloques económicos


Usualmente, los bloques económicos se clasifican de acuerdo al grado de integración
económica que alcanzan sus países miembros. Así, puede hablarse de:
Acuerdos de Complementación Económica. Apenas suponen preferencias arancelarias
recíprocas para algunos de los productos elaborados en los países que los suscriban.
Acuerdos Aduaneros. Se implementa entre los países suscribientes una única y misma
política aduanera.
Áreas de Libre Comercio. Fundadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC), suelen
implicar el levantamiento pleno de los aranceles entre los países, excepto de ciertos
productos protegidos, considerados “sensibles”.
Comunidad Económica. Implican la total liberación del comercio de factores de la
producción.
Unión Económica. Implica la total y plena integración económica, no sólo en asuntos
comerciales y arancelarios, sino incluso monetarios y fiscales.

Características de los bloques económicos


Los miembros del grupo pueden tener desacuerdos políticos, como ocurre en el Mercosur.
Los bloques económicos encarnan aquel refrán de que “en la unión está la fuerza”. Las
naciones se integran hasta cierto punto, para dar una cara común, “en bloque”, al comercio
internacional, y así beneficiarse de manera recíproca.
Dicho bien común puede no ser únicamente económico, como dijimos antes, pero se sostiene
en base a reglamentos internos y cartas de principios que rigen el bloque. De todas formas,
entre los países que lo componen pueden existir desigualdades de tipo económico, o
discrepancias de tipo político. Se trata de una alianza comercial, no de la fundación de un
nuevo país en conjunto.

Ventajas de los bloques económicos


Los bloques económicos representan grandes ventajas para sus miembros, como son:
● La posibilidad de una negociación comercial conjunta con otros países potencia, en
términos más igualitarios que si se negocia por separado.
● La aplicación de planes integradores a la política arancelaria y comercial de los países
del bloque, permitiendo el libre tránsito de mercadería entre sus fronteras y
fomentando por ende un consumo y un espíritu comunes.
● La defensa recíproca en asuntos no estrictamente económicos, dado que el
hundimiento de un país asociado del que dependen numerosos negocios nunca es una
buena idea para los inversores.
● La posibilidad de firmar acuerdos en otras materias no comerciales.

Desventajas de los bloques económicos


Al mismo tiempo entrañan las siguientes desventajas:
● Obligación de suscribir las decisiones económicas del grupo, incluso si van en contra
de los propios intereses.

84
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
● Restricciones a la hora de gestionar el propio comercio exterior para cada país.
● Pérdida de autonomía en asuntos no económicos frente al resto del bloque.
● Falta de protección ante las desigualdades que existan dentro de los propios países
del bloque.

Ejemplos de bloques económicos


Los principales bloques económicos de la actualidad son los siguientes:
La Unión Europea (UE 1993 – CECA 1951). Compuesta por las naciones de Finlandia,
Suecia, Austria, Grecia, Luxemburgo, Portugal, España, Italia, Dinamarca, Bélgica,
Holanda, Irlanda, Francia y Alemania. Reino Unido formaba parte hasta la aprobación del
llamado “Brexit” en 2016.
El MERCOSUR (1991). Integrado por los países sudamericanos de Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela.
El NAFTA (1994). Compuesto por México, Estados Unidos y Canadá.
El Pacto Andino (1969). Que integran las naciones de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y
Bolivia.
La Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC, 1992). Compuesta por Angola,
Botsuana, la República Democrática de Congo, Lesoto, Malaui, Madagascar, Mauricio,
Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.
El Mercado Común Centroamericano (MCCA, 1960). Que integran Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 2010). La intergran 33
países de América Latina y el Caribe (Toda América menos EEUU y Canadá).

Globalización y bloques económicos


La creación de bloques económicos es una respuesta de inicios del siglo XXI ante la
globalización económica. La integración de mercados distantes en una gran red de
inversiones, negocios y transacciones no siempre va acompañada de justicia. Por eso,
repercute de manera distinta entre países de economía sólida e industrializada, y países
débiles con economías dependientes.
Por eso, la afiliación en bloques económicos regionales es una posible protección ante la
economía globalizada. Esto, paradójicamente, establece el siguiente peldaño en la
composición de una economía mundial globalizada: el comercio entre regiones, que a futuro
podrían llegar a integrarse y así componer una economía global descentralizada.

Fuente: https://concepto.de/bloques-economicos/#ixzz7vrStJpcy

85
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

3.3 PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS: SUSTENTABILIDAD Y GÉNERO

1. Antecedentes: los ODM y la evolución en el tiempo hacia los ODS

86
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son 8 objetivos de desarrollo internacional
que, en el año 2000, los Estados Miembro de las Naciones Unidas y una serie de
organizaciones internacionales acordaron alcanzar para el año 2015 con el fin de acabar con
la pobreza extrema, reducir las tasas de mortalidad infantil, luchar contra epidemias de
enfermedades, como el VIH/SIDA, y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

2. La Agenda 2030 y los ODS… ¿Cuántos y cuáles son?


En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar 17 Objetivos en
15 años.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la
acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar la vida y las perspectivas
de las personas en todo el mundo.

87
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
ODS OBJETIVO
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo
1 Fin de la Pobreza
el mundo
2 Hambre Cero Poner fin al hambre
Garantizar una vida sana y promover el bienestar
3 Salud y Bienestar
para todos en todas las edades
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y
4 Educación de Calidad de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje durante toda la vida para todos
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar
5 Igualdad de Género
a todas las mujeres y las niñas
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
6 Agua limpia y Saneamiento
sostenible y el saneamiento para todos
Energía asequible y no Garantizar el acceso a una energía asequible,
7
contaminante segura, sostenible y moderna
Promover el crecimiento económico inclusivo y
Trabajo decente y crecimiento
8 sostenible, el empleo y el trabajo decente para
económico
todos
Construir infraestructuras resilientes, promover la
Industria, Innovación e
9 industrialización sostenible y fomentar la
Infraestructura
innovación
10 Reducción de las desigualdades Reducir la desigualdad en y entre los países
Ciudades y comunidades Lograr que las ciudades sean más inclusivas,
11
sostenibles seguras, resilientes y sostenibles
Producción y consumo Garantizar modalidades de consumo y producción
12
responsables sostenibles
Adoptar medidas urgentes para combatir el
13 Acción por el Clima
cambio climático y sus efectos
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
14 Vida submarina
los mares y los recursos marinos
Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la
15 Vida de ecosistemas terrestres
degradación de las tierras, detener la pérdida de
biodiversidad
Paz, Justicia e Instituciones
16 Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
Sólidas
Alianzas para lograr los Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
17
Objetivos Sostenible

Fuente | https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

88
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

3. Metas e indicadores. Informe CEPAL


La Agenda 2030 constituye un marco para guiar los esfuerzos de desarrollo, conformado por
17 Objetivos, 169 Metas y 244 Indicadores.
En el siguiente link podrás encontrar el informe CEPAL en donde se detallan, por cada ODS,
sus respectivas metas e indicadores:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

OBJETIVO

INDICADORES
META
S

89
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

UNICEF resume los 5 cambios más significativos que introducen los ODS en la Agenda de
Desarrollo de los próximos años:
Sostenibilidad | La nueva hoja de ruta pone en el centro una cuestión que había permanecido
en segundo plano en los últimos 15 años: el modelo actual es insostenible. Si queremos
garantizar la vida y los derechos de las personas y el planeta Tierra, el modelo a seguir tiene
que ser sostenible.
Equidad | Los ODM se basaban en promedios nacionales y no contaban con la realidad de
las comunidades más vulnerables y alejadas. Los ODS incluyen un enfoque en el que se
tienen en cuenta más parámetros que reflejan mejor la realidad para poder trabajar con ella.
Universalidad | Mientras los ODM trabajaban las metas sólo en los países en desarrollo, los
ODS establecen que no se puede hablar de agenda de desarrollo si no se asume que todos
los problemas están interconectados y hay que abordarlos desde todos los países.
Compromiso | A diferencia de los ODM, los ODS comprometen por primera vez a todos
los países del mundo.
Alcance | Frente a los 8 ODM, ahora tenemos 17 ODS con 169 metas a alcanzar. Aunque
pueda parecer ambiciosa, la nueva Agenda no ha querido dejar de lado cuestiones que
considera fundamentales como el empleo digno o el cambio climático.

4. Las 3 dimensiones: social, económica y ambiental


Los ODS enfatizan las interconexiones
tanto entre las dimensiones sociales,
económicas y medioambientales del
Desarrollo Sostenible como entre los
propios objetivos.
Reconocen que abordar los desafíos que
plantean los ODS es responsabilidad de
todos y llama explícitamente a las
empresas, la sociedad civil, al tercer
sector (entidades sin fines de lucro,
fundaciones, asociaciones, etc.) y al
sector académico a colaborar para lograr
el cumplimiento de los ODS.
La dimensión social, económica y
ambiental del Desarrollo Sustentable
puede englobarse en lo que podríamos
describir como recursos suficientes para todos y que busca conseguir tres objetivos
principales:
● Un crecimiento que tome en cuenta el bienestar y necesidades de las generaciones
presentes.
● Un crecimiento que respete el medio ambiente.
● Un crecimiento justo que no sacrifique los derechos de las generaciones que vendrán.

90
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

Satisfacer a todos con una responsabilidad coherente y un equilibrio entre el crecimiento


económico, los recursos que proporciona la naturaleza y el bienestar de la sociedad.

Es por ello que, el Desarrollo Sustentable, concepto creado en 1987 por el informe “Nuestro
futuro común”, se define como: el desarrollo que satisface las necesidades de la población
presente, sin imposibilitar la satisfacción de las necesidades de la población futura.
La ecología, el medio ambiente y el desarrollo sustentable, tienen como finalidad garantizar
a las presentes y futuras generaciones, una calidad de vida que responda a las legítimas
aspiraciones de la población: empleo, vivienda, educación, justicia, alimentación, libertad y
un medio ambiente adecuado para el desarrollo.
La Agenda 2030 nos involucra a todos como seres humanos, por lo que es importante
ponerlos en práctica ya que a la sociedad le corresponde asumir nuevos hábitos de consumo
y emprender nuevas formas más solidarias y respetuosas de relacionarse entre personas y
también con el planeta.
91
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

5. Las “5 P”: Personas, Planeta, Prosperidad, Paz y Partnership


Los ODS continúan el trabajo realizado por los ODM, que orientaron entre los años 2000 y
2015, la acción global para abordar las necesidades básicas de los países más pobres del
mundo. Sin embargo, los ODS se diferencian de los ODM en varias cuestiones que los hacen
más influyentes y relevantes.

Las “5 P” son ejes centrales que agrupan algunos ODS que se relacionan entre sí, para
trabajar en un tema en específico y saber qué acciones tomar. De esta manera, quienes
colaboran en temas de Desarrollo Sostenible pueden identificarlos y crear alianzas para el
cumplimiento de la Agenda 2030.

92
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
El primer grupo está conformado por los
ODS 1: Fin de la Pobreza
primeros cinco ODS, los cuales se
ODS 2: Hambre Cero
relacionan con las personas y los
ODS 3: Salud y Bienestar
PERSONAS Derechos Humanos con el fin de poner
ODS 4: Educación de
fin a la pobreza y el hambre en todas sus
Calidad
formas y garantizar la dignidad e
ODS 5: Igualdad de Género
igualdad.
ODS 7: Energía asequible y
En el segundo grupo se unen los ODS 7, no contaminante
8, 9, 10 y 11 con el propósito de ODS 8: Trabajo Decente y
incentivar un progreso económico, Crecimiento Económico
social y tecnológico compatible, con el ODS 9: Industria, Innovación
PROSPERIDAD
debido respeto a la naturaleza. A través e Infraestructura
de este grupo se busca asegurar vidas ODS 10: Reducción de las
prósperas y satisfactorias en armonía Desigualdades
con el entorno. ODS 11: Ciudades y
Comunidades Sostenibles
En este grupo se unen los ODS 6, 12, 13,
ODS 6: Agua Limpia y
14 y 15. Tiene la misión de proteger los
Saneamiento
recursos naturales de nuestro planeta y
ODS 12: Producción y
de trabajar en problemas climáticos para
Consumo Responsable
PLANETA garantizar el bienestar de generaciones
ODS 13: Acción por el Clima
actuales y futuras. El objetivo incluye
ODS 14: Vida Submarina
cuidar el agua, el clima, la vida marina,
ODS 15: Vida de
los ecosistemas terrestres y fomentar la
ecosistemas terrestres
producción y consumo responsable.
Es el cuarto grupo que trabaja por la
ausencia de violencia con el fin de crear
ODS 16: Paz, Justicia e
PAZ sociedades pacíficas y promover la
Instituciones Sólidas
dignidad humana. En este se encuentra
el ODS 16.
El último grupo se denomina
“Partnership” traducido al español
Alianzas o Asociaciones". Lo conforma
el ODS 17, para implementar la Agenda
a través de una sólida alianza global que ODS 17: Alianzas para lograr
PARTNERSHIP
nos permita avanzar en la consecución los Objetivos
de los ODS con nuevos mecanismos no
solo de gestión, sino también de
comunicación de las iniciativas y de sus
logros.

93
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

6. La UTN y los ODS: página web, la matriz UTN-FRC, TFI


En la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba, se viene trabajando
en la difusión, análisis y debate de los ODS desde el año 2015 a través de acciones dirigidas
a la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Información disponible en la página web de UTN FRC:


https://www.frc.utn.edu.ar/secretarias/riyrsu/?pIs=3458

Desde la Secretaría de Relaciones Institucionales, a partir del año 2022 se comenzó a


elaborar la Matriz Universitaria ODS – UTN FRC con el objetivo de relevar y analizar los
ODS de mayor impacto en los diferentes proyectos de Centros y Grupos de Investigación y
actividades de Departamentos Académicos y Secretarías de la Facultad.

Desde la Cátedra de Ingeniería y Sociedad planteamos el desafío de seleccionar el/los ODS


de mayor impacto en la problemática social a tratar en el Trabajo Final Integrador (TFI) con
su justificación indicando para ello la/s meta/s correspondientes.

94
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
7. ODS 5 (Igualdad de género) y Protocolo de Género UTN (Ord. Nº1638)
En lo que respecta al ODS 5, la UTN a través de la Ordenanza Nº1638
plantea el Protocolo de Género. Siendo la perspectiva de género una
política transversal a todos los ámbitos, este Protocolo da un marco de
prevención, concientización y actuación ante los escenarios de violencia
de género.
Escaneando el QR podrás acceder al documento original, para leer y
profundizar en cuáles son tus derechos y obligaciones como alumno de
UTN FRC.
Ante cualquier situación que implique en el ámbito de la universidad la
vulneración de los derechos humanos mediante actos de discriminación, acoso,
acoso sexual, abuso de poder y cualquier tipo de violencia física, psíquica,
emocional basada en la orientación sexual o identidad de género, el Protocolo
de Género busca promover en la comunidad universitaria un ambiente libre de
violencia y discriminación por razones de género y /o identidad u orientación sexual, y
establece en cada uno de sus capítulos:
● Capítulo 1: Principios Rectores y Objetivos
● Capítulo 2: Alcance y Ámbito de Aplicación
● Capítulo 3: Situaciones Contempladas
● Capítulo 4: Procedimiento y Responsable
● Capítulo 5: Intervención Institucional

8. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) e Industria 4.0


En cuanto al ODS 9, en la actualidad, la Ingeniería 4.0 es parte fundamental
de las empresas y su desarrollo. Contar con herramientas de ingeniería digital
permite que más empresas cuenten con un mayor impacto en el mercado,
siendo capaces de producir una mayor eficiencia y adaptabilidad a los procesos
de producción.
El concepto de "Ingeniería 4.0" se introdujo por primera vez en Alemania en el año 2010,
para describir una vista más amplia de la manufactura con todos sus procesos
interconectados a través del Internet de las cosas (IoT).

95
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
La Ingeniería 4.0 se basa en la digitalización de los procesos industriales a través de la
interacción entre la inteligencia artificial o ingeniería digital con las maquinarias y la mejora
de recursos, orientada a la creación de nuevas metodologías efectivas de comercio.

En la 4º Revolución Industrial se habla de 5 pilares que son la base tecnológica para la


Industria 4.0:
● Big Data y análisis de datos
La optimización del rendimiento en la producción de los procesos industriales se debe en su
gran mayoría al Big Data que analiza y administra gran cantidad de datos, mejorando el
consumo de energía y la calidad en la producción y permitiendo que existan máquinas
inteligentes que pueden tomar decisiones.
● Robótica
Los robots adquieren habilidades más óptimas, logrando añadir nuevas capacidades para
operar sin la supervisión humana y siendo capaces de automatizar y coordinar tareas
logísticas y de producción.
● Simulación
Para garantizar la calidad y la eficiencia del producto. Con ayuda de una computadora, los
encargados pueden recopilar datos y hacer diferentes análisis en la producción logrando
reducir el tiempo de fabricación y detectar fallas.
● Internet industrial de las cosas (IoT)
Incluye sensores, herramientas y dispositivos que puedan conectarse mediante Internet a
maquinarias industriales. Con esta red se recolectan datos y se hacen análisis para optimizar
la producción, aumentando la eficiencia y reduciendo costos.
● Manufactura aditiva (impresión 3D)
Se utiliza para crear prototipos a partir de capas de material superpuesto para obtener un
modelo 3D. La posibilidad de crear una pieza, hacer cambios y optimizar el funcionamiento
en tiempo real permite mejorar el rendimiento y la eficacia de los procesos industriales.

96
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

9. ODS 12 (Producción y Consumo Responsable) y Economía Circular


La Economía Circular busca modificar la forma de producción y consumo
hacia un ciclo de desarrollo continuo, optimizando el rendimiento de los
recursos y circulando productos y materiales en los ciclos productivos.
Concepto directamente relacionado con el Objetivo 12: Producción y
Consumo Responsables.
En comparación a la economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, la
Economía Circular plantea un flujo constante, en el que los residuos puedan ser utilizados
como materia prima para reingresar al sistema productivo.

La Economía Circular es un sistema industrial cuyo propósito y diseño le confieren una


naturaleza restauradora y regenerativa. La sustitución del concepto "fin de vida" por el de
"restauración" hace que se oriente hacia el uso de energías renovables, elimine el uso de
productos químicos tóxicos que perjudiquen cualquier intento de reutilización y tenga como
objetivo la eliminación de los residuos mediante un diseño superior de los materiales, los
productos, los sistemas y los modelos de actividad empresarial.

10. Concepto de Desarrollo Sustentable


Modelo Sustentable y la diversificación de la matriz productiva
Como se mencionó anteriormente, el concepto de Desarrollo Sustentable se refiere al
desarrollo que satisface las necesidades de la población presente, sin imposibilitar la
satisfacción de las necesidades de la población futura.
Actualmente, las personas viven las consecuencias del cambio climático: cambios en los
patrones climáticos, aumento del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos. El
cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto
negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y de los
países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.
Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) causadas por las actividades humanas
hacen que esta amenaza aumente.

97
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3ºC
este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor.
Las personas más pobres y vulnerables serán las más perjudicadas.
Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad
económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente:
● Cambio de actitudes
● Educación
● Generar conciencia
● Recurrir a la energía limpia y renovable
● Reducir las emisiones de GEI
Esto requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa de la
cooperación internacional para que los países en desarrollo avancen hacia una economía
circular y baja en carbono.
El Modelo Sustentable abarca las 3 dimensiones: social, económica y ambiental incluyendo
sus interrelaciones a través de los subprocesos económico ambientales, las acciones socio-
económicas y los subprocesos socio-ambientales.

La diversificación de la matriz productiva debe incluir inversiones públicas y privadas que


hagan viables:
● los patrones de producción, consumo y energéticos con menores emisiones de
carbono
● la Economía Circular
● las ciudades inteligentes

98
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
Además, debe fomentar el uso eficiente de los recursos, la eficiencia energética e
infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, a empleos ecológicos
y decentes y a una mejor calidad de vida para las personas.
El objetivo es hacer más y mejores cosas con menos recursos incrementando las ganancias
netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos,
de la degradación y de la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo
tiempo una mejor calidad de vida.
Es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de
la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final.

3.4 EL ROL DE LA INGENIERÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA


SOCIEDAD INCLUSIVA

A lo largo de este bloque hemos abordado la importancia del reconocimiento e identificación


de los ODS y la importancia del trabajo para concreción. Posicionándonos específicamente
en el ámbito académico que nos incluye, es nece sario aquí destacar la importancia de los
profesionales ingenieros en el desarrollo de los objetivos.
En el año 2021 la UNESCO presentó un documento destinado a la concientización de la
importancia de la ingeniería para un desarrollo sostenible incitando a los gobiernos,
entidades académicas y sociedad en general sobre la promoción e incentivo de la elección
de ingeniería como profesión. Esta publicación muestra cómo la igualdad de oportunidades
para todos es clave para garantizar una profesión inclusiva y con participación equilibrada
de géneros que pueda responder de mejor manera a la escasez de ingenieros para la
implementación de los ODS. Brinda una imagen de las innovaciones de la ingeniería que
están dándole forma a nuestro mundo, especialmente las tecnologías emergentes como los
macrodatos y la IA, que son cruciales para abordar los apremiantes desafíos que enfrenta la
humanidad y el planeta. También, el documento analiza la transformación de la educación
en ingeniería y el desarrollo de capacidad en los albores de la Cuarta Revolución Industrial
que permitirá que los ingenieros afronten los retos futuros. Destaca el esfuerzo mundial que
se necesita para abordar las disparidades regionales específicas, a la vez que resume las
tendencias de la ingeniería a través de las diferentes regiones del mundo”1.
Los convocamos a leer detenidamente el documento a fin de que puedan vincular la directa
vinculación de la labor ingenieril con el desarrollo de cada uno de los ODS.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375634_spa
Como puede advertirse el rol del ingeniero cuenta con gran importancia a nivel mundial y
es por ello la necesaria toma de conciencia de lo que implica un desenvolvimiento
profesional ético y responsable:
“La ingeniería trata del conocimiento y práctica de la solución de problemas. Los
profesionales de la ingeniería juegan un papel vital en el abordaje de las necesidades
humanas básicas, el alivio de la pobreza, la promoción del desarrollo seguro y sostenible, la
respuesta a situaciones de emergencias, la reconstrucción de infraestructura, la reducción de

1
Ingeniería para el desarrollo sostenible. 2021. UNESCO.

99
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas
las brechas de conocimientos y la promoción de la colaboración intercultural. Conectan las
necesidades sociales con las innovaciones tecnológicas y las aplicaciones comerciales
apropiadas. Así, la ingeniería es un factor importante para el desarrollo socioeconómico
sostenible. Ha contribuido a nuestra capacidad para sobrevivir a desastres y desafíos de salud
pública, a garantizar los alimentos y el agua, la comunicación y el transporte y a innovar y
crear nuevos productos y servicios. Donde sea que ocurra un problema, existe la necesidad
de soluciones de ingeniería”.
Los ingenieros/as deben desarrollar al máximo su creatividad a fin de proporcionar a la
sociedad soluciones o nuevas propuestas que satisfagan las diversas necesidades de la
población, trabajando en pos de derribar las barreras sociales y de infraestructura que evitan
o dificultan el normal desenvolvimiento de todos los habitantes. Se trata de concientizar en
el trabajo en pos de crear espacios y sociedades inclusivas que atiendan a la diversidad que
en ellas habitan. “La importancia de la diversidad y la inclusión en la ingeniería para
garantizar que suficiente cantidad de ingenieros, que representen puntos de vista y
experiencias diferentes, resulten atraídos a la profesión. Una fuerza laboral diversa de
ingeniería puede abordar de manera más efectiva los ODS proporcionando soluciones
creativas relevantes, inclusivas, y que eviten el sesgo y la discriminación, y que al mismo
tiempo no se deje a nadie atrás”.

Bibliografía y páginas web consultadas


● https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
● https://issuu.com/worldvisionmexico/docs/timeline_agenda2030
● https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-desarrollo-
milenio
● https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
● https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
● https://www.unicef.es/noticia/5-diferencias-entre-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-y-los-
objetivos-de-desarrollo
● https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/
● https://misionsostenible.com/conoce-las-5-p-del-desarrollo-sostenible/
● https://www.frc.utn.edu.ar/secretarias/riyrsu/?pIs=3458
● https://nctech.com.mx/blog/ingenieria-digital/que-es-la-ingenieria-4-0/
● Economía circular: Un enfoque práctico para transformar los modelos empresariales - Rozanne
Henzen, Ed Weenk
● https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
● https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-action/
● https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible
● https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/
● https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375634_spa

TRABAJO PRÁCTICO
Leer el artículo de la pág 5: REVISTA IPROFESIONAL, “Esta provincia revela sus
"fierros" para liderar la economía del conocimiento en la Argentina” - Por César
Dergarabedian y vincular con el/los ODS de mayor impacto, indicando en cada párrafo
representativo el ODS seleccionado. Justificar señalando la Meta.

100
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

UNIDAD 4
LAS PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS COMO CONTEXTO
DE LA PROFESIÓN DE LA INGENIERÍA ARGENTINA.
TRABAJO FINAL INTEGRADOR (TFI)
MODELO DE EXAMEN INTEGRADOR
Trabajo Práctico de Resolución Grupal

El presente trabajo práctico tiene por objetivo central integrar los contenidos de las Unidades
1 a 3, mediante el análisis de los problemas sociales que presenta, principalmente, la
Ciudad/Provincia de Córdoba. Este análisis se pretende lograr mediante la descripción de la
situación actual, y determinando las vinculaciones y las vías de solución o disminución de
su impacto a la luz de los aportes del rol de la Universidad y específicamente de la Ingeniería.

ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL TFI


Realizar un informe sobre un problema social actual propuesto por el grupo y con su
correspondiente conformidad del docente a cargo de la Cátedra en el contexto de la
Ciudad/Provincia de Córdoba. Dicho informe deberá contener las siguientes partes:

I. Fundamentación: del problema social elegido por el grupo. Contextualizándolo


sociohistóricamente.

II. Diagnóstico
a) Situación del problema social en la Ciudad/Provincia de Córdoba.
b) Comparación con otra Ciudad del País.
c) Comparación con una Ciudad de otro País.
Para realizar dicho diagnóstico los grupos deberán recolectar información de diferentes
fuentes para delimitar la situación en que se encuentra el Problema Social en la
Ciudad/Provincia de Córdoba y resto de ciudades que se seleccione para la comparación.
Debe incluir una encuesta realizada por el grupo a no menos de 50 personas seleccionadas
de acuerdo a la temática elegida.

III. Rol de la Universidad y de la Ingeniería: Reflexionar en torno al rol que debe asumir
la Universidad y la Ingeniería, desde el punto de vista de la ética, la responsabilidad
profesional y el compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental
de su actividad.
Debe incluir, al menos, una entrevista a algún referente de los distintos Centros o Grupos de
Investigación de la Facultad sobre la temática elegida.

101
Cátedra de Ingeniería y Sociedad
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Córdoba
Departamento Materias Básicas

IV. Conclusiones: Deberán contener no menos de 30 líneas donde el grupo exprese las
consideraciones finales del trabajo.

V. Fuentes: Se deberá complementar con un Anexo el cual deberá incluir la/s entrevista/s,
instrumentos y datos de las encuestas, tablas, notas periodísticas, fotos, etc. vinculadas a las
fuentes utilizadas para el informe, citando siempre las mismas y los años de los datos.

Características generales:
- El informe no deberá superar, en ningún caso, las 10 páginas. Letra Tahoma 12
- interlineado 1,5; incluida la conclusión y la Bibliografía.
- El Anexo deberá ser colocado a posterior del informe.

Presentación Final del Informe


El grupo de trabajo, deberá presentar, de manera oral y creativa, al resto de sus compañeros
y bajo la coordinación del docente, el resultado del informe, utilizando diferentes medios y
recursos didácticos, visuales, digitales, etc.

102
Cátedra de Ingeniería y Sociedad

También podría gustarte