Está en la página 1de 13

Anuario de Investigación 2022 / Vol.

11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 51

Factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico de


los estudiantes universitarios
Psychosocial factors that influence the academic performance of university students

Juan José López Campos


Licenciado en Sociología
Docente investigador, Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Católica de El Salvador, El Salvador
Email: juanj.lopez@catolica.edu.sv
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6220-1348 Fecha de recepción: 20-12-2021
Fecha de aceptación: 21-02-2022

Resumen
El contexto actual sobre formación en Educación Superior exige evidencias para el logro de aprendiza-
jes en los estudiantes. Ante dicha situación existen diferentes intervinientes en el rendimiento académico
de la población estudiantil: desde aspectos psicológicos hasta sociales. Esto se convierte en una de las
principales preocupaciones de los profesores que imparten las asignaturas.
Sin embargo, no solo existen aspectos psicológicos que influyen en el rendimiento académico, sino tam-
bién se pueden señalar aquellos factores sociales que intervienen en dicha problemática. Al respecto se
puede hacer mención del sexo de la persona, de sus expectativas de realización personal, de su aptitud o
de la motivación; los cuales se asocian al rendimiento académico.
Se encontró que para el 44.9% de los estudiantes la carga académica es considerada uno de los factores
estresantes, así como los efectos generados por la misma: un 45.1% de ellos aseguró que esto les pro-
duce ansiedad; un 25% manifestó que le genera migraña y al 19% le genera irritabilidad, lo cual puede
convertirse en uno de los desencadenantes de otras afecciones en la salud.
De igual forma, los datos encontrados evidencian la influencia de factores como violencia intrafamiliar,
la necesidad de mejorar los hábitos de estudio; conocer más técnicas de estudio y disminuir la utilización
de los dispositivos electrónicos para mejorar el rendimiento académico.
Palabras clave: Factores psicosociales, rendimiento académico, estudiantes universitarios.

Abstract
The current context on training in Higher Education requires evidence for the achievement of learning in stu-
dents. Given this situation, there are different actors in the academic performance of the student population: from
psychological to social aspects. This becomes one of the main concerns of the teachers who teach the subjects.
However, there are not only psychological aspects that influence academic performance, but also those social
factors intervening in such problem can be pointed out. In this regard, we can mention the person’s sex, their
expectations of personal fulfillment, their aptitude or motivation; which are associated with academic perfor-
mance.
It was found that for 44.9% of the students the academic load is considered one of the stressful factors, as well
as the effects generated by it: 45.1% of them assured that this produces anxiety; 25% stated that it generates
migraines and 19% generates irritability, which can become one of the triggers for other health conditions.
Similarly, the data found show the influence of factors such as domestic violence, the need to improve study
habits; learn more study techniques and reduce the use of electronic devices to improve academic performance.
Key words: Psychosocial factors, academic performance, university students.
52 Universidad Católica de El Salvador

1. Introducción en equipo, el emprendimiento, el aprendiza-

Siempre y cuando el uso de los dispositivos se je autónomo, la formación ciudadana, etc.

encuentre enfocado en lograr mejor rendimien- En este escenario que no solo se presenta en
to académico, este se puede considerar favora- la realidad nacional, el desempeño institucio-
ble para el logro de aprendizajes. Sin embargo, nal debe enfocarse en la resolución de dichas
“el uso del computador para actividades recrea- demandas, a través de la mejora continua; la
tivas, considerando el nivel socioeconómico y cual implica indagar sobre los factores psi-
cultural, tiene un efecto negativo que se acen- cosociales que intervienen en el rendimiento
túa sobre los logros de aprendizaje” (UNES- académico de la población estudiantil.
CO, 2016). Además, la relación del uso de los 2. Metodología
dispositivos como factor social y el rendimien-
De acuerdo a las características que presen-
to académico, retoma especial interés debido a
ta la problemática identificada, el estudio
los efectos que puede generar ya que, “en todas
estuvo enmarcado bajo el enfoque mixto de
las asignaturas de la mayor parte de los países
investigación; es decir, se llevó a cabo una
muestran un efecto negativo, incluso cuando
medición numérica de las variables, así como
se toma en cuenta el nivel socioeconómico”
también se recolectó información cualitativa
(UNESCO, 2016). Es así como surge la pre-
de las mismas en los sujetos que participaron
ocupación por brindar un aporte en el mejo-
Factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios

del estudio.
ramiento del rendimiento de los estudiantes,
los aprendizajes, y también en su rendimiento Respecto al abordaje de la información cuan-
académico como parte fundamental del que- titativa, se hizo uso del Método Hipotético
hacer de los catedráticos que forman parte de Deductivo; y en relación a la información de
la institución. carácter cualitativo se utilizó como método la
fenomenología, “el cual se centra en percibir
Además, siendo la Universidad Católica de
y describir las peculiaridades de la experien-
El Salvador (UNICAES) 1 una de las institu-
cia de la conciencia y comprender de modo
ciones formadoras de profesionales de sa-
sistemático cómo este mundo subjetivo está
lud, se toma a bien enfocar el rendimiento
constituido. Este proceso de conocimiento
académico en aspectos de suma importancia,
demanda tanto la descripción como interpre-
a nivel de las exigencias que demanda la so-
tación analítica” (Guillen, 2019)
ciedad en los actuales profesionales. Entre
Juan José López Campos

estas se pueden mencionar las capacidades La población del estudio estuvo conformada
para la resolución de problemas, el trabajo por el total de estudiantes activos durante el

1. Dentro del documento, el autor también hará referencia a esta institución mediante su acrónimo.
numérica de las variables, así como también se recolectó información cualitativa de las mismas
en los sujetos que participaron del estudio.
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 53
Respecto al abordaje de la información cuantitativa, se hizo uso del Método Hipotético
Deductivo; y en relación a la información de carácter cualitativo se utilizó como método la
mes de febrero del año 2020, correspondientes Donde:
fenomenología, “el cual se centra en percibir y describir las peculiaridades de la experiencia de
a todos los niveles de las carreras que ofrece N= Tamaño poblacional
la conciencia y comprender de modo sistemático cómo este mundo subjetivo está constituido.
la Facultad de Ciencias de Salud de la Univer- Z2= Nivel de significancia
Este proceso de conocimiento demanda tanto la descripción como interpretación analítica”
sidad Católica
(Guillen, 2019)de El Salvador. La muestra to- p= Probabilidad de ocurrencia
tal fue 798 estudiantes. Para la determinación q= Probabilidad de no ocurrencia
Lamuestral
población deluna
se hizo estudio estuvo
distinción conformada
entre la muestra e=por el total de estudiantes activos durante el mes
Error estándar
dedefebrero del año 2020, correspondientes a todos los niveles de las carreras que ofrece la
estudiantes que brindaron información cuan-
Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Católica
Al aplicar de Ella Salvador.
la fórmula, La muestra total fue
muestra cuantitativa
Donde: titativa y los estudiantes que brindaron informa-
798 estudiantes. Para la determinación muestral se hizo
que se utilizó unadedistinción
dentro entrefue
la investigación la muestra de
N= Tamaño poblacional
ción cualitativa sobre el problema investigado.
estudiantes que brindaron información decuantitativa 284 estudiantes.y Por
losotro
estudiantes que brindaron
lado, la muestra
Z²= Nivel de significancia
Para la muestra
información de tipo cuantitativo
cualitativa se aplicó investigado.
sobre el problema de tipo cualitativa se estableció por medio de
p= Probabilidad de ocurrencia
la formula estadística para la determinación la selección de sujetos por carrera: se toma-
q= Probabilidad
Para de no de
la muestra ocurrencia
tipo cuantitativo se aplicó la formula estadística para la determinación de
de muestras
e= Error estándar
muestras
ron dos estudiantes por cada año de las dife-
 rentes carreras de la Facultad de Ciencias de
la Salud, como se detalla a continuación:
Al aplicar la fórmula, la muestra cuantitativa que se utilizó dentro de la investigación fue de
284 estudiantes. Por otro lado, la muestra de tipo cualitativa se estableció por medio de la
selección de sujetos por carrera: se tomaron dos estudiantes por cada año de las diferentes
 la Salud, como se detalla a continuación:
carreras de la Facultad de Ciencias de
ϭĞŶƚƌŽĚĞůĚŽĐƵŵĞŶƚŽ͕ĞůĂƵƚŽƌƚĂŵďŝĠŶŚĂƌĄƌĞĨĞƌĞŶĐŝĂĂĞƐƚĂŝŶƐƚŝƚƵĐŝſŶŵĞĚŝĂŶƚĞƐƵĂĐƌſŶŝŵŽ͘
Tabla 1
Cantidad de estudiantes seleccionados por carreras
Tabla 1

Cantidad de estudiantes seleccionados por carreras

Carrera Número de estudiantes


Doctorado en Medicina 28
Licenciatura en Enfermería 14
Técnico en Enfermería 4

El tipo de muestreo fue diferenciado, de acuerdo a la información que se pretendía obtener de


los sujetos. Para
El tipo efecto defue
de muestreo ello, se hizo una
diferenciado, diferenciación
de acuer- en cuanto
maron parte a los sujetos
de la muestra que formaron
cuantitativa y los
parte de do la
a lamuestra cuantitativa
información y los
que se pretendía que formaron
obtener parte
que formaron partede la muestra
de la muestra cualitativa,
cualitativa,
detallándose
de los de la siguiente
sujetos. manera:
Para efecto de ello, se hizo una detallándose de la siguiente manera:
diferenciación en cuanto a los sujetos que for-

Tabla 2

Criterios de selección para las diferentes muestras

Muestra cuantitativa Muestra cualitativa


El tipo de muestreo cuantitativo se realizó de El muestreo de tipo cualitativo se realizó
El tipo de muestreo fue diferenciado, de acuerdo a la información que se pretendía obtener de
los sujetos. Para efecto de ello, se hizo una diferenciación en cuanto a los sujetos que formaron
54 Universidad Católica de El Salvador
parte de la muestra cuantitativa y los que formaron parte de la muestra cualitativa,
detallándose de la siguiente manera:

Tabla 2
Criterios
Tabla 2de selección para las diferentes muestras

Criterios de selección para las diferentes muestras

Muestra cuantitativa Muestra cualitativa


El tipo de muestreo cuantitativo se realizó de El muestreo de tipo cualitativo se realizó
manera estratificada, pues se necesitó tomar mediante la técnica de “bola de nieve”,
un grupo de estudiantes, dentro de los identificando sujetos que brindaran
diferentes niveles de las distintas carreras información sobre otros sujetos que
que ofrece la Facultad de Ciencias de la Salud cumplieran con las características solicitadas
de Universidad. por los criterios de inclusión para ser
entrevistados.

La aplicación de la técnica se realizó de acuerdo a la información que se pretendía obtener por


Laparte
aplicación
de losde la técnica
sujetos se realizó el
que integraron detipo
acuer- Sobre las
de muestra. carreras
Para el caso estudiadas, el cuantitativa
de la muestra 51.8% se en-
do a la información que se pretendía obtener contraba cursando la carrera de Doctorado en
por parte de los sujetos que integraron el tipo de Medicina, seguido del 36.1% correspondiente
muestra. Para el caso de la muestra cuantitativa a la carrera de Licenciatura en Enfermería y el
se utilizó la encuesta; y para la muestra de tipo 12.1% que pertenecía a la carrera de Técnico
cualitativa, la entrevista a profundidad. Se utili- en Enfermería.
Factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios

zaron instrumentos de acuerdo al tipo de datos a a. Estrés


recolectar; es decir, el cuestionario de preguntas
Al consultarles sobre cuánto estrés les gene-
categorizadas se dirigió a la muestra cuantitati-
raba la carga académica que durante momento
va, y la guía de entrevista se aplicó a quienes
cursaban, el 44.9% aseguró que les generaba
formaron parte de la muestra cualitativa.
mucho estrés; seguido de un 36.7% que ma-
3. Resultados nifestó que su estrés era poco, mientras que
Los resultados de investigación se han separa- un 16.6% manifestó que su nivel de estrés era
do entre los cuantitativos y cualitativos. demasiado. No obstante, solo un 1.8% respon-

Datos cuantitativos dió que su carga académica no les generaba


ningún tipo de estrés.
El 75.4% de los sujetos de investigación fueron
mujeres y el 26.6% fueron hombres. De acuer- Siempre relacionado con el ítem del estrés, los

do a las edades de los estudiantes, el 43.83% estudiantes señalaron que los efectos que les
Juan José López Campos

oscilaba entre los 22 a 26 años de edad, el produce la carga académica son:

46.13% entre los 17 a los 21 años de edad; el


5.98% entre los 27 a los 31 años de edad y el
0.7% entre los 32 a 35 años de edad.
que su estrés era poco, mientras que un 16.6% manifestó que su nivel de estrés era demasiado.
No obstante, solo un 1.8% respondió que su carga académica no les generaba ningún tipo de
estrés. Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 55
Siempre relacionado con el ítem del estrés, los estudiantes señalaron que los efectos que les
produce la carga académica son:
Tabla 3
Tabla 3 físicos o emocionales producidos por la carga académica
Efectos
Efectos físicos o emocionales producidos por la carga académica

Efectos Porcentaje
Migraña 25%
Ansiedad 45.1%
Irritabilidad 19%
Otro 3.9%

A pesar de estos datos, un 7% de los estudiantes respondió que la carga académica no les
produce
A pesar ningún
de estosefecto
datos,niunfísico
7% deni emocional.
los estudian- b. Técnicas de estudio
En cuanto a la relación que existe entre el estrés y su influencia con el rendimiento académico,
eltes respondió
47.2% que la carga
de los estudiantes académica que
manifestaron no les
el primero les afecta
En relación mucho;
a cuanto seguido de
se identifica conun
la 17.3%
carrera
produce ningún efecto ni físico ni emocional.
que aseguró que este mismo factor les afecta se demasiado.
encontró queEstas cifras contrastan
el 96.13% se identificacon el
en una
porcentaje de estudiantes que declaró verse poco afectados por el estrés (33.8%); mientras que
En cuanto a la relación que existe entre el es- escala entre 7 a 10, el 3.17% se identifica en
una pequeña cifra de los estudiantes (1.7%) manifestó que el estrés no les afecta.
trés y su influencia con el rendimiento acadé- una escala entre 4 a 7 y el 0.7% se identifica en
mico, el 47.2% de los estudiantes manifestaron una escala de 0 a 3.
que
b. elTécnicas
primero les
de afecta
estudiomucho; seguido de un Se encontró que un 41.8% dedica más de dos
17.3% que aseguró que este mismo factor les
En relación a cuanto se identifica con la carrera sehoras al día
encontró quepara estudiar,
el 96.13% mientrasenque
se identifica unael
afectaentre
escala demasiado.
7 a 10, elEstas
3.17%cifras contrastan
se identifica con escala
en una 31.9%entre 4 a 7 y dedicar
manifestó el 0.7% dos
se identifica
horas en elendía,
una un
escala de 0 a 3.
el porcentaje de estudiantes que declaró verse 22.7% dedica únicamente una hora al día y el
Sepoco afectados
encontró por41.8%
que un el estrés (33.8%);
dedica más demientras
dos horas al día
3.6% para estudiar,
respondió mientras
que estudia menos que
deeluna
31.9%
hora
manifestó dedicar cifra
que una pequeña dos horas en el día, un
de los estudiantes 22.7% dedica únicamente una hora al día y el 3.6%
(1.7%) diaria. Esto se contrasta con las técnicas de es-
respondió
manifestóque
queestudia
el estrésmenos
no les de una hora diaria. Esto se contrasta con las técnicas de estudio
afecta.
que los estudiantes aseguraron utilizar: tudio que los estudiantes aseguraron utilizar:

Tabla 4
Tabla 4 de estudio utilizadas dentro de sus asignaturas
Técnicas
Técnicas de estudio utilizadas dentro de sus asignaturas

Técnica Porcentaje
Lectura compresiva 39.4%
Resúmenes de las clases 29.2%
Cuestionarios 19.7%
Mapas conceptuales 2.8%
Investigación bibliográfica a través de internet 0.4%
Consultan internet 3.9%
Otra técnica 1.4%

Con respecto a que tan satisfechos se encuentran con el rendimiento académico, un 85.56% de
los estudiantes se autocalificó entre 7 y 10 de calificación; el 11.62% asignó una calificación
entre 4 y 7, y el 2.82% colocó una calificación entre 0 y 3.
56 Universidad Católica de El Salvador

Con respecto a que tan satisfechos se encuentran con el rendimiento académico, un 85.56% de los
estudiantes se autocalificó entre 7 y 10 de calificación; el 11.62% asignó una calificación entre 4
y 7, y el 2.82% colocó una calificación entre 0 y 3.

En cuanto a las actividades que le afectan en el rendimiento académico, los estudiantes respon-
dieron lo siguiente:

Tabla 5
Actividades que afectan en el rendimiento académico

Factores Porcentaje
Uso del teléfono celular 43.6%
Falta de interés 31.9%
Ver televisión 6.2%
Escuchar música 2.9%
Compartir con amigos 1.8%

Sin Sin
embargo, unun13.6%
embargo, 13.6%aseguró
aseguróqueque existen
existen otros
En lofactores quea mejorar
relacionado tambiénel interfieren con su
rendimiento aca-
rendimiento escolar, pero no los especificaron.
Factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios

otros factores que también interfieren con su démico, el 47% mencionó que una técnica que
Al consultarles sobre pero
rendimiento escolar, el uso delespecificaron.
no los teléfono celular duranteasus
les ayudaría clases,
mejorar un amplio
su rendimiento porcentaje
académico
(89.4%) mencionó si lo ha utilizado, a diferencia de una minoría (10.6%) que contestó no
Al consultarles sobre el uso del teléfono ce- podría ser dedicar una mayor cantidad de tiem-
emplearlo durante las clases. En relación a la frecuencia con que utilizan el teléfono en clase, el
lular durante sus clases, un hecho
amplio pocas
porcentaje po a estudiar; mientras que un 27.6% respondió
36.6% respondió que lo han veces, mientras que el 32.2% aseguró hacerlo raras
(89.4%) mencionó que su rendimiento mejoraría si aplicaran más
veces. Por otro lado, siunlo porcentaje
ha utilizado,mínimo
a diferen-respondió que lo utilizan con mucha frecuencia
(12.8%);
cia deununa
porcentaje similar (12.1%)
minoría (10.6%) manifestó
que contestó técnicas
no que siemprede estudio. Entre
utilizan elotras respuestas
celular, y solose
unen-
6.3%
contestó que nunca
emplearlo durantelolasutilizan
clases. en relación a la contraron: mayor apoyo de parte de los docentes
Enclase.
frecuencia con que utilizan el (15.5%), aprender más sobre el uso de las dife-
En lo relacionado a mejorar elteléfono en clase,
rendimiento académico, el 47% mencionó que una técnica que
les ayudaría a mejorar
el 36.6% respondió sulorendimiento
que ve- rentes
académico
han hecho pocas tecnologías
podría (4.6%);
ser dedicar unamayor
mayoracceso a me- de
cantidad
tiempo
ces, amientras
estudiar;
quemientras
el 32.2%que un 27.6%
aseguró ra- dios que
hacerlorespondió electrónicos (3.2%), entre
su rendimiento otros (2.1%).
mejoraría si aplicaran
más técnicas de estudio. Entre otras respuestas se encontraron: mayor apoyo de parte de los
ras veces. Por otro lado, un porcentaje mínimo c. Afectividad y relaciones sociales
docentes (15.5%), aprender más sobre el uso de las diferentes tecnologías (4.6%); mayor acceso
respondió que lo utilizan con mucha frecuencia
a medios electrónicos (3.2%), entre otros (2.1%). Al consultarles sobre cómo calificaban su auto-
(12.8%); un porcentaje similar (12.1%) mani- estima, el 85.5% de los estudiantes calificó su
Juan José López Campos

festó que siempre utilizan el celular, y solo un autoestima entre 7 y 10; un 12.68% le asigna una
6.3% contestó queynunca
c. Afectividad lo utilizan
relaciones en clase.
sociales calificación entre 4 a 7 y, finalmente, un 2.82%
le asignaeluna
Al consultarles sobre cómo calificaban su autoestima, calificación
85.5% de los ente 0 y 3.
estudiantes calificó su
autoestima entre 7 y 10; un 12.68% le asigna una calificación entre 4 a 7 y, finalmente, un 2.82%
le asigna una calificación ente 0 y 3.

Por otra parte, ante la pregunta: ¿considera que en su núcleo familiar existen manifestaciones
de violencia?, el 89.8% respondió negativamente y solo un 10.2% aseguró que este fenómeno sí
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 57

Por otra parte, ante la pregunta: ¿considera que respondió tener una relación poco estable y el
en su núcleo familiar existen manifestaciones 4.2% dijo tener una relación nada estable.
de violencia?, el 89.8% respondió negativa- Siguiendo con este factor emocional y social,
mente y solo un 10.2% aseguró que este fenó- cuando se les consultó a los estudiantes sobre
meno sí ocurre en su familia. Siempre relacio- la influencia que tenía su noviazgo sobre su
nado a este tema, la mayoría de los estudiantes rendimiento académico, un amplio porcentaje
(36%) considera que este factor influye mucho, (33.6%) respondió que existe poca influencia.
mientras que el 34.1% catalogó la influencia Dicha respuesta contrasta con otro porcentaje
como “demasiada”. Porcentajes menores seña- similar (30.2%) que considera que el noviaz-
laron que la violencia intrafamiliar tiene poca go influye mucho sobre su rendimiento acadé-
(8.3%) o nula influencia (20.6%) sobre el ren- mico. Sin embargo, no se deben desestimar el
dimiento académico. resto de respuestas que catalogan esta relación
Siguiendo con este factor emocional y social, cuando se les consultó a los estudiantes sobre la
Respecto a si ellos, en el momento de la inves- de influencia como nula (27.1%) o como una
influencia que tenía su noviazgo sobre su rendimiento académico, un amplio porcentaje
tigación,respondió
(33.6%) se encontraban
quedentro
existede una influencia.
poca relación influencia sumamente
Dicha respuesta fuerte (9.2%).
contrasta con otro porcentaje
de noviazgo,
similar (30.2%)el que
50.5% respondió
considera queno estarlo, influye
el noviazgo Siguiendomucho sobre
la línea su rendimiento
de preguntas académico.
correspondien-
Sin
peroembargo,
el 49.5% no se deben
contestó que sídesestimar el resto de respuestas que catalogan esta relación de
se encontraban tes a relaciones sociales, se les preguntó a los
influencia como
dentro de una nula Con
relación. (27.1%)
baseoencomo
estosuna
datos,influencia sumamente fuerte (9.2%).
estudiantes sobre cuáles eran las actividades
se les consultó
Siguiendo qué tan
la línea deestable consideraban
preguntas su que realizaban
correspondientes a relacionescon sociales, se les preguntó
mayor frecuencia en com- a los
estudiantes sobre cuáles
relación de noviazgo, eran
siendo quelas
elactividades
77.9% ase- que realizaban con mayor frecuencia en compañía
pañía de amigos. A continuación, se muestran
de amigos.
guró A continuación,
tener una se muestran
relación muy estable, los resultados encontrados:
un 17.9% los resultados encontrados:

Figura 11
Figura
Actividades sociales realizadas con mayor frecuencia
Actividades sociales realizadas con mayor frecuencia

76,3%
80,0%

60,0%

40,0%

20,0% 12,4%
5,5% 3,6%
2,2%
0,0%
Salir a Salir de Asistir al Frecuentar
Otra
comer compras cine bares

Datos cualitativos
58 Universidad Católica de El Salvador

Datos cualitativos - “Muchas veces con estrés, sobre todo

a. Técnicas de estudio cuando dejan muchas actividades en la mis-


ma semana, y siento que me frustro cuando
En cuanto a cómo afecta la carga académica el
no puedo completarlas o tengo mala nota”
estado de ánimo de los estudiantes, estos mani-
(Estudiante de cuarto año de Enfermería).
festaron lo siguiente:
De acuerdo a lo expuesto por los estudiantes,
- “En la carrera de Medicina debemos leer
la carga académica les afecta en su estado de
constantemente para que no se nos acumule
ánimo, principalmente el estrés al que se en-
contenido, y cuando ocurre esta situación,
frentan, de tal manera que se manifiestan es-
me llego a sentir más estresada” (Estudian-
tados de ánimo como la irritabilidad o enojo.
te de quinto año de Medicina).
Además de manifestarse sentimientos de frus-
- -“Demasiada carga con
“Muchas veces académica me genera
estrés, sobre tración
todo cuando en muchas
dejan momentos donde noen
actividades se la
logra cum-
misma
semana,
mucho y siento
estrés; que
entonces me frustro
como que ahí cuando
cam- no
plirpuedo
con lascompletarlas o tengo
exigencias de mala nota”
la misma.
bia (Estudiante
mi estado dedeánimo:
cuarto ando
año de Enfermería).
más enojada
Las actividades que los estudiantes ejecutan
De acuerdo a lo que
y me siento expuesto
no mepor los estudiantes,
pueden hablar por- la carga académica les afecta en su estado de
para estudiar sus asignaturas son importantes
ánimo,
queprincipalmente
me estreso más”el (Estudiante
estrés al quedesesegun-
enfrentan, de tal manera que se manifiestan estados
de ánimo como la irritabilidad o enojo. Además deen relación alsentimientos
manifestarse rendimientodeacadémico que
frustración en se
do año de Medicina).
momentos donde no se logra cumplir con las exigencias deEn
la misma.
obtiene. tal sentido, la información com-
Factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios

Las actividades que los estudiantes ejecutan para partida


estudiarpor
suslos entrevistados
asignaturas se orientó hacia:
son importantes en
relación al rendimiento académico que se obtiene. En tal sentido, la información compartida
por los entrevistados se orientó hacia:
Figura 2
Cuadro2 resumen de respuestas dadas por los estudiantes
Figura

Cuadro resumen de respuestas dadas por los estudiantes

- “Al inicio solo eran dos horas, pero conforme pasó el tiempo, me hice una rutina de
leer cuatro horas diarias” (Estudiantes de quinto año de Medicina).
- “Yo lo que hago es resúmenes de clase en hojas aparte. Resumiendo todo”
(Estudiante de tercer año de Medicina).
- “Lo que hago es realizar una lectura comprensiva de los temas, sacar apuntes de lo
más importante. Y si me queda tiempo, hago cuestionarios” (Estudiante de cuarto
año de Medicina).
- “La lectura, el análisis y la interpretación de los datos que estoy leyendo. En mi
opinión, es una de las actividades rápidas o sencillas por las que se puede llegar a
Juan José López Campos

comprender un tema” (Estudiante de segundo año de Enfermería).


- “Cuando estábamos en modalidad presencial, éramos grabar las tutorías en notas de
audio; así se hacía más fácil escuchar la clase” (Estudiante de sexto año de Medicina).

Los estudiantes realizan actividades diversas para estudiar; sin embargo, la principal de todas
ellas es la lectura comprensiva. Otro aspecto importante es el significado que denota para ellos
la acción de estudiar, pues ellos relacionan dicha actividad con el hecho leer las clases. Para
ellos esta técnica resulta ser la más efectiva en cuanto al aprendizaje.

Siempre es necesario mejorar ciertas actividades, hábitos y técnicas de estudio para obtener un
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 59

Los estudiantes realizan actividades diversas tiempo al estudio y con mayor anticipación
para estudiar; sin embargo, la principal de to- para obtener mejores resultados.
das ellas es la lectura comprensiva. Otro as- b. Afectividad y relaciones sociales
pecto importante es el significado que deno-
La violencia intrafamiliar, es uno de los fac-
ta para ellos la acción de estudiar, pues ellos
tores psicosociales asociados al rendimiento
relacionan dicha actividad con el hecho leer
académico, y conlleva consecuencias para los
las clases. Para ellos esta técnica resulta ser la
estudiantes, pues se convierte en una de las
más efectiva en cuanto al aprendizaje.
principales causas de bajo rendimiento. Se les
Siempre es necesario mejorar ciertas activida- preguntó a los estudiantes sobre las manifesta-
des, hábitos y técnicas de estudio para obtener ciones de violencia intrafamiliar en su núcleo
un mejor rendimiento académico. Conforme familiar y se encontró la siguiente información:
esta premisa, los estudiantes entrevistados
- “Si han existido manifestaciones de ese
mencionaron:
tipo, y me han afectado porque al escuchar
- “Pues yo considero que lo que debo mejorar mucho ruido en la casa me concentro en eso
es el tiempo que le dedico a la lectura” (Es- y no en estudiar” (Estudiante de tercer año
tudiante de tercer año de Medicina). de Medicina).
- “Necesito concentrarme más cuando estoy - “Pues, yo creo que como en toda familia es
leyendo porque divago mucho” (Estudiante normal que existan manifestaciones de vio-
de segundo año de Enfermería). lencia. En mi familia sí han existido: desde
- “Dedicarle un poco más de tiempo, evitar gritos y golpes; y por lo mismo se vuelve
las distracciones como, por ejemplo, cuan- complicado estudiar” (Estudiante de sexto
do estoy estudiando, no tocar para nada el año de Medicina).
teléfono o alejarme un poco de las redes so- - “Pues, últimamente no; pero sí han existido
ciales; prestar más atención al momento de de varios tipos” (Estudiante de tercer año
estar estudiando. Debo se más responsable de Medicina).
y hacer mis trabajos; también, estudiar con
De acuerdo a lo expresado por los estudian-
más anticipación de día, y no hacerlo uno o
tes, las manifestaciones de violencia son uno
dos días antes de las pruebas” (Estudiante de
de los factores sociales que afectan su ren-
cuarto año de Medicina).
dimiento académico. Para ellos, esto se con-
Los resultados demuestran estar conscientes vierte en una de las dificultades con las que
ellos mismos sobre los factores que deben me- se enfrentan al momento de realizar activida-
jorar, entre los cuales se encuentra dedicar más des relacionadas con sus estudios; así como
60 Universidad Católica de El Salvador

también, afecta las relaciones que estos estu- académico; principalmente en la influencia que
diantes establecen con sus compañeros. este ejerce, el tiempo que se dedica a la pareja

En lo que respecta al noviazgo, etapa que an- y el nivel de importancia que le asignan los es-

tecede al matrimonio, es relevante considerar, tudiantes. Entre las repuestas más significativas

también, su relación para con el rendimiento brindadas por los estudiantes se encuentran:

Figura 3
Cuadro resumen de respuestas dadas por los estudiantes
Figura 3
Cuadro resumen de respuestas dadas por los estudiantes

- “Es una relación entre dos personas que buscan algo más estable; pero por mi carrera
no me queda suficiente tiempo como para invertirlo en una relación. Por lo tanto, en
este momento no es una prioridad para mí” (Estudiante de cuarto año de Medicina).
- “Para mí, el noviazgo no solo significa dos personas que andan agarraditas de la
mano o algo así, (sino) que las dos personas se apoyen, se animen (…) En este
momento es difícil para mí porque, por lo que estamos estudiante, a veces no queda
mucho tiempo e influye bastante, porque la mayoría dice que la pareja te quita
tiempo” (Estudiante de tercer año de Medicina).
- “Es buscar a una persona que sea la indicada para formar una familia, y si lo ponemos
en porcentaje, es cero importante; porque tengo otras metas en mi vida y no es algo
Factores psicosociales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios

que me interese” (Estudiante de sexto año de Medicina).

El significado que tiene el noviazgo para los es- de acuerdo a la psicóloga Hernández (2017),
tudiantes entrevistados, está vinculado al esta- apoyarse en otro que cursa por dificultades
El significado que tiene el noviazgo para los estudiantes entrevistados, está vinculado al
blecimiento dede
establecimiento una
unarelación
relaciónque
quepermita sentar
permita sentar similares o tiene
las bases para intereses en
el matrimonio común, es
o formar una un
familia. No para
las bases obstante, ellos mismos
el matrimonio manifestaron
o formar una fa- su poco
pilar o nulo
que interésemocionalmente
estabiliza respecto al mismo,y que
debido a la importancia que representa culminar los estudios universitarios. Por tanto, el
milia. No obstante, ellos mismos manifestaron permite canalizar de mejor manera la vida
noviazgo se traslada a un plano secundario, y se prioriza alcanzar metas académicas; además,
el su poco o es
noviazgo nulo interés
visto como respecto al mismo,
una relación debi- se demanda
en donde académica. En tal
invertir sentido,
tiempo, la impide
el cual información
el
do ade
logro la sus
importancia
objetivosque representa culminar los brindada por los estudiantes en relación a
de estudio.

El estudios
noviazgouniversitarios. Por tanto, el
es un factor influyente en noviazgo ello académico,
el rendimiento fue la siguiente:
y puede ser un obstáculo
se traslada
cuando no sea lleva
un plano secundario,
de manera y se prioriza
estable. Pero, de acuerdo a la psicóloga Hernández (2017),
- “Sí influye. Influye un poco en el rendi-
apoyarse en otro que cursa por dificultades
alcanzar metas académicas; además, el noviaz- similares o tiene intereses en común, es un pilar
que estabiliza emocionalmente y que permite canalizar de miento
mejoracadémico
manera laporque a veces hay
vida académica. Enper-
go es visto como una relación en donde se de-
Juan José López Campos

tal sentido, la información brindada por los estudiantessonas que, como


en relación a elloque
fue lo
la distraen un poco a
siguiente:
manda invertir tiempo, el cual impide el logro uno, y ahíporque
es como que sehay
va personas
perdiendo el
- “Sí influye. Influye un poco en el rendimiento académico a veces
de susque,
objetivos de estudio. interés
como que lo distraen un poco a uno, y ahí es comopor
quelas
se va cosas del estudio”
perdiendo el interés(Es-
por las cosas
El noviazgo es un del estudio”
factor (Estudiante
influyente de cuarto tudiante
en el ren- año de Medicina).
de cuarto año de Medicina).
dimiento académico, y puede ser un obstácu-
- “Considero que puede influir de una forma-negativa,
“Considero quesipuede
porque influir de
un noviazgo nouna forma
se ha
lo cuando no se
basado en lleva de manera
la confianza y estable. Pero,
el apoyo, en ciertonegativa,
momento surgen
porque problemas
si un noviazgoy noesos
se ha
problemas vienen a desviarlo a uno de los estudios” (Estudiante de quinto año de
Medicina).
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 61

basado en la confianza y el apoyo, en cierto En cuanto al tiempo de estudio dedicado dia-


momento surgen problemas y esos proble- riamente, este osciló entre más de dos horas o
mas vienen a desviarlo a uno de los estudios” dos horas. La técnica de estudio más utilizada
(Estudiante de quinto año de Medicina). por los estudiantes es la lectura comprensiva

- “Siento que influye en cuanto al tiempo, y los resúmenes de clase. En tal sentido, ellos

porque cuando uno está en un noviazgo mismos consideran como muy beneficioso el

necesita dedicar tiempo a esa persona. tiempo de estudio diario, siendo un mínimo

Entonces uno debe tomar como prioridad porcentaje quienes consideran que esta prác-

también el estudio” (Estudiante de tercer tica les beneficia poco o nada. A esto se vin-

año de Enfermería). cula el hecho de manifestar que, en su ma-


yoría, los estudiantes califican su satisfacción
De acuerdo a lo manifestado por los estudian-
personal respecto al rendimiento académico
tes, el noviazgo se relaciona con una concep-
entre 7 y 10.
ción de influencia negativa para con el rendi-
miento académico, pues lo consideran como Los sujetos investigados señalaron también la

una demanda de tiempo a invertir en la pareja; necesidad de evitar el uso del teléfono celular

interfiriendo, además, en los logros académicos y el interés por el estudio, pues refirieron la

cuando se distraen de los estudios. Esta con- necesidad de dedicar más tiempo al estudio

cepción se basa en el hecho de la necesidad de y aprender más técnicas de aprendizaje para

invertir el tiempo y priorizar la vida académica, mejorar su rendimiento académico.

principalmente porque la conciben como una Sobre la violencia intrafamiliar, algunos es-
carrera que conlleva mucha exigencia. tudiantes refirieron no evidenciar expresiones

4. Discusión de violencia dentro de su núcleo familiar. No


obstante, quienes afirmaron que sí existen
De acuerdo a los resultados, los estudiantes
manifestaciones de violencia, mencionaron
consideran que la carga académica les genera
que esta ocurre cada semana o a diario. Por
estrés, y sin importar su nivel (mucho, poco
tanto, la violencia intrafamiliar sí influye en
o demasiado), de igual forma influye no solo
el rendimiento académico.
en su rendimiento académico, sino también se
puede convertir en un factor que los predisponga En cuanto a los dispositivos electrónicos por

para afectaciones de salud física. De acuerdo a parte de los estudiantes, predomina el uso del

lo expresado por ellos, la carga académica les teléfono celular, el cual es utilizado en su ma-

genera ansiedad, migraña e irritabilidad, espe- yoría durante una o dos horas al día; especí-

cialmente durante los exámenes parciales y las ficamente para la revisión de redes sociales

prácticas clínicas, que son consideradas por los y la realización de tareas, mientras que otros

estudiantes como las etapas del ciclo en las cua- estudiantes aseguraron utilizarlo pocas veces

les se sienten más estresados. o rara vez durante las clases.


62 Universidad Católica de El Salvador

5. Referencias

Álvarez, C. A. (2011). Metodologia de la investigacion cuantitativa y cualitativa. Neiva, Colom-


bia: Editorial Universidad Surcolombiana.

Bermúdez-Quintero, S. B., Durán-Ortiz, M., Escobar-Alvira, C., Morales-Acosta, A., Mon-


roy-Castaño, S., Ramírez-Álvarez, A., y otros. (2006). Evaluación de la relación entre rendi-
miento académico y estrés en estudiantes de Medicina. MedUNAB, 9(3), 1998-205. https://
revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/135/120

Campos, R. M. (2004). La investigacion científica paso a paso. San Salvador: Talleres Gráficos
UCA.

Cruz-Núnez, F. & Quiñonez-Urquijo, A. (2012). Autoestima y rendimiento academico en estu-


diantes de enfermeria de Poza Rica, Veracruz, Mexico. Uni-pluri/versidad, 12(1), 1-17.

Española, Real Academia (21 de Octubre de 2015). Real Academia Española. Recuperado el 09 de
Febrero de 2019, de http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-len-
gua-espanola

Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G., Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (2008).
Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en
estudiantes universitarios venezolanos. Universitas Psychologica, 7(3), 739–751.

Gajardo, F. G., Fonseca-Grandón, G., & Concha-Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento aca-
démico en Educación Superior: un estudio comparado. Revista Actualidades Investigativas en
Educación, 15(3), 1-26. http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00404.
pdf

Grijalva, R. L. (2015). Modulo 1. Manual para la elaboración de un proyecto de investigación.


San Salvador: EDIPRO.

Hernández, J. (09 de Marzo de 2017). Impacto de las relaciones amorosas en el rendimiento aca-
démico. Univeridad San Sebastian. http://www.uss.cl/blog/impacto-de-las-relaciones-amoro-
sas-en-el-rendimiento-academico/

Huamán-Flores, F., Palomino-Moreno, H., Atarama-Rojas, T. & Castañeda-urizaga, L. (2017). Los


escolares en la era digital: el consumo de medios de los alumnos de 5to de secundaria de los co-
legios públicos de la región Piura en Perú. Comuni@cción, 8(1), 16-25. http://www.scielo.org.
pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682017000100002&lng=es&tlng=es.
Anuario de Investigación 2022 / Vol. 11 / ISSN 2227-4235 / e-ISSN 2518-802X 63

Jimenez, B. M. & Báez-León , C. (Noviembre de 2010). Factores y riesgos psicosociales, formas,


consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autonoma de Madrid. https://www.
researchgate.net/publication/236151656_factores_y_riesgos_psicosociales_formas_conse-
cuencias_INSHT

Ordoñez, M. d., & González-Sánchez, P. (2001). Las víctimas invisibles de la violencia de género.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 5(1), 30-36. http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v5n1/
especial2.pdf

Reyes-Tejada, Y. N. (2003). “Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los


exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividaad en estudiantes del
primer año de psicología de la UNMSM”. [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Mayor
de San Carlos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/590

Santos, M. (2010). Analisis de redes sociales y rendimiento academico: lecciones a partir del caso
de los Estados Unidos, Debates en sociología, (35), 7-44.

También podría gustarte