Está en la página 1de 17

TEXTO N°1

En Puno, todo es grandioso, sobrecogedor y misteriosos. Por ejemplo, la ciudad


de Juli es llamada la Pequeña Roma de América o la Ciudad Santa del Titicaca
por la construcción de sus templos espléndidos. Ante ellos figura el templo de la
Santa Cruz, conocido también como templo de la Santa Cruz de Jerusalén, que
fue incluido entre los 100 monumentos de importancia histórica del mundo. Se
encuentra a un extremo de la población de Juli, junto a un antiguo cementerio. En
su fachada luce un inmenso sol o inti que encierra el monograma de compañía de
Jesús. Una portada de piedra de acceso al atrio y el interior es de una bella
concepción arquitectónica de magnifico y fino trabajo en piedra.
La decoración interior de este templo es suntuosa y presenta ejemplos únicos de
incorporación de elementos indígenas en fríos talados de gran belleza.
Desafortunadamente, con el correr del tiempo esta iglesia se ha deteriorado
mucho y, a pesar de su mal estado, se muestra hoy como un recordatorio
importante de la completa historia de la región.
1. ¿Qué se describe en el texto?
a. Los atractivos de Puno.
b. El templo de la Santa Cruz
c. El antiguo cementerio de Juli.
d. Los frisos tallados del templo.
2. El templo luce en su fachada:
a. el monograma de la Compañía de Jesús.
b. un pequeño sol o inti.
c. un atrio de belleza arquitectónica.
d. frisos tallados de elementos indígenas.
3. Según el texto, el templo de la Santa Cruz:
a. está ubicado a un extremo de la provincia de Puno.
b. es grandioso, sobrecogedor y misterioso.
c. su fachada luce frisos tallados de gran belleza.
d. se encuentra en Juli, junto a un antiguo cementerio.
4. De la lectura del texto, puede inferirse que:
a. hay dos tiempos en Juli: el de la Santa Cruz y el de la Santa Cruz de
Jerusalén.
b. los frisos tallados en piedra son los únicos ejemplos de incorporación de
elementos indígenas en el templo.
c. actualmente, el templo de la Santa Cruz ya no luce como se describe en el
texto.
d. el templo de la Santa Cruz es una construcción arquitectónica de fina
madera tallada.

TEXTO N°2
¿Por qué soy peruano?
Nací en esta hermosa tierra con un gran pasado y una gran cultura. En mi caso
yo iba a nacer en Argentina; pero por algunos problemas nací en el Perú y no
cuestiono la decisión de mis padres. Siento que soy un legado de una patria
milenaria, de una cultura más grande que el mismo Imperio Romano, legado de un
Caral considerada cuna de la civilización americana.
¿Por qué peruano? Por mil razones y por una sola. Porque corre por mis venas
sangre incaica, corazón criollo y landó africano. Porque por mis venas corre un
Pachacútec guerrero, un Garcilaso orgulloso, un Miguel Grau solidario, un Vallejo
universal, un Vargas Llosa genial o un Gastón embajador.
1. Cuando dice que Caral es cuna de la civilización americana, quiere decir que…
a. es la cultura más antigua del Perú.
b. es la cultura más antigua del mundo.
c. es la cultura más antigua de América.
d. no existe otra cultura tan antigua en el Perú.
e. Caral es la cuna de la cultura incaica.
2. Al decir que no cuestiona la decisión de sus padres, ¿qué pretende el autor?
a. Demostrar su conformismo de nacer en el Perú.
b. Le da lo mismo haber nacido en el Perú que en Argentina.
c. Acepta sin reprochar a sus padres la decisión tomada.
d. Agradecer a sus padres por haber nacido en el Perú.
e. Estar de acuerdo y en conformidad con la decisión tomada de los padres.
3. ¿Cuál es la razón que plantea el autor al considerar a Vallejo como universal?
a. No tiene una nacionalidad definida.
b. Es el más conocido en el mundo.
c. Su poesía no tiene fronteras.
d. Es el peruano que más viajó por el mundo
e. Tiene muchos seguidores en el mundo.

TEXTO N°3
Los habitantes de las mil y una noches comparten una misma afición por los relatos,
empezando por Shariar, el Sultán que se propuso degollar una nueva esposa cada
mañana para vengarse de las mujeres, o de una sola mujer que lo había traicionado, y
día a día fue perdonando a la muchacha que para él ataba y desataba sus cuentos.
En este mundo, en que se da muerte con una facilidad rara, contar bien una historia
es un gran mérito: hasta los genios encolerizados ceden ante el encanto, deponen el
arma que ya habían levantado, y se sientan a escuchar. Los personajes no tienen la
desconfianza moderna ante la palabra sino la admiración y el amor agradecido. El
primero de ellos es el califa, centro de Bagdad que es el centro de su palacio y gusta
de oír las historias que le cuentan hombres y mujeres, como si en el ápice del poder
solo le quedasen por codiciar los bienes de la imaginación. Si la ciudad es el libro, el
califa que la recorre es el lector. La mano de la noche abre para el califa el libro de la
ciudad y el lector, en la claridad silenciosa de la lámpara, sale de su ser, pisa las
calles de la noche árabe y entra en Bagdad.
1. El tema central del texto es:
a. Las imágenes literarias y religiosas de Bagdad.
b. La actitud de Harun al Raschild ante la imaginación.
c. Una crítica a los personajes de Las mil y una noches.
d. El poder del relato oral en las mil y una noches.
e. El valor de la fantasía en las mil y una noches.
2. Se infiere del texto que la muchacha experta en el arte de narrar
a. Pertenece al harén del sultán
b. Ha engañado a Shariar
c. Encandila a Harún al Raschild
d. Ha escrito las mil y una noches
e. Vive lejos de Bagdad.
3. Se desprende del texto de Harun al Raschild
a. Anhela más poder y riqueza en Bagdad
b. Se disfrazaba para poder espiar a la gente.
c. Admira la fantasía en la narración
d. Está en el declive de su poder político.
e. Recorre las calles contando historias.
4. En el texto habitantes significa
a. Pobladores
b. religiosos
c. personajes
d. hombres
e. historias

TEXTO N°4

En Perú, 14 de cada 100 adolescentes de entre 15 y 19 años son madres y/o


están embarazadas, según revela el informe «En deuda con la niñez», de Save
the Children. Para María Teresa Mosquera, gerente binacional de esta institución,
la ausencia de difusión de la normatividad y la falta de implementación
presupuestal impiden realizar mayores acciones en los derechos de los niños y
adolescentes.
Otro punto es el tabú de la sexualidad. Muchos padres aún no conversan del tema
en sus hogares y olvidan que los jóvenes pueden tener acceso a él por diferentes
vías, siendo la más frecuente en la actualidad la Internet. Brindar información
acerca
de los mitos sexuales, de los métodos anticonceptivos y de las enfermedades
venéreas permitirá al adolescente tomar mejores decisiones «porque al final son
ellos quienes actúan», indica Mosquera.
En las escuelas de inicial, los profesores enseñan que existen partes del cuerpo
que no deben ser tocadas por nadie. Mediante dibujos o canciones, ellos intentan
que eso perdure en la memoria de los pequeños de cuatro a cinco años y es que
el colegio es el segundo lugar de socialización de las personas. Por eso, es
importante el papel que juegan los maestros al enseñar educación sexual en las
aulas, ya que la información brindada debe estar de acuerdo con la edad. María
Teresa Mosquera indica que muchas veces el contenido está dentro del currículo
proporcionado a los profesores, pero la metodología que emplean no es la
adecuada. Esa situación trae como consecuencia que los adolescentes no
incorporen esa información a su estilo de vida.
Adaptado de Cortez, F. (Julio 8, 2017). Embarazo adolescente: cifras generan preocupación.
Diario Correo.
1. ¿Cuál es el tema central del texto?
a) El embarazo no planificado en Lima y otras regiones
b) La desinformación sexual en las adolescentes peruanas
c) Las cifras sobre embarazo adolescente y juvenil en el país
d) La enseñanza de la educación sexual en las escuelas
e) La problemática del embarazo adolescente en el Perú
2. 0En el segundo párrafo, la frase en negrita alude:
a) A la decisión de los adolescentes de mantener o no relaciones sexuales.
b) Al buen uso de los métodos anticonceptivos para prevenir embarazos.
c) A los padres de las adolescentes embarazadas en todas las regiones.
d) A la madurez para asumir la responsabilidad de un embarazo adolescente.
e) A la ignorancia de los adolescentes sobre usos y métodos anticonceptivos.
3. De acuerdo con la información proporcionada en el texto mixto, es
incompatible señalar que:
a) El embarazo adolescente, en algunas zonas, se incrementa por la escasa
accesibilidad a la educación.
b) La violación es la única causa por la que las adolescentes están expuestas
a embarazos no deseados.
c) La región de Lima presenta la cifra más elevada de embarazos
adolescentes entre los años 2013 y 2015.
d) La desinformación sobre métodos anticonceptivos es un hecho en la
población adolescente peruana.
e) Los exiguos recursos económicos afectan la puesta en marcha de acciones
preventivas para las niñas.
4. De la información proporcionada en el gráfico sobre adolescentes de nivel
primario se infiere que:
a) Los docentes de las regiones de La Libertad y Ucayali hacen bien su trabajo.
b) El número de niñas embarazadas pude incrementarse en el año en curso.
c) La organización Save the Children ha recogido información de todo el Perú.
d) La desinformación sobre los métodos anticonceptivos es un riesgo para todos.
e) El número de embarazos en Lima es, porcentualmente, menor que en Ucayali.
5. Si los docentes emplearan una metodología adecuada para aborda ciertos
contenidos, entonces,
a) Probablemente, el número de embarazos adolescentes disminuiría.
b) Los problemas de los adolescentes desaparecerían en su totalidad.
c) Seguramente, recibirían el apoyo incondicional de los padres de familia.
d) La organización Save the Children habría presentado más datos.
e) El aula sería el espacio menos adecuado para abordar los problemas.

TEXTO N°5
La vida marina se enfrenta a un «daño irreparable» por millones de toneladas de
desechos plásticos que terminan en los océanos cada año, advirtió Naciones
Unidas. Pero ¿cómo es
que sucede esto?, ¿cuál
es el sitio que está en
mayor riesgo? y ¿qué
daño hace el plástico
realmente? Una de las
grandes ventajas de los
muchos tipos de plástico
es que están diseñados
para durar mucho tiempo,
Por ello, de casi todo el
plástico que se ha
creado, todavía existen
unos 6300 millones de
toneladas que son
residuos, y el 79% de
ellos se encuentra
en vertederos o en el
entorno natural.

En 2010, los científicos


del Centro Nacional de
Análisis y Síntesis
Ecológicos de Estados
Unidos y la Universidad
de Giorgia, en Grecia,
estimaron la cifra de
plásticos desechados en 8 millones de toneladas, y que para 2015 aumentaría a
9,1 millones. El mismo estudio, publicado en la revista Science en 2015, encuestó
a alrededor de 120 países costeros que inciden en el aumento de residuos
plásticos oceánicos y descubrió que 13 de los 20 contaminadores más importantes
son naciones asiáticas. Estados Unidos se ubicó entre los primeros 20 y es una de
las naciones con mayor tasa de desperdicio por persona.
La basura plástica se acumula en áreas del océano donde los vientos crean
corrientes circulares, conocidas como giros, que absorben cualquier residuo
flotante. Los cinco giros, señalados en el gráfico, tienen las concentraciones más
altas de basura plástica comparadas con otros sectores de los océanos. Estos
están
formados por pequeños fragmentos de plástico que parecen colgar suspendidos
debajo de la superficie, un fenómeno descrito como sopa de plástico.
Además de tardarse cientos de años en biodegradarse, las bolsas de plástico no
son distinguidas de las algas por animales, como las tortugas, que las incluyen en
su dieta.
Adaptado de El Comercio. Cinco gráficos para entender el problema del plástico
(Diciembre 11, 2017).
1. El propósito central del texto es:
a) destacar el efecto destructivo de los plásticos en los océanos.
b) incentivar la conciencia ecológica de los lectores en el mundo.
c) informar sobre el envenenamiento de las tortugas marinas.
d) reflexionar sobre los residuos contaminantes en los océanos.
e) brindar información sobre las botellas plásticas en los océanos.
2. Del texto se infiere que Estados Unidos es uno de los países que más
contamina porque:
a) carece de programas que difundan la conciencia ecológica.
b) tiene la industria del plástico más desarrollada de la región.
c) se halla cerca de dos de los giros más grandes del mundo
d) consume mayor cantidad de productos asociados al plástico.
e) posee mayor poder adquisitivo para adquirir bienes y servicios
3. De acuerdo con el gráfico, el continente a partir del cual se concentran
mayores residuos de plástico mal administrados es:
a) Oceanía.
b) Europa.
c) Asia.
d) América.
e) África.
4. A partir de lo afirmado en el texto, sabemos que los cinco giros se
forman como consecuencia de:
a) la basura plástica acumulada en los océanos.
b) las diferencias geológicas de los países costeros.
c) las corrientes de aire producidas en la atmósfera.
d) los vientos de zonas costeras contaminadas.
e) los abundantes desechos atrapados en sus aguas.
5. Según el gráfico, determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados
siguientes:
I. En relación con el continente americano, Canadá, Estados Unidos y México
son los países que más contaminan con plásticos.
II. China y Rusia son países que contaminan de manera similar dada su
cercanía a los fenómenos descritos como sopa de plástico.
III. En el continente africano se observan más de diez países con escasa
cantidad de residuos plásticos mal administrados.
a) VVV
b) VVF
c) VFV
d) FVF
e) FFV
TEXTO 6
Durante el año 2016, el índice de precios al consumidor (IPC) en Lima
Metropolitana se incrementó en 3,23% debido, principalmente, al aumento de
precios del grupo de alimentos y bebidas, el cual creció en 3,54% y explicó cerca
del 44% del resultado final, informó el INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática). De la misma manera, se informó que la tendencia de los precios en
términos anuales ha sido hacia la baja, lo cual resulta positivo para los
consumidores. Reiteró que el resultado se sustenta básicamente en el alza de
precios de los alimentos y bebidas, y del grupo enseñanza y cultura que aumentó
4%.
En el año 2016, el índice del mes de diciembre creció en 0,33%, por encima del
resultado de noviembre, en que el IPC aumentó 0,29%. Considerando todo el año
2016, el crecimiento del índice fue muy dispar, lo que es explicable seguramente
por causas extraeconómicas.
Si comparamos el crecimiento mensual del 2015 con el del 2016, no hallaremos
mayor similitud. No la hay, por ejemplo, entre setiembre del 2015 (0,03%) y
setiembre del 2016 (0,21%).
El siguiente cuadro muestra el comportamiento de los precios:
El cuadro muestra no solo el comportamiento mensual del IPC del año 2016, sino
también parte del año 2015. En general, los cambios porcentuales revelan
variaciones que van del 0,60% en marzo del año 2016, que es cuando llega al pico
más alto, hasta el 0,01% del mes de abril de ese año, cuando alcanza el punto
más bajo.
Adaptado de Perú 21 (Enero 1, 2017) Economía. Perú 21, p. 9.

1. Este texto mixto desarrolla, lineal y gráficamente, el tema


a) de las comparaciones anuales de precios al consumidor.
b) del comportamiento de los valores de los bienes de uso.
c) de las variaciones porcentuales del precio al consumidor.
d) del índice analítico anual y mensual de los precios.
e) del aumento de la inflación mensual de los productos.
2. En el texto, la palabra explicó puede ser reemplazada por
a) fundamentó.
b) mostró.
c) otorgó.
d) respaldó.
e) determinó.
3. Se infiere del texto que, para el autor, la tendencia a la baja de los precios
resulta conveniente, pues:
a) los productos son de mejor calidad y así se benefician los vendedores.
b) el grupo de pobreza crítica, sobre todo, puede ahorrar un poco más.
c) los consumidores se ven favorecidos porque así pueden comprar más.
d) con sus gratificaciones los consumidores pueden comprar más productos.
e) hay más ofertas y los precios varían siempre a favor del comprador.
4. Dada la relación entre la demanda temporal de ciertos productos por el
consumidor con los márgenes de ganancia y el establecimiento de los
precios, ¿qué rubro de bienes y servicios permitió que en marzo de 2016
el índice llegara a 0,60%?
a) La compra de servicios preparatorios para ir a la escuela.
b) La determinación de los pagos por el servicio docente.
c) La compra de diversos bienes educativos y culturales.
d) El exagerado cobro de las matrículas en todas las escuelas.
e) La demanda especulativa que se da en ese mes.
5. Si hiciéramos una proyección del crecimiento de los precios al
consumidor de los años 2015 y 2016, es muy probable que la fluctuación
del índice.
a) resultara más alta en el año 2016.
b) fuera tan dispar un año como el otro.
c) resultara más baja durante el 2015.
d) fuera muy homogénea en el 2016.
e) fuera mínima en la variación anual.

TEXTO 7
Menos del 5% de las autoridades municipales elegidas en todo el país son mujeres.
No ganaron ningún Gobierno regional. Y el número de consejeras regionales
descendió. Los resultados de las elecciones municipales y regionales del 7 de
octubre de 2018, en cuanto a la presencia de la mujer, son contundentes. De las
1860 autoridades ediles que han sido elegidas para el periodo 2019 - 2022, solo
88 son mujeres. Ellas gestionarán 81 alcaldías distritales y 7 provinciales.
Participación de mujeres en las elecciones regionales y municipales (periodo 2019-2022)

Pilar Tello, de IDEA Internacional, dice que la cifra ha aumentado un poquito


respecto de los resultados de la contienda electoral del año 2014. Del 3,1% de
alcaldías provinciales que tenían ese año, hoy lograron el 3,6%. Mejor cifra
obtuvieron en las alcaldías distritales. De 2,7% han pasado a 4,9%. Sin embargo,
han experimentado un retroceso en lo que respecta al Gobierno regional. Ninguna
mujer ha sido elegida. Además, menos del 10% del total de candidatos que se
presentaron para alcanzar este cargo fueron mujeres.
Todavía no tenemos los datos sobre la representación indígena, pero, como ya ha
sucedido en comicios pasados, en los lugares donde se aplica cuota indígena y
cuota joven se acostumbra ubicar a una persona que sea indígena, joven y mujer,
de manera que en una misma persona se cumplan las tres cuotas.
Pilar Tello recuerda que no tenemos normas sobre paridad y alternancia, tan solo
cuota de género. La ley obliga a los partidos a tener 30% de candidatas, pero casi
siempre ellas son ubicadas al final de la lista, donde hay menos posibilidades de
que sean elegidas.
La República, 21 de diciembre de 2018

1. Fundamentalmente, el texto expone la


a) casi nula presencia de mujeres en las elecciones municipales y regionales.
b) necesidad urgente de replantear la cuota de representación de género.
c) poca presencia femenina en los Gobiernos locales y regionales del país.
d) revisión de la paridad en las listas de candidatos de los partidos políticos.
e) urgencia de visibilizar el rol de la mujer peruana en la política nacional.
2. El sentido de la expresión SE APLICA CUOTA alude a
a) costumbre.
b) normatividad.
c) imposición.
d) postulado.
e) posibilidad.
3. A partir de lo dicho por Pilar Tello, se puede inferir que la situación de la
poca presencia de las mujeres en los Gobiernos locales se podría superar
con
a) subir el actual 30% de mujeres en puestos ediles.
b) alternar las posiciones en las listas de candidatos.
c) una nueva y eficiente normativa de cuota de género.
d) una normatividad eficaz de paridad y alternancia.
e) la consideración de la perspectiva de género.
4. La información proporcionada por la infografía permite
a) únicamente refrendar la información textual proporcionada.
b) construir un marco global reciente del fenómeno abordado.
c) comprender la actual invisibilización política de la mujer.
d) una mejor visualización del fenómeno descrito en el texto.
e) cuestionar los marcos legales que rigen actualmente.
5. En el diseño de la infografía, los números de la columna de la variable
mujer tienen un tamaño diferenciado respecto de la variable hombre.
Es posible deducir que esta diferencia
a) se debe a la escasa participación femenina en los Gobiernos locales del
interior del país.
b) visibiliza la imposibilidad de las mujeres para ser gobernadoras regionales
en el Perú.
c) enfatiza el propósito del texto: reclamar la presencia de mujeres e indígenas
jóvenes.
d) despeja cualquier tipo de duda sobre el número de mujeres que participan
en política.
e) remarca el escaso número de autoridades femeninas para el periodo 2019 -
2022.

TEXTO 8
Gracias a la tecnología, puedes estar en contacto con más personas y de manera
más fácil que nunca antes. Aun así, quizás esas amistades sean algo
superficiales. Un joven de 24 años dijo: “Siento que mis amistades pueden
esfumarse en cualquier momento. En cambio, mi padre conserva a sus amigos de
toda la vida”. Posiblemente la tecnología no esté contribuyendo como creen los
usuarios.
Los mensajes de texto y las redes sociales nos han hecho creer que es posible
mantener las amistades, aunque no veamos a nuestros amigos.
Los mensajes instantáneos han reemplazado a las conversaciones profundas. El
libro Artificial Maturity sostiene: “People are having fewer face-to-face
interactions. Students spend more time in front of a screen and less time with each
other”.
A veces, la tecnología puede hacer que las amistades parezcan más cercanas de
lo que realmente son. Por ejemplo, Adrián, un joven de 22 años, dice:
“Me di cuenta de que siempre era yo el que enviaba mensajes de texto a mis
amigos. Así que dejé de hacerlo para ver cuántos me escribían a mí. Para mi
sorpresa, fueron muy pocos. Al parecer, algunos no eran tan buenos amigos como
yo creía”. Es cierto que la tecnología nos ayuda a mantenernos en contacto con
amigos y estrechar nuestra amistad; sobre todo si, además, nos relacionamos con
ellos en persona. El problema de los social media es que te ayudan a construir
puentes para estar en contacto con otras personas, pero no te acercan a ellas.
Es necesario recordar que los buenos amigos están más unidos que los
hermanos; probablemente se tenga gustos en común con los amigos de las redes
sociales, por ejemplo, un pasatiempo; pero, más importante que tener los mismos
intereses es tener los mismos valores morales. Además, no hay nada mejor que
hablar cara a cara; así, ambas personas pueden percibir el tono de voz y los
gestos.
1. El propósito central del texto es alertar sobre:
a) las nefastas consecuencias de las redes sociales en las relaciones.
b) los resultados obtenidos en una investigación a jóvenes estudiantes.
c) las estrategias que deben seguir los jóvenes para tener buenos amigos.
d) el creciente desinterés de los jóvenes por establecer contacto cara a cara.
e) la necesidad del contacto cara a cara para desarrollar la amistad.
2. En el texto, la expresión IN FRONT OF A SCREEN connota:
a) déficit de atención sostenida.
b) aumento de tiempo compartido.
c) dificultad para generar contactos.
d) ausencia de contacto interpersonal.
e) exceso de exposición a imágenes.
3. En el libro Artificial Maturity,
a) las redes sociales son cuestionadas de forma precipitada.
b) se objeta que los estudiantes utilicen las computadoras.
c) se resalta la necesidad de que los contactos sean personales.
d) se critica la tecnología por ser un obstáculo en el crecimiento.
e) los jóvenes son exhortados a ser maduros y responsables.
4. Según el texto, el contacto directo persona a persona nos acerca
porque posibilita:
a) compartir valores éticos y morales.
b) estrechar los vínculos de una amistad.
c) entablar conversaciones trascendentes.
d) participar del mismo grupo social.
e) enjuiciar aspectos físicos y auditivos.
5. Del texto se puede deducir que la amistad:
a) resulta muy difícil de mantener solo mediante la tecnología.
b) radica únicamente en el contacto físico de las personas.
c) se gesta a través de los gustos y pasatiempos compartidos.
d) entre los jóvenes se logra consolidar a través de Internet.
e) se puede medir por el número de intercambios en la red.

TEXTO 9
Para conocer el sustrato neurobiológico de las emociones, hay que partir del
análisis de la estructura funcional del sistema nervioso (SN). El SN está dividido
en dos subsistemas: a) sistema nervioso central (SNC); y b) sistema nervioso
periférico (SNP). Véase la figura adjunta.

El encéfalo y la médula espinal forman el SNC. El encéfalo está formado por el


cerebro, tallo cerebral y cerebelo. El cerebro consta de dos hemisferios recubiertos
por un manto: la corteza cerebral. El SNP está constituido por dos ramas de fibras
que salen del tallo cerebral y la médula espinal: a) un sistema somático y b)
un sistema autónomo.
La relación funcional entre el SN y las emociones se verifica en la rama
autónoma del SNP, formada por dos sistemas, el parasimpático y el simpático.
Estos funcionan de manera antagónica, pero alterna: mientras las funciones del
parasimpático son de relajación, las del simpático cumplen una función
excitatoria. Así, el sistema parasimpático mantiene un estado corporal de
relajación luego de actividades que implican gasto energético. Sus funciones son
antagónicas a la vez que complementarias del sistema nervioso simpático.
La actividad del simpático aumenta el ritmo cardiaco, dilata bronquios, disminuye
contracciones estomacales, estimula las glándulas suprarrenales. Es un sistema
Estimulado por el ejercicio físico, lo que significa que es responsable del
incremento de la actividad orgásmica en condiciones de estrés.
En condiciones de percepción y evaluación de una situación como amenazante,
el sistema simpático se prepara para la acción.
1. ¿Cuál es el tema que se propone desarrollar el autor del texto?
a) Las divisiones y funciones básicas del sistema nervioso humano
b) La interdependencia entre el ejercicio físico y el ritmo cardíaco
c) El desarrollo de las emociones en el sistema nervioso periférico
d) La diferencia funcional entre el sistema simpático y el parasimpático
e) La relación funcional entre el sistema nervioso y las emociones
2. El sentido contextual del término IMPLICAR es:
a) condicionar.
b) conllevar.
c) incluir.
d) imbuir.
e) desarrollar.
3. Se desprende del texto que una reacción emocional se inicia en:
a) el sistema somático.
b) las secreciones glandulares.
c) los efectores esqueléticos.
d) las neuronas motoras.
e) los receptores sensoriales.
4. Analice la figura y determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.
I. El sistema somático tiene una relación directa con la activación de las
neuronas sensitivas.
II. En la actividad cardiaca hay una alternancia funcional entre el
sistema simpático y el parasimpático.
III. La actividad glandular solamente es desarrollada por los efectores
del sistema parasimpático.
a) VVF
b) FFF
c) VVV
d) FVF
e) FVV
5. Si luego de una actividad frenética viniera un estado de calma, este
se vería reflejado en:
a) el incremento asimétrico del pulso cardiaco.
b) la disminución de contracciones estomacales.
c) un estado nervioso tipificado como estrés
d) una activación total de la función excitatoria.
e) la inhibición de las glándulas suprarrenales.
TEXTO 11
El Destino es un Dios ciego, hijo del Caos y de la Noche. Tiene bajo sus pies al
globo terráqueo, y, en sus manos, la caja fatal que encierra la suerte de los
mortales. Sus decisiones son definitivas y su poder alcanza a los mismos dioses.
Las Parcas, hija de Temis, son las encargadas de ejecutar sus órdenes.
Las Parcas eran tres: Cloto, Laquesis y Atropos, y vivían en el reino de Plutón. Las
representan bajo la figura de unas mujeres pálidas y demacradas que tejen o hilan
en silencio, a la débil luz de una lámpara. Cloto, la más joven, tiene en su mano
una rueca en la que lleva prendidos hilos de todos los colores y de todas las
calidades: de seda y de oro para los hombres cuya vida ha de ser feliz; de lana y
cáñamo para todos aquellos que están destinados a ser pobres y desgraciados.
Laquesis da vueltas al huso al que se van arrollando los hilos que le presenta su
hermana. Atropos, que es la de más edad, aparece con la mirada atenta y
melancólica, inspecciona su trabajo, y valiéndose de unas tijeras muy largas corta
de improviso y cunado le place el hilo fatal.
Mitología griega
1. La función principal de los Parcas es…
a. Inspeccionar el trabajo de hilado que desarrolla el dios Destino.
b. Elaborar tejidos de diferentes colores y de distintas calidades.
c. Ejecutar las diversas órdenes dadas por el dios Destino.
d. Tejer o hilar constantemente a la luz de una débil lámpara.
e. Evitar que las decisiones del dios Destino alcancen a los dioses.
2. Las decisiones dadas por el dios Destino…
a. Sólo las ejecutan dos de las tres Parcas.
b. Pueden alcanzar a los hombres y a los dioses.
c. Son tomadas por mandato de las tres Parcas.
d. Se pueden cambiar si las Parcas lo desean.
e. Recaen sólo sobre los hombres desdichados.
3. De acuerdo al contenido del texto…
a. Las tres Parcas son hijas del dios destino.
b. El dios Destino perdió la visión por malvado.
c. El destino de los hombres está definido por un Dios.
d. los hombres pueden rebelarse ante la decisión divina.
e. todos los hombres cumplen la función de las Parcas.
4. La función que cumple Atropos se debe a que…
a. a veces el dios Destino se equivoca en sus decisiones.
b. el dios Destino ha perdido la visión de tanto trabajar.
c. tiene mayor experiencia en relación a sus dos hermanas.
d. es la más joven de las tres diosas mencionadas por el autor.
e. utiliza grandes tijeras que le regaló su padre, el dios Temis.
5. Identifique la información falsa.
a. Laquesis tiene mayor edad que Cloto, pero menor edad que Atropos.
b. De no ser por las Parcas no habría forma que se cumpla la decisión de
Destino.
c. Las decisiones tomadas por Destino no se pueden cambiar ni por los dioses.
d. Las Parcas son mujeres pálidas y demacradas que hilan por mandato de
Temis.
e. Atropos es un Parca que utiliza unas tijeras largas para cortar el hilo fatal.

TEXTO 12
Las pecas son pequeñas manchas de color pardo causadas en la piel por
exposición de los rayos del sol o a la luz ultravioleta de origen artificial. Se forman
por las células de la piel como protección contra la acción ulterior de los rayos
ultravioletas. Las personas de cabello rubio o pelirrojo y de cutis fino son más
propensas a las pecas que las de cutis bronceado por el sol.
Las pecas aparecen entre los 7 u 8 años y persisten toda la vida; desaparecen en
invierno y vuelven a presentarse en primavera y verano. La protección de la piel
contra la luz del sol retarda su aparición.
Existen, ungüentos para proteger la piel de los rayos ultravioletas del sol y evitar la
aparición de pecas, así como cosméticos que las ocultan. Las pecas pueden
eliminarse con ungüentos que poseen la facultad de pelar la piel. Sin embargo,
estos ungüentos contienen sustancias tóxicas que pueden causar irritaciones
peligrosas de la piel. No deberán utilizarse estos preparados, especialmente en los
niños. Las pecas pueden eliminarse con ellos, pero no pueden impedirse que
vuelvan a aparecer.
1. De las siguientes afirmaciones:
I. Las pecas aparecen entre los 7 u 8 años.
II. Pelar la piel puede servir para desaparecer las pecas.
III. Todos tenemos la misma propensión a tener pecas.
IV. Las pecas pueden reaparecer.
a) I y II b) I, II y III c) I, III y IV d) I, II y IV e) Todas
2. El texto trata sobre:
a) Problemas de la piel.
b) Las manchas en la piel y el sol.
c) Rayos ultravioletas y pecas.
d) Las pecas.
e) La aparición de las pecas.
3. Las pecas son causadas por:
I. Células de la piel que la defienden de la acción de los rayos ultravioletas.
II. La exposición a los rayos del sol.
III. Exponerse a la luz
ultravioleta. Son verdaderas:
a) Solo I b) I y II c) Solo II d) II y III e) I II y III
TEXTO 13
Un grupo de empresarios peruanos ha descubierto la Kiwicha y la exporta a
Europa, Japón y Estados Unidos, en diversas presentaciones, con todas las
granitas de calidad y mayor aporte nutricional. Sin embargo, desde hace buen
tiempo, la Kiwicha ha demostrado sus excelentes cualidades alimenticias. En el
Perú urbano, para muchas amas de casa, la Kiwicha ya es una buena alternativa
para las poncheras escolares. Sin embargo, el cultivo y aprovechamiento de esta
planta es muy antiguo y forma parte de la dieta del hombre del campo.
La Kiwicha, cuyo nombre científico es Amaramhuscaudatus, es una planta propia
de clima tropical a templado, que fue domesticada y cultivada desde la época
prehispánica en los Andes y en Mesoamericana. En el Perú se han encontrado
semillas en tumbas con 4000 años de antigüedad. El grano de kiwicha es
pequeño, casi como el tamaño de la cabeza de un alfiler, pero dadas sus
propiedades nutritivas podemos decir que estamos frente a un gigante. El
contenido de proteínas de los granos oscila entre el 13 y 18%, con altos niveles de
usina. Su grano posee calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc vitaminas E y complejo
vitamínico B.
Por lo general, los granos de Kiwicha se consumen cocidos don dulce, en forma
tostada y en forma de harina tostada, aunque su potencial es muy amplio en
repostería y panadería. Como si fuera poco, las hojas de las plantas de Kiwicha se
consumen como verdura cocida. Además, los tallos sirven como forraje para el
ganado. Y, como es una planta bella, también es común que se la utilice como
ornamento, son olvidar que tiene propiedades medicinales; la cocción de la raíz se
usa contra la diarrea, las hojas cocidas para la inflamación de vejiga, dolores
reumáticos e irritación de boca y garganta (en gárgaras), y la infusión de los tallos
frescos sirve como laxante. En cuanto las variedades los científicos han colectado
más de 1200 tipos en los Andes. Se conocen variedades de acuerdo a los granos
y el color de la planta, entre otras características. Las variedades más conocidas
son: Noel Vielmeyer(rosada del Cusco), de grano rosado y Osear Blanco (Blanca
del Cusco), cuyas hojas se utilizan como hortalizas.
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a. Las formas de consumo de la Kiwicha.
b. Características y usos de la Kiwicha.
c. Las variedades de la Kiwicha.
d. La Kiwicha y la lonchera de los escolares.
2. ¿Cuál es el propósito del autor del texto?
a. Informar sobre el origen del cultivo de la planta de la Kiwicha.
b. Describir la planta de la Kiwicha y su forma de cultivo.
c. Ensalzar la dieta tradicional de los hombres del campo.
d. Mostrar las bondades alimenticias y curativas de la Kiwicha.
3. ¿Por qué el autor del texto considera que el grano de la Kiwicha
es un “gigante”?
a. Porque tiene alto valor nutritivo.
b. Porque crece a 3500 metros sobre el nivel del mar.
c. Porque no tiene comparación con los demás cereales.
d. Porque se consume en todo el mundo.
4. Según el texto. ¿Cuál es la utilidad de los tallos de la Kiwicha?
a. Se usan contra la diarrea.
b. Se usan como ornamento.
c. Se usan como forraje y laxante.
d. Se usan como verdura cocida.
5. Según el texto. ¿De dónde provienen las variedades más conocidas
de la Kiwicha?
a. Cusco
b. Meso América
c. Europa
d. Puno

También podría gustarte