Está en la página 1de 6

Cuestionario sobre Los Sismos

1. ¿Es lo mismo un sismo y un terremoto?

Comúnmente se habla de terremoto cuando el sismo ha causado víctimas o daños


severos en las edificaciones y de temblor cuando el sismo no ha provocado daños.

2. ¿Cuáles son las principales causas de los terremotos?

Se producen debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en


el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre. Otras de
las causas del terremoto son:

Desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas

Actividad subterránea originada por un volcán

Actividad subterránea ocasionada por el hombre, como los experimentos nucleares

La fuerza que ejerce los millones de toneladas de agua acumuladas en represas y lagos
artificiales.

3. ¿Qué mide la escala de Mercalli?

Está constituida con base en los efectos que provocan los sismos en las instalaciones
humanas. A esto se le denomina intensidad. Otra escala es la de Richter, que mide la
magnitud.

4. ¿Qué mide la escala de Richter?

Es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía
que libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense
Charles Francis Richter.

5. ¿Qué es el hipocentro?

La zona en el interior de la tierra donde se genera un sismo se llama hipocentro, desde


el hipocentro las ondas sísmicas viajan, propagándose en todas direcciones.
6 ¿Qué es el Epicentro?

La zona en el interior de la tierra donde se genera un sismo se llama hipocentro, desde


el hipocentro las ondas sísmicas viajan, propagándose en todas direcciones.

7. Investiga la historia de sismo en la Rep. Dom.


Las dos provincias pertenecientes a la Región Norte del país, Santiago y La Vega han

sido los sitios en donde los terremotos mayores daños han causado en la historia de la Isla
Española, desde el período colonial hasta el día de hoy.

El ocurrido el 22 de septiembre de 2003, en el bloque septentrional, formado por el Valle

Cibao, la Cordillera Septentrional, Samaná, la costa del Atlántico y el insular norte, ha


sido el más estudiado por el Instituto de Sismología.

El 28 de junio de 2002, ocurrió el penúltimo en Villa Vásquez con una magnitud de 4.3,
poniendo a esa población en pánico y alerta.

El primer terremoto que registra la historia dominicana ocurrió en Santo Domingo, el 2


de mayo de 1551.

El 2 de diciembre de 1562, aproximadamente a las 8 y 30 P. M., sucedió en la Región

Norte, específicamente en Santiago de los Caballeros, Concepción de la Vega y Puerto

Plata, son destruidas. En Puerto Plata en donde mayor estrago hizo fue en el Convento de

San Pedro Mártir, edificado en 1526 e iglesia de los Padres Dominicos. Su intensidad fue
de 11.

Nuevamente en 1614 se produce en Santo Domingo un terremoto.

La iglesia de Azua fue destruida por un sismo en 1665.

En 1673 templo la tierra en Santo Domingo, quedando totalmente destruidas, con una
densidad de 9.

En la isla en los años 1684, 1686 y 1691se sintieron temblores de la tierra.


Santo Domingo, fue destruida el 9 de noviembre de 1701 por un terremoto.

En los años 1713, 1734 y 1751, nuevamente la isla se siente sacudidas fuertes. El 8 y el

12 de octubre de 1751 se sienten en Santo Domingo. La villa de Asua es destruida, el 18

de octubre de ese año. En Santo Domingo hizo estrago en varias casas y edificios. Hubo
varias sacudidas en ese mes de octubre.

La isla volvió a sentir temblores en los años 1753, 1754 y 1755.

En 1764 y 1765, Santo Domingo se sintieron fuertes temblores de tierras

La Parte oriental sufrió un sismo en los años 1766 y 1776.

En la isla nuevamente se sintieron sismos en 1770, 1771 y 1775.

Santiago volvió a sentir fuertes temblores de tierras los días 11 y 12 de febrero de 1783,
hubo fuertes daños en la iglesia y casas de ladrillos.

Los días 7, 8, 9, 10 y 21 de mayo de 1842, sucedió catástrofe en toda la isla. La tierra


abierta, al cerrarse luego, tragó mucha gente.

El terremoto del 7 de mayo de 1842, lo recuerda ésta copla,

Santo Domingo en los años 1846 y 1849, 1855 y 1867 sufrió de varios sismos.

La isla los días 28 y 29 de agosto de 1852, volvió a sentir temblores de tierras.


Toda la isla tembló las tierras en los años 1881, 1887 1897. En ese último año, en Santiago

quedan ruidosas las iglesias del Carmen, la Mayor y La Altagracia. En Puerto Plata se
rompe el cable submarino.

Hubo 36 sacudidas, las fuertes los días 2, 13 y 21 de enero de 1898, en Santiago.

En el siglo XX, hubo numerosas sacudidas. El 6 de octubre de 1911, conocido como el

temblor de San Bruno, que arruinó la iglesia de San Juan de la Maguana. También el del
18 de octubre de 1918, por la mañana, que destruyó a Mayagüez, Puerto Rico.

Del terremoto ocurrido en fecha 4 de agosto de1946, con una magnitud de 8.1 grados en

la escala Ritcher, se ha escrito bastante en estos días de los fuertes estragos que hizo en

todo el país, principalmente en Santo Domingo y en Matanzas y Nagua (Julia Molina).

La prensa nacional ha recogido reportajes y artículos del mismo. Muchas personas han
narrado sus experiencias de aquel sismo del 1946.

8 ¿Cuántas fallas tiene la Rep. Dom. y cuál es la región de mayor sismicidad?

En República Dominicana existen 14 fallas sísmicas activas que asociadas a los


frecuentes temblores de tierra de los últimos días, llevan a expertos a pronosticar que
se está en el umbral de un sismo de consideración. La Región Norte es la de mayor
sismicidad, porque concentra las principales fallas.

9. ¿Cuándo fue el terremoto de Haití, ¿cuál fue su magnitud y cuántos muertos


dejó ese terremoto?

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,0
Mw y se generó a una profundidad de 10 km. 316 000 muertos 350 000 heridos 1 500
000 damnificados.

10. ¿Qué se debe hacer antes, durante y después de un sismo?

Antes

1 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación.


2 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.

3 Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o roperos) evitando tener objetos que
puedan caer ante un movimiento.

4 Conocer la ubicación de llaves de gas, agua, fusibles de electricidad.

5 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.

6 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

7 Cuando los alumnos se encuentren en las aulas, mantener las puertas abiertas para
facilitar la evacuación.

8 Realizar simulacros de evacuación en caso de terremotos, con el fin de instruir a las


personas sobre las medidas a tomar y determinar si el plan de emergencia es efectivo.

Durante

El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a


consecuencia de cortaduras por cristales, caída de objetos, aglomeración de personas
en escaleras y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos
algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento sísmico.

1 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.

2 Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos, de no lograrlo debe


refugiarse bajo mesas, pupitres o escritorios alejados de ventanas u objetos que
puedan caer.

3 Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.

4 Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el


cuello.

5 Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los
ojos.

6 Si es necesario evacuar el lugar, utilice las escaleras no ascensores.

7 Si esta en el patio permanezca lejos de edificios, cables de tendido eléctrico y


ventanas.

8 Si va en vehículo o autobús, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en


un lugar seguro. Así también, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta
que todo vuelva a la normalidad.
Después

1 Observar si alguien esta herido y practicar primeros auxilios.

2 Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma

y sin alejarse del grupo.

3 No tocar cables de energía eléctrica que han caído.

4 Cerrar las llaves de gas para evitar cualquier fuga y usarlo nuevamente hasta que se
halla realizado la inspección adecuada.

5 Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.

6 Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con
alambres caídos o un posible incendio. 7 No regresar a las áreas dañadas sin previa
autorización.

8 Utilice el teléfono solo en llamadas urgentes.

9 Sintonizar la radio para conocer las medidas de emergencia adoptadas.

También podría gustarte