Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Santo

Domingo

Jose Miguel Nova Alcantara


100485155
Trabajo de sismo y Resistencia
Juan Martin
Geofísica
La geofísica es una de las principales ramas de las Ciencias de la Tierra, que
emprende el estudio geológico de nuestro planeta desde un punto de vista físico. Es
decir, se ocupa del estudio de todos los fenómenos vinculados a la estructura
terrestre, las condiciones físicas del planeta o la historia de su formación y evolución.

Es una disciplina eminentemente experimental, que emplea métodos


cuantitativos para el análisis de las ondas sísmicas y otros fenómenos naturales, como
la gravedad, el electromagnetismo y la radiactividad terrestre, entre otros aspectos de
nuestro planeta. Su objetivo es lograr la comprensión más cabal de los sistemas
físicos que se dan dentro y alrededor de ella.

Geotecnia
La geotecnia o ingeniería geotécnica es una rama de
la geología que estudia las propiedades mecánicas de los materiales del medio
geológico empleados en el campo de la construcción especialmente en la
ingeniería civil, es decir, en el diseño y edificación de obras como autopistas,
puentes, represas, etc.

Sismología

La sismología o seismología es una disciplina científica que forma parte


de la geofísica y que estudia la propagación de las ondas sísmicas (ondas de
movimiento) en el interior y la superficie del planeta, fruto de los movimientos
de las placas tectónicas de la corteza terrestre. Dicho de un modo más simple,
es la ciencia que estudia los terremotos y otros fenómenos similares.

Ingeniería sísmica

Como una ciencia aplicada, encargada de estudiar lo que es el


comportamiento de todas las estructuras. Que se encuentren bajo la acción de
una denominada carga sísmica, es como se define la Ingeniería Sísmica.
Un terremoto puede ser definido como un temblor en la tierra causado
por ondas moviéndose, causando: fallas de la superficie, tremores vibratorios,
licuefacción, derrumbes, temblores y/o tsunamis.
A nivel mundial, más un millón de sismos ocurren mundialmente,
resultando en un promedio de dos sismos por minuto. Un terremoto de gran
magnitud en una zona urbana es uno de los peores desastres naturales que
pueden ocurrir. Durante las últimas cuatro décadas (1970-2017), los terremotos
han causado más de un millón de fatalidades a nivel mundial en Armenia,
China, Ecuador, Guatemala, Haití, Irán, India, Indonesia, Japón, México,
Pakistán, Perú y Turquía.

La ciencia moderna tiene otra explicación: a profundidades que varían


desde los 250 a los 600 kilómetros bajo la superficie, las rocas se funden y
constituyen una zona poco consistente llamada astenosfera. La corteza
terrestre o litosfera, es decir, la tierra rígida y firme donde habitan seres
humanos, plantas y animales, “flota” sobre esa capa de roca fundida,
moviéndose con lentitud.

Los terremotos son consecuencia de la tectónica de placas, es decir, del


movimiento y las interacciones de las diversas piezas que forman la litosfera.

¿Cómo se miden los terremotos?


Hasta hace poco los científicos medían los seísmos utilizando la escala
de Richter, desarrollada por los sismologuitos americanos Charles F.
Richter y Beno Guatenberg en 1093 y 1940.

En su escala logarítmica de magnitud de un terremoto, cada número


representa una intensidad diez veces mayor que la anterior. Ningún terremoto
ha superado los  9,5 grados de Chile el 22 de mayo de 1960.

La escala de Richter mide solo la magnitud. Otras escalas se encargan


de categorizar los terremotos utilizando otros criterios. La escala sismológica
de magnitud del
momento mide la zona de
roca desplazados, la rigidez
de la roca y la distancia
media de
desplazamiento.
Describa los tipos de ondas que se generan durante un
terremoto

Ondas P: Estos son el tipo más rápido de onda sísmica. Cuando las
ondas P se desplazan, la roca circundante se comprime y estira
repetidamente.

Ondas S: Estas ondas sísmicas llegan después que las ondas P porque
viajan más lentamente. A medida que se desplaza transversalmente, la
roca sube y baja, o se mueve de lado a lado.

¿Cuáles instrumentos se utilizan para medir un terremoto?

Sismógrafo: Sistema que detecta, amplifica y registra los sismos, así como
otros movimientos y vibraciones de la tierra.
El sismómetro es la parte detectora del movimiento del terreno del sistema
denominado sismógrafo.
Sismógrafo es todo el conjunto que también amplifica los ligeros movimientos
de la tierra y registra la señal.
El acelerómetro está diseñado para registrar la aceleración del terreno,
especialmente para movimientos fuertes del suelo causados por grandes
sismos.

 ¿Qué se conoce como epicentro e hipocentro de un


terremoto?
El punto de origen de un sismo se conoce como hipocentro, fuente o
foco, y siempre se encuentra a cierta profundidad con respecto a la superficie
de la Tierra; en cambio, el epicentro es el punto en la superficie sobre el que
se proyecta el hipocentro. Ver foco sísmico.

¿Qué es un tsunami y que debe suceder para que este se


genere?
Un tsunami o maremoto es una serie de olas de gran energía, que en
ocasiones alcanzan 30,5 metros, que se desplazan después de un evento
sísmico. Estas olas, cuando llegan a la costa, pueden causar una gran
destrucción.

Estas olas tan impresionantes suelen ser causadas por terremotos


submarinos en fallas. Cuando una placa tectónica submarina se alza o cae de
golpe, provoca un movimiento de agua que puede convertirse la una serie de
olas que conocemos como tsunami. La mayor parte de los tsunamis ocurren
en el Anillo de Fuego del Océano Pacífico, un área en la que la actividad
sísmica, las erupciones volcánicas y los terremotos son muy comunes. Estas
erupciones también pueden provocar tsunamis.
En República Dominicana existen 14 fallas sísmicas activas que, asociadas a
los frecuentes temblores de tierra de los últimos días, llevan a expertos a
pronosticar que se está en el umbral de un sismo de consideración.
La Región Norte es la de mayor sismicidad, porque concentra las principales
fallas.

¿Qué es una falla sísmica y cuantas tenemos en Rep. Dom.?

Una falla sísmica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se


mueven los bloques rocosos que son separados por ella.

Hispaniola Norte, ubicada en el Oceano Atlántico.


Camú. Bordea la provincia Puerto Plata.
Septentrional. Se extiende desde Montecristi hasta la Bahía de Samaná.

Hispaniola. Atraviesa toda la isla, desde el oeste de Haití, la Región del Cibao
hasta los Haitises, en la parte sur de la Bahía de Saman.
Guazara. En la Cordillera Central, Línea Noroeste.

Bonao. En la provincia Monseñor Nouel, Cordillera Central.


Hatillo. En el nordeste.
San Juan-Restauración, Inicia en Dajabón, atraviesa la cordillera Central,
hasta Azua.
Los Pozos-San Juan. Se extiende desde Haití, hasta San Juan, por la
Cordillera Central.

Neiba. Inicia en el suroeste de Haití, pasando por la provincia Independencia


hasta toda la parte sur por el Mar Caribe.
Enriquillo-Plantain Garden. Se extiende desde el suroeste de Haití, hasta la
Sierra de Bahoruco.

El cercado. Desde la parte céntrica de Haití hasta la Sierra de Neiba.


La Trinchera de Los Muertos. Inicia en la frontera con Haití, entre Pedernales
e Independencia, hasta el Mar Caribe.
La Región Ese es la de menor nivel de sismicidad, aquí se ubica la falla de
Higuey-Yabón, cubriendo solo la provincia La Altagracia .

Chile, 22 de mayo de 1960: magnitud de 9,5


El terremoto de mayor magnitud registrado en el mundo tuvo lugar en
Valdivia, Chile, en 1960. Dejó al menos 2.000 muertos y dos millones de
personas damnificadas.

El sismo de magnitud 9,5 provocó erupciones de volcanes y un maremoto que


destruyó ciudades de la costa chilena hasta cruzar el océano Pacífico y causar
víctimas en lugares tan lejanos como Japón, Hawái o Filipinas, a donde llegó
más de 15 horas después.

Chile, 13 de agosto de 1868: magnitud de 9


Este sismo se registró en Arica, en el norte de Chile, cuando la ciudad estaba
bajo soberanía peruana. Debido a la inexistencia de mediciones en la época,
algunas publicaciones lo cifran en una magnitud de 8,6.

Su epicentro estuvo localizado frente a las costas de Tacna, Perú. Junto al


posterior maremoto, dejó cuantiosos daños y cientos de fallecidos en las
ciudades de Irica e Iquique. Casi la tercera parte fueron marineros que
trabajaban en barcos de la bahía.

Chile, 27 de febrero de 2010: magnitud de 8,8


El terremoto de 2010 sacudió el centro-sur de Chile y afectó especialmente a
las regiones del Maule y del Biobío, sobre las que se declaró el estado de
excepción constitucional de catástrofe.

El terremoto se originó en el océano Pacífico, pero tuvo una duración de


hasta cuatro minutos en las zonas más cercanas al epicentro. Se registraron
más de 500 víctimas mortales, dos millones de personas damnificadas y
destrozos en medio millón de viviendas.

Un fuerte tsunami impactó después la costa como consecuencia del terremoto


y destruyó localidades ya afectadas por el sismo.
Ecuador, 31 de enero de 1906: magnitud de 8,8
Un terremoto con epicentro en el Pacífico y frente a la frontera de Ecuador y
Colombia causó entre 500 y 1500 muertos en 1906.

La provincia de Esmeraldas, en la costa sur de Ecuador, fue la más


perjudicada. La mayor parte de los daños fueron ocasionados por un tsunami
posterior que arrasó el pueblo de Río Verde.

Haití, 12 de enero de 2010: 316.000 muertos


El país más pobre de América quedó devastado tras el terremoto de 2010 del
que, aún hoy y tras sufrir otros sismos y huracanes, continúa recuperándose.

Con una magnitud 7 y el epicentro localizado a solo 15 kilómetros de la capital,


Puerto Príncipe, el desastre dejó entre 100.000 y 300.000 víctimas
mortales, 350.000 heridos y más de 1,5 millones de personas sin hogar, según
dio a conocer el gobierno un año después.

Mencione los terremotos más importantes que han


ocurrido en la Rep. Dom
 9. sept., 15:24
Magnitud 4,1: 10 km noroeste de Cabrera a una profundidad de
16,98 km.
 9. sept., 13:36
Magnitud 3,7: 12 km sureste de La Romana a una profundidad de
162 km.
 9. sept., 06:54
Magnitud 3,1: 6 km oeste-suroeste de Fuig, Puerto Rico a una
profundidad de 7,5 km.
 8. sept., 18:13
Magnitud 3,2: 20 km sur de Guánica, Puerto Rico a una profundidad
de 6,3 km.
 6. sept., 14:30
Magnitud 2,8: 42 km norte-noroeste de San Antonio, Puerto Rico a
una profundidad de 16,26 km.
 6. sept., 00:12
Magnitud 2,8: 76 km noroeste de San Antonio, Puerto Rico a una
profundidad de 8,1 km.
 5. sept., 19:49
Magnitud 3,0: 3 km sur de La Parguera, Puerto Rico a una
profundidad de 10,10 km.
 13. sept., 05:35
Magnitud 2,7: Republica Dominicana a una profundidad de 35 km.
 12. sept., 13:21
Magnitud 3,6: Puerto Rico a una profundidad de doce km.
 11. sept., 14:57
Magnitud 3,4: 20 km suroeste de Stella, Puerto Rico a una
profundidad de quince km.

También podría gustarte