Está en la página 1de 12

I.

DISPOSICIONES LEGALES ANTI ELUSIVAS

1. Cuando hablamos de INTERPRETAR se hace referencia al establecimiento del sentido y


alcance de las DISPOSICIONES TRIBUTARIAS con la finalidad de poder aplicarlas a los
casos concretos o a las actuaciones del contribuyente para determinar así el HECHO
previsto por la ley y, en consecuencia, proceder a la aplicación del impuesto respectivo.

2. INTERPRETACIÓN JUDICIAL. El TTA, al interpretar mediante un criterio jurídico, utiliza


las disposiciones contenidas en los art. 19 al 24 CC; en la aplicación de la NORMAS DE
REENVÍO contenido en el art. 2 CT: en lo no previsto por este Código y las demás leyes
tributarias, se aplicarán las normas de derecho común contenidas en las leyes generales
o especiales.

3. Lo dispuesto por las disposiciones tributarias en cuanto a los hechos o fenómenos que
reglan, serán interpretados basándose en lo que se denomina criterio económico. La norma
jurídica contiene un ENUNCIADO PRESCRIPTIVO CONDICIONAL que regula
SITUACIONES DE HECHO y que se estructuran sobre una base cuya HIPÓTESIS trae
aparejada una consecuencia jurídica que se traduce principalmente en el PAGO; en relación
con, el Principio de Legalidad, Reparto Equitativo de las Cargas Públicas y la Capacidad
Contributiva. Incluyendo, normas que establecen DEBERES FORMALES para la correcta
aplicación y fiscalización de ley tributaria.

4. INTERPRETACIÓN ADMINISTRATIVA. El art. 6 letra a) n°1 CT señala que el Director


Nacional del SII le corresponde la interpretación de la ley tributaria y sobre cómo se
desarrolla esta función. El LÍMITE consiste en que por esta vía interpretativa no se pueden
crear impuestos; es decir, no se pueden aplicar tributos a contribuyentes que no estén
determinados por el HECHO GRAVADO.

5. Las normas ANTI ELUSIVAS están directamente relacionadas con la interpretación de la


norma tributaria y por sobre todo con la CALIFICACIÓN de los HECHOS, ACTOS o
NEGOCIOS que puedan celebrar los particulares y que eventualmente puedan tener una
incidencia en la materia.

6. Como concepto paralelo a la interpretación y como primera labor administrativa, existe la


LABOR DE COMPROBACIÓN que sirve para determinar la PROCEDENCIA de la obligación
tributaria sin perjuicio que ésta se encuentre establecida por ley para determinar su
aplicación, según lo previsto por el art. 63 CT: el servicio harpa uso de todos los medios
legales para comprobar la exactitud de las declaraciones presentadas por los
contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a los impuestos
que se adeuden o pudieran adeudarse.

7. El año 2015 entró en vigencia la LEY 20.780 que incorporó los artículos 4 bis, 4 ter, 4
quáter, 4 quinquies, 160 bis, entre otros, al Código Tributario. Estas son entendidas
como normas anti elusivas orientadas a PREVENIR Y CONTROLAR LA OBTENCIÓN DE
VENTAJAS TRIBUTARIAS.

8. La relación que existe entre el Estado y el Contribuyente es JURÍDICA, más no de


subordinación ni de poder. Se trata de un vínculo en que el FISCO encuentra su fundamento
en virtud del art. 6 CPR: los órganos del Estado deben someter su acción a la
Constitución y a las normas dictadas conforme a ella.

9. El art. 4 bis inciso 1° CT: las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijan
los hechos imponibles, nacerán se harán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de
los hechos, actos o negocios realizados, cualquiera sea la forma o la denominación que
los interesados le hubiesen dado, y prescindiendo de los vicios o defectos que pudieran
afectarles. Lo anterior trae aparejada la idea de lo que entendemos por CALIFICACIÓN,
labor que realiza el SII en atención:
- Referencia del TEXTO que contiene el acto, contrato o negocio.
- Consideración de las normas del DERECHO COMÚN.
- Consideración de las normas del DERECHO TRIBUTARIO.
10. Las FORMAS sin importante en cuanto a los efectos del acto o contrato. No todos son
necesariamente escriturados, por lo tanto, la forma servirá para efectos probatorios y para
poder, además, diferenciar uno de otro; siendo esenciales, para determinar su
INOPONIBILDAD frente a terceros.

11. LA BUENA FE. El art. 4 bis inciso 2° CT: el Servicio deberá reconocer la buena fe de los
contribuyentes. La buena fe en materia tributaria supone reaccionar los efectos que se
desprendan de los actos o negocios jurídicos o de un conjunto o serie de ellos, según la
forma en que estos se hayan celebrado por los contribuyentes. Es decir, el contribuyente
debe actuar con honradez sin que medie dolo o malicia por que ha de adoptar una actitud
recta y veraz. El artículo, además, hace referencia hasta antes de la celebración o ejecución
del contrato o acto en la etapa pre-contractual. Se entenderá que NO HAY BUENA FE en
los casos de ELUSIÓN de los hechos imponibles en los casos de abuso de derecho o
contrato simulado.

12. ABUSO DEL DERECHO. El art. 4 ter CT: se entenderá que existe abuso en materia
tributaria cuando se evite total o parcialmente la relación del hecho gravado, o se
disminuya la base imponible o la obligación tributaria, o se postergue o difiera el
nacimiento de dicha obligación, mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente
considerados o en su conjunto, no produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos
relevantes para el contribuyente o un tercero.

13. CONTRATO SIMULADO. El art. 4 quáter CT: se entenderá que existe simulación, para
efectos tributarios, cuando los actos y negocios jurídicos de que se trate disimulen la
configuración del hecho gravado del impuesto o la naturaleza de los elementos
constitutivos de la obligación tributaria, o su verdadero monto o data de su nacimiento.

14. PROCEDIMIENTO DE DECLARACIÓN DE ABUSO/SIMULACIÓN. El art. 160 bis CT: el


tribunal apreciará la prueba de acuerdo a las reglas de la sana crítica y deberá fundarse
en una decisión que considera la naturaleza económica de los hechos imponibles
conforme a lo establecido en el artículo 4 bis.

II. EL CONTRIBUYENTE

1. El art. 9 CT establece que el contribuyente COMPARECERÁ ante el SII personalmente o


mediante la figura del mandatario y del agente oficioso; mientras que el art. 10 CT
establece que las ACTUACIONES del SII deberán practicarse en DÍAS y HORAS HÁBILES,
de LUNES a VIERNES entre las 8:00 y las 20:00 horas, a menos que por la naturaleza de
los actos tengan que realizarse en días y horas inhábiles.

2. El art. 11 CT reglamenta las notificaciones que se pueden utilizar, siendo éstas la


PERSONAL, por CÉDULA y por CARTA CERTIFICADA, agregándose la ELECTRONICA.
La notificación persona es aquella que el contribuyente toma conocimiento de forma
directa de la actuación o resolución. La notificación por cédula es aquella que el
funcionario competente hace llegar a cualquier persona adulta habida en el domicilio del
contribuyente o bien deja en un lugar visible de aquél un aviso que contiene copia íntegra
de la actuación o resolución. La notificación por carta certificada implica el envío a través
de Correos de Chile, mediante una copia íntegra de las resoluciones o actuaciones cuyos
plazos se comienzan a contar a partir del TERCER DÍA del aviso. La notificación TÁCITA
será cuando el contribuyente realice cualquier gestión en relación con el acto
administrativo que se pretenda notificar.

3. El art. 13 CT señala que el DOMICILIO será aquel que el contribuyente indique en:
- La declaración de iniciación de actividades.
- La que indique en la declaración o actuación respectiva.
- La que figure en su última declaración de impuesto.

4. CIRCULAR 41 del año 2006, reconoce los siguientes DERECHOS:


- A ser tratado de forma ATENTA y CORDIAL.
- Ser INFORMADO al inicio de todo acto de fiscalización.
- Que se facilite el EJERCICIO de sus derechos.
- Ser informado sobre las AUTORIDADES de la administración tributaria.
- Obtener COPIAS y CERTIFICADOS de los documentos.
- EXIMIRSE de aportar documentos que no correspondan al procedimiento.
- Que sus declaraciones sean RESERVADAS y utilizadas para la aplicación del
tributo.
- Que las actuaciones se lleven dentro de un PLAZO RAZONABLE.

5. INCRIBIRSE EN EL RUT, art. 66 CT: todas aquellas personas susceptibles de generar


impuestos deben INGRESAR al sistema de numeración que guarde relación con los
propósitos del SII. Es la cédula respectiva que permite a la administración REGISTRAR
las operaciones y actuaciones de los contribuyentes; sin perjuicio, que no sea necesario
una vez declarado el inicio de actividad.

6. DAR DECLARACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDAD, art. 68 CT: aquella persona que inician
negocios o labores susceptibles de producir renta gravadas en 1° y 2° categoría deben
presentar una DECLARACIÓN JURADA, dentro de 2 MESES contados desde que se efectúa
cualquier acto u operación que genere tributación. Constituye una GARANTÍA
CONSTITUCIONAL en relación al ejercicio de la actividad económica consagrada en el
art. 19 n°21 CPR. Una vez verificado el DOMICILIO EXACTO del contribuyente, previa
declaración y TIMBRAJE respectivo, se le autorizará para emitir documentación tributaria.

7. DAR AVISO AL SII DE LAS MODIFICACIONES, DATOS Y ANTECEDENTES DE LA


DECLARACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDADES, art. 68 inc. final CT: implica dar aviso de
aquellas obligaciones que recaen sobre MODIFICACIONES IMPORTANTES de los datos y
antecedentes contenidos en los FORMULARIOS declarados, que generen un impacto al
CAPITAL, la PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS o la CESIÓN DE DERECHOS.

8. DAR AVISO DE TÉRMINO DE GIRO, art. 69 y 71 CT: el término de la vida tributaria del
contribuyente debe ser comunicada al SII mediante FORMULARIO ESCRITO que
contenga el BALANCE, la FECHA de cierre o modificación de la estructura social y los
ANTECEDENTES requeridos que acrediten el pago de la renta debida, el cual se certificará
mediante resolución. Éste documento otorga certeza de que el contribuyente ha CESADO
sus funciones y que ha PAGADO todas las diferencias de las imposiciones pendientes. En
la figura de la planificación tributaria, estas declaraciones solo constituyen un término
comercial por lo tanto se excluyen de esta declaración aquellas empresas reorganizadas
por CONVERSIÓN, ABSORCIÓN o FUSIÓN. La sociedad que se crea se hacer
SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE de todos los impuestos adeudados y será, por el solo
ministerio de la ley, SUBSIDIARIAMENTE RESPONSABLE de las obligaciones que deriven
de la venta, traspaso o cesión de bienes, negocios o industrias.

9. LLEVAR CONTABILIDAD, art. 16, 17 y 21 inc. 2° CT: es aquel REGISTRO MATERIAL o


VIRTUAL de las operaciones que realiza el contribuyente durante su vida tributaria que
acredita:
- La VERACIDAD de las declaraciones.
- La NATURALEZA de los antecedentes.
- El MONTO de las operaciones.
La CONTABILIDAD FIDEDIGNA es aquella que se ajusta a las normas legales, cuyas
anotaciones son realizadas CRONOLÓGICAMENTE, respaldada por documentación
IDÓNEA, FEHACIENTE y SIN OMISIONES. La importancia de ella es que el SII no puede
prescindir de ella; por el contrario, si no lo es, se iniciará el procedimiento de fiscalización
mediante la citación, liquidación y giro.

10. EMITIR DOCUMENTOS, art. 88 CT: consiste en la emisión de documentos tributarios que
registren tanto las operaciones sujetas a tributación como aquellas exentas de ello; incluso,
hasta cuando no se configure el hecho gravado. Están serán:
- FACTURAS.
- BOLETAS.
- NOTAS DE CRÉDITO Y DE DÉBITO.
- GUÍAS DE DESPACHO.
Servirán para acreditar los ASIENTOS CONTABLES. Son el sustento fáctico para la
dictación de un acto administrativo terminal y, además, constituyen prueba en la etapa
jurisdiccional de reclamación respecto a la comprobación de los antecedentes.

11. PRESENTAR DECLARACIONES DE IMPUESTO, art. 29 CT: es aquella CONFESIÓN


JURADA y EXTRAJUDICIAL que reconoce el acaecimiento del hecho gravado respecto a
la obligación tributaria y los estados financieros del contribuyente. Las DECLARACIONES
JURADAS permiten establecer hechos, datos y antecedentes que se relacionen con terceros;
las DECLARACIONES DE IMPUESTO permiten estimar cuantitativamente el impuesto que
corresponda pagar: y las DECLARACIONES RECTIFICATORIAS permiten enmendar todo
error matemático o documental.

III. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS TRIBUTARIOS

1. El art. 3 de la Ley 19.880: los actos administrativos son decisiones FORMALES emitidas
por los órganos de la administración del Estado en los cuales se contienen declaraciones
UNILATERALES que producen efectos directos de carácter general e individual sobre el
contribuyente.

2. El procedimiento de fiscalización se estructura principalmente sobre la base del propio


acto administrativo, que pueden ser de trámite como el REQUERIMIENTO y la CITACIÓN,
o bien, de término como son la LIQUIDACIÓN y el GIRO. Todo acto administrativo de
término es impugnable por el interesado mediante el RECURSO DE REPOSICIÓN
ADMINISTRATIVO; excepcionalmente los aquello de trámite serán impugnables cuando
determinen la imposibilidad de continuar el juicio o produzcan indefensión.

3. El que la formalización contenga hechos determinados, resulta claro según lo dispuesto


en el art. 259 inciso final del CPP que versa “La acusación sólo podrá referirse a hechos
y personas incluidos en la formalización de la investigación, aunque se efectuare una
distinta calificación jurídica” y en relación con los art. 229 y 341 del mismo cuerpo legal.
Como se ve, esta norma consagra el principio de congruencia entre la FORMALIZACIÓN
y la ACUSACIÓN en términos que el ministerio público no puede acusar por “hechos”
respecto de los cuales no haya previamente formalizado durante la etapa de
INVESTIGACIÓN.

Ahora bien, en relación con la vinculación causal de los actos del procedimiento, se
produce una extrapolación del Derecho Procesal Penal respecto del PRINCIPIO DE
CONGRUENCIA; idea que se traslada en materia tributaria, y que obliga la existencia de
una congruencia en el requerimiento de fiscalización, la citación, la liquidación y el giro,
en cuanto al sujeto pasivo, el hecho imponible, el periodo tributario y la naturaleza de los
impuestos.

4. La facultad de revisión en virtud del PRINCIPIO DE OFICIALIDAD que se manifiesta en el


procedimiento de fiscalización formalizado y que le permite al SII, aun cuando el
contribuyente no comparezca, trasformar toda incertidumbre en una pretensión. Así, el
art. 59 CT señala que, dentro de los plazos de prescripción, el SII podrá examinar y
revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes.

5. La fiscalización formalizada, tratada bajo la nomenclatura de REQUERIMIENTO PARA


AUDITORIA, constituye un procedimiento que genera derechos y obligaciones tanto para
el SII como para el contribuyente, a través de un acto administrativo que contiene:
- La INDIVIDUALIZACIÓN del contribuyente.
- La NATURALEZA del impuesto.
- Los PERIODOS a fiscalizar.
En su LABOR DE COMPROBACIÓN, podrá revisar y examinar las declaraciones
presentadas por el contribuyente toda vez que exista una duda razonable acerca de la
veracidad de las mismas.
6. Cuando se inicie una fiscalización mediante REQUERIMIENTO, se dispondrá del plazo de
CADUCIDAD fatal de 9 MESES, contados desde que el funcionario a cargo de la
fiscalización CERTIFIQUE QUE TODOS LOS ANTECEDENTES SOLICITADOS HAN SIDO
PUESO A SU DISPOSICIÓN, para, alternadamente, CITAR, LIQUIDAR o GIRAR.

7. Una vez iniciado el procedimiento de fiscalización, necesariamente deberá realizarse


dentro de los plazos de PRESCRIPCIÓN del art. 200 CT que señala que el SII podrá
liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar los
impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años contados desde la
expiración del plazo legal en que debió efectuarse el pago. Además, de forma
extraordinaria, el plazo será de seis años para la revisión de impuestos sujetos a
declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente
falsa.

8. Cabe señalar que la PRESCRIPCIÓN debe ser ALEGADA y DECLARADA por el tribunal,
mientras que la CADUCIDAD opera de OFICIO sin que procesa SUSPENSIÓN alguna; no así
la PRESCRIPCIÓN, que puede ser INTERRUMPIDA. Esta última supone la existencia de un
VINCULO JURÍDICO PREVIO, mientras que en la CADUCIDAD no existe RELACIÓN
JURIDICA.

9. CITACIÓN, art. 63 CT. Es un acto administrativo de carácter preparatorio por medio del
cual se emplaza al contribuyente para que formule lo que estime conveniente a su derecho
en relación a la obligación de declarar y pagar un tributo determinado. Esta es la etapa en
que el contribuyente puede plantear su defensa. El jefe de la oficina respectiva podrá citar
al contribuyente para que, dentro del plazo de 1 MES:
- PRESENTE declaración, cuando no lo hizo.
- RECTIFIQUE, ACLARE o AMPLÍE una declaración anterior.
- CONFIRME su declaración.
El art. 64 CT señala que el SII podrá tasar la base imponible con los antecedentes que
tenga en su poder, en caso que el contribuyente no concurra a la citación o no contestaste
o ampliase las exigencias que se le formulen o al cumplir con ellas no subsanen las
deficiencias comprobadas o que, en definitiva, se comprueben.
Otro efecto muy importante es el señalado por el art. 200 inc. 4° CT ya que los plazos de
prescripción se entenderán AUMENTADOS por el término de 3 MESES desde que se cite al
contribuyente para determinar o re-liquidar un impuesto, pudiendo ser prorrogado por 1
MES más a solicitud de él.

10. LIQUIDACIÓN, art. 24 inc. 1° CT. Es un acto administrativo bastante complejo que
pretende incorporar una a una las PARTIDAS y sus observaciones, incluyendo tanto las
circunstancias de HECHO y de DERECHO como los DOCUMENTOS que aportó el
contribuyente más aquellos que ya posee la administración tributaria. Una vez
determinados estos elementos, el SII procederá a TASAR la BASE IMPONIBLE, en virtud
del art. 64 CT, para aplicar el impuesto respectivo calculando el MONTO que en definitiva
se PAGARÁ con sus reajustes, intereses y multas.
La LIQUIDACIÓN debe incorporar, en la etapa de COMPROBACIÓN, todos los
antecedentes que el contribuyente ha aportado o en su caso, si no los acompañó o no son
fidedignos a juicio del SII; y que precisamente habrá de incorporarlos en ella
constituyendo el registro contable como medio de prueba. Adicionalmente, es la propia
ley mediante el art. 21 CT el cual dispone que de determinadas presunciones invierten la
carga probatoria, señalando que le corresponde al contribuyente comprobar la veracidad
de sus declaraciones, la naturaleza de los antecedentes o el verdadero monto de sus
operaciones que sirvan de base para calcular el impuesto adeudado.

El art. 24 CT señala que el SII practicará una LIQUIDACIÓN en la cual se dejará


constancia de las partidas no comprendidas en su declaración o liquidación anterior,
cuando:
- El contribuyente NO PRESENTA declaración estando OBLIGADO a hacerlo.
- Se detecten DIFERENCIAS impositivas.
En la misma liquidación deberá indicarse el MONTO de los tributos adeudados y, cuando
proceda, el monto de las MULTAS en que haya incurrido el contribuyente por atraso en
presentar su declaración y los REAJUSTES e INTERESES por mora en el pago.

Existen ciertos casos en que NECESARIAMENTE el acto de liquidación debe ir


PRECEDIDO por una CITACIÓN, bajo apercibimiento de ser declarada nula en caso de
contravención cuando:
- El SII considera que la contabilidad NO ES FIDEDIGNA.
- El contribuyente NO PRESENTA declaración estando OBLIGADO a hacerlo.
- Existe la figura del PRORRATEO y GASTOS.

Ahora, con todo y de forma EXCEPCIONAL, no será necesario liquidar cuando:


- El contribuyente requiera DIRECTAMENTE el GIRO.
- En las DEVOLUCIONES e IMPUTACIONES IMPROCEDENTES.
- En la QUIEBRA del fallido.
- En los impuestos de RETENCIÓN, TRASLACIÓN y RECARGO.

El primer efecto de la liquidación es que empiezan a correr el plazo para INTERPONER el


RECLAMO del acto terminal, contado los 90 DÍAS desde la notificación correspondiente.
Además, SUSPENDE el GIRO de los impuestos, pero no así del monto que se deduzca de
las partidas no reclamadas y de la misma manera en que procede el giro inmediato en los
casos señalados con anterioridad.

11. GIRO, art. 24 inc. 2° CT. Es un acto administrativo que contiene la ORDEN DE PAGO,
emitida por la autoridad competente al contribuyente. Se trata de un documento que
incluye:
- El TOTAL de las PARTIDAS.
- El TIPO de impuesto, su NATURALEZA y su FECHA DE VENCIMIENTO.
- El CAPITAL, más los INTERESES, REAJUSTES y MULTAS.
Podrá el contribuyente RECLAMAR del GIRO cuando este no se condice con la
LIQUIDACIÓN QUE LE SIRVE DE ANTECEDENTE. Es por ello que podríamos decir que
coincide con la parte final de la liquidación.

En materia tributaria existen tres tipos de acciones: FISCALIZADORA, de COBRO y


SANCIONATORIA. Una cuestión importante radica en que la acción fiscalizadora y la
acción de cobro corren en forma paralela y se cuentan desde el mismo momento, es decir,
desde el vencimiento legal en que debió efectuarse el pago. Ahora bien, la acción de cobro
se generará cuando el SII emita el giro que da la orden del pago o cuando la TESORERÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA emita la NÓMINA DE DEUDORES MOROSOS, previa
información certificada por el propio SII.

En virtud art. 1568 CC entenderemos que el PAGO efectivo es la prestación de lo que se


debe. Ésta constituye a la obligación principal en materia impositiva y que se traduce en
la extinción de la misma, vía liquidación y contenida en el giro. La FORMA en que se
realiza el pago de los montos involucrados, las multas, los reajustes y los intereses
devengados podrá ser total o parcial ante la TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, en
sus sedes regionales respectivas y sin perjuicio que existan además otras instituciones
bancarias que permitan el pago de los impuestos. Con todo y respecto a la FECHA en que
debe realizarse el pago, el art. 36 CT señala que se debe distinguir entre los distintos tipos
de impuesto; así, por ejemplo, el IVA es de declaración y de pago simultáneo cuyo
vencimiento será el día 12 del mes siguiente en que se devengó el impuesto. En el caso de
los impuestos anuales, como la RENTA, la fecha de vencimiento será el 30 de abril del año
siguiente. Cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto venza en día feriado, en
día sábado o el día 31 de diciembre, éste se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente.

El D.L. 824 sobre el Impuesto a la Renta, señala quien están obligados a realizar PAGOS
PROVISIONALES MENSUALES (PPM). La lógica es que anualmente, quienes pagan el
impuesto global complementario y el impuesto a la renta de primera y segunda categoría,
es el contribuyente quien al finalizar el año comercial determinará si corresponde o no el
pago del mismo. La idea del PPM es que se vayan enterando mensualmente en arcas
fiscales un pago provisional para que, al momento de presentar la declaración del impuesto
anual, no se produzca un impacto económico desfavorable para el contribuyente.
En los casos en que el contribuyente ha hecho pagos en exceso o indebidos, el Fisco de
oficio generará la COMPENSACIÓN respecto de otros impuestos adeudados; en aquellos
casos en que no existe monto a compensar, el contribuyente podrá pedir la devolución de
lo enterado. Según los prescrito por el art. 1656 CC, la compensación opera por el solo
ministerio de la ley y aun sin conocimiento de los deudores; siendo que ambas deudas,
son de DINERO, LÍQUIDAS y ACTUALMENTE EXIGIBLES, se extinguen recíprocamente
hasta la concurrencia de sus valores.

IV. INFRACCIÓN Y DELITOS TRIBUTARIOS

1. Las conductas constitutivas de infracciones y delitos tributarios se encuentran tipificadas


en el art. 97 CT, que se clasifican en aquellos que dicen relación con el incumplimiento
de la obligación principal tributaria y en aquellos que están vinculados a la administración
y fiscalización del impuesto.

2. El BIEN JURÍDICO PROTEGIDO primeramente es la PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO


FISCAL que se traduce en la reparación del daño (PERJUICO FISCAL). en una segunda
idea estas tipificaciones buscan la PROTECCIÓN DE LA FUNCIÓN TRIBUTARIA, que
significa una suerte de confianza de los contribuyentes y la comunidad en general, en el
funcionamiento de la Hacienda Pública inspirada en el Principio de la Seguridad
Social. Lo anterior se traduce en que la RECAUDACIÓN FISCAL se encuentra en el directo
cumplimiento de los fines sociales del Estado; es decir, la educación, la salud, la previsión,
etc.

3. Cuando hablamos de INFRACCIONES TRIBUTARIAS siempre y necesariamente existe una


TRASGRESIÓN realizada por un sujeto que actúa mediante una acción y omisión. Mediante
el Derecho Administrativo Sancionador se asigna solamente una pena de MULTA. Lo
anterior se fundamenta debido a que en las infracciones NO EXISTE la presencia de un
dolo directo, específico y reiterativo; sin perjuicio de que, para que se determine como tal
es un requisito indispensable la configuración del PERJUICIO FISCAL.
Estas conductas son las señaladas en los NUMERALES siguientes:

- (1): el RETARDO u OMISIÓN en la PRESENTACIÓN de declaraciones, informes o


solicitudes de inscripción en registros obligatorios que no constituyan la base
inmediata para la determinación de un impuesto.

- (2): infracción similar a la anterior pero que difiere en que aquellas declaraciones,
informes o solicitudes si constituyen la base inmediata para la determinación del
impuesto. Se está en presencia de un impuesto que no se pagó oportunamente o que
lisa y llanamente no se pagó.

- (3): presentación INCOMPLETA o ERRÓNEA, es la OMISIÓN de balance o documentos


que la anexan la declaración que pueda inducir a una liquidación inferior a la que
corresponda. Corresponde al no llevar adecuadamente la documentación soportante
por el contribuyente o bien presentar una declaración inconsistente.

- (6): consiste en la NO EXHIBICIÓN de los LIBROS de contabilidad, auxiliares y otros


documentos que exija el SII, como asimismo la oposición a la inspección fiscalizadora.

- (7): consiste en NO LLEVAR los LIBROS de contabilidad o auxiliares, o


MANTENERLOS ATRASADOS o llevarlos en FORMA DISTINTA a la ordenada por la
ley y no cumplir con SUBSANAR dicha omisión dentro del plazo fijado por el SII, que
no podrá ser inferior a 10 DÍAS; en ningún caso, constituirán una figura delictiva.

- (10, inc. 1°): establece infracciones que están íntimamente ligadas con la obligación
tributaria de EMITIR DOCUMENTOS; es decir, NO OTORGARLOS, hacer un USO NO
AUTORIZADO o FRACCIONAR sus operaciones.
- (11): consiste en la OMISIÓN o RETARDO en la prestación de declaraciones que
constituyan la base inmediata para el cálculo de un impuesto de RETENCIÓN o
RECARGO.

- (15): se trata del INCUMPLIMIENTO de la obligación de comparecer, siendo citados


por el SII, respecto de los asesores del contribuyente o personas que han celebrado
operaciones con él.

- (16, inc. 1°): contiene dos infracciones. Primero, la PERDIDA o INUTILIZACIÓN NO


FORTUITA de los LIBROS de contabilidad o documentación soportante que sirve de
base para acreditar las anotaciones contables o que estén en relación con las
actividades afectas a cualquier impuesto. Segundo, la OMISIÓN de dar aviso, dentro
de 10 DÍAS, que se debe realizar al SII a causa de la hipótesis anterior; debiendo,
reconstruirlos dentro del plazo que dije el SII y que no debe ser menor a 30 DÍAS. Es
importante señalar que se SUSPENDERÁN los PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN del art. 200
CT, hasta que los libros queden legalmente reconstituidos y en disposición del SII.

- (17): consiste en la MOVILIZACION o TRASLADO de bienes corporales muebles por


vehículos de carga sin la correspondiente GUÍA DE DESPACHO o FACTURA que
respalda las operaciones mercantiles.

- (19): infracción que se incurre por NO EXIGIR el otorgamiento de la factura o boleta y


no retirarla del local o establecimiento.

- (20): es aquella DEDUCCIÓN INDEBIDA REITERADA como gasto o uso del crédito
fiscal que efectúen contribuyente de primera categoría, excluyendo a las sociedades
anónimas abiertas.

- (21): es la INCOMPARECENCIA INJUSTIFICADA, transcurridos 20 DÍAS, desde que el


contribuyente ha sido requerido por el SII en una segunda oportunidad.

4. Respecto a los DELITOS TRIBUTARIOS, desde el punto de vista de la teoría general del
Derecho Penal, serían delitos de carácter especial y en consecuencia les serían aplicables
todos los principios en la materia; con la salvedad de, respecto a la conceptualización del
DOLO: en sede tributaria existe una VOLUNTAD MALICIOSAMENTE REITERADA, la que
implica que existe algo más que el simple dolo genérico del Código Penal y en que en
definitiva tiene por objeto DEFRAUDAR al FISCO.

Estas conductas son las señaladas en los NUMERALES siguientes:

- (4, inc. 1°): consiste en EFECTUAR declaraciones MALICIOSAMENTE INCOMPLETAS


o FALSAS que puedan inducir a la liquidación de un impuesto inferior al que
corresponda, la OMISIÓN MALICIOSA en los libros de contabilidad de los asientos
relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o las demás
operaciones gravadas, la ADULTERACIÓN de los balances o inventarios o la
PRESENTACIÓN de éstos dolosamente falseados, el USO de la documentación
tributaria ya utilizadas en periodos anteriores, o EL EMPLEO DE OTROS
PROCEDIMIENTOS DOLOSOS encaminados a ocultar o des-configurar el verdadero
monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto. Con respecto a esto último,
es importante señalar que esta disposición tributaria es INCONSTITUCIONAL debido a
que el art. 19 n°3 inc. 8° CPR señala ninguna ley podrá establecer penas sin que la
conducta que se sanciona este expresamente descrita en ella.

- (4, inc. 2°): es aquella MANIOBRA MALICIOSA tendiente a AUMENTAR el verdadero


monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer el
contribuyente afecto al impuesto de ventas y servicios (u otros impuestos de retención
o recargo) y en relación con las cantidades que debe pagar.

- (4, inc. 3°): es aquella MANIOBRA FRAUDULENTA que pretende obtener devoluciones
de impuestos que no correspondan. A través de una SIMULACIÓN se alega la
existencia de una operación que da derecho a devoluciones mediante un acto
disfrazado que jamás se ha dado.
- (4, inc. 4°): es un AGRAVANTE para las conductas descritas con anterioridad, toda vez
que, como medio para cometerlos, se hubiere hecho USO MALICIOSO de facturas u
otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados.

- (4, inc. 5°): no exige que el sujeto activo sea necesariamente el contribuyente.
Consiste en CONFECCIONAR, VENDER o FACILITAR MALICIOSAMENTE, a cualquier
título documentación tributaria FALSA o SIN EL TIMBRE del SII, con el objeto de
cometer o posibilitar la comisión de los delitos descritos anteriormente.

- (5): corresponde a la OMISIÓN MALICIOSA de declaraciones exigidas para la


determinación o liquidación de un impuesto. Es la figura tradicional de la EVASIÓN.

- (8): consiste en EJERCER el COMERCIO, a sabiendas, sobre mercaderías, valores o


especies de cualquier naturaleza, sin que se hayan cumplido las exigencias relativas a
sus declaraciones y al pago del impuesto que grava su producción o comercio.

- (9): consiste en el EJERCICIO del COMERCIO CLANDESTINO. Supone que, en forma


encubierta, se desarrolla una actividad que está afecta al pago de tributos y atendido a
ello es que se estima que se ha intentado engañar al FISCO.

- (10, inc. 3°): se trata de la REINCIDENCIA, de dos o más de las infracciones descritas
por el inc. 1° no mediando un periodo superior a 3 AÑOS.

- (12): se trata acerca de la REAPERTURA del ESTABLECIMIENTO comercial o industria


que fue objeto de clausura vigente por parte del SII. Se trata de una infracción que el
legislador elevó a la categoría de delito por violentar la medida impuesta por el ente
fiscalizador.

- (13): se pone en el caso de la DESTRUCCIÓN de los SELLOS o CERRADURAS puestos


por el SII. Es importante señalar que esta disposición tributaria es
INCONSTITUCIONAL debido a que el art. 19 n°3 inc. 6° CPR señala que la ley no
podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

- (14): consiste en la OCULTACIÓN, SUSTRACCIÓN o ENAJENACIÓN de especies que


han quedado en poder del contribuyente al aplicarse medidas conservativas por parte
del SII. Se está en presencia de una conducta que ha sido objeto de un medio
compulsivo para cumplir con su obligación tributaria, como el EMBARGO de sus
bienes, y quedando puestos en su poder como depositario, lo oculta, sustraer o
simplemente los enajena.

- (16, inc. 3°): constituye la PERDIDA o INUTILIZACIÓN NO FORTUITA de los libros de


contabilidad o documentos que sirvan para acreditar las anotaciones contables o que
estén relacionadas con cualquier impuesto. Es necesario que lo anterior forme parte
de un procedimiento destinado a OCULTAR o DESCONFIGURAR el verdadero monto
de las operaciones, exigiendo de parte del contribuyente un dolo específico.

- (18): se describe la COMPRAVENTA de FAJAS de control de impuestos o ENTRADAS


a espectáculos públicos en forma ilícita.

- (22): consiste en la UTILIZACIÓN MALICIOSA de cuños verdaderos u otros MEDIOS


TECNOLÓGICOS de autorización del SII para defraudar al FISCO mediante un daño
patrimonial.

- (23): consiste en PROPORCIONAL MALICIOSAMENTE datos o antecedentes falsos en


las declaraciones exigidas con el objeto de obtener autorización documentaria
tributaria. El precepto incluso abarca a quien concertadamente FACILITARE los
medios para la presentación que contiene los datos falsos.

- (24): consiste en aquella RECEPCIÓN DOLOSA de contraprestaciones de instituciones


en las cuales se efectúen DONACIONES, o que, SIMULEN la misma.
- (25): consiste en la UTILIZACIÓN de ZONAS FRANCAS por usuarios NO
HABILITADOS, incluso quienes celebren contratos con él, con la finalidad de defraudar
al FISCO.

- (26): consiste en la VENTA o ABASTECIMIENTO CLANDESTINTO de GAS natural o


líquido de petróleo para consumo vehicular.

V. LA JURISDICCIÓN TRIBUTARIA

1. PROCEDIMIENTO DE RECLAMACÍÓN, art. 124 CT: toda persona podrá reclamar de la


totalidad o de alguna de las partidas o elementos de una liquidación, giro, pago o
resolución que incida en el pago de un impuesto o en los elementos que sirvan de base
para determinarlo, siempre que invoque un interés actual comprometido. En los casos en
que hubiere liquidación y giro, no podrá reclamarse de éste, salvo que dicho giro no se
conforme a la liquidación que le haya servido de antecedente. Habiendo giro y pago, no
podrá reclamarse de este último, sino en cuanto no se conforme al giro.
Podrá reclamarse, además, la RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA que deniegue cualquiera
de las peticiones de devoluciones de impuestos que no constituyan reclamo; es decir, las
señaladas por el art. 126 CT: corregir ERRORES propios, restitución de sumas pagadas
DOBLEMENTE o respecto de las normas que establecen FRANQUICIAS tributarias.

El procedimiento se estructura de la siguiente manera:


a) PERIODO DE DISCUSIÓN.

Se deberá COMPARECER con patrocinio de abogado, salvo que se trate de causas cuya
cuantía sea inferior a 32 UTM.

El reclamo se presentará necesariamente por ESCRITO y FIRMADO por el reclamante


ante el TTA competente, cuyo territorio jurisdiccional corresponda a la del SII que
emitió la liquidación o el giro o que dictó la resolución en contra de la cual se reclama.

El reclamo deberá deducirse en un plazo fatal de 90 DÍAS HÁBILES, incluyendo los


sábados no festivos, contados desde la notificación de la resolución o acto
administrativo. Se SUSPENDERÁ mientras esté pendiente la resolución del art. 123 bis
CT.

Deducido el reclamo, se conferirá TRASLADO y se NOTIFICARÁ al SII,


EMPLAZÁDOLO dentro del plazo de 20 DÍAS. Transcurrido el plazo, con o sin la
contestación del SII, el TTA obligatoriamente deberá llamar a las partes a una
AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN, en la que se propondrán las bases para llegar a un
acuerdo que ponga término al procedimiento.

b) PERIODO DE PRUEBA.

En virtud del art. 132 CT, si es RECHAZADA total o parcialmente la CONCILIACIÓN


y habiendo HECHOS SUSTANCIALES, PERTINENTES y CONTROVERTIDOS, el TTA
recibirá la causa a prueba. En su contra, sólo procederá el RECURSOS DE REPOSICIÓN
y el APELACIÓN, dentro del plazo de 5 DÍAS, contados desde la notificación; de
interponerse apelación, deberá hacerse siempre en subsidio de la reposición y
procederá solo en efecto devolutivo, siendo tramitado en cuanta y en forma preferente.

Notificada la sentencia interlocutoria vía carta certificada, se abrirá un TERMINO


PROBATORIO de 20 DÍAS, en el que se deberá presentar la lista de testigos dentro de
los 5 primeros días. Además, se podrán solicitar los oficios y los peritajes respectivos.
En cuanto a la presentación de los medios probatorios, se podrán hacer valer mediante
cualquier medio apto para producir fe a EXCEPCIÓN de:
- No serán admisibles aquellos antecedentes que, teniendo relación directa con las
operaciones fiscalizadas, hayan sido solicitadas por el SII al reclamante en los
términos de la CITACIÓN del art. 63 CT, y que este último, no obstante disponer
de ellos, no haya acompañado en forma íntegra dentro de 1 MES.
- El SII no tendrán facultad de ABSOLVER POSICIONES, en virtud de la igualdad de
armas contenidas en las normas del DEBIDO PROCESO consagrado en la parte
final del art. 19 n°3 inc. 5 el cual señala que corresponderá al legislador
establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación
racionales y justos.
La prueba será observada dentro del plazo de 10 DÍAS en conformidad a la sana crítica,
luego el TTA podrá llamar a una nueva AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN a petición de
alguna de las partes.
c) PERIODO DE DECISIÓN.

Citadas las partes a OIR SENTENCIA, el TTA dispondrá del plazo de 60 DÍAS para la
dictación de SENTENCIA DEFINITIVA fundada, en la que el juez podrá:
- RECHAZAR el reclamo o CONCEDERLO en todo o en parte, pronunciándose sobre
las costas del juicio.
- ANULAR los actos administrativos reclamados.
- DECLARAR la PRESCRIPCIÓN de los impuestos en su caso.
La resolución se notificará al SII vía publicación en SITIO WEB; mientras que, la
notificación al reclamante será mediante CARTA CERTIFICADA. En su contra, solo
procederá el RECURSO DE APELACIÓN dentro de los 15 DÍAS desde la notificación
respectiva.

2. RECURSO DE REPOSICIÓN ADMINISTRATIVO, art. 123 bis CT: respecto de los actos que
se refiere el artículo 124, será procedente el recurso de reposición administrativa, en
conformidad a las normas del capítulo IV de la ley N° 19.980. Es decir, desde el punto de
vista de la REVISIÓN del ACTO ADMINISTRATIVO.

El art. 138 CT señala que notificada que sea la sentencia que falle el reclamo, no podrá
modificarse o alterarse, salvo en cuanto se deba, de oficio o a petición de parte, aclarar
los puntos oscuros o dudosos, salvar las omisiones o rectificar los errores de copia, de
referencia o de cálculos numéricos que aparezcan en ella.
El PLAZO para presentar la reposición será de 30 DÍAS. Se entenderá RECHAZADA en caso
de no encontrarse notificada la resolución que se pronuncia sobre ella dentro del plazo de
50 DÍAS contadas desde su presentación.
NO SE INTERRUMPIRÁN los plazos de prescripción para la interposición de la reclamación
judicial del art. 124 CT. Tampoco, serán procedentes el RECURSO JERÁRQUICO y el
EXTRAODINARIO DE REVISIÓN.

Los plazos serán de DÍAS HÁBILES, entendiéndose INHÁBILES los sábados, domingos y
festivos; y se computarán, desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el
acto de que se trate o se produzca su estimación o desestimación en virtud del silencio
administrativo. Cuando el último día sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer
día hábil siguiente.

3. JUICIO EJECUTIVO TRIBUTARIO, art. 168 CT: la cobranza administrativa y judicial de


las obligaciones tributarias que deban ser cobradas por Servicio de Tesorería, de acuerdo
con la ley, se regirá por las normas de este Título. Es decir, por el título V del cobro
ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero, el cual distingue una fase
administrativa y otra judicial.

La primera fase del cobro se lleva a cabo en la TESORERÍA GENERAL, siendo necesaria
la existencia de título ejecutivo en contra del contribuyente. Para tales efectos, el art. 169
CT señala que constituye título ejecutivo, por el solo ministerio de la ley, las listas o
nóminas de los deudores que se encuentran en mora. Ésta, bajo la firma de Tesorero
Comunal, contendrá las siguientes menciones:
- La INDIVIDUALIZACIÓN completa del deudor y su DOMICILIO.
- La especificación del PERÍODO tributario, la CANTIDAD adeudada y el TIPO de
tributo.
- El ROL, si hubiere, y la ORDEN DE INGRESO, BOLETÍN o DOCUMENTO que haga
sus veces.
El proceso ejecutivo no empieza con una demanda ejecutiva, sino más bien con el
MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO, que hará las veces de auto cabeza del
proceso y no será susceptible de recurso alguno.
Se notificará al deudor por el hecho de encontrarse en mora, practicándose conjuntamente
el REQUERIMIENTO DE PAGO. Ambas actuaciones serán efectuadas por un Recaudador
Fiscal, que actuará como ministro fe y que por regla general se efectuará
PERSONALMENTE. Ahora, si el ejecutado no fuere habido, previa certificación del
funcionario, se le notificará por CÉDULA ESPECIAL en los términos prevenidos en el art.
44 CPC que rige para las normas de la notificación personal subsidiaria; es decir, si el
contribuyente es buscado dos días distintos en su habitación o en el lugar donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo y no es habido, se acreditará que
ella se encuentra en el lugar del juicio, bastando para comprobar estas circunstancias la
debida certificación del ministro de fe. EXCEPCIONALMENTE y por expreso mandato del
art. 171 CT, el ejecutado debe ser buscando a lo menos EN UNA OPORTUNIDAD y no en
DOS.

Junto con requerir de pago al deudor, y para facilitar las diligencias, los recaudadores
fiscales podrán exigir de los deudores morosos una declaración jurada de sus bienes. Si el
ejecutado DECIDE PAGAR, se terminará el proceso. Bien requerido que sea, el deudor NO
PAGA, entonces el recaudador fiscal procederá personalmente al EMBARGO DE LOS
BIENES. Practicado, el ministro de fe confeccionará una relación circunstanciada de los
bienes, bajo firma y sello. Dicha ACTA deberá ser firmada además por el ejecutado o
persona adulta del domicilio. El tesorero podrá ordenar una ampliación del embargo
siempre que haya justo motivo para temer que los bienes embargados no basten para cubrir
las deudas de los impuestos morosos, reajustes, intereses, sanciones y multas.
El art. 177 CT señala que las excepciones que podrá oponer el contribuyente son:
- PAGO de la deuda, pudiendo existir la figura de la COMPENSACIÓN.
- PRESCRIPCIÓN.
- NO EMPECER EL TÍTULO AL EJECUTADO, que no podrá discutir la existencia de
la obligación tributaria. Además, deberá fundarse en antecedente escrito y aparecer
revestida de fundamento plausible.

La PRUEBA se rendirá en juicio ordinario, y habrá un término de observaciones a la prueba


de 6 DÍAS HÁBILES, vencido el cual el juez citará a oír sentencia dentro de los siguientes
10 DÍAS.

La sentencia definitiva se notificará por CÉDULA conforme a las reglas generales. Será
competente para conocer en segunda instancia de estos juicios, la Corte de Apelaciones
a cuya jurisdicción pertenezca el juzgado que conoció del asunto.
Por lo tanto, el deudor será ejecutado conforme a la realización de sus bienes, cuando:
- NO OPONE EXCEPCIONES en tiempo y forma.
- En los casos en que la SENTENCIA EJECUTORIADA, siendo aquella que se puede
exigir el cumplimiento forzado del mandamiento una vez que se hayan deducido
el recurso de apelación.

También podría gustarte