Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma

de Nayarit
Unidad Academica de
Derecho

-Violencia contra la mujer-

Desarrollo y habilidades del pensamiento

Docente: José Silverio López Cuevas


Alumna: Gabriela Martinez Mercado
Grupo: 1°B
Fecha: 03/06/2022
Resumen

La violencia contra la mujer es un problema que en México es cada vez más


preocupante, desde maltratos físicos, psicológicos, hasta la muerte, son cosas que
día con día sufren muchas mujeres en nuestro país, la presente investigación
pretende dar a conocer esta problemática así como visibilizar la gravedad que tiene
este problema ya que es preocupante la situación que se vive en nuestro país, se
analizaran conceptos, antecedentes, causas y consecuencias que tiene dicho
problema así como también la magnitud de este, para así tener una noción más
amplia de cómo es que este problema es preocupante no solo en nuestro país sino
también en muchos de los países del continente americano.

Palabras clave: Violencia, genero, normalizacion, machismo, violencia sexual,


feminicidio.
Introducción

La violencia contra la mujer es toda acción que atente contra la integridad física,
sexual, y psicológica de una mujer, este es un tema del cual en México cada vez es
más frecuente y del que hay mucho de qué hablar, es un tema preocupante el cual
no debemos ignorar, puesto que los casos de violencia contra la mujer en México
van incrementando donde solo siguen convirtiéndose en casos impunes y no
resueltos, además, a raíz de la pandemia la violencia doméstica incremento más
que en años pasados. Sabemos que las acciones violencias hacia la mujer, en
tiempos pasados estaba demasiado normalizada, hasta el poder llegar a creer que
podría ser un acto “normal”, pues muchas de las acciones que hoy en día son vistas
como violencia hacia la mujer, en tiempos remotos no eran consideradas como tal,
por ello sabemos
que desde siempre la mujer ha sufrido de exclusión, discriminación, violencia, y
hasta se le ha denigrado, puesto que además la mujer no gozaba de los mismos
derechos que el hombre, creando así una desigualdad, todo esto en México se
reflejó demasiado, a tal punto que actualmente se sigue violentando a la mujer con
esos mismos actos y acciones, donde existen personas que siguen viendo esto
como algo normalizado, por ello es necesario informar y dar a conocer para poder
eliminar este tipo de pensamientos, para que la mujer también tenga el
conocimiento y pueda denunciar estos actos. La violencia contra la mujer no solo se
da en mujeres adultas, sino también en jóvenes, e incluso en niñas, y podrían
pensar ¿Cómo es posible que se violente a una niña?, pues esto más allá de una
pregunta de indignación, es una realidad, la violencia contra la mujer no tiene un
límite, no ve edad, ni estatus social, es un tema preocupante y el no sentirse segura
en las calles de México, en tu casa, en la escuela, en cualquier otro lugar, no es
normal. En el presente ensayo hablaremos de el impacto de la violencia contra la
mujer, así como qué tan frecuente se ha vuelto estos últimos años, que tanto ha
avanzado la justicia respecto a esto y que es lo que protege a las mujeres
actualmente en México.
Desarrollo

La violencia contra la mujer, es toda acción violenta que traiga consecuencias,


físicas, psicológicas, así como daños a la integridad sexual de la mujer, “se
reconoce explícitamente que la violencia de género es una forma de discriminación
que impide a las mujeres disfrutar sus derechos y libertades en igualdad de
condiciones que el hombre” (U.N.A.M. s. f.). Existen como ya mencionamos distintos
tipos de violencia contra la mujer las cuales son más comunes y normalizadas de lo
que se cree, “La violencia contra las mujeres se expresa de diversas formas
dependiendo del contexto, generando, además, consecuencias diferentes. Sin
embargo, hay rasgos comunes que permiten caracterizarla como un fenómeno
universal.” (Ramírez, 2010), entre ellas están la violencia física que se ve reflejada o
con consecuencias en golpes, moretones, estrujones, empujes, bofetadas entre
muchas cosas más, también tenemos la violencia sexual la cual consiste de
violaciones, actos sexuales son el consentimiento de la víctima, e incluso puede
aplicarse violencia física para cometer dicho acto, por consiguiente tenemos la
violencia psicológica, la cual se caracteriza por la manipulación de una persona a
otra, influyendo en sus ideas, creencias, acciones, pensamientos, a base de
engaños, humillaciones, etc., seguido de esto tenemos la violencia verbal,
caracterizada por gritos, humillaciones, e insultos, otra forma considerada como
violencia y de la cual nos habla o no se le da la importancia que merece es la
violencia cibernética o en este caso conocida como ciberacoso, la cual no solo
aplica entre jóvenes de la misma edad, sino también esto conlleva a usarla en
contra de exclusivamente la mujer, dicha violencia se manifiesta con fotografías de
mujeres para darle un mal uso, envío de fotos con contenido sexual sin el
consentimiento de la mujer, hostigamiento por medio de las redes sociales,
humillaciones, entre otras cosas, donde actualmente existe una ley que protege a
las mujeres en contra del mal uso de videos o fotos sexuales de mujeres en las
redes sociales llamada “ley Olimpia” la cual es ley actualmente gracias a la activista
Olimpia Coral Melo.
Estas son de las violencias hacia la mujer más frecuentes, no solo en jóvenes o
mujeres adultas, sino también en niñas, donde la agresión puede proceder de
personas que no mantienen ningún vínculo cercano a la víctima y en algunos casos
personas con un vínculo cercano con ella, donde “el 53.1% de las mujeres de 15
años y más han sufrido al menos un incidente de violencia por parte de otros
agresores distintos a la pareja a lo largo de la vida y el 43.9% han sufrido violencia
por parte de la pareja actual o última a lo largo de su relación” (INEGI, 2016), y a
pesar de que la mayoría de estas violencias están condenadas en el ámbito jurídico,
en México sabemos que el sistema de justicia está lleno de impunidad y corrupción,
no todas las víctimas denuncian su agresión, muchas otras la denuncian pero jamás
pasa a ser procesada dicha denuncia, “A nivel nacional por cada 100 mujeres que
experimentaron algún incidente de violencia por parte de su pareja actual o última,
sólo 12 presentaron denuncia y/o solicitaron apoyo, y de éstas únicamente 6
solicitaron apoyo a alguna institución, 3 sólo denunciaron y las restantes 3 hicieron
ambas acciones” (INEGI, 2016). , podría decirse que estas cifras no son graves sin
embargo, “la interpretación de los datos cualitativos del asilo y del desplazamiento,
así como los informes de feminicidio, victimización, violencia sexual y desaparición
forzada indican que estos informes no muestran el panorama completo de la crisis
sino, por el contrario, invisibilidad la violencia que sufren las mujeres” (Estévez,
2017). Lo que hace ver que as cifras no sean de preocupación, pero en una escala
grande se vuelven indignantes.

Normalización

Para entrar más a fondo sobre el tema veremos donde radica, sabemos que desde
tiempos pasados la violencia y denigración de la mujer ha sido algo que estaba
normalizado, pero, aunque actualmente la mujer ya puede gozar de algunos de los
mismos derechos que el hombre tales como el derecho a votar y el derecho a la
educación, así como muchos otros, aún existen casos en pueblos indígenas donde
la mujer sigue sin poder hacer muchas cosas o que sufre de violencia
constantemente, y esto no solo ocurre en pueblos indígenas, sino en todo México,
eso a raíz de la normalización de estas conductas, donde los gritos, la manipulación
y los golpes, se vuelven algo “normal”, “según un estudio reciente, en torno al 90 por
ciento de las entrevistadas consideraba la agresión física como única forma de
maltrato y las participantes de mayor edad asociaban en menor medida el hecho de
sufrir golpes con la idea de malos tratos” (Expósito, 2011). Esto reafirma lo dicho
antes, muchas de las mujeres no toman como un acto de violencia los gritos,
humillaciones, chantajes, manipulación, celos, amenazas, control, entre muchas
otras más, por ellos muchas mujeres no se dan cuenta que están siendo agredidas,
“hay una violencia doméstica, laboral y social, que es fundamentalmente emocional,
psíquica y sexual y que todavía es casi desconocida, es el maltrato diario de la
Presentación humillación,
del control, amenazas y descalificaciones a las que se ven sometidas muchas
mujeres por los hombres con los que conviven”( RUIZ & BLANCO, 2004), esto en
comodidades urbanas donde se supone que la información viaja más rápido y se
tiene mayor conocimiento de dicha violencia, ahora bien, en una comunidad rural,
alejada de la urbanidad, existe mayor posibilidad de que una mujer sea más
vulnerable a este tipo de violencia, además de que existen culturas indígenas que
siguen normalizando dicha violencia como parte de tradiciones o costumbres de la
propia cultura, “escenarios donde se naturalizan diferentes formas de violencia de
género contra las mujeres perpetradas por diferentes actores, incluso sus pares.
Aún más, condiciones particulares como la de ser migrante e indígena generan
condiciones de vulnerabilidad” (García, 2019). Esta normalización de la violencia
contra la mujer viene desde tiempos pasados, e incluso muchas veces vemos que
personas mayores hacen referencias hacia el trato de la mujer de una manera
violenta o negativa, denigrándola o humillándola, diciendo y justificando todo eso
con un “es que es mi vieja” “es mi mujer” , y vemos desde ahí el sentido de
propiedad
hacia ellas, es donde podemos identificar que estas conductas son inculcadas
generación tras generación “Detrás de la normalización de la violencia se
encuentran los discursos, es decir, saberes y verdades representativos de los
contextos históricos y culturales de cualquier lugar, que producen las normas y las
percepciones existentes en una sociedad.” (Sigríður, 2019), pero actualmente esto
se ha visibilizado y se ha dado a conocer más sobre este tema, donde nuevas
generaciones informan a generaciones anteriores, donde esto ha sido un gran
avance para poder ayudar a víctimas de violencia a identificar dichas agresiones,
incluyendo la más mínima y dejando de verlas como una conducta normalizada.

El machismo como principal causa.

Una de las principales causas por las que se da la violencia de género, en donde
engloba muchas de las conductas normalizadas. El machismo es la forma de pensar
en la que se cree que el hombre es superior a la mujer en todos los aspectos
posibles, así creyendo que este tiene el poder sobre ella, esto ha sido inculcado
desde tiempos remotos, “Desde un periodo de tiempo considerablemente ha
existido una especie de dominación muy marcada hacia la mujer, el determinado
sexo “débil” (Orozco, 2008). Además de que vivimos en un país, donde el mismo
hombre se hace ver como un “macho”, y de ahí muchas frases que se les dicen a
los niños como “hable como hombre”, “pegas como niña”, “pórtese como macho”,
entre muchas otras frases que seguramente conocemos o hemos escuchado, “A las
mujeres se les instruye que, por
naturaleza, deben ser dulces, tiernas, maternales; en tanto que la actitud que debe
tomar en la vida el varón es de fuerza, dureza, insensibilidad”(Morales, 2020), es
aquí donde se recalca que para referirse a acciones de fuerza o rigidez se hace
énfasis al hombre y no a la mujer, ya que es vista como el sexo “débil”, y como
consecuencia se hace ver a la mujer como si fuera una persona “sumisa” quien
debe obedecer al hombre, complacerlo y simplemente estar a sus servicios, donde
la mujer solo puede cumplir el rol de “ama de casa”, estando en un hogar solo para
hacer la limpieza y cuidar de los hijos, mientras que el hombre está trabajando.

El machismo también adopta la creencia de que solo el hombre tiene derecho a


participar, opinar y tomar decisiones, por ello vemos cómo aun en los años 40s y
50s, la mujer aún no tenía el derecho a votar, y actualmente gracias a movimientos
activistas a favor de los derechos a la mujer, esto puede ser posible, por ello año
con año y generación tras generación debemos disolver estos conceptos donde el
hombre está posicionado por encima de la mujer, “Para romper la “espiral del
machismo”, es necesario empezar por desmontar la creencia machista de que sólo
los hombres tienen el legítimo derecho de opinar y de ocupar los espacios públicos.”
(Forbes, 2020). El espiral del machismo como lo menciona Forbes, sigue
haciéndose presente en la actualidad, seguimos dando vueltas en esta actitud, que
incluso cuando una mujer opina, los hombres e incluso la sociedad se ve molesta o
no toma en cuenta su opinión, existen personas a las cuales les molesta o no es
parece que haya una mujer en el poder, “en 1916, cuando la activista Hermila
Galindo presentó la demanda por el voto femenino ante el Congreso Constituyente,
ésta fue rechazada bajo argumentos de falta de preparación e incapacidad de las
mujeres.” (Forbes, 2020), y estos pensamientos siguen hasta la actualidad, sin
embargo, en materia de leyes se han aprobado reformas para dar oportunidad a las
mujeres en el ámbito político, tanto en esto como para evitar que la mujer sufra de
violencia política, sin embargo, la ley general en materia de delitos electorales, no
identifica la violencia política contra la mujer como un delito, además la ley general
de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, dada a conocer e 1 de
febrero del 2007, en su título primero y en el artículo primero, simplemente se
mencionan los derechos a la democracia y una vida libre de violencia, y aunque esto
es un gran avance, se necesita que se tipifiquen estos tipos de violencia, “En el
municipio de Villa de Zaáchila, Oaxaca hay cinco acusados: tres varones y dos
mujeres, que señalados por reducir la dieta de la denunciante, reasignar personal a
su cargo, despojarle de espacio de trabajo e invisibilizarla en el desempeño de
funciones.” (ADNPolítico, 2021). Puesto que casos como el anterior, siguen siendo
frecuentes en nuestro país, y de los cuales muchas veces no se puede procesar a
más ya que no existen los recursos necesarios en nuestra constitución para poder
atenderlos y darles una solución. En el caso anterior podemos observar cómo es
que no solo el machismo influye en los hombres sino en la mujer también, las ideas
y pensamientos machistas muchas veces también las adoptan las mujeres,
“Entonces, si en la infancia nos quemamos por un plato recién sacado del horno,
aprendemos rápidamente a asociar "horno" con "calor" y "dolor".
Del mismo modo, si en nuestra sociedad los puestos más altos están
desproporcionadamente ocupados por hombres, asociaremos "hombre" con "líder",
"éxito" y "competencia", y "mujer" con "hogar", "hijos" y "familia"”, (Sieghart, 2021)
aquí vemos cómo es que el machismo se nos es inculcado desde pequeños,
diciendo “tu hermana a la cocina y tu como hombre a trabajo”, y son conductas que
además de aprenderlas y llevarlas con nosotros mismos, a veces inconscientemente
las aplicamos, porque son conductas aprendidas, sin embargo, se puede mejorar
estas conductas y pensamientos, con la información necesaria y el que nosotros
mismos podamos trabajar en ello.

Violencia sexual
La violencia sexual abarca desde agresiones, acoso, intimidación, hasta la
penetración forzada, causando consecuencias psicológicas, físicas e incluso
emocionales. Este tipo de violencia en contra de la mujer es de as mas
preocupantes, ya que además de una violación a veces es acompañada de
violencia física, además junta todas las otras violencias, tanto psicológica, verbal,
violencia cibernética e incluso en los peores casos, a muerte de la víctima. Este acto
no siempre es cometido por la pareja de la víctima, sino que también es cometido
por personas alternas a ella,
“Los datos disponibles provenientes de encuestas basadas en la población se
relacionan principalmente con la agresión sexual perpetrada por la pareja, pero en
algunos casos también se incluyen el abuso sexual en la niñez y el abuso sexual por
una persona que no es la pareja.” (OMS, 2018), es preocupante como este tipo de
violencia es tan frecuente donde día a día existen casos de violaciones, de los
cuales muchas de las víctimas no denuncian o si lo hacen las denuncias no
proceden, “El 98.6% de los casos de violencia sexual que sufrieron las mujeres
mayores de 18 años, de julio a diciembre de 2020, no fueron denunciados.” (México
Evalúa, 2020), esto demuestra o preocupante que es la situación, y pese a que la
mayoría no son denunciados, o pocos denunciados no proceden con la denuncia,
“Entre julio y diciembre de 2019 dio a conocer 2 mil 364 carpetas de investigación a
nivel nacional por el delito de violación, mientras que la ENSU estima que 363 mil
768 mujeres fueron víctimas de este delito durante el mismo periodo. Esto significa
que en el 99.4% de los casos de violación no hubo una denuncia o no se inició una
investigación.” (México Evalúa, 2020). Estas cifras son cada vez más preocupantes,
reflejando la impunidad y el mal sistema de justicia en México, a pesar de que existe
en el código penal federal un artículo exclusivo sobre la violencia sexual, el cual dice
“Comete el delito de abuso sexual quien ejecute en una persona, sin su
consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otrapersona, actos sexuales sin
el propósito de llegar a la cópula.

A quien cometa este delito, se le impondrá pena de seis a diez años de prisión y
hasta doscientos días multa.

Para efectos de este artículo se entiende por actos sexuales los tocamientos o
manoseos corporales obscenos, o los que representen actos explícitamente
sexuales u obliguen a la víctima a representarlos.

También se considera abuso sexual cuando se obligue a la víctima a observar un


acto sexual, o a exhibir su cuerpo sin su consentimiento.

Si se hiciera uso de violencia, física o psicológica, la pena se aumentará en una


mitad más en su mínimo y máximo.” (C.P.F, ref. 2012). Pero a pesar de esto, siguen
exigiendo pruebas visibles y tangibles para poder procesar la denuncia cuando esto
depende de muchas cosas más en torno a la víctima.

Feminicidio
El feminicidio es el asesinato de una mujer solo por el hecho de serlo, y es una de
las consecuencias más graves de la violencia que sufre la mujer, dicho concepto es
hoy en día considerado como un delito en muchos países y estados, lo cual antes
no era considerado como tal, sino simplemente como un asesinato, “El concepto
feminicidio es relativamente nuevo, incluso en nuestro vocabulario. La Real
Academia de la Lengua Española recién lo incluyó en su Diccionario en octubre de
2014, habiéndose tipificado la conducta en nuestro país a partir de 2011.” (Morales,
2020), con esto nos hemos dado cuenta que tenemos un problema demasiado
grave acerca de los feminicidios, en el código penal federal ya es un delito en cual
dice “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones
de género.” (C.P.F, D.O.F. 14 de junio de 2012) Si encendemos la televisión
siempre escuchamos alguna noticia nueva sobre nuevos casos de feminicidio, pero
¿Qué tanto escuchamos casos resueltos de esto mismo?, la verdad es que son muy
pocos los casos resueltos sobre feminicidios, y esto lo comprobamos al ver las
noticias, solo escuchamos “un nuevo feminicidio” pero no escuchamos “es detenido
un feminicidio”, y esto que va acompañado de la violencia de género en México,
donde la impunidad de nuevo toma lugar en estos casos, “además de la impunidad
y la aceptación familiar y social, el feminicidio tiene otro elemento conocido como la
misoginia, cuyo significado siempre se asocia con el odio hacia o por las mujeres”.
(Osorio, 2017). Este es otro factor causante de los feminicidios, donde existen
mentes tan enfermas que solo por el hecho de odiar a la mujer, terminan con su
vida, feminicidas en serie cuyos casos han sido de múltiples asesinatos de mujeres
solo por el hecho de que las odiaba, son cosas que pasan en nuestro país, en el
mundo, es un tema demasiado preocupante en la sociedad, tanto en lo jurídico,
como en lo moral, es un tema que nos corresponde como sociedad, el gobierno
igual debe tomar cartas en el susto y eliminar esa impunidad que existe en el país,
para poder evitar este tipo de casos.
Conclusión

En conclusión, la violencia de género es un tema del cual debemos estar alertas,


tantas mujeres como hombres, puesto que este tema es de todos y para todos,
aunque sabemos que afecta a las mujeres, los hombres también pueden hacer algo,
si ven conductas violentas en un conocido, e incluso ellos mismos, erradicar y
despojar de nuestras costumbres, el machismo que se nos ha inculcado desde
tiempos pasados, pasando estas costumbres generación tras generación, erradicar
esos pensamientos machistas y misóginos, y exigir que el gobierno aplique las leyes
como deberían ser, atender las denuncias y dar la información necesaria para que
más mujeres, incluso las mujeres indígenas tengan el conocimiento necesario. Los
feminicidios a raíz de esta violencia son algo indignantes, pero a pesar de que las
leyes tienen muy poco conociendo este concepto y de que se haya visto ahora
como un delito, aun así no hay respuesta para dicho delito, siguen existiendo casos
de feminicidios sin resolver, y todo esto crea inseguridad en las mujeres, no puede
haber un México seguro en un país lleno de impunidad, machismo, misoginia donde
incluso los mismos mandatarios son los agresores, policías, presidentes, diputados
entre muchos otros, por ello exigir justicia por todas aquellas víctimas de esta
violencia y todos esos casos impunes, es un tema de todo México.
Referencias

Artículos

1. García, A. A. (2019, diciembre). Normalización de la violencia de género cómo

obstáculo metodológico para su comprensión. SciELO. Recuperado 29 de noviembre de

2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

75502019000200085#:%7E:text=Hablar%20de%20la%20naturalizaci%C3%B3n%20y,

el%20tiempo%20y%20el%20espacio.

2. Sigríður, R. (2019). CULTURA DE VIOLENCIA: NORMALIZACIÓN DE

LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN GUATEMALA. gupea. Recuperado 2021,

de https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/38420/1/gupea_2077_38420_1.pdf

3. Orozco, W. (2008, octubre). El machismo en México y su esencia. cdigital.

Recuperado 2021, de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8899/ar2_p8-

11_2008- 2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Expósito, F. (2011). violencia de genero. UV. Recuperado 23 de noviembre de 2021,

de https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Articulo-Violencia-de-genero.pdf

5. Estévez, A. (2017, 3 junio). La violencia contra las mujeres y la crisis de derechos

humanos: de la narcoguerra a las guerras necropolíticas. Estudios de Género de El

Colegio de México. Recuperado 22 de noviembre de 2021, de

http://www.scielo.org.mx/pdf/riegcm/v3n6/2395-9185-riegcm-3-06-00069.pdf

6. ADNPolítico. (2021, 14 mayo). Los casos de violencia política contra las mujeres

incrementan 80% en campañas. Recuperado noviembre de 2021, de

https://politica.expansion.mx/mexico/2021/05/10/los-casos-de-violencia-politica-contra

las-mujeres-incrementan-80-en-campanas
7. Sieghart. M. BBC News Mundo. (2021, 6 junio). Por qué las mujeres también

tenemos sesgos machistas (y cómo podemos evitarlos). Recuperado 2021, de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-57250588

8. Forbes, I. (2020, 23 septiembre). La espiral del machismo • Red Forbes •. Forbes

México. Recuperado 2021, de https://www.forbes.com.mx/la-espiral-del-machismo/

libros

9. U.N.A.M. (s. f.). MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL CONTRA LA

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. https://www.juridicas.unam.mx/. Recuperado

23 de noviembre de 2021, de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2756/6.pdf

10. RUIZ, C., & BLANCO, P. (Eds.). (2004). Prevención y detección. Cómo

promover desde los Servicios Sanitarios relaciones autónomas, solidarias y

gozosas. En LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: Vol. I (I ed., pp. 9–10).

Díaz de Santos.

https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479786281.pdf 11. Morales,

M. (2020). Feminicidio (Vol. 24). UNAM.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6183/1.pdf

12. Osorio Montoya, R. O. (2017). Feminicidio. Poder, desigualdad, subordinación

e impunidad: no más invisibilidad. Medellín, Colombia: Fondo Editorial

Universidad Católica Luis Amigó. FEMINICIDIO. poder, desigualdad,

subordinación e impunidad: no más invisibilidad (funlam.edu.co)

13. OMS. (2018). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Recuperado

2021, de https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf

16
Base de datos

14. INEGI (2016) Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el

Hogar. ENDIREH 2016

15. México Evalúa. (2021, 22 marzo). En 2020, el 98.6% de los casos de violencia

sexual no se denunciaron. Recuperado 2021, de https://www.mexicoevalua.org/en-

2020-el-98- 6-de-los-casos-de-violencia-sexual-no-se-denunciaron/

Documentos jurídicos

16. D.O.F. (Ed.). (2012). Art.235 feminicidio. Código Penal Federal, título décimo

noveno (capítulo V).

https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/

6.0/19 _DelitoFeminicidio_2015dic.pdf

17. D.O.F. (2012b, junio 14). Art.260, Delitos contra la libertad y el normal

desarrollo psicosexual. Código Penal Federal, título decimoquinto (Capítulo I).

https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/

6.0/12 _DelitoAbusoSexual_2015dic.pdf

18. Ramírez, J. (2010, noviembre). La VIOLENCIA contra las

MUJERES. http://biblioteca.diputados.gob.mx/.

http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/
marcjur_viol_convmujr.pdf

También podría gustarte