Está en la página 1de 4

CICLO ESTRAL EN LA CERDA

Dr. Yeri veliz Porras M.A.

Instituto de Reproducción Animal e Inseminación Artificial

El ciclo Estral en la cerda es un proceso biológico y fisiológico que dura 21 días en


promedio (rango 18 a 24 días) y tiene como finalidad preparar las condiciones para que
ocurra la monta, fertilización, nidación y desarrollo del feto. La cerda presenta ciclos
estrales a lo largo del año y solo son interrumpidos por la gestación, lactación y algunas
alteraciones endocrinas.

Teoría de la pubertad

La capacidad reproductiva de cualquier rebaño gira alrededor de un solo evento: el


inicio de la pubertad en las cerdas de reemplazo, sin ese primer paso crucial nada más
puede pasar.

La mayoría de los investigadores creen que la glándula pituitaria, los ovarios y el


tracto reproductivo de las cerdas están listos para el momento de la pubertad mucho antes
de los 5-8 meses de edad, pero la glándula endocrina limitante parece ser el hipotálamo. La
pequeña cantidad de estrógeno producida por el ovario inhibe el hipotálamo hasta que éste
madura gradualmente y escapa de este factor represor. Cuando esto ocurre, el hipotálamo
activa la siguiente serie de eventos endocrinos, culminando con el estro pubertal: la
secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas, por el hipotálamo, ocasiona que la
pituitaria segregue la hormona luteinizante dando como resultado el desarrollo folicular, la
producción de estrógeno, el estro, la maduración folicular final y ovulación. Esta secuencia
de cambios hormonales se tarda de cuatro a cinco días.

Cualquier retraso en la manifestación de la pubertad, reduce la capacidad reproductiva y


altera los programas de reproducción de la granja. La pubertad retrazada o la expresión
errática de la misma, entre cerdas primerizas, disminuye la productividad.
En las cerdas, éste es un proceso, violento que indica el comienzo de la actividad sexual en
la vida del animal. El primer estro, generalmente ocurre entre los 5 y 8 meses de edad y está
influenciado por muchos factores externos e internos.

Estro y conducta sexual

El estro en la cerda dura de 40 a 70 horas, y presenta los siguientes cambios


psicológicos y fisiológicos:

Cambios antes del celo:

o Cerda intranquila.
o Monta a otras hembras.

o Orejas y cola paradas.

o Pierde apetito.

o Chillido característico.

o Vulva inflamada e hiperemica.

o Moco en vulva.

o Muerde objetos.

o Busca al verraco.

o Presión dorsal negativa.

o Presenta reflejo de inmovilidad solo con el verraco.

Cambios durante el celo:

 Cerda intranquila.
 Se deja montar por otras hembras.

 Oreja y cola paradas.

 Sin apetito.

 Chillido característico.

 Vulva poco inflamada e hiperemica.

 Lomo arqueado.
 Presión dorsal Positiva.

 Presenta reflejo de inmovilidad al hombre.

Cambios después del Celo:

 Vulva de color y tamaño normal.


 Ya no se deja montar por otras hembras.

 Recupera apetito.

 No existe reflejo de inmovilidad.

La ovulación en la cerda ocurre en el segundo tercio del celo.

Resumen:

El estro en las cerdas dura en promedio 21 días y se presenta durante todo el año. El
periodo de celo dura entre 40 a 60 horas, presentando la cerda diferentes síntomas que
sirven de orientación para determinar en que fase del celo se encuentra la cerda.

Dentro de estos síntomas el más importante es el del Reflejo de Inmovilidad


(llamado también de lordosis, de aceptabilidad, etc). Ya que al presentarse nos sirve para
determinar en que momento cubrir a una hembra para obtener una preñez. Otro dato
importante es el que la ovulación en la cerda ocurre en el segundo tercio del celo.

Cuestionario:

1. ¿Cuánto dura el ciclo estral en la cerda?

Bibliografía:
1) Esbenshale. 2002. Secretos y Ciencia del Ciclo Estral. Nacional Hog Farmer.
Porcicultura.com
2) Gordon Ian. 1999. Controlled Reproduction in Pigs. Volume 3. pp 61-73

3) Gordon King. 2002. Reproductive Management of Pigs. Points to Consider.


University of Guelph. Canada.

4) Hafez E.S.E. 2000. Reproducción e Inseminación Artificial en Animales. p188-197

5) Intervet. 2000. Compendium of Animal Reproduction.pp 83-95

6) Singleton Wayne and Diekman Mark. 2003. Reproductive Physiology and


Anatomy of the Sow. Purdue University.

También podría gustarte