Está en la página 1de 2

¿Nuestra percepción moral de la justicia nos impulsa a involucrarnos en situaciones que no nos

afectan?

A pesar de que vemos a Walt como alguien racista y amargado, interviene en situaciones que
afectan a sus vecinos, como el caso de Theo y su primo pandillero, que actúa como el catalizador
de su participación en la comunidad en la que reside. Aunque inicialmente podría parecer que
Walt utiliza como excusa que estaban causando disturbios en su jardín, en realidad, su
intervención está estrechamente relacionada con su conciencia moral. Walt no puede evitar actuar
ante lo que considera injusticias, ya que siente una especie de llamado interior que lo impulsa a
hacer lo que considera correcto. Esta respuesta a su sentido de la justicia no solo lo exime de
remordimientos, sino que también lo conecta de manera más profunda con sus vecinos hmong. En
el caso de Walt, la justicia se manifiesta como una forma de protección tanto para él como para sus
vecinos, a pesar de que en un principio pueda negarse a reconocerlo. Sus acciones destacan su
firme creencia de que la justicia implica intervenir cuando se cometen acciones incorrectas, y Walt
prefiere actuar a tener que vivir con el remordimiento de no hacerlo.

¿La acción se realizó por libre elección o Walt se vio arrastrado por la rapidez de los
acontecimientos?

Es importante recordar que Walt es abiertamente racista, y este prejuicio podría haber
influenciado su decisión. Esta pregunta surge porque la situación se desarrolló rápidamente entre
personas a las que Walt inicialmente despreciaba como "amarillos". Una de las opciones que
podría haber considerado es la de simplemente ignorar la situación o incluso recurrir a la violencia
sin reflexionar previamente. Sin embargo, a pesar de su prejuicio manifiesto, Walt decide
intervenir cuando Sue es acosada por los pandilleros. No lo hace de manera impulsiva, sino que
observa la situación detenidamente. Aunque podría haber optado por no involucrarse, Walt elige
actuar en defensa de Sue. Este momento revela que Walt tenía la libertad de elección y la
capacidad de ver y reflexionar sus opciones. Opta por una acción que está en sintonía con su
concepción personal de la justicia. Su capacidad para escuchar su voz interior, considerar varias
alternativas de acción (prudencia) y realizar su accionar ( razonamiento ético) demuestra que su
elección es coherente con sus valores fundamentales.

¿Tenemos la obligación de asumir la responsabilidad de nuestras acciones y estas afectan a


quienes nos rodean?

La dimensión individual de la moral plantea la necesidad de asumir responsabilidad por nuestras


acciones, pero, ¿por qué es necesario? Para Walt, no es una obligación, pero responde a su
naturaleza el asumir dicha responsabilidad, ya que forma parte de la comunidad en la que vive, es
decir, vive en sociedad. Walt se ha convertido en amigo de Theo y Sue, y como tal, se involucra con
sus vecinos. Theo y Sue son sus conexiones y pertenecen a esa comunidad. Comparte en sus
fiestas, como cuando Sue lo invitó a su cumpleaños, y cuando ayuda a Theo a ganar confianza en sí
mismo, conseguir trabajo y una novia. Sin embargo, la responsabilidad no es únicamente
individual. Walt acepta que debe contribuir al bienestar de la comunidad a través de sus acciones,
ya que estas afectaron a los pandilleros, quienes trasladaron las consecuencias a sus cercanos. Esto
se hizo evidente cuando los pandilleros asaltaron a Theo, y Walt tomó represalias sin pensar en las
consecuencias, lo que resultó en que dispararan en la casa de Theo y abusaran de Sue. Ambos, Sue
y Theo, cargaron con las consecuencias de las acciones de Walt. Podemos entender, entonces, que
Walt ya no solo carga con su responsabilidad individual (conciencia moral), sino que sus acciones
involucraron a sus cercanos (Vida en sociedad). Nuestras acciones no solo nos afectan a nosotros
mismos, sino también a quienes nos rodean. Por lo tanto, no solo asumimos la responsabilidad de
nuestras acciones, sino también responder a como nuestras acciones influyen positiva o
negativamente a los demás

¿Vivir en comunidad afecta nuestra percepción individual?

El clímax de la película muestra a Theo buscando venganza y pidiendo la ayuda de Walt, quien,
después de haberse encariñado con el chico, toma una decisión crucial. Encierra al chico, se
confiesa con el padre y se dirige al lugar donde viven los pandilleros. Pero, ¿por qué? ¿No era Walt
un anciano solitario, racista y amargado? La respuesta radica en que ese era el antiguo Walt.
Convivir con Theo, Sue y los demás vecinos le hace replantear sus pensamientos. Vivir en
comunidad lo influencia a reconsiderar sus prejuicios y valores. En realidad, no los odia y
comprende que sus prejuicios surgieron porque no se dio la oportunidad de conocerlos. Entonces,
al darse cuenta de que la gente teme denunciar a los pandilleros, que el están muriendo
lentamente, y que matar no resolverá nada, toma la decisión de ayudar a la comunidad que lo
aceptó, en particular a Theo y Sue, por última vez.

Así, Walt decide hacer una escena frente a la casa de los pandilleros, quienes lo apuntan con sus
pistolas. Los vecinos, que lo apreciaban como un "héroe" debido a sus acciones pasadas, observan
cómo Walt actúa. En ese momento, Walt opta por su propia versión de justicia, decidiendo no
matar a los pandilleros, sino que realiza un ademan de sacar algo de su chaqueta, los pandilleros
responden disparándole a Walt, a la vista de todos los vecinos que serán testigos en su contra para
que sean arrestados.

Podemos observar cómo compartir con una comunidad cambió a Walt, influenciando sus acciones
en beneficio de ella. Esto destaca el concepto de justicia no solo en su propio beneficio, sino en el
de quienes lo rodean. Walt, a pesar de ser un anciano racista y amargado, demuestra su verdadera
naturaleza al utilizar su vida para ayudar a los demás. De esta manera, logra influir positivamente
en la comunidad y cómo esta, a su vez, influye en él de manera positiva.

También podría gustarte