Está en la página 1de 68

Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco


División Académica de Ciencias Biológicas
Licenciatura en Ecología
VERIFICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD, MEDIDAS DE
SEGURIDAD QUE PRESENTA EL MUSEO DE HISTORIA
NATURAL “JOSÉ NARCISO ROVIROSA ANDRADE” DE
LA CIUDAD DE VILLAHERMOSA, TABASCO

MODALIDAD DE TITULACIÓN

EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS (OPCIONES:


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS O CASOS PRÁCTICOS)

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:


LICENCIADO EN ECOLOGÍA

PRESENTA

MAYRA CRUZ TRINIDAD

VILLAHERMOSA, TABASCO SEPTIEMBRE DE 2013


UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………3

ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………………5

ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………………………………………………………………..8

MISIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………10

VISIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………….10

OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………………………………..11

OBJETIVOS PARTICULARES……………………………………………………………………………………………………. .11

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL………………………………………………………………………………………………12

METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………………………………………….16

MARCO JURIDICO…………………………………………………………………………………………………………………….18

CHECK LIST……………………………………………………………………………………………………………………………….30

PROPUESTA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA EN TÉRMINOS GENERALES DEL ÁREA QUE
OCUPA EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL “JOSÉ NARCISO ROVIROSA ANDRADE”……………….32

FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN EL DISEÑO DE PLAN DE CONTINGENCIA……………………….33

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA GENERAL…………………………………………………………. 34

PASOS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA…………………………………………………..35

EVALUACIÓN DE RIESGO………………………………………………………………………………………………………..35

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES…………………………………………………………………………..35

EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………….35

PLANOS DE EDIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………….36

MÉTODOS DE PROTECCIÓN……………………………………………………………………………………………………36

MEDIOS TÉCNICOS Y HUMANOS……………………………………………………………………………………………36

PLANOS DE LA EDIFICACIÓN POR PISO…………………………………………………………………………………..36

PLAN DE EVACUACIÓN…………………………………………………………………………………………………………..37

1
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

CONATO DE EMERGENCIA………………………………………………………………………………………………….37

EMERGENCIA PARCIAL………………………………………………………………………………………………………..37

EMERGENCIA GENERAL………………………………………………………………………………………………………37

PROCEDIMIENTOS………………………………………………………………………………………………………………38

COMITÉ DE SEGURIDAD………………………………………………………………………………………………………38

INDICACIONES PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ………………………………………………………..39

ESTRUCTURAS TIPICAS DE UNA BRIGADAS…………………………………………………………………………40

FUNCIONES DE LA BRIGADAS……………………………………………………………………………………………..40

INDICACIONES PARA LAS BRIGADAS…………………………………………………………………………………..42

INDICACIONES PARA EL PERSONAL DE PISO DE EMERGENCIA…………………………………………..43

INDICACIONES PARA EL PERSONAL EN GENERAL……………………………………………………………….44

SIMULACROS………………………………………………………………………………………………………………………45

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………………………………….45

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO…………………….……………………………………………………………….45

PLAN DE AYUDA MUTÚA…………………………………………………………………………………………………….46

BENEFICIOS…………………………………………………………………………………………………………………………46

ORGANIZACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………..47

ANEXO 1………………………………………………………………………………………………………………………………48

ANEXO 2………………………………………………………………………………………………………………………………49

ANEXO 3………………………………………………………………………………………………………………………………50

ANEXO 4………………………………………………………………………………………………………………………………50

RESULTADOS DE VERIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………..51

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….61

GLOSARIO……………………………………………………………………………………………………………………………62

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………………...65

2
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

I NTRODUCCIÓN

El Museo de Historia Natural “José Narciso Rovirosa Andrade” pone a


disposición de los propietarios/representantes y/o encargados la guía
para elaborar el plan de contingencia para las edificaciones,
instalaciones o recintos que sean objetos de inspección y vigilancia de
la infraestructura educativa y de servicios de competencia estatal.

El Plan de Contingencia, se elabora y ejecuta a fin de prevenir daños


bajos, medio, alto y potencialmente graves para las personas, bienes
inmuebles y medio ambiente, es necesario desarrollar este plan de tal
forma que permita identificar peligros, predecir sus consecuencias más
probables, diseño y ejecución de medidas de seguridad y protección
de las personas y bienes afectados.

La Guía tiene como marco de referencia la Ley de Protección


Ambiental del Estado de Tabasco, la Ley de Protección Civil de
Tabasco, esta última establece la obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia en establecimientos industriales, comerciales y
de servicios que tengan la regularización a cargo del Gobierno del
Estado.

El propósito de esta Guía es orientar los requerimientos de los


propietarios y/o conductores de los establecimientos para facilitar su
aplicación inmediata por parte de ellos y fomentar la cultura de la
prevención, a fin de evitar o mitigar accidentes y desastres, teniendo
como meta el desarrollo sostenible de nuestro Estado y principalmente
las poblaciones urbanas.

Esta Guía se divide en dos secciones, la primera de ellas presenta una


visión general de los planes de contingencia, define los términos
básicos y establece el marco normativo sobre el cual se basa la guía.

3
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

La segunda sección presenta los pasos a seguir en la elaboración de


un plan de contingencia y servirá de modelo o esquema a seguir en
caso que el apoderado legal, administrador o propietario de una
edificación, instalación o recinto, de la infraestructura educativa
superior, comercial o de servicios de competencia estatal, decida
aplicarlo, implementarlo y mantenerlo, para cumplir con las
disposiciones legales en la materia.

4
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

A NTECENTES

El Gobierno del Estado de Tabasco, inició la construcción del edificio a


fines de 1987, donde se ubicaba la antigua casa de la familia Javier,
sobre la avenida Adolfo Ruiz Cortines, a orillas de la Laguna de las
Ilusiones, quedando integrado al conjunto que hoy conforman el
Parque "Tomás Garrido Canabal" y el "Parque Museo de La Venta";
por su tipo y características, se le considera único en el sureste de
México. Fue creado con el propósito de dar a conocer a la población
del sureste, diferentes aspectos en la evolución de la tierra, de los
animales y las plantas; así como temas de tipo ecológico y de
conservación del medio ambiente.

La creación de este museo se efectuó a partir de una iniciativa del


Gobierno del Estado con el nombre de “Museo de Ciencias Naturales”
inicialmente, siendo el edificio un diseño del arquitecto Jorge Agostini.
La construcción se llevó a cabo durante 1988 y fue inaugurado el 27
de diciembre del mismo año con el nombre de “Museo de Historia
Natural”.

Actualmente el Museo lleva el nombre de Museo de Historia Natural


“José Narciso Rovirosa Andrade”, nombre que le fue impuesto
mediante el Decreto No. 249, publicado en el suplemento del Periódico
Oficial No. 5962 de fecha octubre 27 de 1999, como homenaje del
pueblo de Tabasco al ilustre naturalista tabasqueño; y tiene como
objetivo promover el aprendizaje y disfrute de la ciencia y de la
diversidad biológica de la naturaleza en nuestro planeta, así como la
importancia de la conservación del patrimonio ecológico de Tabasco y
del mundo.

Es un edificio de 2 plantas que cuenta con 6 salas construido en una


superficie de aproximadamente 1,400 metros cuadrados (incluyendo
áreas verdes.) Este museo es único en el estado debido a la forma en
que exhibe su contenido. Alberga 531 piezas.

5
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

La sala 1 “Tabasco”

Tiene representados aspectos relacionados con el origen (desde el


punto de vista geológico) de nuestro Estado, describiendo los tipos de
rocas que se encuentran en él, así como los segmentos más antiguos
que contiene.

Esta sala consta de diorama que representa una selva alta perennifolia
artificial, la cual complementa su contenido con algunos especímenes
de animales disecados, fotografías alusivas al patrimonio biótico de
Tabasco y un mapa hidrográfico del mismo.

La sala 2 “Tierra”

Exhibe ilustraciones acerca del origen y evolución del universo, del


sistema solar y de nuestro planeta; se describen de la misma manera
los procesos geológicos, formación de continentes y ciclos de mareas
de la tierra. También se pueden apreciar algunas muestras de los
principales minerales que la constituyen.

La atracción principal de esta sala es un modelo del globo terráqueo


en el cual puede observarse el fenómeno del día y la noche. El
sistema solar puede apreciarse en el techo de la misma.

La sala 3 “La vida”

Aquí puede apreciarse la división del tiempo geológico, la teoría del


origen de la vida (de Oparín), así como restos fósiles de organismos
ordenados de acuerdo a la escala geológica del tiempo. Esta sala, la
más grande del museo, presenta en su parte central un esqueleto de
un dinosaurio, (Allosaurus fragilis) el cual destaca debido a su gran
tamaño.

La última parte de esta sala comprende la representación de la


herencia biológica que describe las leyes de la herencia y la forma en
que se trasmiten los caracteres hereditarios, así como una breve

6
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

descripción de lo que es la taxonomía y su aplicación en la división de


los reinos de la naturaleza.

La sala 4 “El hombre”

Localizada en la planta alta, está dedicada a la evolución del hombre,


desde los australopitecos hasta llegar al hombre moderno. Describe
inicialmente los parentescos de éste con otros primates, desde el
punto de vista de su clasificación taxonómica, hasta sus relaciones
genéticas.

Esta sala exhibe parte de su contenido a través de una gran vitrina


que contiene muestras de utensilios y herramientas utilizados por el
hombre desde su aparición sobre la faz del planeta.

Para dar más evidencia a la comparación del hombre con otros


homínidos, se exhiben reproducciones del gorila, chimpancé,
australopiteco y hombre moderno, en los cuales se aprecian las
relaciones físicas entre ellos.

La sala 5 “Los Recursos”

Muestra principalmente los recursos con los que cuenta el Estado de


Tabasco; exhibe desde un cayuco, el medio de transporte fluvial típico
de nuestra región hasta los modernos utensilios para la pesca, como
las nasas, el chinchorro, atarrayas, etc. A través de pinturas se
describen los diferentes tipos de cultivos y vegetación del Estado.
Igualmente se presentan algunas de las herramientas empleadas en
las labores del campo, un huerto familiar tabasqueño, incluyendo
objetos hechos a mano y algunas artesanías.

La Sala 6 “José Narciso Rovirosa Andrade”

Está dedicada al sabio naturalista e ilustre tabasqueño José Narciso


Rovirosa Andrade, quien realizó en el siglo XIX investigaciones sobre
botánica, zoología, meteorología, lingüística y muchas otras
disciplinas; se exhiben algunos documentos originales de su vasta
obra, así como reconocimientos que le fueron otorgados dentro y fuera
de nuestro país.

7
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

A REA DE ESTUDIO

El área de estudio se localiza en el edificio del Museo de Historia


Natural (MHN) “José Narciso Rovirosa Andrade” del Gobierno del
Estado de Tabasco, se localiza Av. Adolfo Ruiz Cortines S/N en esta
ciudad de Villahermosa, Tabasco.

4 Museo de Historia Natural (MHN) “José Narciso Rovirosa


Andrade”

8
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

El MHN, es un edificio de 2 plantas que cuenta con 6 salas construido


en una superficie de aproximadamente 1,400 metros cuadrados
(incluyendo áreas verdes.) Este museo es único en el estado debido a
la forma en que exhibe su contenido. Alberga 2100 piezas.

SALA 1 “TABASCO” SALA 4 “EL HOMBRE”

SALA 2 “LA TIERRA” SALA 5 “LOS RECURSOS”

SALA 3 “LA VIDA” SALA 6 “JOSÉ NARCISO ROVIROSA ANDRADE”

9
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

E STRUCTURA

Cultura organizacional del Museo de Historia Natural José Narciso


Rovirosa Andrade.

MISIÓN

El Museo de Historia Natural “José Narciso Rovirosa Andrade”, tiene


como misión promover el aprendizaje y disfrute de la ciencia y la
diversidad biológica y geológica del planeta, así como la importancia
de la conservación del patrimonio biótico de Tabasco y el mundo.

VISIÓN

Ser una institución que ofrezca al público visitante los servicios


necesarios en el aprendizaje de nuestros valores culturales, de la
ciencia y la diversidad biológica con una atención de calidad y calidez.

10
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Verificación de la normatividad sobre medidas de seguridad que presenta el


Museo de Historia Natural “José Narciso Rovirosa Andrade” de la ciudad de
Villahermosa, Tabasco

O BJETIVOS

GENERAL

Elaborar el diagnóstico sobre medidas de seguridad e higiene que


ocupa el Museo de Historia Natural “José Narciso Rovirosa Andrade” y
propuesta para elaborar el plan de contingencia del edificio.

PARTICULARES

 Realizar recorridos para la observación directa de señales y


avisos de las áreas que ocupa el Museo de Historia Natural
“José Narciso Rovirosa Andrade” y la unidad de Estudio y
Evaluación ambiental.
 Verificar a través de un check list, las medidas de seguridad e
higiene que debe cumplir el edificio de acuerdo a las NOM -002-
STPS-2010.
 Elaborar el diagnóstico sobre el cumplimiento de señalamiento y
avisos de los inmuebles.
 Proponer la elaboración de una guía del plan de contingencia
para el inmueble.

11
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

• PÚBLICOS
• PRIVADOS O
POR SU ORIGEN INDEPENDIENTES
DE RECURSOS
• MIXTOS
• UNIVERSITARIOS
• COMUNITARIOS

• NACIONALES
POR SU ÁREA • REGIONALES
DE INFLUENCIA LOCALES O
COMUNITARIOS
• DE SITIO

MUSEOS
• MUSEOS PARA
PÚBLICO EN
GENERAL
• MUSEOS PARA
PÚBLICO
ESPECIALIZADOS
• MUSEOS PARA
PÚBLICO INFANTIL
POR EL TIPO DE • TIPOLOGÍA POR
TEMAS Y
PÚBLICO AL QUE COLECCIONES
ATIENDEN • MUSEOS DE ARTE
• MUSEOS DE
ANTROPOLOGÍA
• MUSEOS DE
CIENCIA

A CONTINUACIÓN SE DESCRIBE CADA


12 UNO DE LOS ASPECTOS QUE
CONFORMAN UN MUSEO:
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

¿Qué es un Museo

Un museo es una institución permanente, no lucrativa al servicio de la


sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que protege, conserva,
colecta, documenta, investiga, exhibe e interpreta la evidencia
material de ésta, junto con toda la información que se le asocie.

Por el origen de sus recursos

Públicos.- Su operación depende del presupuesto que asigne


gobiernos centrales, estatales o municipales.

Privadas o independientes.- Sus recursos provienen de capitales


privados. Se le define como empresas culturales que cuentan con
estrategias propias de mercadotecnia y autofinanciamiento. Forman
parte de ellos los museos corporativos o industriales.

Mixtos.- su financiamiento se constituye tanto de presupuesto


públicos como de las capitales privados. Para obtenerlos recurren a
las figuras de patronatos, fideicomisos y sociedades de amigos de
museos.

Universitarios.- según la institución de enseñanza superior a que


pertenezcan son públicos o privados. Sus argumentos expositivos y
colecciones se relacionan con los programas de estudios y las áreas
de investigación de aquélla.

Comunitarios.- aunque en su origen reciben respaldo del estado, su


operación y mantenimiento es responsabilidad de las propias
estructuras organizativas de cada comunidad.

13
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Por su área de influencia

El lugar donde se ubica un museo condiciona su temática y, por tanto,


sus colecciones, exposiciones y compromisos con la sociedad.

Nacionales.- constituyen la versión oficial de los aspectos relevantes


que caracterizan la cultura de un país.

Regionales.- Se crean para exhibir, de manera oficial, aspecto


característicos de un área.

Locales o comunitarios.- abordan principalmente, y de manera no


oficial, los valores culturales propios de una localidad.

De sitio.- Su único fin es explicar los aspectos destacados de lugar


donde residen.

Por el tipo público al que atienden

Cada museo entiende, define y atiende a una clase de público.

Museos para público en general. Poseen una temática y un discurso


muy flexibles. Atienden a visitantes muy diversos.

Museos para público especializado.- Ofrecen información mucha


más precisa, que los anteriores y atribuyen a cada objeto un valor
paradigmático o ejemplar.

Museos para público infantil.- Se dirigen a los niños desde la


perspectiva de que, precisamente por su edad, son en potencia las
personas idóneas para recibir una formación diferente a la de los
adultos, por medio del juego, la interacción y la vinculación de los
contenidos de las exposiciones con los programas escolares.

Tipología por temas y colecciones.- Hay varias maneras de


clasificar los museos. Su caracterización permite comprender sus
actividades y establecer sus objetivos, así como delimitar sus alcances

14
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

y compromisos.

Museos de arte.- En el conjunto de los museos de arte podemos


encontrar, más que la historia de la creación artística como tal, la de
los gustos imperantes en cada época y de las políticas culturales
vigentes en cada caso, se dividen:
 De bellas artes
 De artes aplicadas
 De artes populares

Museos de antropología.- Centran sus temáticas y colecciones en


torno al hombre y su evolución histórica y cultural.
 De historia
 De arqueología
 De etnografía

Museos de Ciencias.- Concentran objetos y colecciones ordenados


conforme a la lógica de los paradigmas del conocimiento científico
relativos o determinadas categorías de hechos o de fenómenos con
sus teorías, leyes y procedimientos.
 De historia Natural: Se preocupan ante todo por los bienes de la
naturaleza. Sus exposiciones muestran los grandes periodos de
la historia de la Tierra, incluidos el origen y desarrollo de la Vida,
los procesos geológicos significativos que han conformado la
superficie terrestre y los fenómenos ecológicos y biológicos
relacionados con la evolución del suelo, el agua, los ecosistemas
marinos y costeros y las comunidades de plantas y animales.

15
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

M ETODOLOGÍA

Durante la realización de este trabajo se manejaron 3 etapas, las


cuales son:

 Gabinete I.- Investigación documental


 Campo.- Investigación observativa.
 Gabinete II.- Integración de la información.

Estas consistieran en:

FASE DEL GABINETE I

 Determinación del área de estudio. Recopilación de información,


revisión de leyes y normas correspondientes a planes de
contingencia, antecedentes, marco teórico, objetivos.

FASE DE CAMPO

 Inspección del área del estudio, revisión de listas de verificación,


identificación de salidas de emergencia, revisión de
señalamientos y cuantificación de extintores existentes conforme
a la NOM-003-SEGOB-2003.

FASE DEL GABINETE II

 Recopilación de los datos que se obtuvo por medio de las


observaciones y recorridos por el edificio.
 Elaboración de la propuesta, en materia de seguridad e higiene
del inmueble.

16
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

METODOLOGIA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INTEGRACIÓN


DOCUMENTAL DE CAMPO

Objetivo Recorrido para Proceso de la


observación directa información

Antecedente Verificación a través Resultado de


de un check list lo verificado

Justificación Toma de Elaboración de


fotografía la conclusión

Marco Teórico bibliografía

Metodología glosario

Marco Jurídico propuestas

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

17
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

M ARCO JURÍDICO

BASE

INSTRUMENTO:

CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS

Artículo 4. Párrafo 4, Toda persona tiene derecho a un medio


ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro


de los límites del territorio
Nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y


socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la
organización social de trabajo, conforme a la ley.

XIII. Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas


a proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para
el trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y
procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir
con dicha obligación.

XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo


y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con
motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo
tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente,
según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente
incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo
que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aún en el
caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.

18
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza


de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en
las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas
adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas,
instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal
manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de
los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de
mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones
procedentes en cada caso.

PRIMER NIVEL

INSTRUMENTO
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

A continuación se presentan los tratados y convenios en que México


forma parte:

Convenio 115: Sobre la protección contra las radiaciones.


Convenio 120: La higiene en comercio y oficinas
Convenio 155: Sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.
Convenio 160: Sobre estadística del trabajo
Convenio 161: sobre los servicios de la salud en el trabajo.
Convenio167: Sobre seguridad y salud en la construcción.
Convenio 170: sobre los productos químicos.

INSTRUMENTO:
LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Artículo 47: son causas de rescisión de la relación del trabajo, sin


responsabilidad para el patrón.

Fracción VII: Comprometer el trabajador, por su imprudencia o


descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las
personas que se encuentren en él.

Fracción XII: Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas


o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o
enfermedades.

19
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Artículo 51: Son causas de rescisión de trabajador, sin responsabilidad


para el trabajador.

Fracción VII: La existencia de un peligro grave para la seguridad o


salud del trabajador o de su familia, ya sea por carecer de condiciones
higiénicas el establecimiento o por que no se cumplan las medidas
preventivas y de seguridad que las leyes establezcan.

Fracción VIII: Comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido


inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que
se encuentren en él.

Artículo 132:

Son obligaciones de los patrones

Fracción XVI: Instalar , de acuerdo con los principios de seguridad e


higiene, las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares en que deben
ejecutarse las labores, para prevenir riesgos de trabajos y perjuicios al
trabajador, así como adoptar las medidas necesarias para evitar que
los contaminantes excedan los máximos permitidos en los
reglamentos o instructivos que expidan las autoridades competentes.
Fracción XVII: Cumplir las disposiciones de seguridad e higiene que
fijen las leyes y los reglamentos para prevenir los accidentes y
enfermedades en los centros de trabajo y, en general, en los lugares
en que deban ejecutarse las labores y disponer en todo tiempo de los
medicamentos y materiales de curación indispensables que señalen
los instructivos que se expidan para que se preste oportuna y
eficazmente los primeros auxilios; debiendo dar, desde luego, aviso a
la autoridad competente de cada accidente que ocurra.

Fracción XVIII: Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se


preste el trabajo, las disposiciones conducentes de los reglamentos e
instructivos de seguridad e higiene.

Fracción XXVII: Proporcionar a las mujeres embarazadas la protección


que establezcan los reglamentos.

20
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Articulo 134

Son obligaciones de los trabajadores.

Fracción II: Observar las medidas preventivas e higiénicas que


acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patrones
para la seguridad y protección personal de los trabajadores.

Fracción VIII: Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten,


cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los
intereses del patrón o de su compañeros de trabajo.

Articulo 135

Queda prohibido a los trabajadores.

Fracción I: Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su


propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de las terceras
personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el
trabajo se desempeñe.

Articulo 153F

La capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto:

Fracción I: Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades


del trabajador en su actividad; así como proporcionarle información
sobre la aplicación de nueva tecnología en ella.

Fracción III: Prevenir riesgo de trabajo;


Fracción IV: Incrementar la productividad;
Fracción v: En general, mejorar las aptitudes del trabajador.

21
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

INSTRUMENTO:
LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo 11: El régimen obligatorio comprende los seguros de:

I.- Riesgo de Trabajo


II.- Enfermedades y maternidad.

Artículo 55: Los riesgos de trabajo pueden producir:

I.- Incapacidad temporal


II.- Incapacidad permanente parcial
III.- Incapacidad permanente total y
IV.- Muerte

INSTRUMENTO:
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL
AMBIENTE

Artículo 38: Los productores, empresas u organizaciones


empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de
autorregulación ambiental, a través de los cuales mejoren su
desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad
vigente en la materia y se comprometan a superar o cumplir mayores
niveles, metas o beneficios en materia de protección ambiental.

Artículo 38 Bis: Los responsables del funcionamiento de una empresa


podrán en forma voluntaria, a través de la auditoría ambiental, realizar
el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la
contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de
cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros
internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería
aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y
correctivas necesarias para proteger el medio ambiente.

22
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

INSTRUMENTO:
LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN

Artículo 40: Las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad


establecer:

Fracción I: Las características y/o especificaciones que deban reunir


los productos y procesos cuando estos puedan constituir un riesgo
para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal,
vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de
los recursos naturales.

Fracción V: Las especificaciones y/o procedimiento de envases o


embalaje de los productos que puedan constituir un riesgo para la
seguridad de las personas o dañar la salud de las mismas o el medio
ambiente.

Fracción VII: Las condiciones de salud, seguridad e higiene que


deberán observarse en los centros de trabajo y otros centros públicos
de reunión.

INSTRUMENTO:
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO
AMBIENTE DE TRABAJO

Artículo 130.

Párrafo I: En los centros de trabajo con cien o más trabajadores, el


patrón deberán elaborar un diagnóstico de las condiciones de
seguridad e higiene que prevalezcan en ellos, así como establecer por
escrito y llevar a cabo un programa de seguridad e higiene en el
trabajo que considere el cumplimiento de la normatividad en la
materia, de acuerdo a las características propias de las actividades y
procesos industriales.

Párrafo III: El programa y la relación de medidas generales y


específicas de seguridad e higiene en los centros de trabajo a que se
refiere este artículo, deberán contener las medidas previstas en el
presente reglamento y en las normas aplicable. Asimismo será

23
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

responsabilidad del patrón contar con los manuales de procedimientos


de seguridad e higiene específicos a que se refiere las normas
aplicables.

SEGUNDO NIVEL

INSTRUMENTO:
LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE TABASCO

Artículo 67: Los administradores, gerentes o propietarios de inmuebles


que de acuerdo a su naturaleza representen riesgo en los términos de
las disposiciones aplicables de esta ley, están obligados a presentar
un programa interno de protección civil.

Artículo 69: Los administradores, gerentes, poseedores, arrendatarios


o propietarios de los inmuebles, están obligados a realizar simulacros
por lo menos dos veces al año, en escuelas, fábricas, industrias,
comercios, oficinas, unidades habitacionales y otros establecimientos
en donde haya afluencia masiva de público, en coordinación con las
autoridades competentes.

INSTRUMENTO:
REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO
DE TABASCO

Artículo 86: Para la determinación de las medidas preventivas que se


requieran en las instalaciones de cualquier índole, que se encuentren
en operación o sean de nueva creación, se atenderá al conjunto de
obras, acciones y servicios necesarios para prevenir a la población de
cualquier riesgo.

24
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

PRIMER ORDEN

INSTRUMENTO:
NORMAS OFICIALES MEXICANAS

NORMAS DE SEGURIDAD

NOM-001-STPS-2008, edificios, locales, instalaciones y áreas en los


centros de trabajo-condiciones de seguridad e higiene.

Obliga al patrón a:

Conservar en condiciones de funcionamiento seguro los edificios,


locales, instalaciones y áreas del centro de trabajo.

Realizar verificaciones oculares periódicas a las instalaciones y


elementos estructurales, de acuerdo con el programa de la comisión
de seguridad e higiene del centro de trabajo, o cuando haya ocurrido
un evento que hubiera podido dañarlos.

Establecer lugares limpios, adecuados y seguros, destinados al


servicio de los trabajadores, para sanitarios, consumo de alimentos y,
en su caso, regaderas y vestidores.

NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad- prevención,


protección y combate de incendios en los centros de trabajo.
Establece las condiciones mínimas de seguridad que deben existir,
para la protección de los trabajadores y la prevención y protección
contra incendios en los centros de trabajo.

Obliga al patrón:

Informar a todos los trabajadores de los riesgos de incendio

Determinar el grado de riesgo de incendio que se pueda suscitar y


cumplir con los requisitos de seguridad correspondientes.

25
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Instalar equipos contra incendios, de acuerdo al grado de riesgo de


incendios, a la clase de fuego que se pueda presentar en el centro de
trabajo y a las cantidades de materiales en almacén y en proceso.

Realizar simulacros de incendios cuando menos una vez al año.

Organizar y capacitar brigadas de evacuación del personal y de


atención de primeros auxilios.

NOM-004-STPS-1999, Sistema de protección y dispositivos de


seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de
trabajo.

Obliga al patrón:

Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial generado por la


maquinaria y equipo en el que se debe hacer un inventario de todos
los factores y condiciones peligrosas que afecten a la salud del
trabajador.

Capacitar a los trabajadores para la operación segura de la maquinaria


y equipo, así como de las herramientas que utilicen para desarrollar su
actividad.

NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e


higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporten y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Obliga al patrón:

Elaborar un estudio para analizar el riesgo potencial de sustancias


químicas peligrosas.

Con base a los resultados contar con cantidad suficiente de regaderas,


lavaojos, neutralizadores e inhibidores de riesgo.

26
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Contar con un manual de primeros auxilios en el cual se debe definir


los medicamentos y materiales de curación que requiere el centro de
trabajo y los procedimientos para atención a emergencias medicas.

NOM-015-STPS-2001, Relativa a la exposición laboral o condiciones


térmicas elevadas o abatidas en los centros de trabajo.

INSTRUMENTOS
NORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal- selección uso y


manejo en los centros de trabajo.

Obliga al patrón:

Determinar el EPP (Equipos de Protección Personal) requerido en


cada personal, selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Dotar a los trabajadores del EPP determinado para cada puesto.

Comunicar a los trabajadores los riesgos a los que esta expuesto y el


EPP que debe utilizar.

Identificar y señalar las áreas en donde se requiera el uso obligatorio


de EPP, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998 y en
su caso, en la NOM-018-STPS-2000

NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación


de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros
de trabajos.

Obliga al patrón:

Identificar los depósitos, recipientes y áreas que contengan sustancias


químicas peligrosas o sus residuos.

Comunicar los peligros y riesgos a todos los trabajadores del centro de


trabajo y al personal de los contratistas que estén expuestos a
sustancias químicas peligrosas.

27
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Conocer el grado de peligrosidad y los riesgos de las sustancias


químicas peligrosas que se utiliza en el centro de trabajo.

Capacitar y adiestrar en el sistema de identificación y comunicación de


peligros y riesgos.

NOM-021.STPS-1994, Relativa a los requerimientos y características


de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las
estadísticas.

Obliga al patrón:

Hacer del Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, los accidentes de


trabajo que ocurran o enfermedades que se detecten.

Dar aviso de los riesgos a la Secretaría del Trabajo y Prevención


Social o las delegaciones federales del trabajo o al inspector del
trabajo o a la junta de conciliación y arbitraje dentro de las setenta y
dos horas siguientes a su realización en caso de accidentes o de su
detección en caso de enfermedad.

NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de


Trabajo

Establecer las características de iluminación en los centros de trabajo,


de tal forma que no sea un factor de riesgo para la salud de los
trabajadores al realizar sus actividades.

NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en


el trabajo organización y funciones.

Establece los lineamientos para desarrollar y promover los servicios


preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y las acciones
necesarias para que, con su aplicación en el centro de trabajo, se
promueva en ambiente laboral seguro y sano que prevenga accidentes
y enfermedades en el trabajo.

28
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

TERCER NIVEL

INSTRUMENTO

BANDO DE POLICÍA Y GOBIERNO DEL CENTRO, TABASCO


TITULO TERCERO, SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN CIVIL

Artículo 24. Los vecinos y habitantes tienen la obligación de cooperar


con la autoridad municipal y participar organizadamente en auxilio de
la población afectada, cuando ocurran calamidades o catástrofes;
además, tendrán las siguientes obligaciones:

I. Conocer los programas y medidas de prevención de riesgos,


siniestros, calamidades, emergencias o desastres que elaboren o
dicten las autoridades municipales;
II. Facilitar a las autoridades municipales acceso a sus bienes
inmuebles, cuando éstas lo soliciten para prevenir o combatir riesgos,
siniestros, calamidades o desastres;
III. Acatar las disposiciones que ante una eventualidad dicte la
autoridad municipal; y
IV. Denunciar todo hecho, acto u omisión que cause o pueda causar
riesgo, siniestro, Calamidad o desastre.

29
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

PREGUNTAS AL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Y GENERAL


DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL

PREGUNTAS SI NO
1.-¿Sabe usted sobre
las señalizaciones que X (18)
se encuentran en el
museo?
2.-En su área de X (18)
trabajo cuenta con un
extintor.

3.- ¿Sabe como


operarlos en caso de X (18)
una emergencia?
4.- ¿Conoce algunas
de estas señales? X (18)
5.- ¿Sabe que hacer
en caso de un X (18)
incendio, inundación o
desastre natural?
6.- ¿Conoce usted X (18)
sobre las medidas de
seguridad que debe
cumplir el museo?
7.- ¿Conoce sobre el X (5) X (13)
programa de
protección civil?

Nota: 18 personas encuestadas (personal que labora de lunes a domingo).

El porcentaje de la muestra para aplicar el cuestionario fue del 100%, debido a


que en el museo solo laboran 18 personas.

30
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Imágenes que se le mostro al personal para la pregunta No. 4

DESEMPEÑO AMBIENTAL (SEGURIDAD)

D. A. = No. INCUMPLIMIENTO X 100


No. TOTAL VERIFICADO

D.A. = 6 X 100 = 75% (INCUMPLIMIENTOS)

31
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

POR LO TANTO EL CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD DEL PERSONAL ES DEL


25%. (BAJO).

PROPUESTA PARA ELABORAR PLAN DE CONTINGENCIA EN


TÉRMINOS GENERALES DEL ÁREA QUE OCUPA EL MUSEO DE
HISTORIA NATURAL JOSÉ NARCISO ROVIROSA ANDRADE

En todo documento de interés público es importante que se presente o


se defina sobre el tema a tratar para que las personas involucradas
directa e indirectamente tengan bien establecido el concepto general,
por tal razón se presenta la siguiente definición y característica que lo
involucran:

Los planes de contingencia son los procedimientos específicos


preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuestas
ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se
tiene escenarios definidos.

Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos planes de


contingencia serán dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y
aplicadas integralmente destinadas a prevenir, controlar, proteger y
evacuar a las personas que se encuentran en una edificación,
instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye
los planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas
seguras internas y externas, equipos contra incendio. De igual
manera los procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y
evaluación del mismo.

La emergencia puede ser según su origen:

Natural.- son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos,


inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre
otros.

32
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Tecnológica.- son aquellas producidas por las actividades de las


personas, pueden ser incendios, explosiones, derrames y fugas de
sustancias riesgosas o peligrosas.

FACTORES QUE SE CONSIDERAN EN EL DISEÑO DEL PLAN DE


CONTINGENCIA:

Densidad de ocupación de la edificación.- Se debe tomar en cuenta en


caso de una emergencia que en mucho de los casos se dificulta el
movimiento físico y la correcta percepción de las señales existentes,
modificando el comportamiento de los que ahí laboran. A su vez,
condiciona el método para alertar a los ocupantes en caso de
emergencia, caso contrario agudiza el problema.

Características de los ocupantes.- En general, toda la edificación,


instalación o recinto que es ocupada por personas de distintas
característica como son: sexo, edad, movilidad, percepción,
conocimiento, disciplina, entre otras.

Existencia de personas ajenas.- Aquellas edificaciones, instalaciones o


recintos ocupados en su totalidad por personas que no los usan con
frecuencia, y por ello no están familiarizados con los mismos. Ello
dificulta la localización de salidas, de vías que conducen a ellas o de
cualquier otra instalación de seguridad que se encuentren en dicho
locales.

Condiciones de Iluminación.- Da lugar a dificultades en la percepción e


identificación de señales, accesos a vías de escape, etc. Y a su vez
incrementa el riesgo de caídas, golpes o empujones.

La existencia de alguno de estos factores o la conjunción de todos


ellos junto a otros que puedan existir, previsiblemente, daría lugar a
consecuencias, incluso catastróficas ante la aparición de una situación
de emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se han
tomado medidas para su control.

33
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ESTRUCTURA DEL PLAN DE CONTINGENCIA GENERAL

Evaluación de Riesgo

Medios de protección

Plan de evacuación

Implementación del local

PASOS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

EVALUACIÓN DE RIESGO

Por medio de este análisis, y el cumplimiento de estos tres bloques:


identificación de riesgos potenciales, su valoración y su localización en
la edificación, instalación o recinto. Se determinara la vulnerabilidad y
el peligro.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

Para su identificación se debe indicar de modo detallado las


situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de riesgo:

Emplazamiento de la edificación, instalación o recinto.


Situación de los accesos, ancho de pasadizos, puertas, escaleras, etc.
Ubicación de medios de protección: señales, luces de emergencia,
34
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

sistema de extinción, sistema de alarma, hidrantes, etc.


Característica constructiva, entre ellas: vías de evacuación, sectores
de incendio, verificación de elementos estructurales, etc.
Actividades que se desarrollen en cada piso con su situación y
superficie que ocupen.
Ubicación y característica de las instalaciones y servicios.
Número máximo de personas a evacuar en cada área con el cálculo
de ocupación según criterio de la normatividad vigente.

EVALUACIÓN

Se realizara una valoración que pondere las condiciones del estado


actual de cada uno de los riesgos considerados en cada área, asi
como su interrelación entre ellas. Para este caso se usa el criterio de
riesgo intrínseco en función al uso, de la ocupación, superficie de la
actividad y altura de las edificaciones, instalación o recinto. Ello
permite clasificar el nivel de riesgo alto, medio o bajo.
Las condiciones de evacuación de cada piso de la edificación deberán
ser evaluadas en función del cumplimiento o no de la normatividad
vigente, definiéndose las condiciones de evacuación. Se debe
establecer criterios de evaluación por el uso de la edificación, de la
peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su
complejidad o de otros parámetros que puedan ser considerados.

PLANOS DE UBICACIÓN

Parte de la memoria en la que se establecerá el análisis y contraste de


todos los aspectos antes citados, la información recopilada y evaluada
del riesgo se representará en planos realizados en un formato
establecido y a escala adecuada.

METODOS DE PROTECCIÓN

Se realizó este documento estableciendo medios técnicos y humanos


necesarios o disponibles para la protección como son:

MEDIOS TECNICOS

Se efectuó una descripción detallada de los medios técnicos

35
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

necesarios y que se disponga para la protección. Se describirá las


instalaciones de detección, alarmas, de los equipos contra incendio,
luces de emergencia, señalización, indicando características,
ubicación, adecuación, cantidad, estado de mantenimiento, etc.

MEDIOS HUMANOS

Se especificó el número de personal que sea necesario y se disponga,


quienes participaran en las acciones de protección. Se debe
especificar el número de equipos necesarios con el número de sus
componentes en función de los equipos. Los equipos deben abastecer
y cubrir toda la edificación.

PLANOS DE LA EDIFICACIÓN POR PISO

Complementando la memoria descriptiva, se presentó gráficamente en


planos la localización de los medios de protección y vías de
evacuación existentes en toda la edificación.
Estos planos, realizados en un formato y escala adecuada, contendrán
como mínimo la siguiente información:
Vías de evacuación principales y alternativas
Medios de detección y alarma.
Sistema de extinción fija y portátil, manuales y automáticos.
Señalización y alumbrado de emergencia.
Almacén de materiales inflamables y otros locales de especial
peligrosidad.
Ocupación por zonas.

PLAN DE EVACUACIÓN

En este documento se realizara el esquema de procedimientos en


caso de darse una emergencia por sismo o incendio. Del análisis
anterior de riesgos potenciales y de medios de protección, se
derivarán los procedimientos que deberán realizarse en el plan de
evacuación.
Este documento es más operativo con el fin de planificar la
organización tanto del personal como con los medios con que se
cuente. Basado en ello, se clasifican las emergencias en:

36
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

CONATO DE EMERGENCIA
Es una situación que puede ser controlada y solucionada de forma
sencilla y rápida por el personal y medios de protección de la
edificación.

EMERGENCIA PARCIAL
Situación que para ser dominada requiere la actuación de las
brigadas. Generalmente se realiza una evacuación parcial.

EMERGENCIA GENERAL
Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios
de protección propios y la ayuda de medios externos. Generalmente
se realizaría una evacuación total.

PROCEDIMIENTOS

Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del comité de


seguridad como de la brigadas, dar la voz de alerta de la forma mas
rápida posible pondrá en acción a las brigadas, la alarma para la
evacuación de los ocupantes, la intervención para el control de la
emergencia y el apoyo externo si el caso lo requiere.

Para realizar una adecuada coordinación entre todos los involucrados


es necesario establecer procedimientos definidos. Con el personal
informado e interesado en participar en el plan, se procederá a
organizar los recursos humanos. Para ello será necesario sea formado
un Comité de Emergencia y a sus respectivas brigadas, cuyas
funciones serán llevadas a cabo por el personal que desarrolla
habitualmente tareas en el edificio. Asimismo, de cada uno de los roles

37
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

indicados, se deberá prever la designación de una persona alterna a


fin de evitar dejar vacante alguno de los eslabones de la cadena del
plan.

COMITÉ DE SEGURIDAD

El comité de Seguridad es el organismo responsable del plan. Sus


funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el
desarrollo del plan, organizando asimismo las brigadas.
El Comité de Seguridad estará constituido por:
Director de la Emergencia.
Jefe de Mantenimiento.
Jefe de Seguridad.

Al accionarse la alarma los miembros del Comité de Seguridad que se


encuentren en la edificación, recinto o instalación, se dirigirán a la
consola de mandos, donde permanecerán hasta que todo el personal
haya sido evacuado.

INDICACIONES PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ


a) DIRECTOR DE LA EMERGENCIA
Activara la alarma en la edificación, recinto o instalación, se constituirá
en la consola de mandos, encontrándose este en la planta baja.
Solicitara al responsable de piso la información correspondiente al piso
siniestrado y procederá según la situación de la siguiente manera:
b) JEFE DE MANTENIMIENTO
Notificado de una alarma en el edificio, se constituirá en la consola de
mandos y verificara todas las medidas preventivas:
Ascensores en la planta baja.
Corte del sistema de aire acondicionado (extracción e inyección).
Corte de energía del piso siniestrado e inmediato superior.
Preparado de grupos electrógenos para iluminar salidas, alimentar
ascensores para el uso de bomberos, bombas de agua, etc.

38
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

c) JEFE DE SEGURIDAD
Recibida una alarma en el tablero de detección, por avisadores
manuales o de telefonía, procederá en forma inmediata a:
Enviar a un hombre de vigilancia al lugar.
De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar impedirá el
ingreso de personas al edificio.
Dar aviso a las brigadas.
d) BRIGADAS
Unos de los aspectos más importantes de la organización de
emergencias es la creación y entrenamientos de las brigadas.
Lo más importante a tener en cuenta que la brigada es una respuesta
específica a las condiciones, características y riesgos presentes en
una empresa en particular. Por lo tanto, cualquier intento de
estructuración debe hacerse en función de la empresa misma. El
proceso para ello se inicia con la determinación de la necesidad y
conveniencia de tener una brigada hasta el entrenamiento y
administración permanente de ella.

ESTRUCTURA TÍPICAS DE UNA BRIGADA

SUB JEFE DE BRIGADA


BRIGRADA CONTRA INCENDIO
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
BRIGADA DE EVACUACIÓN
JEFE DE BRIGADA

El personal que participe como miembro de la brigada se compromete


a encontrarse en suficiente forma física, mental y emocional y con ello
poder estar disponible para responder en caso de emergencia. Las
tareas que estos miembros deben realizar normalmente son el
entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuación y primeros

39
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

auxilios además de otra tarea que conste en el organigrama de la


brigada.

FUNCIONES DE LA BRIGADAS
JEFE DE BRIGADA:

1. Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la


ocurrencia de una emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar las
emergencias cumpliendo con las directivas encomendadas
por el comité.
SUB JEFE DE BRIGADA:

1.- al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas


funciones establecidas.
BRIGADA CONTRA INCENDIO:

1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la


ocurrencia de un incendio.
2. Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra
incendio (extintores portátiles).

3. Estar capacitados y entrenados para actuar en caso de


incendio.
4. Activar e instruir la activación de las alarmas contra incendio
colocadas en lugares estratégicos de las instalaciones.
5. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se
constituirá con urgencia en el nivel siniestrado.
6. Llegando al nivel del fuego se evaluará la situación, la cual si
es critica informará a la consola de comando para que se
tomen las medidas de evacuación de los pisos superiores.
7. Adoptará las medidas de ataque que considere conveniente
para combatir el incendio.
8. Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos
de protección personal para los integrantes que realicen las
tareas de extinción.
9. Al arribo de la Brigada de Bomberos informará las medidas

40
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el


mando a los mismos y ofreciendo la colaboración de ser
necesario.

BRIGADA DE PRIMERO AUXILIOS:

1. Conocer la ubicación de los botiquines en las instalaciones y


estar pendiente del buen abastecimiento con medicamentos
de los mismos.
2. Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas
seguras.
3. Evacuar a lo heridos de gravedad a los establecimientos de
salud más cercanos a las instalaciones.
4. Estar capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

BRIGADA DE EVACUACIÓN:

1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio


del proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente
se ésta se encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las
instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de
suministro de agua y tanques de combustibles.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar
las emergencias.

INDICACIONES PARA LAS BRIGADAS


RESPONSABLE Y ASISTENTE RESPONSABLE DE PISO

En caso de siniestro, informará de inmediato a la consola de comando


por medio de telefonía de emergencia o alarmas de incendio. Si La

41
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

situación lo permite, intentara dominar el incendio con los elementos


disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la Brigada de
Emergencias, sin poner en peligro la vida de las personas.
Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar al personal
conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme frente
al punto de reunión del piso.
Mantendrán informado en todo momento al Director de la emergencia
de lo que acontece en el piso.
Revisarán los compartimientos de baños y lugares cerrados, a fin de
establecer la desocupación del lugar.
Se cerrarán puertas y ventanas sin permitirse el uso de ascensores.
Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan generar
pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo de gritar
a fin de mantener la calma.
La evacuación será siempre en forma descendiente hacia las rutas de
escape, siempre que sea posible.
El responsable de piso informará al Director de la emergencia cuando
todo el personal haya evacuado el piso.
Los responsables de los pisos no afectados, al ser informados de una
situación de emergencia (ALERTA), deberán disponer que todo el
personal del piso forme frente al punto de reunión.
Posteriormente seguirán las indicaciones del Director de la
emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y empleados del
lugar.

INDICACIONES PARA EL PERSONAL DEL PISO DE LA


EMERGENCIA

Todo el personal establece del edificio debe conocer las directrices


generales del plan de evacuación.
El personal que observe una situación anómala en el piso donde
desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la
siguiente manera:
1. Avisar al responsable del piso.
2. Accionar el pulsador de alarma.

42
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

3. Utilizar el teléfono de emergencia.

Se aconseja al personal que guarde los valores, documentos, así


como también desconectar los artefactos eléctricos a su cargo,
cerrando puertas y ventanas a su paso.
Posteriormente el Encargado de piso, procederá a abandonar el lugar
respetando las normas establecidas para el descenso.
Seguir las instrucciones del Responsable de piso.
No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
Caminar hacia la salida asignada.
Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar, ni correr,
respirando por la nariz.
Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se retirará en orden a
la vía pública donde se dirigirá hacia el punto de reunión
preestablecido.

INDICACIONES PARA EL PERSONAL EN GENERAL

Seguir las indicaciones del personal competente.

Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de protección contra


incendio

Conocer los medios de salida

43
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

No correr, caminar rápido cerrando puertas y ventanas.

No transportar bultos.

No utilizar ascensores ni montacargas.

No regresar al sector siniestrado.

Descender siempre que sea posible.

El humo y los gases tóxicos suelen ser más peligrosos que el fuego.

Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda, evitando contaminar las


vías respiratorias, ya que el humo asciende.

Evitar el pánico.

Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta para evitar el


ingreso del humo.

Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para poder ser localizado
desde el exterior.

No transponer ventanas.

Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el resto de las
personas.

Dar información al personal de bomberos.

SIMULACROS
Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos principales de los simulacros
son:

Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones
a realizar para su puesta en práctica.

Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.

44
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación alarma,


señalización, luces de emergencia.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor resquicio


posible a la improvisación, previniendo todo, entre todo, los problemas que la
interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo, puede
ocasionar. Se debe disponer de personal para cronometraje.

PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Se debe contar con cronograma de actividades, tomando en consideración las
siguientes actividades:

Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial.

Inventario de los medios técnicos de autoprotección.

Evaluación de riesgo

Redacción de Manual y procedimientos.

Selección, formación y adiestramiento de los componentes de los equipos de


emergencia.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Se elaborará un programa anual de actividades que comprenderá las siguientes
actividades:

Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal.

Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial.

Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.

Inspección de seguridad.

Simulacros de emergencia.

PLAN DE AYUDA MUTÚA


Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas u organizaciones
de un mismo sector geográfico para prestarse asistencia técnica y humana, en la

45
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

eventualidad de una emergencia que sobrepase o a menos amenace con hacerlo,


las posibilidades propias de protección.

Si bien es cierto que es desde todo punto de vista deseable tener siempre la
opinión de cooperación planificada en caso de una emergencia, existen algunos
indicativos que nos pueden orientar sobre la necesidad de un convenio de ayuda
mutua. Ellos son:

Presencia de riesgo de gran magnitud, en cuanto a sus posibles consecuencias.

Alta posibilidad de propagación del problemas entres empresas del sector.

Similitud de riesgos entre las empresas colindantes por desarrollar igual actividad.

Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del cuerpo de bomberos, debido a
problemas de distancia, comunicación, conocimientos inadecuados y falta de
equipamiento.

BENEFICIOS

Los beneficios de estar integrados en un plan de ayuda mutua son más que
evidentes. Con ello las organizaciones participantes pueden lograr:

Mayores recursos humanos y técnicos disponibles

Menor nivel de inversión individual.

Menor costo en las operaciones de emergencia para cada empresa.

Menor inventario de suministro para emergencias.

A pesar de estas ventajas, muchas veces estos planes no operan


convenientemente debido a fallas en su estructura, la cual requiere
necesariamente los siguientes aspectos:

Existencia de planes de emergencia de cada uno de los participantes.

Existencia de un convenio formal suscrito entre representantes autorizados de las


empresas.

Compromiso de compensación económica por los costos de los suministros que


una empresa debe consumir en beneficio de otra.

Delimitación clara de los recursos que cada empresa está en disposición de


facilitar para servicio de los demás.

46
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Es evidente que independientemente de la buena voluntad para colaborar, una


organización deberá conservar los mínimos recursos necesarios para su propia
defensa, y no se puede pretender que sean cedidos menos cabos de su
seguridad.

ORGANIZACIÓN
La estructura de un buen plan de ayuda mutua se fundamenta en el planeamiento.
Planear es identificar las posibles situaciones de emergencia, sus variaciones, los
procedimientos para hacerles frente y las alternativas disponibles. Es mejor estar
preparados para algo que a lo mejor no va a suceder, a que nos suceda algo para
lo cual no estemos preparados.

El planeamiento se desarrolla a través de un proceso de seis etapas, cada una de


las cuales se detalla a continuación:

A. Inventarios de peligros específicos: Análisis completo de los peligros


existentes en cada una de las instalaciones. Es importante en esta fase
anticipar las situaciones extremas para cada uno de los peligros. En la
evaluación deberá especificarse su naturaleza, ubicación y magnitud
relativa.
B. Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos disponibles en
cada una de las instalaciones, indicando su clase, cantidad, ubicación,
disponibilidad y tiempo de respuestas. En esta fase es importante ser
suficientemente realista para no crear falsas expectativas, también deberá
incluirse los recursos externos, haciendo las mismas indicaciones.
C. Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las situaciones esperadas
se deberán definir objetivos específicos, para adelantar las acciones.
D. Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos propuestos se deben
establecer procedimientos operacionales claros, incluyendo las alternativas
de acción a medida que el siniestro evoluciona. El conocimiento de este
procedimiento permitirá definir las necesidades de recursos y programar su
utilización.
E. Plan de Recuperación: La acción de atender una emergencia no termina
con el control de la misma, ya que corresponde llegar hasta el
restablecimiento de la normal operación de la organización. Para esto debe
contar con un plan de recuperación post-siniestro, que incluye
mantenimiento interno y externo, proveedores y demás actividades, como
relaciones con el agente de seguros y autoridades municipales.

47
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

F. Entrenamiento del Personal: La única manera de que cualquier plan


funcione es que cada una de las personas involucradas en los mismos
conozca y sea capaz de desarrollar las acciones previstas.
ANEXO 1

RECURSOS NECESARIOS PARA EL PLAN DE EMERGENCIA


(De acuerdo al tipo de instalación)

Linternas comunes

Linternas para manos libres

Pilas y/o baterías para linternas

Equipo de Iluminación de emergencia

Equipo de generación eléctrica

Extensión de corriente eléctrica

Equipo generador de energía eléctrica de 24V

Soga

Escalera de mano

Botiquín de primeros auxilios

Mascarilla

Barreras de contención para derrames

Absorbentes para productos químicos

Espumas para incendios

Lanza para espuma

Mangueras de incendios adicionales

Equipos de comunicación

Baterías de repuesto para los equipos de comunicación

Equipos de medición rápida de nivel de contaminantes

48
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Herramientas comunes

Camilla

Ropa especial para trabajar con distintos productos químicos

ANEXO 2

TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN


Tipos de siniestros, clasificación, tipos

Organización de brigadas, Teoría de la combustión

Agentes extintores portátiles

Mangueras e implementos suministro de agua

Bombas de incendio, sistema de alarma y retención

Sustancias peligrosas, sistemas automáticos

Técnicas de inspección, combate de fuego

Prevención de incendios, equipo de respiración

Salvamentos de bienes, primeros auxilios

Procedimientos operativos, evacuación

Equipos especiales, mantenimiento de equipos

49
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ANEXO 3

TECNICAS DE EVACUACIÓN

Alarma

Identificar las rutas de escape

Proceder a evacuar:

A.- Piso afectado

B.- Pisos superiores

C.- Resto del edificio

Lugar de encuentro seguro, fuera del edificio.

Recuento de ocupantes del edificio.

ANEXO 4

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS DE RIESGO


A) Identificación de actividades que implique riesgo
B) Identificación de amenazas
C) Definición de escenarios
Estimación de probabilidades
Estimación de gravedad
D) Calculo de Riesgo- Matriz de aceptación
Aceptabilidad de riesgo
Niveles de planeación.

50
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

RESULTADOS DE VERIFICACIÓN

Observación física del inmueble del Museo de Historia Natural “José Narciso
Rovirosa Andrade”, en el edificio ubicado en Av. Ruiz Cortines S/N, Villahermosa,
Tabasco. Para elaborar los planes de contingencias es necesario realizar el
diagnóstico sobre señales y avisos para protección civil que marca la NOM-003-
SEGOB/2003.

FOTO ANOMALÍA POSIBLE MEDIDA NOM-003-


EFECTO CORRECTIVA SEGOB-
/ ACCIÓN 2002
(SEÑALES)
Salida de Impide la Colocar una 5.1 Señales
emergencia salida en caja guarda Informativas.
hacia la una posible llave en el
avenida Ruiz emergencia pasillo que va
Cortines, con , provocaría hacia las
doble puerta, pánico o puertas de
una de cristal y hasta la salida de
la otra de muerte. emergencia.
barrotes,
ambas con
llave y
candados,
cerrados.
Salida de Impide la Colocar la 5.1 señales
emergencia, salida en caja guarda Informativas.
hacia patio una posible llave en el
trasero, emergencia lugar que
cerrada con corresponde.
candado.

Pasillo que Impide la Mantener 5.5 Señales


lleva a la salida en despejada esta prohibitivas y
salida de una posible área. restrictivas.
emergencia, emergencia Prohibido el
parte trasera paso.
del edificio, lo
utilizan para
colocar
herramientas
de
mantenimiento

51
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

12 En caso de Colocar 5.2 Señales


extinguidores un incendio, letreros de informativas
de este es la señales de
modelo en el herramienta informativas de emergencia.
techo, pero básica. emergencia y Ubicación de
ninguno tiene capacitar al un extintor.
letreros y el personal de
personal no como
sabe como operarlos en
operarlos en caso de
caso de emergencia.
emergencia
6 extinguidores En caso de Es necesaria 5.2 Señales
de este modelo un incendio la revisión, el informativas
de los cuales es la mantenimient de
tienen letreros, herramienta o y capacitar emergencia.
pero no se básica al personal, Ubicación de
lleva un control para operarlos un extintor.
de revisión, en caso de
mantenimiento una
y el personal emergencia.
no sabe
operarlos.

Anuncio de En caso de Colocar el 5.2 Señales


extinguidor sin un incendio extinguidor informativas
extintor es la de
herramienta emergencia.
básica. Ubicación de
un extintor.

52
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Centro de En caso de Sacar el 5.4 Señales


carga corto circuito agua, de
eléctrica con podría limpiar el precaución.
cables ocasionar un lugar y Advertencia
sueltos, se incendio o colocar de riesgo
encuentra en electrocutarse señales de eléctrico.
el sótano del . precaución.
edificio con
agua por que
esta a nivel
de la laguna
y sin letreros
de
precaución.
Bomba de En caso de Colocar 5.4 Señales
gasolina, que corto circuito las de
sirve para podría señales de precaución.
sacar el agua ocasionar un precaució Advertencia
del centro de incendio. n y de riesgo
carga, sin colocarla eléctrico.
señales de en
precaución y mejores
colocada en condicione
mal s de
condición. trabajo.
Centro de En caso de un Colocar 5.4 Señales
operación de corto circuito las de
bombas para podría señales de precaución.
abastecimient ocasionar un precaució Advertencia
o de agua, incendio y n y de riesgo
ahí se atentar con la reubicar eléctrico.
encuentran vida del los
los casilleros personal que casilleros
del personal esta entrando del
y sin letreros constantemen personal
de te al cuarto de que
precaución. operación. labora.

53
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Transformado Podría Colocar los 5.4


res eléctricos ocasionar un señalamiento Señales de
de 500 kva accidente por s pertinentes precaución.
sin desconocimie y limpiar el Advertenci
señalamiento, nto del lugar. a de riesgo
enmontados. personal eléctrico.

Materiales de Podría Colocar los 5.4


residuos ocasionar un señalamiento Señales de
peligrosos en accidente por s pertinentes precaución.
el desconocimie y colocar los
estacionamie nto del residuos
nto trasero personal peligrosos en
del museo. un lugar
seguro.

Estacionamie Desorientació Establecer el 5.1


nto sin punto n del centro de Señales
de reunión y personal en reunión o informativa
bloqueado caso de una pintar las s.
por varios evacuación. flechas
objetos. encontradas
y despejar el
estacionamie
nto.

54
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Cableado En caso de Arreglar 5.4 Señales de


eléctrico corto circuito cableado precaución.
disperso provocaría Advertencia de
incendio. riesgo eléctrico.

Contacto En caso de Arreglar 5.4 Señales de


eléctrico sin corto circuito contacto. precaución.
arreglar, provocaría Advertencia de
área del incendio riesgo eléctrico.
desayunad
or.

Tableros de Podría Poner la 5.4 Señales de


pastillas ocasionar un tapa a la precaución.
eléctricas accidente por caja de Advertencia de
sin tapas, desconocimie pastilla riesgo eléctrico
área de nto del
visita al personal y
público. visitantes

55
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Escalera Desorientació Despejar el 5.1 Señales


de ruta n en caso de área y colocar informativas
de evacuación y señales
evacuaci obstrucción. informativas.
ón sin
letrero y
con
obstáculo
s de
objetos
en el
camino
Tableros Podría Colocar los 5.4 Señales
de carga ocasionar un señalamientos de
eléctrica accidente por pertinentes. precaución.
para desconocimie Advertencia
clima de nto del de riesgo
tonelada personal eléctrico.
s

Climas Podría Colocar los 5.4 Señales


de ocasionar un señalamientos de
tonelada accidente por pertinentes. precaución.
sin desconocimie Advertencia
señales nto del de riesgo
de personal eléctrico.
precauci
ón.

56
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Escaleras Podría Colocar los 5.1 Señales


sin ocasionar señalamientos informativas
pasamano y accidentes de ruta de
sin señales por falta evacuación y
de de colocar
evacuación pasamano pasamano.
s y
desorienta
r al
personal
en caso de
una
evacuació
n.
Hidrante En caso Darles 5.2 Señales
con señales de un mantenimientos informativas
informativas incendio de
, pero sin es una emergencia
mantenimie herramient .
nto. a básica

Pasillo que Desorienta Colocar 5.1 Señales


es una ruta ría al señalamiento de informativas
de personal ruta de
evacuación en caso de evacuación
ya que te evacuació
lleva a la n.
Av. Ruiz
Cortines, sin
flecha de
dirección
para
evacuación.

57
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Oficina de la Riesgo Arreglar el 5.4 señales de


dirección con de algún cristal de la precaución.
puerta de accidente puerta.
cristal rota y a para el
lado se personal.
encuentra el
reloj checador
sin señales de
precaución

Escalera sin Riesgo Colocar 5.4 Señales de


pasamano y de algún señal de precaución.
sin rampa accidente precaución
para para el
discapacitados visitante
no tiene
señales de
precaución

Escalera sin Riesgo Colocar 5.4 Señales de


pasamano y de algún señal de precaución.
sin rampa accidente precaución.
para para el
discapacitados visitante
no tiene
señales de
precaución

58
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Oficina de Desorienta- Colocar 5.1 Señales


Curaduría, ción del señal de ruta informativas.
sin personal en de
señalamien caso de evacuación
tos. evacuación

Oficina de Desorienta Colocar 5.1 Señales


Servicios ción del señal de ruta informativas.
Educativos, personal en de
sin caso de evacuación
señalamien evacuación
tos.

Escaleras Ocasionarí Colocar 5.1 Señales


peligrosas a accidente señalamient informativas.
sin en caso de o de
pasamano, una evacuación,
obscuras, emergencia componer
lámparas . lámparas.
sin
funcionar y
sin
señalamien
tos

59
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

EFICIENCIA DE CUMPLIMIENTO.

E.C. = 9 ASPECTOS INCUMPLIDOS


X 100
TOTAL VERIFICADOS (27)

SE VERIFICO

1 ÁREA CON 4 CUBÍCULOS DEL MHN

1 ÁREA CON 6 SALAS DELM MHNI

1 ÁREA CON 2 CÚBÍCULOS

EFICIENCIA DE CUMPLIMIENTO DEL 33.33%

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta parte del inmueble es necesario se elabore
el programa interno de Protección Civil, así como su plan de contingencia para evitar
accidentes y amenazas.

60
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

61
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

C ONCLUSIÓN

De acuerdo a la verificación de señalamientos y avisos con base en la


NOM-003-SEGOB-2003, se tiene un cumplimiento del 33.33%.

Se verificaron 3 áreas con 12 espacios, que ocupa el Museo de


Historia Natural “José Narciso Rovirosa Andrade”.

Se realizo un check list en base en la NOM-002-STPS-2010 en el cual


se encuesto a 18 personas que es el total del personal que labora en
este edificio, por lo tanto el cumplimiento en seguridad del personal es
del 25%. (Bajo).

Del diagnóstico realizado en el inmueble de la MHN se propuso el plan


de contingencia para los inmuebles verificados.

C OMENTARIOS

En caso de un siniestro natural o inducido en dicho inmueble, si no se


toman las medidas necesarias como son la implementación del
programa de protección civil y el plan de contingencia ambiental, se
pueden presentar problemas con el personal que ahí labora, en el
momento de reaccionar a dichas contingencias.

En el presente trabajo se realizó una propuesta de desempeño sobre


las medidas de seguridad que se tienen que tomar en cuenta en un
inmueble de acuerdo a las especificaciones de la NOM-003-SEGOB-
2011.

62
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

G LOSARIO

Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento de las


actividades de una organización que produce una interrupción
generando daños a las personas, bienes o al medio ambiente.

Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el desempeño de las


labores encomendadas a un trabajador.

Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento de una


comunidad causando grandes pérdidas a nivel humano, material o
ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no pueda salir
adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o tecnológico).

Emergencia: Estado de daño sobre la vida, bienes y el medio


ambiente ocasionado por la ocurrencia de un fenómeno natural o
tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las actividades
de la zona o infraestructura afectada.

Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la evacuación de


las personas que se encuentran en determinado lugar de una manera
segura y rápida (involucra personas)

Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación, diseño de


áreas, vías de evacuación, materiales de construcción , barreras,
distancia, diques, acabados, puertas, propagación de humos y gases,
accesos, distribución de áreas.

Protección Activa: Comprende la detección, extintores portátiles,


automáticas, manuales, redes, hidráulicas, bombas, tanques de agua,
rociadores, sistema de espuma, gas carbónico, polvo químico seco.

Asimismo, procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,


iluminación, comunicación.

63
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.

Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener protegida una


instalación, comunidad o área geográfica para evitar o disminuir los
efectos adversos que producen los desastres naturales o tecnológicos
y afecta la vida, los bienes, el normal desenvolvimiento de las
actividades o el entorno. Este mismo concepto comprende a los
términos “seguridad” o “seguridad en materia de defensa civil” u otros
similares utilizados en este documento.

Riesgo: Es la estimación o evaluación matemáticas de probables


pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y
la economía, para un periodo especifico y área conocidos de un
evento especifico de emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.

Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o


tecnológico potencialmente dañino para un periodo especifico y una
localidad o zona conocidas. Se identifica, en la mayoría de los casos,
con el apoyo de la ciencia y tecnología.

Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o


conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Puede ser
física, social, económica, cultural, institucional y otros.

Preservación.- El museo es la institución responsable de asegurar la


preservación de los bienes culturales y naturales en todos sus
sentidos: desde el registro, manejo y organización de los mismos,
hasta la divulgación de los estudios de que son objeto.

Curaduría.- El curador es un especialista en acervos y bodegas de


colecciones. Conoce los valores de los objetos y busca siempre
preservarlos y difundirlos.

64
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

Difusión.- Para divulgar entre sus públicos los resultados de las


investigaciones realizadas por los museos, éstos emplean
instalaciones tridimensionales llamadas exposiciones.

Educación.- Los museos de arte son pioneros en el desarrollo de


variados programas de servicios educativos. Ello resulta muy
importante, ya que a las exposiciones de tales museos generalmente
corresponden las visitas más pasivas y tradicionales.

65
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

B IBLIOGRAFIA

1.-Marco legal del Medio Ambiente en Tabasco, impreso en abril de


2006 por impresos México, S.A. de C.V. (pág. 74-76).

2.-Reglamento interior de la Secretaría de Recursos Naturales y


Protección Ambiental del Estado de Tabasco.

3.-NOM-003-SEGOB-2003

4.-Matt seaver, (2001), Implementación de la ISO 9000:2000. 1ª


edición en español: panorama Editorial, S.A. de C.V. (pág. 246-249).

5.-Programa de Protección civil del Estado de Tabasco

6.-Inspección y vigilancia Ambiental: [ en línea]

Pagina de internet URL http://www.profepa.gob.mx

7.-Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco [en línea]

URL
http://saf.tabasco.gob.mx/marcolegal/leyes/leyesestatales/ley026.pdf

8.- Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental [en


línea]

URL http//www.cevstam.gob.mx/2006/pdf/lgeepa.pdf

9.- Normas Oficiales Mexicanas de STPS: [en línea]

URL http//www.stps.gob.mx

10.- Sistema de Información Cultural de Tabasco I: Museos Estatales y


Municipales. CONACULTA 2004. GOBIERNO DEL ESTADO DE
TABASCO.

11.- Manual de Museos. CONACULTA

66
UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISIÒN DE CIENCIAS BIOLOGICAS

12.- Los museos. Tercer milenio. Rodrigo Witker B.

67

También podría gustarte