Está en la página 1de 4

Subjetividad y sujeto: Perspectivas para abordar lo social y lo educativo

Alfonso Torres Carrillo1

En la actual restructuración de los estudios sociales es evidente la


importancia que viene cobrando la incorporación de enfoques y conceptos
que hacen referencia o reivindican la amplitud, la importancia y la
complejidad de las dimensiones subjetivas de la vida social e individual.
Así, categorías como interacción simbólica, imaginarios culturales,
representaciones sociales, producción de sentido, identidades,
identificaciones, prácticas simbólicas, hábitus, hegemonía, marcos
interpretativos, inteligencias múltiples, inteligencia emocional e inter-
subjetividad, cada vez son más frecuentes en discursos académicos y
prácticas investigativas contemporáneas.
En este renovado interés por el universo subjetivo confluyen, por lo
menos, dos procesos. Por un lado, el surgimiento histórico de dinámicas
nuevas, como las luchas sociales por el reconocimiento de identidades
étnicas, sexuales, de género y generacionales, los nuevos movimientos
culturales, los efectos simbólicos de las tecnologías de la información y
la comunicación, así como de la globalización y las migraciones
internacionales.
Por el otro, el agotamiento de las ciencias sociales clásicas, cuyas
teorías, métodos y procedimientos investigativos fueron quedándose cortos
para dar cuenta de la complejidad de la vida social y de las dinámicas
emergentes mencionadas. En efecto, la racionalidad analítica,
determinista, reduccionista e instrumental propia de la tradición
positivista en ciencias sociales, impide captar y comprender la
plasticidad, la indeterminación y el dinamismo de dichos procesos.

1. Itinerario de una búsqueda


Mi primer acercamiento se dio en torno a los actores protagonistas de los
cambios históricos, en el contexto de la realización de mi tesis de
maestría en Historia. Los sectores populares urbanos no constituían una
categoría social fija y dada, sino un lugar social donde se formaban
diferentes actores colectivos, desde sus luchas por la construcción
material, social y cultural de sus asentamientos (Torres, 1993).
Simultáneamente, el reflexionar sobre mis propias concepciones
investigativas, alimentadas por las tradiciones interpretativas y
participativas, subjetividad y sujeto aparecieron de nuevo como
problemáticas constitutivas de la producción de conocimiento social y de
lo social.
Así, el sujeto y la subjetividad, como temáticas y perspectivas de
interpretación social, se convirtieron en un desafío intelectual, que me
llevó a explorar otras fuentes y categorías afines, como son los
imaginarios colectivos, las representaciones sociales, procesos de
subjetivación y la narración de lo social.
2. Pensar la subjetividad
Se ha señalado cómo en los discursos más actuales de las ciencias
sociales y de otras prácticas sociales, como la educación, es cada vez
más frecuente el uso de las categorías de sujeto y subjetividad social.
Hoy sabemos que la objetividad, el universalismo, la racionalidad
científica y sus procedimientos, así como las teorías sociales, son
construcciones subjetivas; las prácticas investigativas están impregnadas
de subjetividad, al igual que todo esfuerzo por pensarla. Esto puede
ilustrarse con el carácter de este artículo: el autor es un sujeto
sujetado por una subjetividad, pretende “objetivarla” para comprenderla;
o, más bien, podría verse como que la subjetividad, valiéndose de este
sujeto, hace un ejercicio reflexivo al pensarse a través de un sujeto que
cree pensarla.
Para A. Torres:
La categoría de subjetividad nos remite a un conjunto de instancias y
procesos de producción de sentido, a través de las cuales los individuos
y los colectivos sociales construyen y actúan sobre la realidad, a la vez
que son constituidos como tales. Involucra un conjunto de normas,
valores, creencias, lenguajes y formas de aprehender el mundo,
conscientes e inconscientes, cognitivas, emocionales, volitivas y
eróticas, desde los cuales los sujetos elaboran su experiencia
existencial y sus sentidos de vida (2000, p. 8).

De este modo, la subjetividad cumple simultáneamente varias funciones: 1)


cognitiva, pues, como esquema referencial, posibilita la construcción de
realidad;
2) práctica, pues desde ella los sujetos orientan y elaboran su
experiencia;
3) identitaria, pues aporta los materiales desde los cuales individuos y
colectivos definen su identidad y sus pertenencias sociales.

La subjetividad no se agota en lo racional ni en lo ideológico, sino que


se despliega en el amplio universo de la cultura, entendida como
“entramado de símbolos en virtud de los cuales los hombres dan
significado a su propia existencia… dentro del cual pueden orientar sus
relaciones recíprocas, en su relación con el mundo que los rodea y
consigo mismos” (Geertz, 1987, p. 205).
En la subjetividad confluyen imaginarios colectivos, representaciones
sociales, memorias, creencias, ideologías, saberes, sentimientos,
voluntades y visiones de futuro.
La subjetividad es siempre de naturaleza social e histórica. La
subjetividad de cada sujeto es tan sólo una variante de procesos
subjetivos más amplios, los cuales a su vez están sostenidos por
formaciones sociales específicas.
Asumir la subjetividad como dimensión social histórica implica reconocer
su carácter de producente y de producida.

Si bien es cierto que la subjetividad social se cristaliza en


instituciones, normas, costumbres, rituales y modos de hacer, su
naturaleza es magmática, plástica, fluida, indeterminada. Esta
elasticidad y fluidez magnética de la subjetividad explica su naturaleza
dinámica, cambiante, y su vocación de errancia, liminal; no se rige por
la lógica de la causalidad y es difícilmente conocible desde los esquemas
interpretativos analíticos, formales, propios de la teoría social
clásica.
“Toda práctica social conecta pasado y futuro en su concreción presente,
ya que siempre se mostrará una doble subjetividad: como reconstrucción
del pasado (memoria) y como apropiación del futuro, dependiendo la
constitución del sujeto de la articula- ción de ambas” (Zemelman, 1996,
p. 116).
La subjetividad es transversal a la vida social. No hay plano ni momento
de la realidad social que puedan pensarse sin subjetividad.
Finalmente, cabe destacar que la subjetividad es escenario y a la vez
vehículo de los conflictos sociales y políticos.
Entonces la naturaleza simbólica, histórico–social, intersubjetiva,
vincular, magmática, transversal y tensional de la subjetividad, sólo es
posible de ser reconocida a través de los modos de ver, actuar y
representarse de los individuos y los colectivos específicos que son
sujetos a ella.
3. La reivindicación del sujeto como actor y constructor de realidad
A partir de las consideraciones hechas sobre la subjetividad, queda claro
que cuando nos referimos al sujeto no estamos entendiéndolo como el
sujeto unitario, racional, transparente, incondicionado y dueño de sí
mismo, construido por la tradición filosófica moderna inaugurada por el
cogito de Descartes.
La subjetividad requiere voluntad e imaginación, capacidad de acción
deliberada en tanto somos seres imaginantes.
En fin, hacerse sujeto presupone autorreflexividad, imaginación y
capacidad de acción deliberativa.
La categoría sujeto cobra importancia en la construcción de realidad
social desde subjetividades emergentes.
En este marco, el sujeto representa una potencialidad realizada en
función de alternativa de sentidos de lo social.
El ser humano como conciencia remite a la idea de sujeto actuante en
momentos concretos del devenir histórico. La conciencia como visión del
propio ser social y de sus horizontes de acciones posibles transforma al
ser humano histórico en sujeto.
Las consideraciones sobre sujeto individual tienen su correlato en la
categoría de sujeto social, planteada por Zemelman. La diferencia de la
categoría de “sujeto histórico” propia de los metarrelatos teleológicos
del cambio social, concebido “en términos de un actor genérico homogéneo
determinado objetivamente, llamado a construir una única realidad y desde
una única subjetividad” (Chanquía, 1994, p. 42). El concepto de sujeto
social, por el contrario, involucra diferentes instancias constitutivas y
supone diversidad de universos simbólicos y, con ello, múltiples
construcciones posibles de realidad.
El sujeto puede ser entendido como el colectivo que potencia las
posibilidades de la historia desde sus prácticas.
4. Implicaciones para los estudios sociales y educativos
Asumir la subjetividad y los sujetos sociales como problemática y como
perspectiva interpretativa en los términos planteados tiene implicaciones
para la investigación social y educativa; éstas tienen que ver tanto con
los campos temáticos donde son más promisorios como con las metodologías
para abordarlos.
En un sentido amplio, no habría temática social que pueda prescindir de
lo subjetivo y de los sujetos sociales.
Entre otros, tenemos los estudios sobre construcción y conocimiento de
realidad social, sobre cohesión so- cial, sobre poder y culturas
políticas, sobre constitución de identidades y memoria sociales y sobre
acción colectiva.
La sociología comprensiva (Weber), así como la tradición fenomenológica
en estudios sociales (Shutz; Berger y Luckman) y el interaccionismo
simbólico, han evidenciado cómo la realidad social es una construcción
intersubjetiva mediada por el lenguaje y los sistemas culturales, en la
cual convergen intenciones racionales, valoraciones, emociones y
creencias. La propia producción de conocimiento científico está enmarcada
en conjuntos de creencias compartidas por las comunidades científicas
(paradigmas), a su vez impregnadas de saberes de época y de las que
Blumenberg (2001) llama metáforas absolutas, de los cuales no siempre son
conscientes los propios investigadores.
Un campo donde la subjetividad es central es el de los estudios sobre
identidad y memoria individual y colectiva. En el primer caso, en la
medida en que la identidad no se considera como una esencia dada, sino
como “cultura internalizada”, como construcción intersubjetiva
conflictiva e histórica, como una narrativa que genera subjetividad desde
las representaciones sobre sí mismos y sobre los otros (Giménez, 1997).
Un campo donde la dimensión subjetiva ha venido cobrando gran importancia
ha sido el de los estudios sobre acción colectiva y movimientos sociales.
Por último, en cuanto a las implicaciones metodológicas, considero que
las perspectivas cualitativas críticas o de borde son las que poseen
mayor potencialidad para incorporar la subjetividad y el sujeto en la
investigación social.
La investigación cualitativa, al construir e interpretar los significados
desde los cuales los sujetos se representan, interactúan y construyen
realidades sociales específicas, enmarcados en unos contextos sociales y
culturales específicos, también es generadora de sentido.
Finalmente, vale la pena destacar que asumir la subjetividad como
perspectiva de abordaje de fenómenos sociales y educativos implica
ampliar las estrategias metodológicas para su abordaje. La subjetividad
encuentra más posibilidades de manifestarse a través de la narrativa,
pues es la forma misma en que los seres humanos “experiencian” el mundo;
en consecuencia, acudir a lo narrativo no es sólo emplear formas
narrativas de lenguaje, sino una forma de construir e interpretar los
fenómenos sociales, cuya propia naturaleza es narrativa.
la riqueza subjetiva presente en toda experiencia humana. A la vez hemos
encontrado que activar las narrativas, también trae consigo la afirmación
de los propios procesos de construcción de realidad, de identidad y de
acción social que se estudian (Cendales y Torres, 2004).

También podría gustarte