Está en la página 1de 14

LAS HORTALIZAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO

PORTUGUESA-VENEZUELA
Por: Marbella Arias (2) Jimel Orozco (3) Mireya Briceño (4) Yary Pérez
(1)

cormarias@gmail.com, jimelorozco@gmail.com, yaryperez@gmail.com


Universidad Politécnica Territorial de Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”
Resumen
En los últimos años se ha generado un problema alimentario a nivel global sobre
peso, obesidad y déficit de peso, acompañado de campañas publicitarias que atenta
contra la salud o la inadecuada combinación de alimentos que aporte los nutrientes
requerido por el organismo. La investigación busca contribuir a la generación nuevos
conocimientos acerca de la producción y transformación de hortalizas, así como dar
respuesta a las necesidades alimentarias. La campaña agarra dato come sano come
venezolano tiene como objetivo reeducar a nuestros pueblos y fomentar una dieta
baja en azúcar y grasa que contribuya con el bienestar y la salud. El presente trabajo
se enmarca en el paradigma positivista, sustentado en una investigación de campo
tipo descriptivo. Se consideró una muestra de 114 familias. En referencias a las
técnicas utilizadas la entrevista semiestructurada, la encuesta y el informe fotográfico,
el instrumento el cuestionario y la ficha de trabajo. La investigación se desarrolló en
dos fase: la recolección de datos mediante el diagnostico nutricional y el patrón
alimentario y producción de hortalizas para la transformación. Los resultados se
analizaron utilizando la estadística descriptiva, y se evidencio que la población está
conformada por 70,17% del sexo femenino y 29,82 % del sexo masculino, 16
niños(as) y adolescentes y adultos con malnutrición por déficit,16 obesidad,15 sobre
lo normal, 2 por riesgo, 2 embarazadas( 1 con déficit) y adultos con problemas de
diabetes e hipertensión. La producción de hortalizas fue del 100%, excepto el tomate
por el ataque de plagas y enfermedades. El desarrollo del plan de acción permitió dar
cuenta de la necesidad de aprendizaje sobre la producción de hortalizas, pues se logró
en corto tiempo que la comunidad tomaran conciencia del valor que significa
producir en las áreas de la comunidad debido al elevado costo de las hortalizas.
Palabras clave: Hortalizas, Políticas, Producción

Vegetables in the public policies of the Portuguese state-Venezuela


Abstract
In recent years has generated a global food problem on weight, obesity and weight
deficit, accompanied by advertising campaigns that threaten health or inadequate
combination of food that provides the nutrients required by the body. The research
seeks to contribute to the generation of new knowledge about the production and
transformation of vegetables, as well as to respond to food needs. The campaign
grabs data eat healthy as Venezuelan aims to reeducate our people and encourage a
diet low in sugar and fat that contributes to well-being and health. The present work
is part of the positivist paradigm, supported by a descriptive field research. A sample
of 114 families was considered. In references to the techniques used, the semi-
structured interview, the survey and the photographic report, the instrument, the
questionnaire and the work file. The research was developed in two phases: the
collection of data through the nutritional diagnosis and the dietary pattern and
production of vegetables for transformation. The results were analyzed using
descriptive statistics, and it was evidenced that the population is made up of 70.17%
of females and 29.82% of males, 16 children (as) and adolescents and adults with
malnutrition due to deficit, 16 obesity , 15 over normal, 2 per risk, 2 pregnant women
(1 with deficit) and adults with diabetes and hypertension problems. The production
of vegetables was 100%, except the tomato for the attack of pests and diseases. The
development of the action plan allowed to account for the need of learning about the
production of vegetables, because it was achieved in a short time that the community
became aware of the value of producing in the community areas due to the high cost
of vegetables.
Keywords: Vegetables, Policies, Production
Introducción
El proceso de globalización en América Latina como el resto del mundo ha visto
con preocupación el cambio en los estilos de vida de las personas lo que se ha
traducido en cambios profundos en sus conductas alimentarías. Por otra parte la
transculturización definida como la adopción de un pueblo o grupo social los rasgos
alimentarios y culinarios propios de otro grupo social (Calanche, 2009, p, 36) han
originado una migración de los hábitos alimenticios ocasionado un tipo de presión
social que puede ocasionar las sustitución de algún tipo de alimento o erradicación
total. En el caso particular de Venezuela ha influido de manera negativa donde el
consumidor prefiere alimentos llamados “chatarras”, bebidas gaseosas que se traduce
problemas de sobre peso, obesidad, malnutrición por déficit. Entendida la
malnutrición como una condición física que se caracteriza por un desorden
nutricional producido como resultado del desequilibrio entre las necesidades del
organismo y la ingesta de nutrientes.
En este orden de ideas la producción de alimentos ha crecido en muchos países sin
embargo el número de personas hambrientas han aumentados como consecuencia del
crecimiento de la población y la carencia e inadecuada cadena de comercialización
(Figueroa, 2005, p. 3). Dentro de este marco se deduce que la mayoría de los
gobiernos nos buscan una salida para erradica la pobreza extrema y el hambre y
transformar la agricultura en una producción más sostenible. De allí lo relevante de
considerar la producción de hortalizas a nivel de las comunidades urbanas y
coadyuvar a la seguridad alimentaria, examinar las causas fundamentales del hambre
y la malnutrición que aqueja la población, esencialmente la de bajos recursos
económicos y culturales.

La seguridad alimentaria es de máxima importancia para mejorar el estado


nutricional de las personas que padecen hambre y desnutrición persistentes y de
muchas que están en peligro de encontrarse en la misma situación (Figueroa
2003.p.1) en todo caso es necesario contribuir y adoptar políticas y medidas para
reforzar y garantizar la cantidad suficiente y necesaria de alimentos.

En consecuencia a lo anterior, La Organización de las Naciones Unidas para la


Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa Mundial de Alimentos,
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) estiman que 821 millones de personas aproximadamente, una de
cada nueve personas en todo el mundo está subalimentada. (FAO, OMS, FIDA, 2018,
p. 2), es decir las personas consumen un dieta alimentaria insuficiente. En todo caso
es necesario reexaminar nuestro modo de medir el hambre y la inseguridad
alimentaria.

En este sentido, se consideró la agricultura orgánica, como una vía de producción


de alimentos y control de enfermedades, insectos plagas, malezas y nematodos,
dándose énfasis a prácticas de manejo ecológico integrado. Esta técnica presenta
perspectivas positivas para la producción de diversas especies de hortalizas en
pequeños espacios, utilizando plantas repelentes, biofertilizantes y entomapatógenos
para el manejo del cultivo.

En atención a lo expuesto la aplicación de algunas técnicas agroecológica implica


promocionar las 4S, sano, sabroso, seguro y soberano con el objetivo de promover
una nueva cultura alimentaria, disminuir lo máximo productos inorgánicos, y
garantizar a la comunidad productos frescos, seguros, nutritivos cultivados en los
patios de las viviendas y áreas ociosas.
De allí que prácticas de alimentación inapropiadas, aportes insuficientes de
nutrimentos, consumo de alimentos contaminados, episodios repetidos de diarreas,
infecciones respiratorias, continúan representando la principal amenaza para la
humanidad. En este sentido se considera significativa la inserción de la variable
ambiental como factor contribuyente al proceso de desnutrición,

En este particular se debe tener plena conciencia del tema ambiental por cuanto
involucra las malas condiciones sanitarias, ciclos agrícolas, cambios climáticos y
malas prácticas de cultivos, que visto desde una perspectiva holística está vinculado a
la biodiversidad alimentaria.
Dentro del marco de las políticas pública, la Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria (LOSSA, 2008,33), señala que es necesario colocar en
práctica el desarrollo endógenos, garantizar el acceso oportuno y suficiente de
alimentos a toda la población. Además en el artículo 5, define la seguridad
alimentaria como la capacidad efectiva que tiene el estado, en corresponsabilidad con
el sector agroalimentario nacional, para garantizar a toda la población, la
disponibilidad, acceso, intercambio y distribución de los alimentos.
Soler (2014) expone que la agricultura urbana en Inglaterra y Alemania ha servido
para paliar situaciones de hambre y pobreza, y que posteriormente se surge en España
a partir de la ochentas (p.2).
De acuerdo a lo expuesto en Venezuela desde el programa de agricultura urbana
bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura, buscar unir
esfuerzos para que la agricultura urbana sea una fuente de producción de alimentos y
riquezas para el pueblo.
Al respecto Sangiacomo (2006) acota que los huertos urbanos se desarrollar a
nivel familiar, sin interés comercial, esta huerta permite la producción de hortalizas
frescas, y se programa para cumplir las necesidades familiares. (p.23).
De lo anterior se deduce que la producción de de hortalizas y su transformación a
nivel familiar es una modalidad sencilla y bajo costos en áreas donde se dispongan de
poco terreno, además de concientizar a las personas de producir su propio alimento de
manera más sano y contribuir con el ambiente.
Fundamentación teórica y metodológica
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) y La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1992) acotan que la
seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo
momento a los alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades
nutricionales. Dentro de este marco la seguridad alimentaria de un país debe
garantizar a las familias de manera oportuna y de calidad sus alimentos y cubra los
requerimientos nutricionales.
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), el estado
promoverá la garantía de la seguridad alimentaria, declarando la producción de
alimentos de interés nacional, privilegiando la producción agropecuaria interna y
exigiendo las medidas necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. De acuerdo al contexto legal se impulsa la agricultura sustentable
que constituye la base del desarrollo rural y urbano.
Por otra parte la FAO (2006) citado por Candela (2016) señala que la seguridad
alimentaria es concebida como un estado en el que los miembros de un hogar tienen
acceso físico y económico a suficientes alimentos en cantidad y calidad durante todos
los días del año.
Lo antes expuesto sustenta lo señalado por la FAO, significa entonces que existe
seguridad alimentaria en un país, cuando las personas tienen en todo momento
acceso a los alimentos y en cantidades suficientes para llevar una vida sana y
saludable.
En este orden de ideas Instituto Nacional de Nutrición (INN. 2007) propuso el
trompo de los alimentos”, cuya clasificación está constituida por cinco grupos de
alimentos, el agua y la actividad física.
Por consiguiente el trompo de alimentación como política del estado venezolano
establece cincos franjas entre ellas las hortalizas ubicada en la franja verde.
Para Moreno, (2010) el “proporcionar seguridad alimentaria sustentable
constituye el desafío más grande que enfrenta la humanidad” (p: 73).
En este orden de ideas, para las naciones del mundo la seguridad alimentaria
constituye un reto disminuir el hambre y la pobreza sin quebrantar la sostenibilidad
de los recursos para las futuras generaciones.
Por otra parte la campaña Agarra Dato Come Sano como parte de las políticas del
Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (MPPA),vinculada al programa de
alimentación a través del Instituto Nacional de Nutrición (INN), promueve la buena
alimentación en la población venezolana y brinda al pueblo herramientas prácticas
para la diversificación de consumo alimentario( Meléndez, 2016).
Dentro de esta perspectiva las políticas del MPPA y INN es capacitar a la
población en materia del buen uso de prácticas de la alimentación a su vez
considerando el trompo de la alimentación como una guía de consumo, promover un
estilo de vida sana, rescatar el consumo de platos tradicionales y evitar el consumo de
comida chatarra.
Según la segunda Conferencia Internacional para la Salud (2014), la malnutrición
es una condición fisiológica anormal causada por un consumo insuficiente,
desequilibrado o excesivo de los macronutrientes que aportan energía alimentaria y
los micronutrientes que son esenciales para el crecimiento y el desarrollo físico y
cognitivo.
De allí que el mundo 7% de los niños está debajo de su peso normal, para el caso
de Venezuela en 1990 se registró 7,7% de desnutrición infantil en el 2009, se registró
3,2%.Cada 3,6 segundos alguien muere en el mundo a causa del hambre y estima que
para el 2025, 42 millones de niños con hambre en África (Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui Escuela de Ciencias de la Salud).Por otra parte la
FAO(2018,1)815 millones de personas padecen hambre, lo que significa que
regularmente no consumen el nivel mínimo de energía alimentaria necesaria para
mantener un estilo de vida activo.
Por su parte FAO y OMS citado por Furgiuele (2016), reconocieron en el último
reporte que la malnutrición aguda (emaciación) afectó a 51 millones de niños
menores de cinco años; siendo ésta la causa principal de muerte.
Ahora bien vista la situación actual en Venezuela por los escases de alimentos de
primera necesidad, la hiperinflación, disminución del ingreso familiar, cambios
ambientales, socioculturales y políticos hace cada vez más difícil adquirir los
alimentos y garantizar una alimentación balanceada.
Según la Organización Internacional Sombrilla de los Movimientos de Agricultura
Ecológica del Mundo (IFOAM, 2009), la agricultura orgánica es un sistema de
producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las
personas.
Según la FAO (2005), las dietas comunes de las poblaciones rurales en la mayor
parte del mundo consisten en alimentos basados en cereales o raíces comestibles
junto con una fuente de proteínas animales o vegetales. Las vitaminas y minerales son
proporcionados por vegetales de hojas, frutas.
Según la ficha técnica sobre la agricultura urbana en Venezuela (2012p:2) bajo el
programa “Agro Ciudad”, la producción de alimentos se realiza apoyada en un
enfoque agro-ecológico y la capacitación en ese sentido es fundamental.
La aplicación de técnicas puede ser rentable para aquellos productores, ama de casa
que toma la decisión de producir y consumir alimentos sanos, libres de
contaminantes, utilizar biorepelentes, biofertilizantes y producir abonos orgánicos
como sistema de producción sustentable.
Sifontes (2007.p:2) plantea que en salud la participación comunitaria es entendida
como un proceso en el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades
en cuanto a salud.
De lo anterior se deduce que la participación familiar juega un papel fundamental
para la toma de decisiones en materia de planificación y producción de alimentos en
pequeñas escala de manera amigables con la naturaleza.
Metodológicamente se asume desde un enfoque cuantitativo, con base a una
investigación de campo tipo descriptiva. El análisis de los resultados se aplicó la
estadística descriptiva. La investigación se desarrolló en dos fase: la recolección de
datos mediante el diagnostico nutricional y el patrón alimentario y producción de
hortalizas para la transformación.
Resultados
1. Diagnostico nutricional
En la Fig. 1 se aprecia los diferentes rango de edad (0-2; 2-6; 10-19; 20 y más
edad) presentan malnutrición por déficit (75%, 10%, 36% y 9%) en comparación
con el rango de edad 7-9 años. Los expertos indican que una mala alimentación en
niños menores de dos años produce efectos irreversibles tales como un retraso en el
crecimiento, tanto físico como mental, por lo que serán niños sumamente vulnerables
a todo tipo de enfermedades y con muchas menos posibilidades de desarrollo
personal a lo largo de sus vidas ya que pueden tener problemas de conducta y poca
evolución madurativa en todo aspecto. Al respecto, la Organización Mundial de la
Salud considera que dentro de un rango etario que abarca desde los 10 a los 19 años,
constituye una etapa donde biológicamente el individuo progresa desde la aparición
inicial de las características sexuales secundarios hasta la madurez sexual, y
socialmente se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total
a una relativa independencia (Buhring et al. 2011).
En atención a lo expuesto a nivel mundial, la importancia de una buena nutrición
es un hecho reconocido, pues bien comer alimentos sanos y nutritivos se ha
convertido en parte de la agenda diaria de miles de personas en el mundo incluyendo
un grupo, compuesto en su mayoría por jóvenes y adultos con mayores niveles de
educación y comunicación, está constantemente analizando su dieta e incorporando
alimentos de mayor calidad para lograr un mejor desempeño en sus actividades
diarias, desde impulsar su nivel de energía hasta acrecentar su capacidad de
concentración y de productividad.
2. Patrón alimentario

En la figura 2, se observa que la comunidad incluyen hortalizas en la dieta diaria


por considerarse nutritivas, contribuyendo a una buena alimentación, aportes de
nutrientes, energía, económicas, este grupo de alimento ingresan a la comunidad
semanalmente en muy buen estado y de manera fácil, provenientes en su mayoría de
la red privada de distribución de alimentos. No obstante, la visión que tiene la
comunidad es la de incorporar la producción de hortalizas en sus hogares.
Así mismo, en esta comunidad la mayoría de sus habitantes consumen alimentos
de tres a cuatro veces al día, los cuales son consumidos cocidos y otros crudos pero
lavados con agua y vinagre. De igual manera la comunidad muestra un conocimiento
relacionado con el tema nutricional, ya que tiene una visión clara sobre ciertos
alimentos considerados como perjudiciales para una buena alimentación, entre los
que destacan; productos elaborados a base de harinas, condimentos y carnes rojas.
En relación al tema de la salud, se identificaron enfermedades tales como diabetes
e hipertensión como las más frecuentes, pudiendo estar relacionadas con el régimen
alimenticio de las personas. No obstante, los habitantes manifestaron no tener
problemas nutricionales, lo que da cuenta de su poco conocimiento del tema
nutricional y los riesgos que esta causa sobre la salud de las personas, asociados a
enfermedades como las antes mencionadas. Así mismo, en esta comunidad sus
habitantes no cuentan con un servicio de atención médica y social permanente (barrio
adentro, ambulatorio, médicos y trabajadores social) que pueda prevenir y atender no
solo las enfermedades que se identificaron en la misma sino también que sirvan de
promotores sociales que orienten de manera integral a los habitantes de la comunidad
en lo relacionado con el vivir bien.
De todo lo antes expuesto, se recomienda en el corto plazo gestionar operativos
médico-sociales de manera más frecuente y eficiente para atender la problemática
antes descrita, así como el abordaje institucional de la comunidad con el fin de iniciar
un proceso de consolidación de la misma y mejorar las condiciones relacionadas con
el urbanismo, servicios básicos, recreación, deportivo, seguridad personal
enmarcados en los deberes y obligaciones del Estado para garantizar un desarrollo
integral de la personas.
Al respecto, Ramírez et.al (2017), plantea que el factor económico tiene una
influencia evidente consumismo lo que se puede comprar, fenómenos como la
escasez, la inflación impacta de manera notable en los hábitos y condicionas a las
persona en sustituir o eliminar ciertos alimentos que consumía regularmente. En otras
palabras, la población sujeta a este tipo de factores lo conduce a de mejorar la calidad
de la dieta.
3. Producción y transformación de hortalizas

De los rubros cosechados se obtuvieron un rendimiento de 9,36 kg/cantero de


cebollín, de espinacas se obtuvo 32,40 kg/3,6 metros cuadrados cantero. Debe
señalarse que los rubros de ají, pimentón, auyama, lechuga no estaban en la fase de
cosecha, por lo tanto no se puede estimar el rendimiento por cantero.
Los alimentos ecológicos no contienen aditivos de síntesis que pueden provocar
problemas en la salud tales como insuficiencias cardíacas, osteoporosis, migrañas,
alergias, hiperactividad, Párkinson, entre otras. Cabe destacar que los productos
biológicos, cultivados sin el uso de agroquímicos, respetando los ritmos naturales y
sin aditivos, son equilibrados y muy ricos en nutrientes. Por otro lado, diferentes
estudios han demostrado que no es imprescindible la incorporación de sustancias de
síntesis en el cultivo o producción de alimentos ni en su conservación posterior. No
hace falta buscar productos fuera de temporada para colmar las necesidades
nutricionales de nuestro organismo.
De las hortalizas cosechadas se utilizó la espinaca en la mezcla de la masa para
obtener arepas verdes, ensaladas de hortalizas y gelatina a base de espinas de pescado
.De esta manera se aporta vitaminas y minerales necesarias para el organismo.
Cabe considerar que la composición general de las hortalizas se basa en el
contenido de agua representa aproximadamente el 80% de su peso, el porcentaje de
carbohidratos es variable depende del grupo a la cual pertenece(A,,B,C),entre las
principales vitaminas se encuentran la vitamina A ,en forma de provitamina, ,C,E,K y
del grupo de B( ácido fólico) y entre el grupo de minerales potasio, magnesio, calcio
,hierro y sodio .
Sánchez (2015) el país en su historia reciente no ha sido autosuficiente en
agricultura. Los rubros de cereales, frutales, y las hortalizas mostraron un
descrecimiento significativo. De allí pues, que la seguridad alimentaria como es
concebida no tributa a una alimentación oportuna y pueda acceder la población
venezolana.
Conclusiones

A continuación se presentan las principales conclusiones de la investigación que


constituyen una visión global en torno a los principales hallazgos y resultados del
trabajo, así como los objetivos fueron planteados.

1.- El diagnostico nutricional y el patrón alimentario permitieron evidenciar que la


población está conformada por 70,17% del sexo femenino y 29,82 % del sexo
masculino, 16 niños(as) con malnutrición por déficit, adultos con problemas de
diabetes e hipertensión, 16 obesidad,15 sobre lo normal, 3 por riesgo, 2 embarazadas.
2.- La producción fue de un 100% las hortalizas de cebollín, cilantro, ají dulce,
espinacas, y en menor proporción el tomate por el ataque de plagas y enfermedades
virales. El 100% de las plantas medicinales se lograron.
3.- Se transformó la espinaca en arepas verdes, ensaladas de hortalizas y se hizo
hicieron arepas de maíz y gelatina a base de espinas de pescado con el Instituto
Nacional de Nutrición promocionando el Programa agarra Dato Comes Sano y las 4s.
4.- Se concluyó que al promover y transformar los alimentos se contribuye a la
seguridad alimentaria y al fortalecimiento de la agricultura familiar y representa una
alternativa para la obtención de alimentos, sanos y fresco y de buena calidad, libre
de agro tóxicos
Recomendaciones
A continuación se enuncia un conjunto de sugerencias para superar las irregularidades
detectadas durante el desarrollo del trabajo y que afectan a la población de la
comunidad Paraíso bolivariano

1.- Ampliar la cobertura de población para el diagnóstico de los principales


problemas nutricionales y alimentarios como la población arrojo problemas de
malnutrición por déficit, enfermedades no transmisibles (diabetes e hipertensión).
2.-Fortalecer la agricultura familiar a través del establecimiento de los patios
productivos, representan una alternativa para la obtención de alimentos, sanos,
sabrosos y soberanos, fresco y de buena calidad, libre de agro tóxicos.
3.- Capacitar a las comunidades en cuanto a la transformación de hortalizas como
alternativa 4s enmarcado en la campaña agarra dato come sano come venezolano.
Referencias
Candela, Y.2016. Seguridad alimentaria en Venezuela: una mirada desde el
ciudadano vulnerable. Enero-abril 2016 Caracas-Venezuela .Pp. 125-139
Calanche, J. (2009). Historia de la alimentación y nutrición .Anales Venezolanos. 22
(1).Pp. 32-40.
Figuera, D.(2005). Seguridad alimentaria y Nutricional determinante y vía para su
mejora.l6.( 1).enero-marzo. Universidad Federal de Pernambuco. Bolsista
.Brasil.
Figueroa, D.(2003).Seguridad alimentaria familiar.4.(2).abril-junio. Universidad
Federal de Pernambuco.Bolsista .Brasil.
Furgiuele, G.(2016). Desnutrición en el servicio de pediatría de un hospital
universitario del estado Carabobo. Octubre 2015-marzo 2016. Trabajo de Grado
presentado para optar al título de Especialista en Pediatría y Puericultura. En
línea:mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5016/geanella%20pdf.pdf
?...1.(Consulta,2019, junio 6.Hora 9pm).
Ficha técnica: La agricultura urbana en Venezuela.(2012).Embajada de la República
Bolivariana de Venezuela - 1099 30th Street, NW - Washington, D.C. 20007 -
(202) 342-2214 - venezuela-us.org.
La Organización Mundial de la Salud (OMS).1992.
Organización Internacional Sombrilla de los Movimientos de Agricultura Ecológica
del Mundo (IFOAM, 2009). La agricultura orgánica y la salud humana. En
línea: [nfohub.ifoam.bio/sites/default/files/page/files/oa_humanhealth_es.pdf].
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO,
2005). Los alimentos y su transformación. Disponible En:
[ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y5113s/y5113s00.pdf]
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el
Programa Mundial de Alimentos, Organización Mundial de la Salud (OMS) y
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).2018.El estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo.Disponible en:
www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf.[Consulta:2019, junio,2]
Moreno, 2010. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Informe de la
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión
Brundtland): Nuestro Futuro Común.
Ramírez, G. Vásquez, M. Landaeta, M. Herrera, M Hernández P. Méndez, B. Meza,
R. (2017).Estudio Venezolano de Nutrición y Salud: Patrón de consumo de
alimentos. Grupo del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud.Anales
Venezolano.30. (1).En
Líneas.https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2017/1/art- 4/.(Consulta
2019,junio 13,Hora 8 pm).
Sánchez, A.(2015)Seguridad alimentaria y nutricional en Venezuela. Secuestro
agroalimentario de un país: visión y compromiso. En línea
https://www.fundacionbengoa.org/.../Seguridad%20alimentaria%20y%20nutrici
onal% (Consultado junio ,2019,13.hora 9:47 pm)

Sifontes, Y.(2007).Elementos para la participación comunitaria en nutrición en


Venezuela.Pp.31

Soler, M.(2014). La agricultura urbana en la planificación de las ciudades: entre la


participación y el mercado. N. º 7, Pp. 5-11.

También podría gustarte