Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA DE LA

EDUCACIÓN
RETO 3

¿QUÉ DECÍAN LOS GRIEGOS DE LA


EDUCACIÓN?
ALEJANDRA MICELI MONTESINOS
12 DE OCTUBRE 2021
M DEL ROCIO VIRGINIA
ESCUELA PLATÓNICA

Fines de la Despertar en el alma de los sujetos el amor a la


educación sabiduría, para lograr la transformación individual.

Alcanzar el conocimiento por medio de la crítica y la


reflexión y no por la memorización.

Construir reminiscencia, con la cual, el alma es


poseedora de la verdad, educar es “recordar” lo que por
naturaleza ya sabía.

La búsqueda del - Conocerse a sí mismo.


“yo”
- 14 a 21 años

- Reflexión del comportamiento propio y de los


demás, utilización de la dialéctica para la comprensión
de las virtudes.

Fábulas para la - Reflexionar y concretar la realidad inteligible en la


reflexión episteme por medio de las fábulas.

- 7 a 21 años

- Utilizar fábulas metódicamente tratadas para


indagar la esencia de un determinado objeto por medio
de la reflexión
ESCUELA ARISTOTÉLICA

Fines de la
educación
Desarrollar seres humanos integrales en el seno de una
comunidad política; enseñarles a vivir una vida digna y
feliz, entendiendo la felicidad como un modo
satisfactorio, encausado a las actividades que
corresponden a la naturaleza (dones o talentos) de cada
individuo. (Calvo, 2003)

Desarrollo de las - Formar el hábito, por medio del ejercicio


virtudes constante en buscar y hacer el bien común.

- De 7 a 21 años.

- Lectura y actuación de diferentes situaciones,


donde los actores (alumnos) se verían envueltos en
diferentes dilemas éticos y morales, mediante los cuales
aprenderían a discernir lo virtuoso de aquello que no lo
es.

Cultura científica - Observar, cuestionar y desarrollar explicaciones a


los fenómenos naturales del planeta.

- De 14 a 21 años.

- Observación y experimentación, creando


ambientes similares en laboratorios para entender el
mundo que habitamos.
REFERENCIAS

Calvo, T. (noviembre, 2003). Δα´ιμων: Revista de filosofía. Recuperado el 12 de


octubre del 2021, de https://revistas.um.es/daimon/article/view/14281

Quicios, P. (2002). Acción pedagógica. Recuperado el 12 de octubre del 2021, de


https://www.redalyc.org/pdf/311/31124808006.pdf

Melo, S. (2011). Eudaimonia y la economía de la felicidad. Bogotá, Colombia..


[Versión en línea]. Recuperado el 12 de octubre del 2021, de
https://ideas.repec.org/p/col/000089/009232.html

Chacón Angel, Policarpo, & Covarrubias Villa, Francisco (2012). El sustrato platónico
de las teorías pedagógicas. Tiempo de educar, 13(25), 139-159. Fecha de consulta 12 de
octubre 2021. ISSN: 1665-0824. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31124808006

También podría gustarte