Está en la página 1de 17

EL TALLER

EN EL AULA ɪ
ɪɪ Y ɪɪɪ
Guerrero Natalia Beatriz

D.N.I. 27276279
Nosotros los docentes, podemos organizar talleres en la escuela.

La denominación de “aprender Haciendo” define su orientación y finalidad y nace


del profundo convencimiento en su hacer, se hace

La organización de los contenidos que veremos en este taller se ha efectuado


teniendo en cuenta el responder a las preguntas fundamentales.

• ¿Qué son?
• ¿Para qué?
• ¿Por qué?
• ¿Cómo?
• ¿Con que?
• ¿Cuándo?

Busca el significado de:

AULA: es generalmente un salón de dimensiones variables que debe contar con


espacio suficiente como para albergar a los sujetos que intervienen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje: el docente y los alumnos. Este espacio consta
normalmente de un área para el trabajo del educador y con un área más amplia
donde trabajan los alumnos de la manera más cómoda posible a fin de obtener los
mejores resultados.
TALLER: es una técnica operativa del proceso de aprendizaje- enseñanza-
aprendizaje mediante la acción, a realizarse sobre un proyecto concreto de trabajo
en grupo

Es una forma, un camino, una guía flexible, dúctil, enriquecedora para la persona y
el grupo, fundamentada en el aprender haciendo por placer y la activación del
pensamiento por propia convicción necesidad y elaboración.

❖ Indica similitudes, diferencias y/o relaciones entre ambos conceptos

La diferencia principal es, que el aula es el espacio físico, se está reunido en un


espacio físico, en un mismo momento, en cambio el taller es una técnica, un
instrumento o un método que se emplea en una propuesta específica, es compartir
ideales, formas de trabajo e intereses, es contar con un propósito común al que
cada uno aporta.

La similitud es, que tanto el aula como los talleres tienen como finalidad el proceso
de enseñanza – aprendizaje.

Comenzaremos respondiendo a la primera pregunta ¿Qué son? O ¿Qué es un


taller? Te invitamos a leer diferentes definiciones, una vez que lo hagas extraer los
aspectos más relevantes de cada una, luego elabora una definición propia.

Taller: es una técnica operativa práctica orientada por la experiencia de


enseñanza – aprendizaje, que incluye al alumno y el docente como sujetos de
educación, mediante la acción a realizarse sobre un proyecto concreto de trabajo
en grupo.

❖ Compara tu definición con los objetivos generales de los talleres.


Fundamenta esta acción.

Faltó en la definición los objetivos que persiguen los talleres y los beneficios de su
implementación como, favorecer la integración, contribuir a la formación de
actitudes positivas hacia la educación permanente, también posibilita la utilización
de múltiples canales de comunicación que faciliten el acceso a la identidad personal
y la confirmación de la identidad grupal.

❖ Para elaborar los talleres, es necesario responder al ¿por qué de los talleres?
1- Educación y cambios: los talleres deben estar enmarcados dentro de un
panorama socio- cultural – educativo e impulsados por una conciencia de
cambio desde dentro mismo de cada uno de nosotros
2- Educación y conocimiento: se debe seguir el camino que logre la apertura
hacia la búsqueda de nuevas formas para acceder a los conocimientos
necesarios, por propio interés, favoreciendo el aprender a aprender y no el
acumular un sinfín de conocimientos aislados y estériles.
3- Educación y acción: el aprendizaje genera un cambio de conductas más o
menos permanentes en la persona. La enseñanza tradicional, coloca al
educando como receptor pasivo, como depositario inmóvil de lo que es
transmitido. Debemos modificar la realidad frustrante, creando una nueva
realidad en base nuestra acción renovadora. Una acción donde alumnos y
maestros sean protagonistas de una estrategia pedagógica
4- Educación y persona: la educación debe considerar al hombre como
unidad indivisible, irreductible a sus partes sumadas. El estudio,
conocimiento y desarrollo armónico de la personalidad, de lo peculiar y
distintivo de cada individuo, volcando hacia la expresión social efectiva,
conforma la guía de un proceso educativo serio.
5- Educación y grupo: resulta imposible pensar la educación, sin pensar en
grupo, y el accionar grupal es el eje de los talleres, es decir, vivir, aprender,
enseñar, con el otro y retro alimentarse armónicamente.
La capacitación específica para cada taller es importante, pero, de acuerdo
a los objetivos de los talleres, es imprescindible, que el coordinador sea un
especialista en el área a tratar en cada taller.
Por supuesto que, desde el principio el coordinador debe saber lo que va a
hacer y como lo llevará a cabo con el grupo, pero la importancia de los talleres
no reside en la propuesta de trabajo solamente, sino que su médula vive en
la acción grupal y el crecimiento personal enriquecedor que esta genera.

6- Educación y creatividad: crear es concebir, generar, en el plano del


pensamiento, el sentimiento o la acción; afectos, objetos, hechos o
realizaciones que superan lo anteriormente pensado, sentido, dicho o hecho
por la misma persona o ente creador y que contribuye a desarrollar, crear,
innovar, adaptar, descubrir, mejorar, transformar, inventar o hacer algo
nuevo, que supera la experiencia prevista.
Por lo general, el individuo creativo es poseedor de una personalidad muy
singular y frecuentemente es dejado de lado, incomprendido y hasta temido.
Pero la creatividad es perfectamente compatible con la integración social
satisfactoria.
En educación respetaremos: lo que cada uno tiene de original, de único e
irrepetible y fomentaremos su extraversión socializada. También lo que la
sociedad transmite como todo cultural, permitiendo su transformación y
adecuación a las necesidades individuales.

❖ Intenta armar un esquema integrativo, mapa conceptual y/o diagrama


arribando a conclusiones personales apoyadas sobre este marco teórico
referencial
Es una técnica operativa práctica orientada por la
experiencia de enseñanza – aprendizaje, que incluye al
alumno y el docente como sujetos de educación,
mediante la acción a realizarse sobre un proyecto
concreto de trabajo en grupo

Para que su implementación, porque es beneficios para,


favorecer la integración, contribuir a la formación de
actitudes positivas hacia la educación permanente,
también posibilita la utilización de múltiples canales de
TALLER comunicación que faciliten el acceso a la identidad
personal y la confirmación de la identidad grupal

Por qué los talleres, para poder descubrir y ejercitar


la capacidad creadora, el dialogo enriquecedor, la
comunicación afectuosa, el respeto por la diversidad
y la singularidad, mediante ellos. Teniendo en
cuenta, la educación como:

-Educción y cambio

-Educación y conocimiento

-Educación y acción

-Educación y persona

-Educación y grupo

- Educación y creatividad
❖ ¿Con qué taller empezarías vos a trabajar con tus alumnos, padres, colegas,
etc.?

Creo que lo más conveniente sería, comenzar con un taller cerrado, por el hecho
que, en el nivel primario, posibilita el cumplimiento de los objetivos propuestos,
tratando de evitar convertirlo en una clase tradicional, y por otro lado, al no contar
con una adecuada preparación como conductor para el desarrollo de otro tipo
de talleres, creo que sería el más adecuado.

❖ ¿Cómo estimas que sería tu participación?

Creo que mi participación sería previsora, flexible, adaptable sobre la marcha y


tratando de fomentar la extraversión socializada, poniendo el mayor esfuerzo en
no perder de vista las metas a lograr.

❖ Según tu criterio ¿Cuál sería el número ideal de personas para trabajar en


un aula taller? ¿Por qué?

Creo que no existe un número mágico que garantice un trabajo en equipo


agradable y provechoso. La elección del número de componentes de un grupo
lo ajustaría al tipo de tarea y a los objetivos del aprendizaje

❖ ¿Opinas que hace falta una capacitación previa, para organizar un taller?

Sí, es sumamente necesaria, para poder lograr un correcto trabajo en equipo y


así se consiga el aprendizaje y la satisfacción personal de todos sus miembros.
Lograr la más favorable organización del aula que fomente el trabajo en equipo
de los estudiantes, como también una planificación cuidadosa, liderazgo,
metodologías especiales, intervención diferenciada y análisis posterior a la
experiencia

❖ Ahora te proponemos los siguientes textos sobre lo reflexionado, léelos y


compáralos con tus reflexiones. ¿Qué puedes inferir al respecto? (3)(4)(5)

Al leer la bibliografía propuesta, puedo inferir que, para ser coordinador de un taller,
es fundamental haber accedido la bibliografía actualizada sobre lo grupal, la
dinámica de los grupos y conocer técnicas de posibles aplicaciones en el aula.
El proceso de aula taller deberá ser planificado con características propias, es decir,
los contenidos surjan de las necesidades explícitas del grupo de alumnos, que los
objetivos de la materia sean formulados conjuntamente con todo el curso, que las
actividades seleccionadas para resolver las problemáticas sean elegidas y
secuenciadas por cada grupo.

❖ Extrae los aspectos más sobresalientes que debes tener en cuenta al


coordinar y organizar un “Aula Taller”

Los aspectos que debo tener en cuenta al coordinar y organizar un aula taller son:

- Tengo ganas
- Siento que aprendo en toda circunstancia
- Poseo una buena formación en mi área profesional específica
- Conozco técnicas grupales de enseñanza y animación socio- cultural
- Puedo rever mis modelos de aprendizaje
- Sé escuchar
- Admito que todos mis alumnos digan lo que piensan
- Me comprometo a aceptar críticas y a replantearme los aspectos en los que
he sido cuestionado
- Me permito expresarle al grupo y a sus integrantes lo que siento y lo que
pienso
- Reconozco ante el grupo mis errores
- Respeto en mis alumnos el proceso de construcción de sus conocimientos
- Disfruto al comprobar que otros llegan al conocimiento transitando caminos
no trazados por mí
❖ ¿Consideras que habría alguna forma para clasificar los talleres? Por
ejemplo, sexo, edad, etc. ¿Por qué?

Existen varias formas de clasificar los talleres, algunas serían:

- De acuerdo a las características evolutivas del alumno se podría clasificar en


talleres abiertos, cerrados o mixtos, sin necesidad que sea exclusivo o
excluyente esta clasificación
- Según la edad de los participantes (grado de concurrencia o etapa evolutiva
del niño), se clasificarían en talleres horizontales, verticales o totales
- Según el área o materia, se pueden clasificar en unitarios, combinados o
integrados
❖ Lee el texto que te proponemos referido a la clasificación de los talleres
❖ ¿Cuál es tu concepto de planificar?

Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende


el éxito o no de tu labor docente, además de que permite conjugar la teoría con la
práctica pedagógica.

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera


coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula. Esto implica tomar
decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará
y cómo se puede lograr de la mejor manera.

❖ ¿Consideras que la planificación del aula Taller difiere de la planificación


habitual? Fundamenta

Sí, considero que difieren, ya que la planificación de un aula taller, tiene como como
objetivos que los contenidos a tratar surjan de la necesidad explícita del grupo de
alumnos, que los objetivos de dicho taller, sean formulados conjuntamente con todo
el curso y que las actividades seleccionadas para resolver las problemáticas sean
elegidas y secuenciadas por cada grupo, a diferencia de la planificación habitual,
todas estas actividades están realizadas por el docente y no por el grupo de
alumnos.

❖ Lee ahora el texto que te proponemos y anota lo más sobresaliente del aula
taller (6)
- El docente que desee implementar un aula- taller deberá sentir la necesidad
de cambiar.
- Actualizar los conocimientos y los métodos para llegar a los alumnos
- La tarea de planeamiento adquiere una especial significación en la propuesta
del aula taller, es el momento donde el alumno y el coordinador trabajan
juntos en la elaboración de proyecto que los reúne para el logro de las metas
acordadas previamente por el grupo y surgidas de los intereses y
necesidades de todos.
- Todos los grupos pueden trabajar con la modalidad de taller en el aula, si el
coordinador propicia una reflexión sobre el comportamiento de cada uno y de
todos respecto al cumplimiento de las normas establecidas previamente por
el grupo.
- La organización de las unidades didácticas, se realizará a partir de las
inquietudes que presenta el grupo, después de haberse realizado el
encuadre teórico correspondiente
- Si el tema a tratar está directamente relacionado con lo que le preocupa, el
grupo va a trabajar motivado y va a tender a resolver el conflicto con más
prontitud.
- Todos los alumnos tienen ideas, saberes o conocimientos previos, sobre
todo, que han ido hipotetizando sobre la realidad y tienen un repertorio de
conductas logradas que los caracteriza. Un buen docente debe conocer ese
bagaje, forma parte del diagnóstico previo que debe realizar y que ajustará
permanentemente. Esto es, la relación de los contenidos nuevos a la luz de
lo ya conocido.
- El proyecto es, una organización de una serie de acciones para llegar a una
meta, previendo recursos materiales y humanos, con la consideración del
tiempo del cual se dispone. Para los alumnos, llegar a la meta es resolver la
inquietud o el conflicto que los moviliza.
- El docente durante toda la planificación del proyecto que realicen sus
alumnos, deberá estar atento para colaborar, guiar, aconsejar y producir los
señalamientos en el momento preciso.
- Los objetivos del proyecto son, los propósitos que guiaran a los alumnos en
los distintos momentos de la ejecución de las acciones para resolver el
problema:
- Primer momento: búsqueda de información
- Segundo momento: compilación, selección y organización de la información
- Tercer momento: elaboración de conclusiones
- Cuarto momento: presentación del problema resuelto
❖ Define según tus saberes previos ¿Qué es evaluar? Y ¿Cómo evaluarías un
aula taller?

La evaluación hace referencia a un proceso por medio del cual alguna o varias
características de un alumno, de un grupo de estudiantes o un ambiente educativo,
objetivos, materiales, profesores, programas, etc., reciben la atención de quien
evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de
parámetros de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación.

El aula – taller, la evaluación debe ser un proceso y no un suceso, ya que el aula –


taller es un espacio donde se promueve la creatividad, donde interactúa el docente
con los estudiantes y éstos entre sí y donde todos enseñan y todos aprender.
También en este contexto los estudiantes aprenden no solamente conceptos y
habilidades, sino también aprende a dejar que el otro sea y por consecuencia,
aprender a vivir con otros aceptando las diferencias y particularidades

❖ Contrasta tus saberes anteriores con la lectura de los siguientes textos.


Rescata y anota lo más sobresaliente y que no consideraste en tus
conocimientos

En una propuesta en la que todo el proceso fue compartido, formulación de metas,


programación de las acciones para su logro, distribución de roles, asignación de
responsabilidades, establecimiento de normas, un docente no es un mero
esperador, es lógico pensar que también el docente puede y debe ser evaluado.

En este ambiente de participación, de aprendizaje compartidos, es importante que


cada uno se evalúe a si mismo, que el grupo pueda analizar como funcionó y que
todos y cada uno contribuyan para que cada uno y todos puedan ver claro el trabajo
del conjunto.

Cada oportunidad debe ser aprovechada para evaluar el proceso

❖ Ahora si estas en condiciones de planificar un aula taller, de cualquier tipo de


contenido de tu P.C.I. o de un
❖ Proyecto especifico de la institución. Para ello considera:
❖ Propaganda ¿Cómo sería?
❖ Denominación
❖ Tipo de Taller
❖ Duración
❖ Destinatarios
❖ Horario, etc.

TALLER DE LENGUA

DESTINATRIOS: Segundo grado

TEMA: Descripción de objetos del mundo circundante.


OBJETIVOS:
• Usar el lenguaje con seguridad, coherencia y fluidez.
• Observar la realidad en forma ordenada y analítica de manera que le
permita describirla por escrito.
• Describir por escrito la realidad observada, respondiendo a consignas
orales y escritas.
• A estos objetivos curriculares se agregan:
• Profundizar la experiencia perceptual como punto de partida de una
ampliación del vocabulario.
• Integrar el pensamiento con las imágenes perceptuales y mnémicas.
TIPO DE TALLER: taller cerrado y horizontal, debido a la edad de los alumnos y
que todos los alumnos pertenecen al mismo grado. También se podría realizar un
taller combinado con otras áreas como ciencias naturales
DURACIÓN: las tres horas reloj que forman cada clase considero que son
suficientes para desarrollar la tarea.
HORARIO: a determinar

ACTIVIDAD INICIAL:
Se propone a los estudiantes agruparse para jugar al "Dime cómo eres y te diré
cómo te llamas". En este caso el juego consiste en identificar una fruta, una flor o
un animal mediante preguntas (no más de cinco). Se preparan pequeñas tarjetas
en las que se escribe el nombre de una fruta, una flor o un animal. En cada subgrupo
se elige una pareja para jugar. Uno de los jugadores saca una tarjeta al azar y
responde las preguntas del otro jugador, que debe descubrir cuál es el nombre del
objeto. Obviamente no puede preguntarse si se trata de una flor, una fruta o un
animal. Antes de iniciarse el juego el docente recomienda pensar bien que
características puede orientar el descubrimiento del nombre del objeto. Es
conveniente hacer una primera ronda del juego como ensayo. Se cierra la actividad
con un comentario acerca de la causa de los desaciertos entre las que, casi con
seguridad, aparecerá la descripción imprecisa por parte de algunos jugadores que
contestaron las preguntas. Se propone observar los objetos con más detenimiento
para poderlos describir mejor.
El docente elige la clase de objetos sobre los que se profundizarán las experiencias
perceptuales: flores, frutas o animales y conducirá la observación. La profundización
de la experiencia perceptual se integra a la ejercitación e incorporación de
vocabulario, ya que percepción y lenguaje se complementan.
El registro de un objeto o cualidad permite incorporar la palabra y, a su vez, la
incorporación de la palabra desarrolla la agudeza perceptual.
a. La profundización de la experiencia perceptual se inicia con la percepción visual
que se puede realizar en todos los casos. Supongamos que se eligen las frutas para
realizar la observación. Se forman subgrupos, cada uno de los cuales cuenta con
tres o cuatro frutas para observar. El docente conduce la mirada hacia el registro
del color, las formas, el tamaño. Durante el diálogo surgen gradualmente palabras
que sirven para describir el objeto con precisión. Cada vez que aparezca una
palabra que requiere ser fijada, el docente la escribirá en el pizarrón y los integrantes
de los subgrupos, en una cartulina. Esta tarea se realizará durante todas las
actividades de profundización perceptual; para evitar redundancias no reiteraremos
la indicación en las siguientes actividades. Respecto de las percepciones
cromáticas y acromáticas no sólo se observará la apariencia exterior de la fruta, sino
también el interior; se pelará y cortará la fruta para registrar datos sobre la pulpa,
las semillas, los carozos. Se distinguirá el tono, tinte o croma, que es lo que nos
permite reconocer el color. Luego se hará notar la diferencia de luminosidad de los
distintos colores. Después que los estudiantes registren el tinte pálido o intenso de
algunos colores el docente explicará que se debe a la saturación del color, es decir,
a la pureza o plenitud del color. Se nombrarán los matices que aparezcan. En esta
actividad y las siguientes se realizarán las comparaciones que surjan
espontáneamente. Es así que se pueden comparar los colores y matices
observados en las frutas con colores y matices de otros objetos que encontramos
en nuestra experiencia cotidiana.
b. La segunda actividad corresponde a la profundización de las percepciones
táctiles respecto de la piel y de las partes internas de las frutas; por ejemplo, se
reconocerán las cualidades de suave, áspero, duro, blando, seco, húmedo. Se
diferenciarán las percepciones térmicas: fresco, frío, templado.
c. Es conveniente realizar primero las experiencias de profundización perceptual
olfativa y luego las gustativas. Es aconsejable sugerir a los estudiantes que las
realicen con los ojos cerrados para favorecer la concentración de la atención en un
sólo aspecto del objeto. Para ello algunos de los integrantes de los subgrupos olerán
y degustarán mientras que otros les alcanzan ciertas frutas enteras o trozadas. A
continuación, se invierten los roles para que todos puedan realizar la experiencia.
Es muy probable que se confundan olores con sabores; si así ocurriera, el docente
aludirá a las personas que afirman no encontrarle sabor a las comidas cuando se
encuentran resfriadas. Luego conducirá la reflexión hasta que los estudiantes
descubran que muchos sabores son en realidad olores. Si la situación lo posibilita
se puede encauzar la observación hacia el registro de la localización de los sabores;
por ejemplo: el ácido (como el sabor del limón) en los bordes de la lengua, el dulce
(como el sabor del durazno maduro) en la punta, etc.
d. Aunque respecto de las frutas las experiencias auditivas sean relativamente
"pobres", no queremos dejar de incluirlas. Para profundizar la percepción auditiva
es necesario cerrar los ojos. El haber cerrado los ojos en experiencias anteriores
facilita la profundización auditiva, que de todas maneras presenta cierta dificultad
porque algunos estudiantes no soportan la ansiedad que produce. Conviene iniciar
la experiencia de profundización auditiva "escuchando la escuela". Se abre la puerta
del aula y se invita a los estudiantes a permanecer callados y con los ojos cerrados
durante un minuto para escuchar los sonidos que provienen de otras aulas, del
patio, la calle. Luego se dialoga y se reconocen los distintos sonidos escuchados. A
continuación, se dialoga acerca de la posibilidad de reconocer qué fruta es a partir
de escuchar el sonido cuando se la corta, se le pela o aun cuando se la come.
e. La profundización perceptual finaliza con un diálogo acerca de qué sintieron y
pensaron en distintos momentos de la experiencia. Es altamente probable que
durante el diálogo aparezcan referencias acerca de la resonancia valorativa, es
decir que siempre se valora lo que se percibe: por ejemplo: agradable,
desagradable, lindo, feo.
f. Cada estudiante elige una fruta para describirla por escrito, incluyendo
sentimientos y valoraciones. Redacta la descripción y le coloca un título. Se agrega
a la consigna que el nombre de la fruta aparecerá en el título, pero no en el texto de
la redacción. Para realizar el trabajo cada subgrupo tendrá en cuenta el vocabulario
registrado en la cartulina. En cada subgrupo se leen las redacciones producidas por
todos sus integrantes y se elige una para leer al grupo general. Se lee la redacción
pero se omite el título. Los integrantes del grupo general tratarán de reconocer la
fruta descrita.
a. A través del diálogo se comparan los colores y matices de diferentes objetos.
También en este caso se escriben las palabras que requieren fijación en el pizarrón
y en las cartulinas; éstas, luego, se colgarán en las paredes del aula. Respecto a
los olores de distintos objetos se realiza una enumeración: aromáticos (anís,
canela), floríferos, frutales, resinosos (alcanfor, trementina), pútridos, etcétera, para
facilitar las comparaciones. Se discute acerca de la cualidad y número de sabores
(dulce, amargo, salado, ácido) y de las cualidades de las sensaciones auditivas; se
reconocerá el tono, la intensidad y el timbre de algunos sonidos. Se propone a los
estudiantes describir las percepciones que registra cada uno en ese preciso
momento. La tarea es escrita y realizada en forma individual.
b. Se propone a los estudiantes realizar con su subgrupo una visita a una frutería o
al mercado de la localidad para realizar luego una descripción. Si se han elegido
otros objetos para observar: flores, por ejemplo, se puede proponer una visita a la
floristería, a un puesto de venta de flores callejero o al parque; si se trata de
animales se puede proponer una visita a un lugar donde se expongan animales o al
jardín zoológico. En esta actividad se integra la descripción con la narración. Por
eso durante el diálogo en el que se comentan las experiencias de cada subgrupo
se destacan las secuencias temporales. Se da la consigna de elaborar una
redacción en forma grupal sobre la visita realizada y colocarle un título. Los
integrantes de cada subgrupo eligen un compañero para leer el trabajo.
c. Escribir una breve descripción que se inicie con una de las siguientes oraciones:
• Se descompuso el semáforo.
• A mi vecino le regalaron un equipo de audio.
• Mi abuela preparó mi plato preferido.
• Me probé unos anteojos de sol.
• Los recolectores de residuos están haciendo una huelga.
d. Enriquecer los textos añadiendo imágenes sensoriales y realizar cualquier otro
tipo de modificación para completar la descripción sin modificar el relato. Rescribir
el fragmento dos veces de manera tal que en un caso se describa la calle al
mediodía y en el otro, durante la noche. Ejemplos de estas descripciones podrían
ser: "Camino por una calle poco transitada. La calzada está empedrada. Las
veredas son anchas y arboladas. Paso frente a casas bajas con jardines delanteros.
Después de recorrer varias cuadras llego a la avenida". - Rescribir el fragmento dos
veces de manera tal que en un caso se describa la plaza en un día de primavera y
en el otro caso, en un día invernal: "Cruzo la plaza rápidamente. Recorro uno de los
senderos bordeado de pequeñas plantas. Detrás de las matas están los juegos. Al
final del sendero, casi en la esquina, hay un banco. Cruzo la calle y al llegar a la
vereda me doy vuelta para mirar la plaza una vez más".
e. Se propone a los estudiantes buscar información sobre uno de los siguientes
temas (los estudiantes pueden proponer y elegir otros temas que les resulten más
interesantes):
• ¿Por qué algunas personas confunden ciertos colores (daltonismo)?
• ¿Por qué se forma el arco iris?
• ¿Qué particularidad deben tener las sustancias para que percibamos
su sabor? • ¿Cómo se produce la percepción de los sabores?
• ¿Qué características tienen y para qué sirven los silbatos inaudibles
para el hombre?
• ¿Cómo se adiestra a perros para que rastreen determinado tipo de
olores?
• ¿Cómo se produce el sonido en distintos tipos de instrumentos
musicales?
f. Preparar y escribir una redacción en forma grupal en la que se integren diferentes
tipos de experiencias preceptúales. Elegir uno de los siguientes temas o proponer
otros:
• La escuela en un día de fiesta.
• El supermercado un sábado por la mañana.
- Elegir una música que, de acuerdo con la opinión del subgrupo, sea adecuada
para servir de fondo a la lectura de la descripción.
- Realizar una actividad plástica sobre el tema: dibujo, pintura, collage.
- Presentar el trabajo preparado por cada subgrupo en el grupo general.
g. Elegir uno de los siguientes temas para describir en forma individual. Integrar la
experiencia perceptual con experiencias afectivas
• Mi cuarto.
• La cocina de mi casa.
• Mi rincón favorito.

❖ Después de haber trabajado todo el módulo, observa la ilustración, lee y


compárala con lo ya trabajado. Opina reflexivamente sobre TU nuevo rol en
la escuela de hoy

La imagen final muestra lo que sería una clase tradicional, donde el profesor es la
persona que imparte la clase y el estudiante debe llenar su cerebro de contenidos
teóricos, se busca desarrollar en el alumno la inteligencia y la cultura cognitiva, este
modelo es un símbolo de orden.

Las críticas a las maneras tradicionales de enseñar han adquirido mucha más fuerza
ante los requerimientos de una formación que permita afrontar la rápida caducidad
de los conocimientos y la necesidad de garantizar aprendizajes efectivos y
relevantes, que aporten al desarrollo de las potencialidades de cada individuo las
escuelas como un ámbito de comunicación donde los conocimientos se construyen
en una dinámica que involucra experiencias, interacciones, contextos y saberes que
provienen de los distintos actores en los procesos de aprendizaje.
Por ello, las aulas taller se sustenta en la participación activa, el protagonismo, el
constante intercambio, la socialización del producto individual y grupal, es un lugar
donde se aprende haciendo junto a otros.

Los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje son todos los participantes
del mismo, por lo que no es más importante la labor del docente, que la realizada
por el alumno y viceversa. El rol del docente es el de coordinador de las tareas y
actividades grupales. De este rol se desprenden actividades puntuales como fijar el
encuadre en el inicio de la actividad, reencauzar la tarea y reorientar la participación
de los integrantes del grupo durante el desarrollo del trabajo para optimizar los
resultados.

También podría gustarte