Está en la página 1de 10

Política Pública Hoy Abril de 2011

Número 14
Departamento Nacional de Planeación
ISSN 2215-8472

Editorial Contenido
Uno de los cinco sectores estratégicos identificados en el Plan Nacional de Desarrollo
1
(PND) 2010-2014 “Prosperidad para Todos” que tiene la capacidad de generar Editorial
aumentos continuos y permanentes de productividad y cuenta con el potencial de
arrastrar el crecimiento y la generación de empleo en los demás sectores de la
economía, especialmente a través de sus encadenamientos productivos con
El Invitado del Mes
actividades conexas (es decir, Locomotora para el Crecimiento y la Generación de
Empleo) es la infraestructura de transporte. Política pública y planificación del
transporte en Colombia
Según el PND, en los últimos años, Colombia tuvo avances importantes en la Por: Daniel Torres-Gracia y Vladimir
construcción de infraestructura vial –por ejemplo, entre 2006 y 2009, el país pasó de Jiménez Quintana
de 440 km de dobles calzadas a más de 800 km–. No obstante, el país enfrenta aún un
rezago considerable frente a nuestros competidores internacionales, como Chile, que
dispone de más de 2,400 km de carreteras con doble calzada y cuenta con una La Nota Sectorial
extensión y población inferiores a las de Colombia. Transporte colectivo urbano en
Colombia: reconociendo la historia,
Una infraestructura deficiente implica mayores costos de transacción para las escribiendo el futuro.
empresas y, por tanto, menor competitividad en los mercados internacionales. Por: Julián Daniel Muñoz
Considerando que Colombia se encuentra en un proceso de apertura a los mercados
internacionales, eliminar obstáculos relacionados con la infraestructura y el transporte
resulta una prioridad. Lecturas Recomendadas

Por esta razón, en el presente número del Boletín de Política Pública Hoy, Daniel
Torres propone una reforma institucional focalizada en el sector de transporte en Eventos y Novedades
Colombia enfocada en dos aspectos: i) el fortalecimiento de las diferentes etapas del
ciclo de la política de transporte y su interrelación temporal con otros marcos
temporales de referencia utilizados por el Estado; y ii) el diseño de acuerdos En qué va la DEPP
institucionales que definan reglas de distribución regional de recursos adecuadas en la Arrancó el ciclo de capacitaciones
red secundaria y terciaria, delegando en el ejecutivo decisiones de inversión en la DEPP - ESAP
infraestructura nacional bajo mecanismos institucionales que le brinden
independencia en dicha tarea a través de una agencia de planificación y estructuración
para el sector.

De otra parte, Julián Muñoz analiza el cambio institucional en la construcción e


implementación de Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) de los últimos
años concluyendo, que si bien han existido cuellos de botella en el proceso, los
beneficios generados han sido superiores a los costos y la implementación de la
Política Nacional de Transporte Urbano Masivo va por buen camino.

Diego Dorado Hernández


Director de Evaluación de Políticas Públicas
Secretario Técnico de Sinergia
politicapublicahoy@dnp.gov.co
Política Pública Hoy 14 Página 2

El Invitado del Mes


Política pública y planificación del transporte ciclo diferentes grados de desagregación y planteando
en Colombia entre tres a siete etapas distintas. Las etapas son
1 2
Por: Daniel Torres-Gracia y Vladimir Jiménez Quintana presentadas habitualmente de manera secuencial. Rist
(1995), al hacer un análisis sobre los avances en materia
de evaluación de política, plantea un ciclo en tres etapas:
Introducción formulación, implementación, y evaluación/rendición de
Recibí una invitación de la Dirección de Evaluación de cuentas (ver Gráfico 1).
Políticas Públicas (DEPP) del Departamento Nacional de Si consideramos la premisa administrativa que señala
Planeación (DNP), para discutir acerca de los avances en que “una decisión sin acción es, en el mejor de los
materia de política pública dentro del sector escenarios, una buena intención”, se puede plantear que
infraestructura en Colombia, sector donde he tenido la en materia de política pública el proceso decisorio no se
oportunidad de trabajar más de diez años ejerciendo limita a la formulación, sino que incluye la acción propia
responsabilidades técnicas, administrativas y financieras. de la implementación, la verificación del cumplimiento del
Agradeciendo esta especial invitación, y habiendo objetivo planteado y la rendición de cuentas que debe la
participado del proceso de formulación de un Plan administración pública a la sociedad en su conjunto.
Nacional de Desarrollo (PND), propuse focalizar la
discusión en torno a algunas consideraciones para el El concepto de ciclo de política planteado tiene, en sí
PND 2010-2014. No consideré posible abordar la tarea mismo, un marco de referencia temporal que es propio a
sin apoyo de un experto en política pública, conocedor y la naturaleza de cada intervención. Ese marco de
seguidor del proceso de formulación del PND en referencia temporal es necesario para “sincronizar” los
Colombia, y entusiasta de la teoría y la práctica de la requerimientos de información evaluativa propios del ciclo
evaluación de políticas públicas. de política, con su oportuno suministro. La improvisación
tendrá poca cabida con una formulación robusta
El artículo utiliza como referencia teórica los antecediendo la implementación, de la misma manera que
conceptos de “Ciclo de la política” y el “Tiempo de ciclo un oportuno seguimiento o evaluación de gestión
de control” como punto de partida para la presentación aumentarán las posibilidades de éxito en la
de una propuesta de una agenda más detallada para el implementación. Finalmente, una evaluación de impacto o
sector transporte en Colombia. Esta propuesta incluye una meta-evaluación luego de que la intervención ha
aspectos centrales que el autor considera indispensables finalizado le permitirá a la administración pública
como son el fortalecimiento institucional, la planeación, aumentar su acervo de conocimiento sobre el
3
y el financiamiento del sector .

Gráfico 1
Ciclo de política

Fuente: Rist, 1995

1 Transport Specialist Inter-American Development Bank. PhD


Infrastructure Planning. Development and Project Planning Centre.
Tiempo, “Ciclo de política” y el Plan Nacional de University of Bradford, UK.
Desarrollo 2 Ingeniero Industrial- Universidad de Los Andes. Especialista en
Políticas de Desarrollo y Administración-Universiteit Antwerpen-RUCA,
Desde los años 70’s, los politólogos interesados en Bélgica.
política pública utilizan el denominado “ciclo de política” 3 Los contenidos del documento son responsabilidad exclusiva de los
para realizar sus propios análisis. Este marco conceptual autores y no reflejan la posición del Banco Interamericano de
Desarrollo.
consiste en una serie de etapas discretas asociadas al 4 En este caso el término “política” debe ser asociado a “policy” y no
4
proceso de política . Distintos autores planean para el a “politics”, es decir, como el mecanismo de materialización del
acuerdo político alcanzado bajo el contrato social.
Política Pública Hoy 14 Página 3

funcionamiento del sistema bajo su responsabilidad. privado.


Sin embargo, ese marco de referencia temporal, Entre esas señales, algunas ampliamente identificadas,
intrínseco a cada política, no necesariamente deberá se encuentran:
corresponder a los ciclos anuales presupuestales, ni a los i) La falta de desarrollo de una infraestructura nacional,
ciclos cuatrienales de planeación propios del sistema desde el punto de vista física y logístico, que abra paso
político acordado en la Constitución Política de 1991 . La definitivo a la integración regional interna con el comercio
naturaleza de las actividades propias de cada sector exterior.
define sus propios tiempos de control. En Teoría de
Control o Cibernética, una retroalimentación en “tiempo ii) La necesidad de fortalecer las instituciones nacionales
real” no es aquella que es “instantánea” sino aquella que del sector encargadas de las funciones de planificación,
se realiza en el tiempo definido por la naturaleza de cada regulación y control, de manera que este incorpore un
intervención. Las evaluaciones en “tiempo real” son horizonte de mediano y largo plazo e integre a las entidades
indispensables para cerrar el “ciclo de política”. El cierre del nivel nacional con las del nivel subnacional.
adecuado y sincrónico del ciclo de política fortalece el iii) La necesidad de desarrollar una estrategia financiera
aprendizaje del Estado sobre su que hacer. La manera de integral que aumente la inversión privada y reduzca las
afrontar la discrepancia entre los tiempos de ciclo de fuertes limitaciones de la inversión pública del sector en los
control del proceso de planeación nacional, y de tiempos niveles nacional y subnacional.
de control propios de cada sector indica el grado de iv) El imperativo de solucionar los crecientes problemas de
madurez institucional y administrativa de un sector. congestión en las principales ciudades de país y de
Las reflexiones que se presentan a continuación optimizar la operación de los sistemas de transporte en las
buscan fortalecer un enfoque de mediano y largo plazo ciudades intermedias integrándolos con un desarrollo
para el sector transporte. urbanístico sostenible de las mismas.
v) La urgencia de generar incentivos para el desarrollo
El problema del Transporte en Colombia: ambientalmente sostenible de los proyectos de transporte
institucionalidad, planeación y financiación como alternativa para mitigar su impacto en el cambio
El transporte es crucial para el desarrollo económico, climático y de la promoción de una cultura orientada a la
competitivo y social de Colombia, y uno de los sectores seguridad vial integral por parte de los planificadores,
administrativos con mayores necesidades de integración diseñadores, constructores y usuarios.
en formulación, planificación, ejecución y evaluación de
sus políticas. De acuerdo con el DANE, junto con sectores Las potenciales soluciones
como el comercio, las comunicaciones y el turismo, el Infraestructura multimodal para la integración regional y
sector transporte puede llegar a representar el 60% del el comercio exterior
empleo en Colombia. La infraestructura de transporte
La infraestructura vial necesaria para la integración
colombiana está condicionada por la agreste topografía
regional interna y la consolidación de corredores logísticos
del país y la distribución espacial de la población. El modo
de comercio exterior requiere de esfuerzos importantes en
preponderante de son las carreteras, y en unos pocos
el perfeccionamiento y consolidación de las dobles
corredores existen opciones ferroviarias y fluviales, las
calzadas, y de los corredores de competitividad
cuales en términos generales son poco utilizadas. La
desarrollados en los últimos tres años, bajo un concepto de
topografía y las dificultades para la movilización han
multimodalidad que vincule efectivamente al sector fluvial
propiciado un desarrollo del transporte aéreo con un alto
y férreo en la conexión regional y a los puertos marítimos
cubrimiento del país. Diversos estudios han señalado al
en el desarrollo del comercio exterior. Lo anterior incluye
rezago en la infraestructura y a la calidad de los servicios
no sólo la definición del alcance específico de dichos
de transporte y logística en Colombia, como factores que
proyectos viales, sino la certificación pública de los recursos
afectan el desarrollo del comercio exterior colombiano. El
necesarios, incluyendo aquellos que deben ser destinados a
país ha iniciado un esfuerzo por modernizar su
analizar, identificar, ejecutar y evaluar los planes de
infraestructura con inversiones en carreteras, transporte
mitigación de los impactos ambientales, siendo éste último
urbano, aeropuertos, puertos, vías férreas y fluviales. El
un aspecto estratégico de los proyectos en curso.
monto de recursos asignados al sector ha crecido de
modo significativo, sin embargo, la ejecución de obras ha
ido a un ritmo más lento. A pesar de tratarse de un sector
esencial para la prosperidad económica, existen señales 5 Ver Artículo 339, Constitución Política de Colombia 1991.
de alerta que deben advertir el gobierno y el sector
Política Pública Hoy 14 Página 4

Una visión integral de estos proyectos, dentro del clara de la participación y el rol técnico y financiero de
propósito de modernización de la infraestructura nacional, la nación en el desarrollo de la infraestructura de
deberá promover la definición de una política de mediano transporte, bajo jurisdicción sub-nacional, en todos los
plazo para la expansión y modernización de la modos de transporte. De esta manera, se podrá tener una
infraestructura vial nacional. La formulación de dicha articulación efectiva de las funciones de orientación,
política deberá contemplar una revisión de las inversiones coordinación, y ejecución de la política promoviendo la
que han sido comprometidas, de los esquemas de planificación sectorial y la transparencia en la
financiamiento en todo el sector carretero, de los contratación. Instrumentos como el plan vial regional en
corredores de competitividad y de los corredores el caso de la red departamental, los acuerdos inter-
integrales de mantenimiento, al tiempo que deberá institucionales para el mantenimiento de red vial terciaria
presentar una propuesta sobre los esquemas de y optimización en la asistencia financiera de la nación a los
financiamiento y de los aportes concesionales en los gobiernos subnacionales, son oportunidades para lograr
proyectos en ejecución; y, finalmente, la programación de este objetivo.
los nuevos proyectos a adelantar, y una presentación de Financiación del negocio llamado Transporte
las estrategias tendientes a que la nación apoye a
En relación con la estrategia financiera para cubrir las
departamentos y municipios en el financiamiento
necesidades de inversión en el sector transporte, la
necesario para mejorar el estado de las redes viales
problemática va mucho más allá de la disponibilidad de
secundarias y terciarias a su cargo.
recursos. El problema está asociado a la necesidad de
Como ya se dijo, la calificación es de carácter subjetivo adelantar una estrategia de financiación público-privada
y se hace necesario parametrizar los elementos integral del sector que considere una autoridad que tenga
contenidos en la matriz, alimentar esos parámetros que visión de negocio sobre los proyectos del sector, que
deben formularse en un modelo econométrico, con promueva la estrategia y la implementación de
información recogida en campo y poder formular un alternativas novedosas en Colombia para la financiación
esquema que permita valoración de la IED y, por ende, de de proyectos de transporte, y que promueva el desarrollo
las políticas públicas que afecten este fenómeno. del mercado de capitales con miras a cubrir las
Planificación, regulación y control necesidades de fondeo de los proyectos del mediano y
La consolidación institucional del sector deberá largo plazo.
contemplar un fortalecimiento de las funciones de En Colombia, la fuente principal de pago de los
planificación, regulación y supervisión, no simplemente proyectos de infraestructura de transporte son las
como una necesidad técnica sino como un instrumento de vigencias futuras y, en segundo lugar, los ingresos
política que permita conciliar los tiempo del ciclo de operacionales del respectivo proyecto. Pero la visión del
control del PND, y los propios del sector, de manera que negocio cambia mucho dependiendo del actor. En un
se eliminen las debilidades estructurales de preparación, extremo, está la visión del constructor tradicional, que
estructuración, ejecución y evaluación de proyectos. Un espera rentabilidad durante la construcción y busca
aumento, a por lo menos el 10% en los costos para financiamiento de corto plazo en caso de presentarse
adelantar los estudios de preinversión necesarios para los brechas entre el avance de la obra y el pago por parte del
proyectos por desarrollar, representa un factor decisivo Estado. En el otro extremo, está el inversionista con una
para lograr un fortalecimiento real de la capacidad de visión de plazo mayor, que puede conformar una
planificación sectorial. estructura de capital a largo plazo, que entra al negocio
Sin embargo, el fortalecimiento institucional no podría para obtener una rentabilidad esperada, asumiendo el
consistir en una redistribución de funciones institucionales riesgo de construcción y el riesgo de mercado, parcial o
simplemente, sino que debe involucrar un cambio totalmente, dependiendo de la participación del Estado.
conceptual, en cuanto a la relación con el tiempo y un Finalmente, se encuentran organizaciones como los
cambio ético impulsando y fortaleciendo una política de fondos de pensiones obligatorias cuyo objetivo es
cero tolerancia a la corrupción dentro de todo el ciclo de maximizar la pensión de los afiliados y los fondos de
política sectorial, es decir en la selección, contratación, capital privado, cuya finalidad está en obtener una
ejecución, supervisión y evaluación. rentabilidad por encima del mercado, acorde con los
niveles de riesgo que se están asumiendo.
Un componente esencial en el fortalecimiento
institucional está en la regulación integral y el En general, se puede afirmar que la participación de
fortalecimiento de las relaciones entre la nación, los los inversionistas institucionales ha sido tímida y poco
departamentos y los municipios, a través de la definición significativa, no más allá de la inversión en algunas
clara de la participación y el rol técnico y financiero de la emisiones de bonos utilizadas para financiar parcialmente
nación en el desarrollo de la infraestructura de transporte, algunas concesiones, con calificaciones de solvencia
bajo jurisdicción sub-nacional, en todos los modos de elevadas. Así mismo, el financiamiento a través del
transporte. De esta manera, se podrá tener una mercado público de valores ha sido muy bajo y su
articulación efectiva de las funciones de orientación, crecimiento dependerá de la forma como los
coordinación, y ejecución de la política promoviendo la inversionistas institucionales evalúen el riesgo de la
Política Pública Hoy 14 Página 5

emisiones de bonos utilizadas para financiar parcialmente diseño de acuerdos institucionales que definan reglas de
algunas concesiones, con calificaciones de solvencia distribución regional de recursos en la red secundaria y
elevadas. Así mismo, el financiamiento a través del terciaria, delegando en el ejecutivo decisiones de
mercado público de valores ha sido muy bajo y su inversión en la infraestructura nacional bajo mecanismos
crecimiento dependerá de la forma como los inversionistas institucionales que le brinden independencia en dicha
institucionales evalúen el riesgo de la inversión y la tarea a través de una agencia de planificación y
rentabilidad de la misma. Un crecimiento acelerado de los estructuración para el sector.
recursos administrados por los inversionistas En este sentido, existen áreas estratégicas de acción
institucionales con mejor perfil para invertir en proyectos en torno al fortalecimiento institucional, al impulso a la
de infraestructura vial, tales como fondos de pensiones, planificación de proyectos de mediano y largo plazo, al
compañías de seguros de vida y administradoras de riesgos desarrollo de una estrategia de inversión con gobiernos
profesionales, es un factor positivo dentro de la subnacionales y a la continuidad en las medidas de
construcción de confianza dentro del sector. Otras dos descongestión y planificación del transporte urbano. El
alternativas a evaluar con mayor profundidad son el leasing fortalecimiento institucional incluye afrontar un proceso
operativo para financiar los componentes de un proyecto adecuado de estructuración de los nuevos proyectos
de infraestructura, incluyendo el leasing público, y la viales y el análisis financiero de proyectos viales en
destinación parcial de las regalías que se generan por la marcha, así como el análisis de relaciones con entidades
extracción de recursos naturales no renovables para el territoriales. Estas acciones se deben enlazar con la
financiamiento de proyectos de infraestructura. Las dos planificación de mediano y largo plazo del sector,
posibilidades son factibles pero requieren modificaciones incluyendo la formulación de un Plan de expansión de la
en el marco legal. red vial nacional, la formulación de una Política Nacional
Al analizar el paquete de nuevas necesidades de en Seguridad Vial, y la continuidad en iniciativas de
inversión en transporte, la cual puede ser de $16,2 billones logística, transporte sostenible y cambio climático. En
de pesos, según las estimaciones de Plan Nacional de materia de red secundaria y terciaria, las acciones se
Desarrollo 2010-2014, la restricción principal proviene de deberán orientar en el desarrollo de acuerdos
las limitaciones del marco fiscal, especialmente durante los interinstitucionales por parte del Ministerio de Transporte
próximos cuatro años. Esto afecta tanto a los proyectos de para el mejoramiento de la red vial terciaria, en la
transporte a contratarse como obra pública, como aquellos difusión de mejores experiencias de microempresas de
a ejecutarse bajo el esquema de asociación pública mantenimiento vial como estrategia para generación de
privada, en la medida que estos demandarán nuevas empleo y en el análisis de alternativas de financiación de
vigencias futuras, en el mediano plazo, en el caso de no los Planes Viales Departamentales. En materia de
existir nuevas fuentes de financiamiento, que permitan transporte urbano, se deberá desarrollar la estructuración
postergar el uso de esas vigencias futuras. de una segunda fase de la Política de Transporte Urbano,
Las alternativas de inversión para estas nuevas así como la segunda generación de proyectos de
inversiones deberán ser creativas y explorar todo el transporte urbano ambientalmente sostenibles
potencial que existe en los inversionistas institucionales, incluyendo, entre otros, el desarrollo de programas de
específicamente en los fondos de pensiones obligatorias y autopistas urbanas integradas a la dinámica de los
voluntarias (recursos marginales de su crecimiento), en las esquemas de transporte masivo existentes o en desarrollo
carteras colectivas que administran pasivos pensionales bajo un enfoque de ciudad sostenible.
definidos y en las reservas técnicas de las compañías de
seguros de vida. Estas alternativas, serían suficientes para
Referencias bibliográficas
financiar la nueva oferta de proyectos de carretera para los
próximos cuatro años, teniendo en cuenta las restricciones Constitución Política Colombiana (1991).
existentes a la inversión en bonos y en fondos de capital Rist, Ray (1995). “Policy Evaluation: Linking Theory to
privado. Practice”. The International Library of Comparative Public
Conclusión Policy. Edward Elgar Publishing Limited, UK.

El sector Transporte en Colombia está abocado a una Wienner, Norbeth (1948). “Cibernética o el Control y
reforma institucional focalizada, por una parte, en el Comunicación en Animales y Máquinas”. Metatemas.
fortalecimiento de las diferentes etapas del ciclo de política Tusquets Editores, España.
y su interrelación temporal con otros marcos temporales
de referencia utilizados por el Estado. De otra parte, en el
diseño de acuerdos institucionales que definan reglas de
distribución regional de recursos en la red secundaria y
terciaria, delegando en el ejecutivo decisiones de inversión
en la infraestructura nacional bajo mecanismos
institucionales que le brinden independencia en dicha
tarea a través de una agencia de planificación y
Política Pública Hoy 14 Página 6

La Nota Sectorial
Marco teórico del cambio institucional aplicado al
Transporte colectivo urbano en Colombia: transporte público urbano en Colombia
reconociendo la historia, escribiendo el La aproximación teórica para este caso obedece a un
futuro1 proceso político que se fundamenta en teorías de acción
7
Por: Julián Daniel Muñoz Cifuentes
* colectiva de cambio institucional . Es claro que el cambio
institucional analizado se originó como un “proceso de
Introducción acción colectiva en la cual las reglas fueron explícitamente
8
Durante gran parte del siglo XX, el transporte especificadas por una entidad política colectiva” que,
público urbano colombiano se caracterizó por ser una evidentemente, fue el Estado a través del gobierno y el
institución informal, estructurada de tal manera en que Congreso quienes materializaron la Ley 310 de 1996.
unas empresas de transporte afilian a propietarios de Consecuentemente, diversos actores (tanto individuos
buses, autorizándolos a prestar el servicio en las rutas como organizaciones) emprendieron acciones colectivas,
asignadas a dichas empresas. Los propietarios de buses conflictos y negociaciones para adecuarse al cambio
(quienes generalmente contratan conductores) se institucional.
retribuyen económicamente según el número de Una vez se consolidó y evidenció el primer paso del
pasajeros transportados, aspecto que para el cambio institucional, considerado en sentido práctico como
conductor (bien sea propietario o contratado) se vuelve el inicio de operaciones de Transmilenio, el Gobierno
la principal razón para definir su salario. Esto ha Nacional identificó que debía continuar implementando
2
resultado en la llamada “guerra del centavo” , la cual prácticas similares en las demás ciudades gracias a los
ha aumentado, de una parte, las externalidades buenos resultados preliminares. De esta manera,
3
negativas dada la imposibilidad de la autoridad para verdaderamente estaría generando un cambio institucional
ejercer un control real, y, de otra, sobrecostos en la a nivel nacional y no exclusivamente a nivel de la capital.
medida en que no ha habido “estímulos claros para Para lograrlo efectivamente, era clave que el cambio se
emplear mejores técnicas de conducción encaminadas transmitiera e implementara en otras ciudades, y poco a
a reducir costos operacionales e incidentes que pongan poco, las ciudades colombianas (según el número de
4
en peligro los pasajeros o el equipo” . Si bien la habitantes) fueron implementando diferentes estrategias
estructura empresarial inadecuada y las externalidades para cambiar su modelo de transporte urbano.
negativas han sido causas de resaltar en esta Es factible establecer que, en efecto, la historia sí
ineficiencia institucional, también existen otras como la importa y que en el marco de ésta, el transporte colectivo
precaria infraestructura y las diversas problemáticas urbano carecía de un mecanismo de control efectivo que
5
atribuibles a las tarifas que también han contribuido daba lugar a que actores tales como las empresas de
pero no son tema del presente texto. transporte, los propietarios de buses y los conductores, sin
Ante este panorama, a finales de la década de los *importarles
Politólogo –las necesidades
Universidad realesMiembro
del Rosario. de losdel usuarios,
Grupo de
90, se dio inicio a un proceso de cambio institucional Evaluaciones
estuviesen en de
la la DEPP
capacidad de apoderarse de una mayor
1 Este artículo es un resumen de un documento escrito en el marco del
que modificaría la historia del transporte público participación del producto de la sociedad; esto con el fin de y
curso Instituciones y Desarrollo de la Especialización en Gobierno
colectivo urbano en Colombia. A pesar de la persistente Políticas
capturar la Públicas del Centro Interdisciplinario
renta y distribuírsela entre ellos. Es declaro
Estudios
quesobre
no
Desarrollo de la Universidad de Los Andes.
existencia de organizaciones ineficientes que han 2se tenía en cuenta la necesidad de distribuir el
Este comportamiento conocido como la “guerra del centavo” ha
beneficio
contribuido a aumentar los costos de transacción y de hacia sociedad1 a través
sidola diagnosticado de unpor
y explicado servicio
varios eficiente y eficaz,
autores. Véase por
un fracaso a la luz del modelo principal – agente, el el ejemplo
cual DNP,
debía 1981
ser y Figueroa,
exigido por 1996. de una autoridad que no
parte
6 3 En transporte, las tres externalidades negativas son accidentalidad,
Gobierno Nacional impulsó la Ley 310 de 1996 contaba con lasy congestión
contaminación herramientas necesarias para hacerlo
vehicular.
iniciándose un proceso de cambio institucional formal 4 República de Colombia. Documento CONPES 3167 “Política para
realidad.
mejorar el servicio de transporte urbano”. Mayo de 2002.
que fue materializado operativamente con la 5
Teniendo
Esta enhacuenta
situación llevado este
a los marco teórico,
operadores el siguiente
a buscar mejorar su
implementación por parte del gobierno distrital de pasorentabilidad, reduciendo los costos laborales, descuidando las
es revisar algunas razones relacionadas con la
Bogotá en cabeza de Enrique Peñaloza de un sistema prácticas de mantenimiento y reposición de los equipos y
deficiente
presionando estructura
incrementos empresarial
de las tarifas y principalmente
las externalidades
para los
integrado de transporte masivo basado en buses de vehículosque
negativas más viejos.
dieron DNP,paso
2002. a la necesidad de cambio
alta capacidad que circulan por corredores con carriles 6 Sustento legal de los sistemas de servicio público urbano de
institucional.
transporte masivo de pasajeros.
exclusivos, apoyados por servicios alimentadores. Este 7 En el texto “Comparing theories of institutional change” de
tipo de sistemas son conocidos como Bus Rapid Transit Esto se evidenciaba en la existencia de varias
Christopher Kingston y Gonzalo Caballero, plantean que hay
–BRT por sus siglas en inglés. organizaciones
mecanismos de (en estede caso,
creación entidades
instituciones públicas)
a través del proceso
político, además
relacionadas con de
la procesos de cambio
regulación del institucional
sector por evolución.
transporte pero
8 Kingston, Christopher y Caballero, Gonzalo. Comparing Theories of
bajoInstitutional
una totalChange.
descoordinación
Journal of Institutional Economics, (5, 2): Pg.Un
y traslapo de funciones. 151.
The JOIE Foundation,
adecuado 2009
arreglo institucional debería permitir beneficios
de diversos tipos, incluso más allá del sector transporte.
Esto se ha evidenciado puesto que “las autoridades
territoriales no han empleado políticas de transporte para
inducir procesos de ordenamiento y desarrollo urbano,
como la densificación o promoción de usos del
Política Pública Hoy 14 Página 7

transporte, los propietarios de buses y los conductores, sin en el mejoramiento de la productividad y servicio al
11
importarles las necesidades reales de los usuarios, cliente” .
estuviesen en la capacidad de apoderarse de una mayor En cuanto a la ineficiente estructura empresarial, la
participación del producto de la sociedad; esto con el fin gran mayoría de empresas de transporte público urbano
de capturar la renta y distribuírsela entre ellos. Es claro son solamente intermediarias entre las autoridades y los
que no se tenía en cuenta la necesidad de distribuir el propietarios de los buses que, ante la necesidad de lograr
9
beneficio hacia la sociedad a través de un servicio mayores ingresos, promueven malas prácticas laborales
eficiente y eficaz, el cual debía ser exigido por parte de (por ejemplo, jornadas laborales considerablemente
una autoridad que no contaba con las herramientas extensas) y no están obligados a afiliar a los conductores al
necesarias para hacerlo realidad. régimen de seguridad social.
Teniendo en cuenta este marco teórico, el siguiente Claramente, estas fallas estructurales y problemáticas
paso es revisar algunas razones relacionadas con la operativas han generado externalidades negativas dadas
deficiente estructura empresarial y las externalidades por incremento en la accidentalidad, la contaminación y la
negativas que dieron paso a la necesidad de cambio congestión vehicular. Específicamente, en relación con la
institucional. contaminación, el Gobierno estimó que, para los casos de
Bogotá y Pereira “el cambio tecnológico en los buses, la
¿Por qué era necesario un cambio institucional del eliminación de la sobreoferta, la reestructuración de rutas
transporte público urbano en Colombia? y la optimización operativa por la implantación de
En primer lugar, es importante vislumbrar la sistemas integrados de transporte masivo modernos
problemática en la que estaba inmerso el país debido a la (reduciría) las emisiones de monóxido de carbono (CO) en
ineficiencia del transporte público urbano. La falla en la aproximadamente un 90%, de hidrocarburos (HC) en 60%,
capacidad institucional de las autoridades de transporte y de óxidos de nitrógeno (NOX) en 50%” .
12

como causa estructural, es el primer indicio de la


necesidad de un cambio institucional. Hay muchas más razones que impulsaron el definitivo
cambio institucional del transporte urbano en Colombia.
Esto se evidenciaba en la existencia de varias Lo cierto es que en el caso de los Sistemas Integrados de
organizaciones (en este caso, entidades públicas) Transporte Masivo (SITM), el reto ha sido grande para el
relacionadas con la regulación del sector transporte pero país y ha implicado la estructuración de una política
bajo una descoordinación, traslapo y limitación de pública nacional liderada por el Departamento Nacional de
funciones. En cuanto a este último punto, un adecuado Planeación, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de
arreglo institucional debería permitir beneficios de Hacienda y Crédito Público. A la efectiva participación
diversos tipos de desarrollo, que van más allá del sector nacional, se unió la participación territorial, la cual sería
transporte como tal. Esto se ha evidenciado puesto que responsable de la planificación, ejecución y operación de
“las autoridades territoriales no han empleado políticas de los proyectos. Finalmente, se vinculó positivamente al
transporte para inducir procesos de ordenamiento y sector privado en cuanto a la operación y prestación del
desarrollo urbano, como la densificación o promoción de servicio. Esta alianza público privada cambió el modelo
usos del suelo mixto, que permitirían una dotación de anterior, especificando taxativamente la responsabilidad
infraestructura y operación del transporte menos costosa de cada una de las partes y dando un vuelco en la
10
y una mayor accesibilidad” . institucionalidad del transporte en el país.
La desarticulación no solo se estaba dando entre Colombia es referente en el mundo entero en la
entidades del sector público. La necesaria relación sector implementación de sistemas integrados de transporte
público – sector privado para la provisión de un adecuado masivo, teniendo cinco funcionando a la fecha, dos en
servicio de transporte estaba siendo afectada debido a la construcción y uno en diseño, para un total de ocho
legalidad del antiguo modelo, la falta de herramientas sistemas BRT para el país. Es de resaltar que la
para ejercer un control efectivo por parte de los actores problemática de la movilidad requiere de estrategias de
públicos frente al modelo y la limitación a la participación complementariedad que se han venido identificando a
del sector privado en ámbitos tales como la partir de la implementación del nuevo modelo de
infraestructura. Tal como lo estableció el Gobierno transporte urbano masivo y se ha trabajado en su solución
Nacional en ese entonces: “Las autoridades de transporte
deben transformar la visión única del inversionista privado 9 Este fenómeno es conocido como “coaliciones distributivas”
como su contraparte, por la de un aliado en la 10 Documento CONPES 3167, 2002.
11 Ibíd.
identificación de mercados e innovación (…) que se refleje 12 Ibíd.
Política Pública Hoy 14 Página 8

con el fin de evitar que dichas problemáticas se repitan en Lecturas recomendadas


otras ciudades. De esta forma, se ha identificado la
BERNAL, RAQUEL; y PEÑA, XIMENA. “Guía
importancia de avanzar en el camino hacia la integración
Práctica para la Evaluación de Impacto”. Centro
del sistema masivo con el servicio colectivo corriente
de Estudios sobre Desarrollo Económico,
(traducido en el Sistema Integrado de Transporte Público –
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
SITP en Bogotá y en Pereira). Adicionalmente, es
Abril de 2011.
importante que para estos sistemas la autoridad de
tránsito municipal/distrital cuente con un mayor control Este texto hace una presentación clara, detallada y
sobre el modelo, control que lo han venido ejerciendo exhaustiva de las principales metodologías de evaluación
principalmente los entes gestores de los sistemas pero de impacto en un lenguaje fácil de entender. En cada
que, en aras de un correcto funcionamiento / arreglo capítulo se combina una explicación rigurosa de los temas
institucional, debe revisarse el papel de las autoridades de con la presentación de diversos ejemplos y casos de la vida
tránsito en las diversas ciudades del país en las cuales real. Es un libro para practicantes, para evaluadores y
exista la figura de ente gestor. Es claro que los cambios puede ser usado como material docente en cursos
generados gracias a este nuevo concepto de transporte avanzados de pregrado o de maestría.
urbano de pasajeros han sido importantes para la PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO.
sociedad en diversos frentes tales como la reducción de “Los Desafíos de la Coordinación y la
tiempos de viaje, de costos de operación, de emisión de Integralidad de las Políticas y Gestión Pública en
contaminantes, de niveles de accidentalidad y en materia América Latina”. Jefatura de Gabinete de
de desarrollo urbano de las ciudades. No obstante, todavía Ministros, Presidencia de la Nación. Buenos Aires.
existen dificultades que deben ser revisadas para aprender Marzo de 2010.
de las fallas y para mejorar aún más, a presente y futuro,
En este documento se reconoce que la coordinación de
un modelo de servicio público urbano de transporte de
políticas y programas integrales no sólo es necesaria, sino
pasajeros a todas luces necesario para el país y con el cual
que implica una noción procesal que abarca desde el punto
efectivamente se está reescribiendo la historia del
mismo de la formulación de la política, continúa con su
transporte colectivo urbano en Colombia.
lógica de gestión y, finalmente, cubre la de su evaluación
Referencias bibliográficas así como la reformulación estratégica a la que la misma
lleva. Particularmente, centra la atención sobre
importancia que tienen la coordinación y la integralidad de
Kingston, Christopher y Caballero, Gonzalo. Comparing las políticas públicas para potenciar la eficiencia y calidad
Theories of Institutional Change. Journal of Institutional de las intervenciones y acciones públicas en América
Economics, (5, 2). The JOIE Foundation, 2009 Latina.
República de Colombia. Documento CONPES 3167, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. “El
2002: Política para mejorar el servicio de transporte Juego Político en América Latina. ¿Cómo se
público urbano de pasajeros. Deciden las Políticas Públicas en América
Latina?” Editores: Carlos Scartascini, Pablo Spiller,
Ernesto Stein y Mariano Tommasi. Enero de 2011.
Este libro propone que las políticas públicas no son
sim¬plemente líneas de un menú que los gobernantes
pueden escoger sin restricciones, sino que son el resultado
de la interacción de un grupo numeroso de actores
políticos, y las políticas elegidas deben ser implementadas
y sustentadas con el paso del tiempo, lo que les añade
complejidad. La calidad de los resultados del proceso de
formulación de políticas depende de cómo estos diferentes
actores interactúan y de los méritos de la política que se
promueve. Así, el análisis no debe acentuar tanto la
naturaleza de las intervenciones perseguidas por el Estado,
sino también las características de las instituciones que
conforman el Estado: sus incentivos, las reglas que
gobiernan su funcionamiento diario y su accountability.
Política
PolíticaPública
PúblicaHoy
Hoy14
13 Página 9

Eventos y novedades En qué va la DEPP


Arrancó el ciclo de capacitaciones DEPP - ESAP
Webinars: The monitoring and evaluation in
South Africa. Many purposes, multiple system - En el mes de marzo empezó el ciclo de diplomados de
National monitoring and evaluation system in Sri DNP y la ESAP, con el diplomado en seguimiento y
Lanka. Experiences, good practices, challenges evaluación de políticas públicas que coordina la DEPP.
and the way forward Este tiene lugar en la sede de la ESAP en Bogotá, con 50
asistentes presenciales de diferentes entidades públicas
Conferencistas: Indran Naidoo, Deputy-Director General, nacionales y territoriales, y con más de 200 asistentes en
Monitoring and Evaluation, Public Service Commission, todo el país, gracias a la plataforma tecnológica de
South Africa - Velayuthan Sivagnanasothy, Director videoconferencia que se ha empezado a utilizar a partir
General, Department of Foreign Aid and Budget de este año. Los conferencistas de la DEPP han podido
Monitoring, Ministry of Plan Implementation interactuar así con personas a lo largo de todo el país,
con el fin de desarrollar las capacidades del sector
Fecha del evento: Mayo público para monitorear y evaluar las políticas, planes y
programas que realiza el Estado colombiano.
Más información:
http://www.mymande.org/?q=content/developing-
capacities-country-monitoring-evaluation-system&x=cl

Curso Virtual: Gestión para Resultados en el Departamento Nacional de Planeación


Dirección de Evaluación de Políticas Públicas
Desarrollo en Gobiernos Subnacionales (GpRD- www.dnp.gov.co/sinergia
SN) - 2a. edición
Dirección General: Hernando José Gómez
Convocatoria para presentar propuestas innovadoras de Subdirección General: Juan Mauricio Ramírez Cortés
Secretaría General: Tatiana Mendoza
evaluación de impacto de intervenciones dirigidas al
fortalecimiento de las instituciones públicas en América Dirección de Evaluación de Políticas Públicas
Diego Dorado Hernández
Latina y el Caribe
Coordinación de la Publicación
Organiza: Banco Interamericano de Desarrollo Indes - Grupo de Investigación
Prodev Carolina Isaza
José Danilo González
Plazo para inscripción: 13 de mayo Gustavo Alberto Quintero
Andrea Ortiz
Jorge Llano
Publicación de resultados: 1 de julio
Coordinador Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas
Más información: Giovanni Celis Sarmiento

www.iadb.org/MIRA ó MIRA@iadb.org Departamento Nacional de Planeación, 2010


Calle 26 Núm. 13-19. Teléfono 3815000
Bogotá, D.C., Colombia
Novedad: “Guía Práctica para la Evaluación de Nota: Las opiniones de los autores no comprometen la posición oficial del
Impacto”. Departamento Nacional de Planeación.

El pasado 14 de abril, Raquel Bernal y Ximena Peña,


profesoras del CEDE de la Universidad de Los Andes,
hicieron el lanzamiento del libro “Guía Práctica para la
Evaluación de Impacto”, en donde hacen una detallada
presentación de las principales metodologías de
evaluación de impacto.

También podría gustarte