Está en la página 1de 5

TALLER No.

Estudiante: Diana Marcela Caceres Rodriguez


Código: 202211447
Docente: Jairo Francisco Bravo Ramírez
Asignatura: Principios de ingeniería de tránsito

• Selección de estación de peaje

Los análisis del presente informe corresponden a la información del peaje:

Nombre: AMAGA
Territorial: ANTIOQUIA
Concesión vial del pacífico
Administrador: Agencia Nacional de Infraestructura

El peaje AMAGA se encuentra ubicado sobre un corredor vial que permite la


conexión de los municipios del Valle de Aburra con municipios del suroeste del
departamento de Antioquia, específicamente conecta Medellín, Itaguí y Caldas con
Amaga y Bolombolo. En la figura No.1 se muestra la ubicación específica del peaje
de análisis (Anexo 1).

Figura No.1: Ubicación y zona de influencia del peaje de Amaga

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth


Como se muestra en la figura anterior, dentro de la zona de influencia del peaje,
definida como una zona de 10 kilómetros cuadrados a su alrededor, solo se
dispone de infraestructura vial primaria (color amarillo) y terciaria de (color azul),
y no se detecta infraestructura secundaria, lo cual es acorde a que en la zona de
influencia no se detecta ninguna población o barrio que necesite conexión directa
hacia la vía primaria (corredor del peaje).

• Modelos de proyección

Los datos de volúmenes disponibles para la estación de peaje Amaga son para los
años 2015, 2016, 2017, 2018, 2020 y 2021. Observando los volúmenes registrados
en el peaje, se define plantear dos escenarios para la proyección de los datos. El
escenario teniendo en cuenta el volumen del año 2020 y el escenario sin el
volumen del año 2020. Inicialmente se evaluaron los modelos matemáticos lineal,
exponencial, logarítmico y potencial. En el cuadro 1 se presentan los coeficientes
de variación de los modelos anteriormente nombrados.

Cuadro 1: Modelos matemáticos


MODELOS MATEMÁTICOS R2 CON AÑO 2020 R2 SIN AÑO 2020
Lineal 0.069 0.5656
Exponencial 0.0701 0.5768
Logarítmica 0.053 0.4632
Potencial 0.0555 0.4711
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro uno se observa que al plantear un modelo teniendo en cuenta el


volumen del año 2020, se puede concluir que no son modelos representativos ya
que todos presentan un coeficiente de variación lejano a uno, por lo cual es acorde
que en los modelos en donde no se tiene en cuenta el volumen del año 2020,
automáticamente el coeficiente de variación pasa a estar alrededor de 0.5, sin
embargo, se siguen obteniendo coeficientes de correlación bajos.

Los siguientes modelos se plantean tomando las tasas de crecimiento de la


población y las tasas de crecimiento del PIB, para lo cual se obtuvieron los
siguientes coeficientes de correlación que se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2: Modelos con crecimiento de la población y crecimiento del PIB


CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN CRECIMIENTO DEL PIB
MODELO
R 2
R CON 2020 R2 SIN 2020
2

Lineal 0.9944 0.7771 0.9752


Exponencial 0.9999 0.7845 0.9841
Logarítmica 0.9103 0.6459 0.8091
Potencial 0.9502 0.6459 0.8357
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro dos se puede observar que los coeficientes de correlación de los


modelos planteados a partir de las tasas de crecimiento de la población, son
cercanos a uno, sin embargo, las tasas de proyección de crecimiento de la
población muestran tendencia a disminuir, lo que es contradictorio a la tendencia
de crecimiento del parque automotor. Mientras que con las tasas de crecimiento
del PIB se presentan mejores coeficientes y a su vez nuevamente los mejores
resultados se dan cuando no se tiene en cuenta el volumen del año 2020.

Todos los modelos mencionados anteriormente se presentan en el Anexo 2.

• Selección del modelo de proyección

A partir de la información mostrada en los cuadros 1 y 2 y teniendo en cuenta que


el coeficiente de correlación de uno o cercano a uno, representa que la variación
total de la variable Y es explicada por el modelo de regresión, se escoge el modelo
planteado con las tasas de crecimiento del PIB, con tendencia lineal sin el volumen
registrado en el año 2020, porque es el que mejor representa las condiciones de
tendencia de crecimiento del parque automotor. Cabe aclarar que, pese a que el
modelo exponencial se obtiene el R2 mayor, no se escoge dicho modelo porque
normalmente en cierto punto tiene a sobrevalorar las proyecciones.

En la figura 2 se muestra el gráfico de las proyecciones de los volúmenes para el


peaje de Amaga.

Figura 2: Proyecciones

PROYECCIÓN
3500000

3000000

2500000

2000000

1500000

1000000

500000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la figura anterior, la proyección del volumen del peaje Amaga
teniendo en cuenta las tasas del crecimiento del PIB muestran valores parecidos
al comportamiento real de los valores que se registraron entre los años 2015 a
2021. Según las proyecciones, para el año 2024 se espera que aproximadamente
el parque automotor sea de tres millones.
• Toma de información

La toma de información que se va a plantear a continuación consiste en un estudio


de volúmenes que permita completar la información del parque automotor total
que utiliza el corredor vial del peaje Amaga.

Inicialmente se definen los puntos de toma de información, los cuales se


determinan evaluando accesos que permiten movimientos vehiculares que no se
registran en el peaje. Los puntos escogidos se presentan en la figura 3 (Anexo 3).

Figura 3: Puntos de aforo

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth Pro

La estación uno se ubica sobre el lugar conocido como la tolva ya que se identifica
entrada y salida de vehículos de carga pesada; La estación dos se ubica en el
acceso hacia la antigua vía del ferrocarril; La estación tres se ubica sobre el acceso
veredal cerca al restaurante cuatro palos; La estación cuatro se ubica sobre el
cruce de las vías hacia el peaje Amaga y la vía que conduce hacia el municipio de
Amaga.

El planteamiento de la toma de información se consigna en el cuadro 3.

Cuadro 3: Características de la toma de información


DÍAS DE TOMA MOVIMIENTOS A No.
ESTACIÓN PERIODO
DE INFORMACIÓN REGISTRAR PERSONAS
Miércoles Entrada y salida 00:00 – 23:59 2
1 de los vehículos
Sábado de la tolva 00:00 – 23:59 2
Miércoles 9.1 y 8 00:00 – 23:59 2
2 Sábado 9.1 y 8 00:00 – 23:59 2
Domingo 9.1 y 8 00:00 – 23:59 2
Miércoles 9.3 y 6 00:00 – 23:59 2
3 Sábado 9.3 y 6 00:00 – 23:59 2
Domingo 9.3 y 6 00:00 – 23:59 2
Miércoles 6 y 9.3 00:00 – 23:59 2
4 Sábado 6 y 9.3 00:00 – 23:59 2
Domingo 6 y 9.3 00:00 – 23:59 2
Fuente: Elaboración propia

Los días de toma de información se plantean teniendo en cuentan que lo que se


desea es completar la información del parque automotor que utiliza el corredor
vial sobre el cual esta el peaje. Por lo mismo, los movimientos a registrar
corresponden a las trayectorias que no conducen al peaje y finalmente, teniendo
en cuenta que en todos los puntos solo se tiene un carril por sentido, se propone
una persona por turno de 12 horas.

También podría gustarte