Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

INFORMACIÓN EXCLUSIVA DE LA INSTITUCIÓN

ESTUDIANTE: ____________________________________________________GRADO: 9º
FECHA DE RECIBIDO: 04/05/2023 DOCENTE: Víctor Góngora JORNADA: Única.

INFORMACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

LAS CARACTERÍSTICAS QUE NOS DOMINAN, PERO NOS HACEN DIFERENTES.


AREAS QUE LA INTEGRAN: Ciencias Naturales y Medio ambiente, Física y Química.
REGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo fluye la energía dentro de los ecosistemas y el ser humano?

APRENDIZAJES:

1. Reconceptualicemos nuestros saberes por medio de la práctica y la lectura.


2. Predice mediante la aplicación de diferentes mecanismos (probabilidades o punnet) las proporciones
de las características heredadas por algunos organismos.
3. Explica la forma como se transmite la información de padres a hijos, identificando las causas de la
variabilidad entre organismos de una misma familia.
4. Diseña experiencias que puedan demostrar cada una de las leyes de Mendel y los resultados
numéricos obtenidos. Demuestra la relación que existe entre el proceso de la meiosis y las segunda y
tercera Leyes de la Herencia de Mendel.

VOCABULARIO CLAVE EN INGLÉS:


Haploid cells Diploid cells Gametes Gonads Meiosis Mitosis Female gamete Male gamete
Chromosomes Homologous chromosomes Chromatids DNA tetrads Asexual reproductio Sexual
reproduction

MOMENTO 1: AMBIENTACIÓN

La frase de aprendizaje para esta primera etapa:

"No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es
aquel que es más adaptable al cambio”. Charles Darwin (1809 - 1882)

En esta guía mis apreciados estudiantes, encontraras mas herramientas conceptuales para comprender
mejor la genética, para su comprensión estudiaremos la división celular y los órganos reproctivos tanto
masculino como femeninos, así que pon mucha atención y resuelve cada ejercicio.

Leer detenidamente el texto y con base al responder las preguntas al final.

La clonación de la oveja Dolly

Dolly la oveja, como primer mamífero en ser clonado de una célula adulta, es de sobra el clon más
famoso del mundo. No obstante, la clonación ha existido en la naturaleza desde los albores de la vida.
Desde las bacterias asexuales a las 'aves vírgenes' en pulgones, los clones nos rodean y no son, en
esencia, distintos de otros organismos. Un clon posee la misma secuencia de ADN que su progenitor y,
por lo tanto, son genéticamente idénticos.

Antes de Dolly, ya se habían producido varios clones en el laboratorio, incluidos sapos, ratones y vacas
que se clonaron de una célula adulta. Este fue el mayor logro científico ya que demostró que el ADN de
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

células adultas, a pesar de haberse especializado en un solo tipo de célula, puede usarse para crear un
organismo entero.

Cómo se clonó Dolly

La clonación animal a partir de una célula adulta es mucho más difícil que de una célula embrionaria. Así
pues, cuando los investigadores del Instituto Roslin de Escocia crearon a Dolly, único cordero nacido
después de 277 intentos, fue una noticia de gran importancia en todo el mundo.

Para fabricar a Dolly, los investigadores usaron una célula de ubre de una oveja blanca de la raza Finn
Dorset de seis años de edad. Tuvieron que encontrar un modo de 'reprogramar' las células de ubre para
mantenerlas vivas sin que crecieran. Lo consiguieron alterando su medio de crecimiento (la 'sopa' en la
que las células se mantenían vivas). Entonces inyectaron la célula en un óvulo no fecundado al cual se le
había eliminado el núcleo, e hicieron que las células se fusionaran mediante pulsos eléctricos. El óvulo no
fertilizado provino de una oveja hembra escocesa de cara negra. Cuando el equipo de investigación
consiguió que se fusionaran el núcleo de la oveja blanca adulta con el óvulo de la oveja de cara negra,
tuvieron que asegurarse que la célula resultante se desarrollaría como embrión. Realizaron un cultivo de
esta célula durante seis o siete días para ver si se dividía y desarrollaba con normalidad, antes de
implantarla a una madre de alquiler, otra oveja hembra escocesa de cara negra. Dolly salió con la cara
blanca.

De 277 fusiones celulares, se desarrollaron 29 embriones tempranos que se implantaron a 13 madres de


alquiler, pero solamente un embarazo llegó a término y el cordero de raza Finn Dorset 6LLS de 6.6 kg
(alias Dolly) nació después de 148 días.

¿Qué le pasó a Dolly?


Dolly vivió una existencia llena de mimos en el Instituto Roslin. Se apareó y produjo crías normales de
forma natural. De este modo se demostró que este tipo de animales
clonados pueden reproducirse. Nació el 5 de julio de 1996 y se le
practicó la eutanasia el 14 de febrero de 2003, a la edad de seis años
y medio. Las ovejas pueden vivir hasta la edad de 11 o 12 años, pero
Dolly sufría artritis en una articulación de una pata trasera y
adenomatosis pulmonar ovejuna, un virus que induce la aparición de
tumor pulmonar y que es frecuente en ovejas criadas en el exterior.

El ADN del núcleo se empaqueta en forma de cromosomas, que se


acortan cada vez que la célula se replica. Esto significa que los
cromosomas de Dolly eran un poco más pequeños que los de otras ovejas de su edad y su
envejecimiento temprano podría explicarse por el hecho de que se desarrolló del núcleo de una oveja de
6 años de edad. Dolly tampoco era del todo idéntica a su madre genética porque las mitocondrias, que
son las plantas de producción de energía que se mantienen fuera del núcleo, las heredó de la madre
donadora de óvulos.

¿Por qué clonar una oveja?


La oveja Dolly se creó en el Instituto Roslin como parte de una investigación para producir medicamentos
en la leche de animales de granja. Los investigadores han conseguido transferir genes humanos que
producen proteínas útiles en ovejas y vacas, de forma que puedan producir, por ejemplo, el agente
anticoagulante IX para tratar la hemofilia o la alfa-1-antitripsina para tratar la fibrosis quística y otras
enfermedades pulmonares. Insertar estos genes en el interior de animales es un proceso difícil y
laborioso; la clonación permite a los investigadores realizarlo únicamente una vez y clonar el animal
transgénico resultante, para desarrollar crías de reserva.

El desarrollo de la tecnología de la clonación desencadenó nuevas formas de producir medicamentos y


está mejorando nuestra comprensión del desarrollo y la genética.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

Desde Dolly
Desde 1996, cuando Dolly nació, otras ovejas han sido clonadas a partir de células adultas para
producir gatos, conejos, caballos, burros, cerdos, cabras y vacas. En el año 2004 se clonó un ratón
usando el núcleo de una neurona olfativa, lo que demostró que el núcleo del donador puede provenir de
cualquier tejido del cuerpo que habitualmente no se divida.

El perfeccionamiento de esta técnica ha significado que la clonación de animales está resultando más
barata y más fiable. Esto ha creado un mercado de servicios comerciales que ofrecen animales
domésticos clonados o cría de ganado de élite, pero todavía llevan una etiqueta de precio que indica
100.000 dólares.

Los avances realizados a través de la clonación de animales ha permitido el desarrollo de un posible


nuevo tratamiento para prevenir las enfermedades mitocondriales en humanos que se transmiten de la
madre al bebé. Alrededor de 1 entre 6.000 personas nace con mitocondrias defectuosas, lo que puede
llevar al desarrollo de enfermedades como la distrofia muscular. Para prevenir esto, el material genético
del embrión se extrae y se coloca en un óvulo donado por otra mujer que contiene mitocondrias
funcionales. Se trata del mismo proceso que se usa para la clonación de células embrionarias en
animales. Sin esta intervención, existe la seguridad de que las mitocondrias defectuosas pasarán a la
siguiente generación.

En la actualidad no está permitido el uso de este tratamiento en humanos. No obstante, el Human


Fertilization & Embriology Authority del Reino Unido ha informado que existe apoyo público generalizado
para que se legalize la terapia y hacerla así disponible para los pacientes.

Actividad I
1. Cuál es la historia de la oveja Dolly
2. Cuantos intentos realizaron para clonar a Dolly.
3. Cómo fue el experimento de Dolly
4. Cómo se logró clonar a la oveja Dolly
5. Qué enfermedades padecía Dolly
6. Qué pasó con los hijos de la oveja Dolly
7. En que año nació Dolly y cuando fue sacrificada.
8. Sabes que es la eutanasia y en que países es legal. Consulta para foro.
9. Cuál fue la razón científica por la cual se tuvo que sacrificar a Dolly
10. Porque no esta permitido en la actualidad esta práctica de experimentos.
11. Que otro caso de clonación exitoso conoces o te hallan contado.
12. En que procedimientos o con que finalidad se ha utilizado la clonación.
13. Que tipo de enfermedades se han tratado con el proceso de clonación.
14. Construye una reflexión para compartir en clase sobre la clonación. Foro

MOMENTO 2: EXPLORACIÓN. ¿QUÉ VOY A APRENDER?

LA DIVISIÓN CELULAR EN LA REPRODUCCIÓN SEXUAL


La Meiosis

Ocurre en los organismos multicelulares que se reproducen sexualmente. En este proceso de


división celular, se forman las células encargadas de la reproducción llamadas gametos, siendo los
gametos femeninos y los gametos masculinos.

Interfase
Aquí la meiosis está precedida por una
fase S donde se da la mayor parte de la
síntesis de ADN, se duplican los
organelos y las estructuras celulares
poco antes de comenzar la meiosis.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

División meiótica I
Las dos divisiones meióticas se dividen en cuatro fases seguidas:

Prófase Metáfase Anáfase Telófase

Prófase I

✓ La membrana nuclear empieza a desaparecer.


✓ Las fibras del huso comienzan a formarse.
✓ El ADN se empaqueta formando los cromosomas.
✓ Los cromosomas homólogos ya duplicados, se adhieren
longitudinalmente, y forman grupos de cuatro cromátidas, llamados
tétradas.
✓ Las cromátidas de los cromosomas homólogos pueden entrecruzarse
e intercambiar fragmentos de ADN permitiendo así la recombinación del
material genético.
✓ El entrecruzamiento (proceso anterior), produce variaciones genéticas.

Metáfase I

✓ La membrana nuclear y el nucléolo han desaparecido.


✓ Las fibras del huso ya están formadas.
✓ Las tétradas ocupan su lugar en el plano ecuatorial de la célula.
✓ Los cromosomas homólogos siguen unidos por los entrecruzamientos
✓ Los centrómeros de cada pareja se unen a las fibras del huso, por los
polos opuestos.

Anáfase I

✓ Los cromosomas homólogos se separan y se mueven hacia polos


contrarios de la célula.
✓ La segregación o separación cromosómica (proceso anterior), Junto al
entrecruzamiento de las cromátidas, determina que los descendientes
sean genéticamente distintos de sus progenitores.

Telofase I
✓ Aquí finaliza la primera división meiótica.
✓ Las fibras del huso y los cromosomas ubicados en los polos desaparecen
por la descondensación del ADN.
✓ La reorganización de la membrana nuclear y el momento en el que se
produce la citocinesis depende de la especie.
✓ Se obtienen dos núcleos haploides (n), cada uno con un cromossoma
duplicado de cada par homólogo.
✓ Desaparecen las fibras del huso.
✓ La membrana celular se reorganiza.
✓ Los cromosomas desaparecen al descondensarse el ADN.
✓ Luego de ambas divisiones, el material genético de la célula inicial se
reduce a la mitad, se obtienen así, 4 núcleos haploides (n).
✓ La citocinesis ocurre después para generar 4 células haploides.

La mitosis y la meiosis en los ciclos reproductivos de los organismos.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

ACTIVIDAD V II

1. Consultar las definiciones de las siguientes palabras.

Células haploides Mitosis Cromátidas


Células diploides Gameto femenino Gameto Tétradas
Gametos masculino ADN
Gónadas Cromosomas Reproducción asexual
Meiosis Cromosomas homólogos Reproducción sexual

2. Elabora una maqueta utilizando plastilina u otro material reciclable donde muestres el proceso de la
división Celular Mitosis Y meiosis con todas Sus partes.

MOMENTO 3: COMPRENSIÓN. ¿LO QUÉ ESTOY APRENDIENDO?

Reproducción en el ser humano.

La reproducción en el ser humano no sólo se limita a lo biológico. Tiene otras dimensiones más amplias y
complejas. El hombre y la mujer poseen características propias que los distinguen de los demás seres
vivos. Entre ellas están, fundamentalmente, su capacidad de pensamiento y de tener sentimientos.

La sexualidad incluye aspectos de comportamientos y sensaciones que tienen relación con el cortejo,
la relación sexual y, además, tiene que ver con la identidad de cada uno.

La reproducción involucra también sentimientos: todo parte de una relación de amor que se establece
entre la pareja para llegar a tener hijos que significan el mayor compromiso de la vida humana.

Las principales funciones del sistema reproductor en los seres humanos son:

✓ Formar las células sexuales


✓ Secretar hormonas sexuales
✓ Llevar a cabo la fertilización
✓ Y en la mujer, albergar al nuevo ser hasta su nacimiento

Los seres humanos se reproducen sexualmente, a partir de un cigoto que se origina de la unión del
óvulo con el espermatozoide.
La mujer desarrolla óvulos o gametos femeninos y el hombre, espermatozoides o gametos
masculinos.

En la mujer los óvulos se producen en los ovarios, y en el hombre los, los espermatozoides se
producen en los testículos.

Los gametos son haploides, pues son el resultado de la meiosis que se lleva a cabo en sus células
precursoras.

El organismo humano produce hormonas sexuales que son fundamentales para el adecuado
funcionamiento del sistema reproductor.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

Las hormonas sexuales son sustancias químicas que influyen en diversos procesos relacionados con la
actividad reproductora. Entre estos procesos se encuentran:

✓ La maduración y el desarrollo de las características sexuales secundarias en los hombres y en


las mujeres
✓ El crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de los órganos sexuales
✓ La producción de gametos

La principal hormona masculina es la testosterona, indispensable para la formación de los


espermatozoides.

Entre las hormonas femeninas se encuentran los estrógenos y la progesterona, que regulan el
funcionamiento de los órganos sexuales en la mujer adulta.

Sistema reproductor masculino

Se encarga de producir espermatozoides. Está formado por:

✓ Los órganos genitales externos


✓ Los órganos genitales internos
✓ Glándulas anexas

ACTIVIDAD VIII

1.Consulta cuáles son los órganos genitales externos, sus características y funciones.
2.Escriba características y funciones de cada uno.
3.Dibuje el sistema reproductor masculino y escriba en él cada una de sus partes.
4.¿Qué es el semen? ¿Por qué es importante en el sistema reproductor masculino?
5.¿De qué se compone semen?
6.Cuales son las glándulas anexas al sistema reproductor masculino.
7. Escriba las características y funciones de cada una de las glándulas anexas.
8.Realice un dibujo del sistema reproductor masculino y señale en él cada una de sus partes.

Sistema reproductor femenino

El sistema reproductor femenino se encarga de producir los gametos femeninos u óvulos; de albergar el óvulo
fecundado o cigoto y, de nutrir y albergar al embrión mientras se desarrolla.

Para realizar estas funciones, el sistema reproductor femenino está formado por órganos genitales externos,
órganos genitales internos y glándulas anexas.
El área genital externa de las mujeres se conoce como vulva.
Los órganos genitales externos son:

✓ Los labios menores


✓ Los labios mayores
✓ El clítoris
✓ El meato urinario
✓ Y el orificio vaginal
Los órganos genitales internos son:
✓ Los ovarios
✓ Las trompas de Falopio
✓ El útero
✓ Y la vagina
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

Las glándulas anexas al sistema reproductor femenino son: Las glándulas vestibulares y las
glándulas mamarias.
ACTIVIDAD IV

1.¿Cuáles son las funciones del ovario?


2.¿En qué parte del ovario se forman los óvulos?
3.Cuáles son las hormonas sexuales femeninas y. ¿Qué funciones cumple cada una?
4.¿Con qué otro nombre se le conoce al útero? ¿Qué función desempeña?
5.¿Qué papel importante desempeña el endometrio?
6.¿Cómo es la vagina, dónde está ubicada, por qué es importante?
7.Realice un dibujo del sistema reproductor femenino y señale en él cada una de sus partes.
8.Las glándulas vestibulares se dividen en menores y mayores.
9.¿Dónde están ubicadas, qué función realizan?
10.¿Cómo están formadas las glándulas mamarias, qué función realizan?

Etapas de la vida humana

Infancia Adolescencia Adultez


Se forma el cuerpo y la mente del La pubertad comprende cambios Al finalizar la adolescencia, el
futuro adulto. físicos y sicológicos. desarrollo psíquico alcanza un
Abarca desde el nacimiento hasta la Aparecen los caracteres sexuales grado importante de equilibrio,
pubertad (12 0 13 años). secundarios, la formación de gametos seguridad y responsabilidad, esto
En sus primeros años desarrolla un y la variación de la conducta entre los le permite a la persona establecer
lenguaje para comunicarse. sexos. vínculos sociales y llegar al punto
A los 5 o 6 años su mente está en La adolescencia se inicia a los 12 más alto de su capacidad
pleno desarrollo. años cuando se activan las hormonas productiva.
A los 6 sigue creciendo. Su sexuales.
capacidad intelectual, siempre en Ocurre la primera eyaculación en el
aumento. varón y la primera menstruación en
Se hace más sociable. la mujer.
Empiezan a aparecer las
características sexuales
secundarias.
Ocurren cambios en el
comportamiento.
Empieza a interesarse por el sexo
opuesto.
Adultez temprana Adultez media Adultez tardía
Va desde los 25 años hasta los 40 Va desde los 40 años hasta los 65 Comienza a partir de los 65 años.
años. años. Los tejidos ya no se renuevan
Se dan cambios en los ámbitos Se da gran productividad, como antes.
sociales como la elección de pareja, especialmente en el campo El cabello se vuelve canoso,
el comienzo de una ocupación, la intelectual. aparecen las arrugas, se reduce el
paternidad, la maternidad y el En la mujer se presenta una tejido muscular y la capacidad
cuidado de los hijos. prolongación variable del ciclo auditiva y visual.
Se alcanza el pico máximo de menstrual.
eficiencia motora, fisiológica, A partir de los 45 años, comienza el
sensorial e intelectual y la plenitud climaterio o menopausia. Aquí los
de la vida sexual. ovarios interrumpen su actividad
En la mujer, el cambio más reproductora.
importante está relacionado con el En el hombre se presenta entre los 55
embarazo y el parto. años y los 70 años, la andropausia o
disminución progresiva de la actividad
de las glándulas sexuales.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

Ciclo menstrual

Con la pubertad los niveles de hormonas aumentan y estimulan el funcionamiento de los ovarios, el útero
y el resto de los órganos sexuales.
Alrededor de los 12 años, la mujer tiene su primera menstruación llamada menarquía. Luego, cada mes
el ovario libera un óvulo y el cuerpo de la mujer se prepara para albergar y nutrir a un nuevo ser. Si esto
no ocurre, parte del endometrio es eliminado. Esta mezcla de tejido y sangre se llama menstruación.

La fase ovárica comprende tres etapas:


✓ La preovulatoria
✓ La ovulatoria
✓ La post- ovulatoria

La fase uterina comprende tres etapas:


✓ La etapa menstrual
✓ La etapa proliferativa
✓ La etapa secretora

Fecundación

La fecundación sólo es posible si los espermatozoides se depositan


en la vagina. Normalmente la fecundación ocurre en las trompas de
Falopio.

Embarazo y parto

El embarazo es el período de desarrollo del ser humano dentro del útero de la madre. Su duración es de
nueve meses aproximadamente. Durante la gestación, el embrión experimenta varios cambios.

ACTIVIDAD V

1.¿A qué se llama fecundación?


2.Consulte acerca del desarrollo embrionario humano.
3.Consulte acerca del desarrollo fetal humano.

El parto se da cuando el feto cumple 38 semanas de gestación o hasta la semana 42. Es expulsado del
útero y pasa a través de la vagina.

Las contracciones del útero expulsan más tarde la placenta.

Las glándulas mamarias se estimulan y comienzan a producir la leche.

ACTIVIDAD VI

4.Consulte acerca de las enfermedades de transmisión sexual.


a) Las 6 enfermedades más conocidas.
b) Diagnóstico y tratamiento para estas enfermedades.
c) Agentes causales de estas ITS.
d) Principales síntomas.
e) Medidas de prevención.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

MOMENTO 4: EJERCITACIÓN. ¿CÓMO PRÁCTICO LO QUE APRENDÍ?

TALLER I

1. Identifica las principales estructuras de los sistemas reproductores femenino y masculino,


escribiendo el nombre de cada uno de ellos.

2. Une con una línea las estructuras de los sistemas reproductores femenino y masculino con las
funciones que cumplen.

3. Escribe la función según la estructura del sistema reproductor femenino.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

4. Escribe el nombre de la estructura del sistema reproductor masculino, según la definición que
corresponda.

TALLER II

1. Escribe el nombre de las partes que se señalan del sistema reproductor masculino e indica su función.
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
d. ______________________________________
e. ______________________________________

2 ¿Existe algún órgano que consideres más importante que los demás en el
sistema reproductor masculino? Argumenta tu respuesta.

3 ¿Cuál crees que es la razón por la que las mujeres no tienen próstata?

4. Explica por qué razón los testículos están situados fuera del abdomen.

5. Explica las partes que recorre un espermatozoide desde los testículos


hasta que sale al exterior.

6. Indica las partes que comparten el aparato reproductor con el excretor, tanto en el masculino como en
el femenino.

7. Explica cómo se forma el semen. ¿Qué nombre recibe la salida del semen del aparato reproductor
masculino?

8. Explica cómo se produce la eyaculación. ¿Cuántos espermatozoides se expulsan en cada


eyaculación?

9.Coloca la palabra que corresponde a la definición en: útero, ovarios, trompas de Falopio

a. Son dos órganos redondos y producen los óvulos: _________


b. Son dos conductos que recogen los óvulos liberados por los ovarios: _________
c. Es en forma de bolsa y sirve de alojamiento para el bebé en el embarazo: _________

10.Encuentra en la sopa de letras cuatro palabras relacionadas con la formación de los óvulos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS HOLMES TRUJILLO
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

CÓDIGO: GACA.FOR.35 VERSIÓN: 2 FECHA: 14/12/2020

11.Relaciona cada pregunta con su respuesta correspondiente:

• Qué nombre reciben los órganos que producen células sexuales?

• Cómo se llama la parte externa del aparato reproductor femenino?

• Cómo se llaman los órganos que producen óvulos?

• Cuál es el resultado de la unión de un espermatozoide con un óvulo?

• ¿Qué nombre recibe el nuevo ser al tercer mes de gestación?

• ¿Cómo se llama la capa mucosa que se forma en el interior del útero?

12.Coloca verdadero o falso según corresponda.


a. La placenta y el embrión están comunicados por el cordón umbilical. (_____)
b. El saco amniótico se encuentra en el interior de la placenta. (_____)
c. c. La fecundación ocurre cuando el hombre eyacula durante una relación
sexual. (_____)
d. d. La placenta y el bebé salen al mismo tiempo. (_____)

13.Completa las oraciones con las siguientes palabras:


a. El médico especialista en el aparato reproductor femenino es el __________
b. El médico especialista en el aparato reproductor masculino es el__________

MOMENTO 5: IMPLEMENTACIÓN. ¿CÓMO SE LO?

ACTIVIDAD VII

1. Realizar de la manera más creativa posible la maqueta del sistema reproductor masculino y el
sistema reproductor femenino.

2. Elaborar un folleto donde se resalte las ITS, sus consecuencias y sobre la higiene y el cuidado que se
deben tener con las partes genitales.

MOMENTO 6: VALORACIÓN ¿QUÉ APRENDÍ?

También podría gustarte