Está en la página 1de 4

PARTE 7: VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL CAPITALISMO GLOBALIZADOR

EXTRACTIVISTA
 
SILVA SANTIESTEBAN 

CAP 1. EXTRACTIVISMO COMO PROYECTO BIOPOLÍTICO

El extractivismo suele confundirse con la simple actividad de extracción de minerales,


hidrocarburos o recursos forestales, de tal suerte, que en la confusión quienes defienden el
extractivismo buscan engañar a la población en general para defender su actividad depredadora
como si fuera una simple actividad económica inocua. Por eso, la gran victoria del
extractivismo es haber convencido a la población de ser la única forma de hacer progresar a un
país, es decir, de conducirlo al mítico “desarrollo”. 

 → . Uno de los más antiguos enfrentamientos humanos: por el uso y posesión de los
territorios. 

El sentido común extractivista

Sentido común como perspectiva gramsciana  →  forma ideológica que influye en la conducta
moral hasta producir un estado de pasividad moral y política

 →  La población no cuestiona el extractivismo, aquellos que sí lo hacen deben ser controlados  

Extractivismo: 

 Control de uso de territorios


 Escasez de vigilancia en la salud de los pobladores 

 →   ¿Quiénes son las que deben sobrellevar esta situación? Mayormente las mujeres
El biopoder debe actuar de manera efectiva produciendo, entre la población una hostilización
“natural” hacia aquellos que cuestionan el desarrollo extractivista. ¿Cómo? A través del
fortalecimiento de ese sentido común produciendo un discurso con diversas características que,
además, crea una serie de mitos e ideas fuerza. Estos mitos articulan en perfecta armonía las
necesidades del corporativismo extractivista que, a veces, no requiere de usar la fuerza directa
de la Policía nacional o de sus fuerzas de seguridad para controlar a la población rebelde, pues
serán sus alfiles quienes realicen el trabajo sucio.

AUTORES IMPORTANTES: Gramsci y Foucault 

El extractivismo no podría ser efectivo sino tuviera una práctica ideológica acorde con sus
objetivos y necesidades inmediatas que, además, convence a quienes se someten a estos
regímenes sea trabajando para ellos, negociando con ellos o difundiendo las ideas gruesas que
sirven como acicate de este discurso

Discurso neoextractivista  → Discurso neoliberal  → Discurso mesianico economicista  → El


extractivismo es la única salida 

 Naturalizar desigualdades y limitar el impacto de las protestas socioambientales 


Francisco Durand  -  La República Empresarial  →  Institucionalizar políticas
gubernamentales 

El discurso extractivista: ¿mitos o sentidos comunes? 

Maquet - 5 mitos en el caso peruano 

1. La representación de los opositores del extractivismo como “antimineros”

2. La minería o los extractivismos como motores del desarrollo

3. La idea de que la minería moderna no contamina

4. El supuesto que las empresas extractivas escuchan a la población 

5. La suposición que frente al extractivismo no hay alternativas de desarrollo similares

El grave problema es que el discurso extractivista, con sus mitos, sus falacias y sentidos
comunes, se performativiza día a día en prácticas específicas, como la satanización de la
disidencia anti-extractivista

Extractivismo y capitalismo por despojo

El extractivismo funciona a través de los denuncios mineros, petroleros o incluso a través de la


compra de extensos territorios para poder imponer monocultivos (soja, caña de azúcar para
etanol, entre otros). Por ello, los problemas surgen cuando grupos de empresas poderosas se
imponen sobre los territorios de miles de campesinos o indígenas y los despojan de sus tierras.
El proceso de desposesión del capitalismo no es un fenómeno nuevo ni se puede centrar
sólo en arrebatar el territorio, porque otro de los despojos tradicionales ha sido el del
conocimiento y los saberes. 

Territorio y masculinización de la propiedad de la tierra como marco de vulnerabilidad


femenina 

A pesar de que la tierra en una gran cantidad de culturas es percibida como femenina y llamada
como Madre-tierra, Pachamama, Gaia, o la Diosa Madre, la mayoría de mujeres del planeta no
tenemos acceso a ella como propietarias, aunque siendo poseedoras muchas mujeres se dedican
a trabajarla ya sea para el marido, el padre o el patrón.
Impacto diferenciado del extractivismo y rol de las mujeres en la seguridad alimentaria

Cuando hablamos de impactos diferenciados nos referimos a aquellas situaciones que, producto
de la actividad extractiva, golpean de manera diferente a hombres y mujeres, perjudicando a las
segundas de manera peculiar solo por el hecho de ser mujeres. Para hacer el análisis de los
impactos diferenciados, es preciso tener en consideración el enfoque o perspectiva de género.

CAP 3 PATRIARCADO, MACHISMO Y RACISMO EN LAS SOCIEDADES DE


CONTEXTOS EXTRACTIVOS

La dominación masculina se ejerce en las sociedades desde la aparición de los primeros


primates y en el caso del Perú podemos hablar de culturas preincas con fuertes rasgos
patriarcales a pesar del protagonismo de algunas mujeres según los últimos descubrimientos.

Fuller → El patriarcado en la sociedades peruana además tiene un componente muy étnico-


racial 

Quijano y la Colonialidad del poder → Un patriarcado racializado por la estructura laboral y


centrado en un imaginario que justificó la esclavitud y la servidumbre dentro de las lógicas
eurocentradas y le achacó a la “inferioridad racial” de los indígenas dominados la justificación
de la violencia de su propia dominación. 

→  Feminizar el indigena 

 Patriarcado dependiente

El sistema patriarcal sería entonces una construcción previa a la sociedad de clases y la


esclavitud que tuvo lugar mediante la extensión e institucionalización de la subordinación
femenina dentro de la familia
El patriarcado dependiente, por lo tanto, exige como ofrenda a los patriarcas de primer orden —
los blancos de la ciudad, los funcionarios de las mineras— una serie de actuaciones que
organizan una dominación marcada por la colonialidad del poder. El patriarcado dependiente se
basa en “un pacto desigual entre las élites masculinas colonizadoras y los hombres de los
pueblos a los que se buscaba colonizar” Assis Clímaco, 2017)

 Patriarcado dependiente, machismo y liderazgos masculinos en el Valle de Tambo


 
Los Espartambos:

Durante el escalamiento del conflicto hubo un grupo de hombres jóvenes que asumieron ser la
fuerza de choque de las movilizaciones y que se autodenominaron “los espartambos”, en clara
alusión a los espartanos, pero también enorgulleciéndose de esa capacidad del macho, por ser
diferente y proteger a la comunidad.

Como los héroes de Esparta: hijos del pueblo que son sacrificados en su violencia para proteger
al valle. Esta percepción es tan fuerte que incluso se han compuesto canciones. Eso es lo que
recoge el Hip Hop de los Espartambos.

Minero con M de macho: entronque de diversos patriarcados, machismo y discriminación


de género en una actividad extractiva 

El mundo de las minas es tradicionalmente un mundo de varones. En el Perú durante la minería


tradicional de socavón se tenía la idea de que si una mujer entraba a la mina, esta se ponía
“celosa” y se perdía la veta. La tradición machista del trabajo del minero se sustentaba en el
imaginario de la tierra como femenina, el socavón como el espacio de entrada vaginal a la tierra
y el minero como el hombre que la penetra

Los rasgos-otros de los liderazgos femeninos 

Las mujeres sí participan. Sin querer esencializar las capacidades diferenciadas entre hombres y
mujeres, sino vinculadas a la cultura y la historicidad de ambos, unos en puestos políticos por
tradición y otras abriéndose paso con mucha dificultad a espacios públicos, existe pues una
performatividad identitaria que va construyendo detalles que acumulan rasgos otros en el
liderazgo de una defensora medioambiental. 

También podría gustarte