Está en la página 1de 30

Evolución de los sistemas

económicos

Nombre del alumno:


Aarón Michel Valdez González
Grupo:
6W
Nombre del maestro:
Ivette Díaz Méndez

1
Indice
Portada…………………………………………………………………... 1
Comunidad Primitiva………………………………………………….. 3
Periodo Esclavista…………………………………………………….. 4
Feudalismo……………………………………………………………... 10
El Mercantilismo y el Nacimiento del Capitalismo………………. 13
El periodo clásico liberal…………………………………………….. 15
Socialismo……………………………………………………………… 16
El Marginalizmo……………………………………………………….. 20
Teoría Keynesiana……………………………………………………. 22
Neoliberal………………………………………………………………. 23
Conclusiones………………………………………………………….. 28
Bibliografias…………………………………………………………… 29

2
Comunidad primitiva
¿Qué fue la comunidad primitiva?
Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al
estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en
la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de
los grupos humanos primitivos.

Con el inicio de la civilización humana se formaron las sociedades previas a la


llamada Revolución del Neolítico (hace unos 9.000 años) y al descubrimiento y
masificación de la agricultura.

Este término es también sinónimo, en la jerga marxista de la teoría económica,


del comunismo primitivo, que es el modo de organización socioeconómica tribal,
comunitario y previo a la invención de la propiedad privada que
la humanidad ejercía en ese entonces.

De acuerdo a la doctrina de Karl Marx, esta organización inicial era la más


adecuada para una comunidad humana nómada o seminómada, que vivía de la
caza, pesca y recolección. En ella, las distinciones de clase, estrato social o
incluso de género no eran todavía necesarias, ni relevantes.

Las comunidades primitivas eran modestas en su tamaño y número de


integrantes, al menos en comparación con las que surgieron luego. Ejercían algún
modo de cooperación simple entre individuos, permitiendo así la subsistencia de
la población siempre y cuando no creciera demasiado y sus necesidades
superaran la capacidad productiva disponible.

Además, al ser imposible la acumulación de


bienes, otras actividades como la innovación o la
expresión artística eran mucho más difíciles. Por
todo esto, se las considera el punto de partida de
la civilización humana.

Características de la comunidad primitiva


Hoy en día se piensa que la comunidad primitiva
estuvo determinada por las siguientes
características:

 Sociedad nómada o seminómada que vive de la caza, pesca y recolección.

3
 Ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases sociales.
 Ausencia de intercambio económico, comercio o trueque.
 División del trabajo conforme a la edad y sexo, pero siempre en base a
la capacidad física del individuo.
 Herramientas de trabajo sumamente rudimentarias, de origen lítico, o
de hueso o de madera.
 Transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como garante
del patrimonio, en lugar del padre, como sería después.
 Ausencia de matrimonio, las relaciones íntimas se organizaban en base a
la poligamia (poliginia y/o poliandria) y la prohibición del incesto.
 Bajísima capacidad de producción (apenas para el sustento) y por lo tanto muy
poca capacidad de innovación, de acumulación o de progreso.
 Bajas tasas de supervivencia individual.

El periodo esclavista

¿Qué es el esclavismo?

El esclavismo, también llamado modo de producción esclavista, es el sistema de

producción económica cuyo pilar fundamental es la mano de obra no remunerada,


es decir, los esclavos.

Estas personas eran hombres, mujeres y niños, a los que se les obligaba a
trabajar, recibiendo únicamente a cambio lo justo para subsistir, y sin tener
garantías de que fueran a vivir a largo plazo. Su condición jurídica era la de
propiedades de su amo, como quien tiene cabras y vacas en la granja, y podían
ser comprados como cualquier objeto.

Pese a que hoy en día nos pueda parecer un sistema injusto y opresor, que lo es,
a lo largo de la historia el esclavismo ha sido el pilar fundamental de todo tipo de
culturas. Civilizaciones como, por ejemplo, las antiguas Roma, Grecia y Egipto, las
culturas precolombinas como la inca y la maya y, también, los países musulmanes
se fundamentaron, en algún momento de su historia, en un sistema de producción
esclavista.

4
Orígenes

Los orígenes del esclavismo se pueden encontrar en la prehistoria, siendo


considerado uno de los primeros sistemas económicos de la humanidad.

Cuando los humanos prehistóricos desarrollaron la agricultura, allá por el 10.000


a.C., las comunidades primitivas fueron cambiando, dejando de ser nómadas y
pasando a construir poblados sedentarios. Estos poblados explotaban la tierra
cercana y, al tener más alimento, fueron incrementando su población, a la vez que
se iban desintegrando y formando nuevos poblados.

Si bien la idea de propiedad privada era muy poco común entre los antiguos
cazadores-recolectores, al pasar a culturas agrónomas empezó a formarse
claramente la idea de la propiedad individual. Los granjeros tenían sus tierras, sus
cultivos y sus animales. Con la llegada de la agricultura, básicamente, se pasó de
una cultura en la que la caza y lo recolectado era compartido a una en la que cada
individuo o familia era responsable de su producción y teniendo derecho a
consumir lo que hubieran producido.

Estas comunidades, ya fuera por disputas territoriales o por necesidad de obtener


más bienes, acabaron haciendo guerras entre ellos. Como resultado de estos
conflictos, los poblados perdedores eran saqueados y sus supervivientes hechos
prisioneros. Estos prisioneros acababan trabajando en las tierras de las tribus
vencedoras, obligándoles a ser la mano de obra bajo la amenaza de muerte o
tortura. De esta forma se obtuvieron los primeros esclavos de la historia.

Sin embargo, los grandes sistemas esclavistas fueron de la mano de grandes


civilizaciones como Egipto, Grecia y Roma. De hecho, el modo de producción
esclavista fue el componente esencial en la formación económica y social de las
civilizaciones clásicas mediterráneas, configurándolas tal y como las conocemos
hoy en día. La esclavitud en Grecia y Roma se llevó de forma masiva, casi

5
comparable con cómo se fabrican bienes en las modernas sociedades
industriales.

¿Cómo vivía el esclavo?

Los esclavos eran trabajadores no asalariados, desprovistos de cualquier derecho,


tratados como animales o, simplemente, como objetos. La inmensa mayoría de
ellos vivían en condiciones infrahumanas.

No podían tener ningún tipo de propiedad, dado que ellos eran una propiedad en
sí. Además, no podían expresar su opinión ni quejarse de cómo se les trataba.
Vivir tampoco era un derecho para ellos, dado que era el amo quien decidía si
quería que viviera o no su propiedad, y matarlos no implicaba ningún tipo de
remordimiento. En caso de que una esclava se quedara embarazada, el bebé
podría ser vendido en el mercado de esclavos. Es decir, tampoco podían formar
una familia por su cuenta, dado que el tener hijos era decisión del amo.

Las pocas cosas que tenían, como trapos con los que vestirse, una pésima
alimentación y vivienda precaria eran cosas que sus amos les habían permitido
tener. Para poder continuar teniendo estas cosas estaban obligados a trabajar día
y noche, teniendo lo justo para subsistir y sin poder irse a ningún lugar de forma
libre.

Como propiedades que eran, si una persona libre mataba al esclavo de un amo
debía indemnizarle con el valor correspondiente, pero no recibía las mismas
consecuencias legales que hubiera recibido de haber matado a un ciudadano libre.
A ojos de la legalidad de los diferentes estados que se han fundamentado en el
esclavismo, matar a un esclavo no es lo mismo que matar a una persona
considerada "normal".

6
Pese a que quien tenía la última palabra sobre su vida era el amo, sí que se ha
dado casos de esclavos que han obtenido la libertad, no sin antes pagar un
importante precio por ella. Si el amo así lo permitía, su esclavo podía ganar la
condición de hombre libre, es decir, liberto, pero debía pagar el precio para
compensar que su
amo lo perdiera como
mano de obra. Pagar
la indemnización
igual al valor de su
libertad era
extremadamente
caro, especialmente
si tenemos en cuenta
que, de normal, los
esclavos no ganaban ningún salario.

¿Cómo se comerciaban los esclavos?

Los esclavos eran, habitualmente, personas quienes habían sido libres en algún
momento de su vida pero se les había privado de su libertad. También podía darse
el caso de que hubieran nacido en el seno de una familia de esclavos y hubieran
heredado esta condición.

La forma de conseguir esclavos a lo largo de la historia ha seguido los mismos


patrones. En la mayoría de los casos, los esclavos lo eran porque, tras una
guerra, un pueblo había ganado por encima del otro y los supervivientes eran
hechos prisioneros y forzados a trabajar. En otras ocasiones, como fue con la
colonización europea de África y América, había un importante negocio detrás de
esclavismo.

7
Los europeos se iban a África a pillar desprevenidos a personas de raza negra, los
encadenaban, los subían a un barco y los llevaban o a Europa o a las colonias
americanas. Las condiciones en las que viajaban eran infrahumanas y muchos de
ellos morían durante el trayecto. Sin embargo, y pese a que los esclavistas
perdían mercancía, poco parecía que les pudiera importar dado que, a ojos de los
negreros europeos, África era un continente muy rico en esta mercancía.

Al llegar a puerto, los esclavos eran subastados en las plazas públicas. Esto no
fue exclusivo de la Europa posterior al descubrimiento de América, dado que
vender esclavos en el mercado de abastos era también una práctica bien
arraigada entre los romanos. Allí, los compradores, propietarios de latifundios y
talleres, seleccionaban a los individuos que les parecieran más fuertes y sanos.

Decadencia del esclavismo

Realmente, el esclavismo ha tenido sus altibajos a lo largo de la historia y, de


hecho, ha habido períodos en los que estaba prohibido sucedidos por épocas en
las que el sistema de producción esclava era una necesidad imperiosa.

En Occidente la primera decadencia del esclavismo la tenemos tras la caída del


Imperio Romano. Ya desde antes, la expansión del Cristianismo y la creación de
la Iglesia Católica había supuesto grandes cambios en la mentalidad de los
romanos, quienes antaño habían visto del esclavismo algo extremadamente
necesario para que la sociedad siguiera funcionando.

El cristianismo fomentó reformas en el derecho romano, haciendo que la idea de la


esclavitud se viera como algo totalmente contrario a los designios de Dios. Es por
esto que con la llegada de la Edad Media la esclavitud queda, aparentemente,
abolida. No obstante, ésta, lejos de quedar erradicada se transforma en un nuevo
sistema de opresión, característico del feudalismo: la servidumbre.

8
Los campesinos que no tenían prácticamente nada para vivir se iban a las tierras
de los señores feudales para poder vivir en ellas a cambio de trabajar y pagarle
tributos. El señor feudal, en tanto que era propietario de las tierras era, también,
quien podía exigir a sus nuevos inquilinos ofrecerle todo tipo de servicios.

Las condiciones de los siervos de la gleba eran infrahumanas, como la de los


esclavos. Sin embargo, y pese no ser personas libres, tenían reconocidos ciertos
derechos, como el poder casarse, el derecho a la vida siempre y cuando no
cometieran delitos, además de poder explotar y almacenar parte de los frutos de
su trabajo. Se trataba, pues, de gentes que estaban a medio camino entre los
esclavos, vistos como objetos, y los ciudadanos plenamente libres.

Superada la Edad Media con el (re)descubrimiento de América, el esclavismo


reemergió en Europa, con más fuerza y brutalidad que nunca. Varios países, como
España, Portugal, Francia y, de forma especialmente cruel y desalmada,
Inglaterra, se elaboró todo el sistema esclavista característico del comercio
negrero. De hecho, fue este comercio esclavista el que sentó las bases para la
configuración étnica de varios países americanos, como Estados Unidos, Cuba,
República Dominicana, Haití y Brasil.

La decadencia definitiva de la esclavitud empezaría a darse en el siglo XVIII y, en


el siglo XIX, esta práctica sería plenamente abolida en Occidente o, al menos,
legalmente. El motivo de que europeos y colonos americanos optaran por
reconocer que los esclavos eran seres humanos y tenían derecho a ser libres fue
gracias a la Ilustración francesa, la cual sentaría las bases de las revoluciones
burguesas. Estas revoluciones iniciarían toda una serie de cambios en cuanto a la
ganancia de derechos del hombre, que se consolidarían en los modernos
derechos humanos.

Cabe decir, igualmente, que la esclavitud se siguió practicando después de ser


abolida, especialmente en situaciones de guerra. En Europa, durante la Segunda

9
Guerra Mundial, Alemania usó como esclavos a los prisioneros de sus campos de
concentración, mientras que la Unión Soviética lo hizo con sus prisioneros en los
“gulags”. Estados Unido tampoco fue un gran ejemplo, dado que uso a prisioneros
japoneses de la misma manera que lo había hecho con los negros apenas un siglo
antes.

Estatus actual del esclavismo

Hoy en día, ningún país del mundo se llamaría a sí mismo estado con un sistema
de producción esclavista. Existen tratados internacionales abiertamente en contra
de la esclavitud e, incluso, existe el día contra la esclavitud, establecido el 2 de
diciembre de cada año como el Día Internacional para la Abolición de la
Esclavitud.

Pese todo esto, no son pocos los países en los que se explota de forma
infrahumana a los estamentos más bajos de la sociedad. El trabajo esclavo infantil
de varias compañías textiles, la producción en masa en Asia, la explotación sexual
y la trata humana son negocios modernos que reúnen características propias de
un sistema de producción esclavista.
Feudalismo
¿Qué fue el feudalismo?
El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante
la Edad Media, desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de
vasallaje y es considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las
sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico.

Una de las características principales del sistema feudal fue la descentralización


del poder, ejercido a través de nobles organizados en feudos, que tenían una
relativa independencia del monarca, pero estaban supeditados a su rey con
estrechos lazos de lealtad. Los nobles heredaban sus títulos, que pasaban de
generación en generación.

¿Qué era el feudo?

10
La palabra feudalismo proviene de “feudo”, nombre que se le dio a la organización
básica de la época. El feudo era un contrato entre dos personas: el señor feudal y
el vasallo.

En este «pacto» se
establecían relaciones
mutuas, el vasallo recibía
una tierra donde habitar y
protección militar a
cambio de una relación de
dependencia con el señor
feudal. El vasallo debía
administrar la tierra y
tomar las armas en
defensa de su señor en
caso de ser necesario.
Además, debía pagar
tributo de su cosecha o
producción.

Dentro de esta estructura también existían los campesinos, que eran aquellos que
trabajaban la tierra y estaban bajo el dominio total del señor feudal, por lo que no
eran considerados hombres libres.

Durante la época feudal la tierra era garante de dinero y, por lo tanto, la posesión
más preciada. Las actividades económicas eran restringidas y consistían
principalmente en la agricultura y en la producción artesanal.

Origen del feudalismo


El feudalismo surge, en primer lugar, con la decadencia del Imperio Romano, que
al perder grandes extensiones de tierra empezó a perder influencia sobre los
pueblos.

La inseguridad producto de las constantes invasiones bárbaras llevó a la


decadencia de las ciudades y a la formación de la estructura feudal, en la que
vasallos se ponían a disposición de un señor feudal y recibían protección tras los
muros del castillo.

Todo el ordenamiento social y moral de la época se explicaba bajo la figura de


Dios, ya que el rey había perdido poder político y no era más que el representante
divino en la tierra.

Ante la incompetencia de los monarcas para hacer frente a las invasiones y la


posterior crisis política y social, el poder pasó a estar en manos de los señores

11
feudales, que se convirtieron en los jefes sociales máximos. Ellos debían regular el
orden y mantener la paz dentro de su estructura, impartían justicia,
cobraban impuestos y brindaban protección a la población desde el castillo, que
fue erigido como nuevo símbolo de poder.

Características del feudalismo

El feudo fue la estructura social y política durante el feudalismo.


Entre las principales características del feudalismo se destacan:

 El surgimiento de la relación de vasallaje entre un señor feudal y sus vasallos.


 Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas: la nobleza, el clero
y el Tercer Estado o el estado llano.
 La construcción de castillos amurallados.
 Una economía basada en la agricultura y la ganadería.
 Las guerras frecuentes por la disputa de los territorios.
 El pago de tributos.
 La Iglesia católica como una gran fuente de poder.
 La descentralización del poder político.

Clases sociales del feudalismo


Durante el feudalismo las clases sociales eran estáticas, es decir, era un sistema
social cerrado en el que no existía la movilidad social sino que la sociedad se
dividía en estamentos. Dentro de esta estructura, que era piramidal, estaban:

12
 La nobleza. Formada por la realeza y los señores feudales, tenían la mayor
parte de las tierras y el poder político. Se solía acceder a este estrato por
linaje.
 El clero. Formado por religiosos que representaban a la Iglesia y cumplían
roles eclesiásticos, políticos, educativos y/o sociales, y tenían privilegios.
 El Tercer Estado. Formado por la mayoría de la población, ciudadanos que no
eran nobles ni clero, no tenían privilegios y pagaban impuestos. Fue un grupo
muy variado formado por campesinos, comerciantes y burgueses.

Fin del feudalismo


El proceso histórico que marcó el fin del feudalismo no tiene una fecha exacta, fue
desarrollándose de manera dispar por distintas partes de Europa a partir del siglo
XIV.

Existen varias causas que lo llevaron a su fin, entre las que están:

 Surgimiento de la burguesía. Muchos historiadores concuerdan en que los


viajes a oriente con fines comerciales generaron una nueva clase social: la
burguesía, formada por hombres libres, pero no nobles.
 Disminución demográfica. La población disminuyó, producto de las pestes y
guerras, lo que llevó a una baja de la mano de obra disponible.
 Nuevas formas de desarrollo económico. La saturación de las tierras llevó a la
búsqueda de nuevas formas de expansión económica entre las que se destacó
la industria, su surgimiento marcó el paso de la Edad Media a la Moderna.
 Disconformidad de los campesinos. La presión y la sobrexplotación de la mano
de obra por parte de los señores feudales, la ineficiencia del sistema agrícola
de la época y la baja poblacional generaron la merma de fuerza de trabajo
disponible.
 Crecimiento de las ciudades. Las urbes recibieron a las personas expulsadas o
que no querían pertenecer al sistema feudal.

El mercantismo y el nacimiento del capitalismo


El mercantilismo fue una época de gran importancia y relevancia que marco
mucho con ideas económicas y políticas que principalmente se basaron en la
economía con actividades que permitieron mejorar las condiciones de vida como
se sabe existía ventajas y desventajas en el que se cometieron errores el estado y
la sociedad mercantilista que dio paso al capitalismo para corregir ciertos aspectos
en fuentes económicas y las desigualdades que se dio en aquella época.

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas se desarrollan en el siglo


XVII y XVIII en la edad moderna la idea básica de los mercantilistas era que la

13
riqueza de la nación mediante la acumulando metales preciosos como oro y plata
como resultado un incremento en balanza comercial, de igual forma impulsando el
comercio exterior aumentando la producción y destinando a comercializar (Dr.
Escartín González, 2020).De esta forma existiendo muchas irregularidades y
desigualdades en las riquezas con la intervención de estado de forma económica,
en ocasiones se obtenía muchos beneficios con un intercambio comercial de todos
sus productos, siendo beneficiados las sociedad que poseían dinero y poder. A
medida que estas actividades incrementaban en las relaciones de intercambio
existía una escasez de metales y una baja producción.
El capitalismo aparece a finales del siglo XVIII y se encuentra ligado a la
revolución industrial, se basaba en la producción con distintas actividades como
agricultura, ganadería y artesanal, trayendo cambios a la sociedad desarrollando
el comercio e innovación. (San Juan, 1993).Con el objetivo de obtener cierto tipo
de dinero o ganancias con la transformación de recursos naturales a productos en
los cuales se deben comercializar siendo de esta forma un proceso en el que se
interviene el capitalista y el trabajador. (Callinicos, 2006), De esta forma existiendo
mayor igualdad con todas las personas mejorando el sustento económico, siendo
más equitativo en todo sentido.
En conclusión, fue una transformación en la cual existió muchos cambios, con
ellos se produjo un mejor alcance económico y la igualdad para poseer la misma
economía por distintas actividades las cuales sacaban adelante el sustento del
mismo. De tal manera que en este cambio existió muchos errores que marcaron
en la historia así
dando alcance a la
mejora de calidades
de vida e incremento
de movimientos para
la economía.

El capitalismo surge
en Europa a
mediados del siglo
XV y continua hasta
el siglo XVIII fue una
línea de desarrollo de
las naciones, sus
características son
las siguientes:
 Tenían una premisa fundamental que era exportar más de lo que se
importaba ya que esto permitía el fortalecimiento continuo
 Se creía que el estado que poseía más metales precisos era el más
poderoso así que de esta manera buscaban conquistar nuevos territorios
que tuvieran grandes riquezas

14
 El proteccionalismo que consta de poner barreras a las mercancías
exportadas por otros países
 El poblacionismo, un estado es más rico si cuenta con mayor población.

Adam Smith: Amalgamo el


conocimiento de Aristóteles,
Platón, Newton, Hobbs,
Hume,
Periodo clásico liberal
Se fundamenta en permitir la libertad de hacer, elegir y respetar el orden natural
que tiene la esencia del quehacer económico.

Adam Smith:
Amalgamo el conocimiento de Aristóteles, Planton, Newton, Hobbs, Hume, los
fisiócratas y otros, los postulados más importantes se encuentran es su libro
investigación sobre la naturaleza, causa de las riquezas de la naturaleza y las
naciones este se ven puntos como el individualismo ya que el ser humano es muy
egoísta, peor esto es considerado un punto clave de la economía del ser humano
ya que vela por su intereses y esa es la realidad; luego está la plena libertad
económica donde se dice que la economía tienen sus propias leyes sin necesidad
del estado ya que productor, comercializador y consumidor pueden llegar a

15
acuerdos, por otro lado se encuentra la división de trabajo que consta de dividir el
proceso productivo para así generar una mayor producción.

David Ricardo:
Fue figura en la economía inglesa, decía que el bien está determinado por la
cantidad de trabajo para producirlo, él es el padre de la teoría de valor del trabajo
y además estuvo involucrado para disminuir impuestos y siempre velo por el bien
económico del país.

Socialismo:
Consta de un interés colectivo que prevalece sobre el individuo destacándose la
igualdad, también de limitaciones de la propiedad privada y donde el estado
administra los bienes patrimoniales y de producción. Se divide en dos tendencias:

Platón (427-347 a.C.)


El divide la sociedad en trabajadores, guerreros y los filósofos y gobernantes,
conformo la división de trabajo, considerando importante la educación de los
jóvenes, el desapego a las cosas materiales y promueve el arte.

Tomas Moro (1478-1535)


Vivió en una época llena de injusticias, escribió un libro llamado Utopía el cual
consta de un dialogo entre un marinero y el narrador, en este libro expresa su gran
deseo por hacer de este mundo algo mejor y escribe sus ideales los cuales
dejaron una crítica para el estado Ingles.

Saint Simón (1760-1825)


El consideraba a los agricultores y distribuidores personas productivas y a los
propietarios de terrenos y nobles gente ociosa, además deseaba que la propiedad
privada fuera limitada.

Charles Fourier (1772-1858)


Propone las cooperativas de los sistemas productores y decía que no había que
distribuir riquezas sino crearlas.

Robert Owen (1771-1858)


Dio a sus trabajadores servicios de salud, seguridad social, disminuyo
la jornada laboral, prohibió la contratación de menores, gano mucho
haciendo todo esto quería que se creara el capital socializado además
de los grandes aportes.

Socialismo

16
¿Qué es el socialismo?
El socialismo es una corriente filosófica de pensamiento económico, social y
político, así como un conjunto diverso de teorías políticas, movimientos y sistemas
socioeconómicos que en dicho pensamiento se han inspirado.

Todas ella tienen en común la defensa de la propiedad pública, colectiva o


cooperativa de los medios de producción de la sociedad, en lugar de su propiedad
en manos privadas. Además, propone la planificación y organización de la vida
social y económica desde las fuerzas que componen al Estado.

Es decir, se trata de un conjunto de modelos filosóficos, políticos, sociales y


económicos cuyo objetivo es construir una alternativa al capitalismo y a la
acumulación de capitales y de propiedad privada que lo caracteriza. Esto con el
deseo de construir una sociedad sin clases, percibida como una sociedad más
justa y con una distribución más justa de las riquezas.

No hay, sin embargo, una forma única de socialismo. Ni siquiera hay un consenso
respecto de qué es exactamente o cómo se debería implementar en lo político,
social o económico.

Así, existen formas más radicales (que suelen llamarse comunistas) que proponen
la abolición de la propiedad privada, y otras en cambio que proponen la
convivencia con la economía de mercado, aunque bajo formas de control y espíritu
social. Lo mismo ocurre en lo político con el respeto a la democracia y a la
diversidad de los partidos: hay quienes proponen la dictadura del proletariado, y
otros que defienden la socialdemocracia.

Puede servirte: Modo de producción socialista

Características del socialismo


Si bien los rasgos del socialismo pueden variar enormemente de acuerdo a su
puesta en práctica, generalmente se consideran como sus características las
siguientes:

 Debilitamiento de la propiedad privada en favor de modelos sociales o


comunitarios de propiedad, especialmente en lo referido a los medios de
producción (fábricas, por ejemplo).
 Modelo económico que apunta a la producción, más que en la generación y
acumulación de capitales y está dirigido por el Estado.
 Aplicación de diversos métodos de redistribución de la riqueza,
como impuestos a los que más tienen y planes de ayuda para quienes menos
tienen, para tratar de uniformar económica y socialmente a la sociedad.

17
 Empoderamiento del Estado que, dependiendo del caso, puede o no ir en
detrimento de la democracia y de los partidos políticos.
 Fuerte intervención del Estado en los asuntos económicos y sociales.

Historia del socialismo


Karl Marx le dio al socialismo una teoría unificadora y de espíritu racional.
El socialismo nació como movimiento en el seno de la sociedad industrial, aunque
su filosofía posee antecedentes muy anteriores. Se pueden rastrear ideas
socialistas o comunistas en textos tan antiguos como los escritos sobre
la República de Platón (c. 427-347 a. C.), en las prácticas comunitarias de los
primeros cristianos, o en la forma de organización socioeconómica del Imperio
Incaico (1438-1533).

El uso del término “socialista” con el sentido contemporáneo data de alrededor de


1830. Se usó para describir al ala más radical de los diversos movimientos y
filosofías políticas nacidos durante los estallidos revolucionarios del siglo XVIII,
que asociaban al capitalismo naciente los malestares sociales de la época, en
especial los seguidores de Robert Owen y Henri de Saint-Simon.

Algunos más pragmáticos y otros más idealistas, estos movimientos compartían


visiones mayormente agrarias del socialismo, y fueron bautizados con ese nombre
por Pierre Leroux en su artículo Del individualismo y el socialismo en Revue
encyclopédique de 1833.

Con la Ilustración, que abogaba por el uso de la razón humana en la comprensión


y el mejoramiento de la sociedad, nació el primer socialismo moderno, industrial,
que hoy en día conocemos como socialismo clásico. Sus dos cunas fueron
Francia e Inglaterra. Aunque carecieron de un cuerpo de ideas en conjunto,
contaron con importantes pensadores y militantes que allanaron el camino para la
llegada en el siglo XIX del marxismo.

El socialismo marxista revolucionó para siempre el modo de comprender la


sociedad y la historia. A su vez, le dio al socialismo una teoría unificadora y de
espíritu racional, “científico” en palabras del revolucionario alemán Federico
Engels (1820-1895). Desde entonces, el socialismo o comunismo cobró vigencia
dentro de numerosos partidos y organizaciones obreras de Europa.

Alcanzó su apogeo político a inicios del siglo XX, con la Revolución Rusa de 1917
que, bajo la conducción de Vladimir Ilych Lenin (1870-1924), puso fin para siempre
a la monarquía zarista. Así se fundó el primer país socialista (marxista-leninista)
de la historia, la Rusia soviética, que después se convirtió en la Unión de
Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).

18
Los acontecimientos de Rusia avivaron los sentimientos reaccionarios europeos.
Así, fueron utilizados para justificar ideológicamente el nacimiento del fascismo, un
movimiento político dictatorial y fundamentalmente anticomunista, que
desencadenó la Segunda Guerra Mundial.

Al término de la guerra a mediados del siglo XX el mundo asumió formalmente la


división en dos bloques, a lo largo de lo que se llamó la Guerra Fría: el
bloque capitalista liderado por Estados Unidos e Inglaterra, y el
bloque comunista o socialista liderado por la URSS y China, que tras
la Revolución Comunista China (1949) había instaurado su propia visión del
socialismo, el maoísmo.

Eventos semejantes ocurrieron en otras naciones del mundo, como Vietnam (la
Revolución de Agosto de 1945), Corea (tras la Guerra de Corea de 1950-1953),
Cuba (la Revolución cubana de 1959), Camboya (tras la Guerra Civil Camboyana
de 1967-1975), entre otros.

Nacidos en la violencia, muchos de estos regímenes dictatoriales estuvieron


involucrados en guerras, o cometieron genocidios y atrocidades en nombre del
“hombre nuevo” o de la sociedad utópica futura.

Sin embargo, hacia el término del siglo XX, y sobre todo tras la disolución de la
Unión Soviética en 1991, la mayoría de los países socialistas se habían sumergido
en la crisis y se habían visto obligados a reinventarse y asumir más o menos
formalmente una economía de mercado. La última década del siglo XX anunció la
muerte del socialismo y el supuesto “Fin de la historia”, en palabras del pensador
japonés Francis Fukuyama.

Aun así, un nuevo experimento político tomó el título de “Socialismo del siglo XXI”,
un término del economista alemán Heinz Dietrich Steffan. Comenzó a ganar
renombre mundial gracias a su evocación en el V Foro Social Mundial por parte
del entonces presidente venezolano, Hugo Chávez Frías (1954-2013), en el marco
de su autodenominada Revolución Bolivariana.

19
Socialismo utópico
Socialistas utópicos como Babeuf surgieron tras la Revolución Francesa.
El socialismo utópico es el nombre empleado para referirse a los movimientos
socialistas y revolucionarios que se opusieron al capitalismo temprano, a lo largo
de los siglos XVIII y XIX, y que son previos a la aparición del marxismo. Se trató
de vertientes muy distintas entre sí, surgidas a raíz de los ciclos revolucionarios
cercanos al 1800.

Algunos de los más importantes socialistas de esta tendencia aparecieron tras


la Revolución Francesa de 1789. Diversos militantes radicales, como el periodista
francés François-Noël Babeuf (1760-1797), denunciaron que la Revolución había
fracasado en el cumplimiento de sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

En consecuencia, esto militantes abogaron por la disolución de la propiedad


privada, así como el equitativo reparto y disfrute de las tierras. Estas ideas
condujeron a Babeuf a la ejecución, acusado de conspirar contra el gobierno, lo
cual hizo de él un mártir para la causa socialista durante el siglo XIX.

Otro nombre importante fue el de Claude-Henri de Saint-Simon (1760-1825),


fundador del socialismo cristiano. Este movimiento no abogó por la eliminación de
la propiedad privada, sino que propuso la planificación centralizada de la
producción.

Así, el socialismo cristiano buscaba anticiparse las necesidades sociales y


económicas de la población gracias a los saberes conjuntos de científicos,
industriales e ingenieros, pero también de la clase trabajadora, quien sería la
responsable de conducir la producción económica para el bienestar de la sociedad
entera.

Existía un vínculo entre el socialismo pre-marxista y la filosofía de la Ilustración,


que abogaba por un mundo racionalmente construido.

Por ejemplo, Robert Owen (1771-1858) era un industrial galés cuyos ingenios
textiles, altamente rentables, operaban bajo estándares humanitarios inusuales
para la época (no trabajaba nadie por debajo de los 10 años, por ejemplo). Para
Owen, la naturaleza humana no nacía, sino que se hacía, y por lo tanto el egoísmo
era consecuencia de las condiciones de vida, y totalmente reversible.

Así, Owen compró tierras en el estado de Indiana, Estados Unidos, donde en 1825
intentó establecer una comunidad ideal: cooperativa, social y autosustentable,
conocida como New Harmony (“Nueva Harmonía” en inglés). El proyecto por
desgracia fracasó tras unos pocos años, llevándose consigo la mayor parte de la
fortuna de Owen.

20
Otros nombres importantes dentro del socialismo utópico son los de François-
Marie-Charles Fourier (1772-1837), creador de comunidades socialistas llamadas
“falansterios”; Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), creador del “mutualismo” o
socialismo libertario; y los de Louis Blanc (1811-1882), Étienne Cabet (1788-
1856), Jean-Jacques Pillot (1808-1877), Pierre Leroux (1797-1871), entre otros.

El Marginalismo

Con la corriente neoclásica o marginalista se crearon instrumentos de análisis


para explicar aspectos parciales de la teoría con la que se identificaban, su visión
estaba en la interacción de los individuos con el mercado y en cuanto al valor
decían que dependía del valor de la utilidad además a mayor utilidad mayor
esfuerzo esta postura permitió que la microeconomía fuera de gran ayuda.
Características del marginalismo o Escuela Marginalista

Entre las principales características del marginalismo, por tanto, podemos


destacar las siguientes:

 Es una escuela de pensamiento económico.


 Surge en el siglo XIX.
 Sus principales autores son Menger, Jevons y Walras.
 Nace en oposición a la síntesis neoclásica.
 Para ello, introduce la ley de la utilidad marginal.
 En el marginalismo, la teoría de la formación de precios se basa en el análisis
subjetivo.
 También, los marginalistas fueron pioneros en la matematización de la economía.

Principales economistas de la Escuela Marginalista

Es conveniente resaltar, antes de continuar, los principales autores que


componían esta escuela de pensamiento económico.

Entre estos, destacan los siguientes:

 Carl Menger: Economista y doctor en derecho austriaco. Fue el líder de la Escuela


Austriaca de Economía. Contribuyó ampliamente en el desarrollo de la teoría
marginalista. Entre sus seguidores se encontraba Friedrich von Wieser, quien
desarrolló la teoría de la utilidad marginal decreciente.
 William Stanley Jevons: Economista y filósofo inglés. Junto a Menger y Walras, fue
uno de los teóricos que desarrolló la teoría de la utilidad marginal. Jevons,
además, fue el precursor de la Escuela de Cambridge.
 León Walras: Economista de origen francés, de la Escuela de Lausana. A Walras
se le considera un padre de los matematizadores de la economía. Es decir, de

21
aquellos que han tratado de matematizar las teorías y las relaciones económicas.
Sus investigaciones se centraron en la teoría del equilibrio general.

Además de los citados, otros economistas también contribuyeron con esta


escuela, pudiendo destacar entre ellos a los siguientes:

 Francis Edgeworth.
 John Bates Clark.

Principales aportes del marginalismo o Escuela Marginalista

A continuación, veamos los principales aportes de estos autores citados y, por


tanto, de la Escuela Marginalista, a la ciencia económica.

Entre los principales aportes, podemos encontrar los siguientes:

 Nace como respuesta a la teoría del valor-trabajo. Para ello, desarrolla, a partir de
la teoría del valor subjetivo de la Escuela Austriaca, el análisis marginal, y la teoría
de la utilidad marginal decreciente.
 Gracias a la Escuela Marginalista, se determina que la formación de precios se
produce con base en la utilidad marginal y no en el trabajo social requerido para la
producción del bien en cuestión. Así, se rechaza la teoría heterodoxa.
 Los marginalistas jugaron un papel muy importante en la ciencia económica.
Gracias a ellos, se generó un lenguaje formalizado que permitió formular muchas
teorías. Gracias a esta matematización de la economía, la ciencia económica ganó
un respeto bastante notable como ciencia.
 Los marginalistas, de la misma forma, rechazan la teoría clásica que trata de
colectivizar a los individuos, creyendo que la acción conjunta de un grupo motiva a
otros a hacer lo mismo. Por tanto, los marginalistas consideran que los fenómenos
que se producen son explicables por la acción individual de cada uno de ellos.
 Por último, esta matematización otorga a los marginalistas esa autoría a la hora de
señalar al «culpable» de la matematización de la economía. Los marginalistas
impulsan ese intento de la Escuela Clásica años atrás, y generan numerosas
formulaciones que dan explicación a muchos fenómenos.

Teoría Keynesiana

La gran depresión de 1929: Debido a las guerras fue afectada la economía en


sectores como el industrial y agrícola debido al reclutamiento de personas para la
guerra. Después de la guerra al haberse destruido parte de Europa la potencia fue
Estados Unidos. Además de esto el 19 de octubre de 1929 en Wall Street, Nueva
York los valores bursátiles descendieron con gran rapidez y esto ocasiono el
llamado Crack del 29, causando desempleo, hipotecas e incluso los bancos
dejaron de dar créditos y se declararon en quiebra.

22
La teoría de Keynes: plantea enmendar el estancamiento de la economía por la
falta de inversión así que fue cuando se dijo que el gobierno debería intervenir y
hacer inversiones, además Keynes paso a darse cuenta que no había demanda
suficientes que todo era asunto de inflación, fue aquí donde se descubrió que la
economía dependía de la oferta y demanda y que el sistema económico puede
equilibrarse con el desempleo.

La idea revolucionaria Keynes argumentaba que una demanda general


inadecuada podría dar lugar a largos períodos de alto desempleo. El producto de
bienes y servicios de una economía es la suma de cuatro componentes: consumo,
inversión, compras del gobierno y exportaciones netas. Cualquier aumento de la
demanda tiene que provenir de uno de esos cuatro componentes. Pero durante
una recesión, suelen intervenir fuerzas poderosas que deprimen la demanda al
caer el gasto. Por ejemplo, al caer la economía la incertidumbre a menudo
erosiona la confianza de los consumidores, que reducen entonces sus gastos,
especialmente en compras discrecionales como una casa o un automóvil. Esa
reducción del gasto de consumo puede llevar a las empresas a invertir menos,
como respuesta a una menor demanda de sus productos. Así, la tarea de hacer
crecer el producto recae en el Estado. Según la teoría keynesiana, la intervención
estatal es necesaria para moderar los auges y caídas de la actividad económica,
es decir, el ciclo económico. Hay tres elementos fundamentales en la descripción
keynesiana del funcionamiento de la economía: • En la demanda agregada
influyen muchas decisiones económicas, tanto públicas como privadas. Las
decisiones del sector privado pueden a veces generar resultados
macroeconómicos adversos, tales como la reducción del gasto de consumo
durante una recesión. Esas fallas del mercado a veces exigen que el gobierno
aplique políticas activas, tales como un paquete de estímulo fiscal. Por lo tanto, el
keynesianismo apoya una economía mixta guiada principalmente por el sector
privado pero operada en parte por el Estado.
• Los precios, y especialmente los salarios, responden lentamente a las
variaciones de la oferta y la demanda, algo que genera situaciones periódicas de
escasez y excedentes, sobre todo de mano de obra.
• Las variaciones de la demanda agregada, ya sea previstas o no, tienen su
mayor impacto a corto plazo en el producto real.

Neoliberalismo

¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo (también llamado nuevo liberalismo o liberalismo
tecnocrático), es una ideología política y un modelo socioeconómico basado en el
mercado de libre competencia como fundamento de toda economía capitalista.
Propone políticas de laissez-faire (“dejar hacer”, en francés), o sea, de mínima
intervención del Estado.

23
Generalmente se la comprende como un resurgimiento de los preceptos del
liberalismo clásico (o primer liberalismo) surgido entre los siglos XVII y XVIII.
Su razonamiento o filosofía de base es la fe en el crecimiento económico
sostenido, como el método adecuado para el progreso de la humanidad.

Sin embargo, ha habido a lo largo de la historia distintas interpretaciones de este


término, debido a que sus prácticas asociadas han cambiado significativamente.
Por citar un ejemplo, en la década de 1930, se asociaba con dicho término a un
modelo de conducción de la economía por un Estado fuerte, algo que hoy
conocemos como Economía social de mercado.

Pero desde finales del siglo XX, esto ya no es así. De hecho, los gobiernos del
presidente Ronald Reagan (1911-2004) en los Estados Unidos (de 1981 a 1989) y
de la primera ministra Margaret Thatcher (1925-2013) en Reino Unido (de 1979 a
1990) se consideran los más representativos del neoliberalismo de esa época. En
ambos casos, las privatizaciones y la apertura de los mercados fueron la norma.

De manera similar, se considera a los economistas Milton Friedman (1912-2006) y


Friedrich Hayek (1899-1992) como los principales exponentes teóricos del
neoliberalismo. Sin embargo, debate a menudo cuáles son exactamente las
definiciones teóricas y prácticas del neoliberalismo, ya que posee numerosos
defensores y adversarios en la actualidad.

Características del neoliberalismo

24
A pesar de las dificultades que existen a la hora de definirlo con certeza, el
neoliberalismo a inicios del siglo XXI se asocia usualmente con:

 Proponer el achicamiento del gasto público y la reducción del Estado, así como
la menor intromisión posible de éste en los asuntos de la economía, dejándole
la conducción de la economía a los actores privados y al libre mercado.
 Se lo asocia a políticas fiscales y monetarias restrictivas, desregulación de los
mercados y privatización de las empresas públicas.
 La aplicación de políticas de austeridad como mecanismo para la recuperación
económica de países en vías de desarrollo o en crisis profundas, lo cual a
menudo se traduce en mucho malestar social y aumento de la pobreza, a
medida que los capitales son redirigidos del consumidor a las empresas.
 Defiende ciertos preceptos del viejo liberalismo clásico, pero a través de
lineamientos políticos muy diferentes, determinados por ideas muy posteriores.
 Sus enemigos ideológicos son los sectores progresistas y socialistas.

Origen del neoliberalismo


La economía de la dictadura de Pinochet fue guiada por los neoliberales de
Chicago.

El término “neoliberalismo” fue acuñado por el sociólogo y economista alemán


Alexander Rüstow (1885-1963) en el Coloquio Walter Lipmann del año 1938.

Rüstow empleó este término para agrupar las prácticas económicas


intervencionistas de las tendencias insurgentes del siglo XX como
el fascismo, comunismo, nacionalismo y socialismo, las cuales conformaban
según su opinión una doctrina separada del liberalismo clásico, enemiga
del laissez-faire.

25
Sin embargo, en la década de 1960 el término dejó de asociarse a la ahora
llamada Economía social de mercado, y comenzó designar a los sistemas
económicos guiados por el libre mercado, es decir, las ideas de economistas como
Friedman, von Mises y Hayek.

Quizá debido a esta confusión, el término dejó de emplearse durante


décadas. Resurgió con su sentido actual en la década de 1980, asociado a las
reformas económicas profundas del régimen dictatorial de Augusto Pinochet
(1915-2006) en Chile, guiadas y supervisadas por los economistas de la Escuela
de Chicago, conocidos como Chicago Boys. De dicha asociación nace, en parte, la
mala reputación del neoliberalismo.

Así, de una posición capitalista moderada, el término pasó a designar una posición
más radical y comprometida con el capitalismo liberal. La llegada del
neoliberalismo a finales del siglo XX puso fin a décadas de sistemas keynesianos
en vigor desde 1930.

Obtuvo resultados muy disparejos, y sentó las bases para la economía


global venidera, pero a un costo social inmenso, particularmente en los países en
vías de desarrollo, como los de América Latina.

Críticas al neoliberalismo
El neoliberalismo, en su acepción más reciente, es dura y ampliamente criticado
desde los sectores progresistas e izquierdistas.

Se lo acusa de haber sido un sistema particularmente cruel con los sectores


vulnerables de la sociedad entre los 80 y 90, ya que transfiere dinero y poder a las
grandes corporaciones, especialmente trasnacionales. Para ello, somete a
los ciudadanos a medidas de austeridad y empobrecimiento, con la promesa de un
mejor futuro.

Por otro lado, su filiación con regímenes ultraconservadores, y con políticas que
favorecían a los sectores pudientes de la sociedad, lo asociaron a la derecha
económica y a la destrucción del muy alabado Estado de bienestar que reinó en
Occidente después de la Segunda Guerra Mundial.

Liberalismo y neoliberalismo

26
Adam Smith postuló las ideas económicas liberales en el siglo XVIII.
Como hemos visto antes, liberalismo y neoliberalismo no son sinónimos, aunque
el segundo resucite o actualice algunas ideas asociadas al primero. Sus
diferencias, sin embargo, pueden resumirse en:

Neoliberalismo mexicano
En México, el modelo de sustitución de importaciones, el desarrollo “hacia
adentro” y la economía mixta imperó durante más de tres décadas, con un relativo
éxito en el crecimiento económico.

Sin embargo, el neoliberalismo hizo su entrada durante la presidencia de Miguel


de la Madrid (de 1982 a 1988), como una estrategia para paliar los excesos del
gobierno predecesor, el cual había nacionalizado la banca tres meses antes de
salir del poder, en un intento por paliar las consecuencias de dos sexenios de
gasto público excesivo.

De modo que el neoliberalismo llegó a México en uno de sus momentos más


complicados del siglo XX, en medio de un crecimiento inflacionario brutal,
informalización masiva del empleo (20% entre 1983 y 1985) y drásticas caídas en
la producción, lo cual se tradujo en la devaluación de un 3100% del peso
mexicano.

Desde el principio, la estrategia neoliberal consistió en la reducción del sector


público: el Estado pasó de tener participación en 45 ramas económicas a sólo 22,
de 1155 empresas públicas a 412, todo en el mismo período presidencial. Esta

27
filosofía económica fue heredada por los presidentes siguientes, Calos Salinas
Gortari (de 1988 a 1994) y Ernesto Zedillo (de 1994 a 2000), que la profundizaron.

Así, se llevaron a cabo reformas constitucionales que permitieron la reprivatización


de la banca, reformas a la ley electoral y ley de culto. Un nuevo perfil de la
propiedad agrícola dio cabida al capital privado nacional e internacional. Esto
último obedecía a la lógica de que sólo estos sectores podrían invertir en la
modernización del agro mexicano y su puesta en productividad.

De manera semejante, se firmó en 1994 el Tratado de Libre Comercio de América


del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, incorporando al país
al mercado global junto a dos socios poderosos, pero en notoria situación de
inferioridad comercial.

Los gobiernos neoliberales de Vicente Fox (de 2000 a 2006) y Felipe Calderón
Hinojosa (de 2006 a 2012) continuaron con la apertura del país a la inversión
trasnacional. Continuaron las extensas políticas de privatización energética,
educativa, sanitaria, a medida que la crisis económica reclamaba más y más
capitales para la inversión.

Todo esto implicó la pérdida de numerosos beneficios y protecciones sociales del


pueblo mexicano. Esto en un clima de estancamiento económico, con apenas
2.4% de crecimiento acumulado en ambos períodos presidenciales.

La crisis económica y social, durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (de


2012 a 2018), fue enfrentada mediante un pacto con los partidos tradicionales
para llevar adelante reformas profundas en los sectores energético, financiero,
educativo, hacendaria y de telecomunicaciones.

Finalmente, el ascenso de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de


México (de 2018 a 2024), portador de una retórica nacionalista, izquierdista y
popular, puso fin a la larga seguidilla de gobiernos neoliberales en México.

Conclusiones

Las conclusiones sobre la evolución de los sistemas económicos pueden variar


según la perspectiva y el enfoque del análisis, pero algunas conclusiones
comunes podrían ser:

1. *Diversidad de sistemas económicos:* La historia muestra una variedad de


sistemas económicos, desde el feudalismo y el mercantilismo hasta el capitalismo
y el socialismo, cada uno con sus propias características y dinámicas.

28
2. *Cambio y adaptación:* Los sistemas económicos han evolucionado y cambiado
a lo largo del tiempo en respuesta a factores como la tecnología, la política, la
cultura y las crisis económicas.

3. *Impacto en el desarrollo humano:* Los diferentes sistemas económicos han


tenido diferentes impactos en el desarrollo humano, afectando áreas como la
distribución del ingreso, la movilidad social, el acceso a recursos y servicios
básicos, y la calidad de vida.

4. *Roles del Estado y del mercado:* La evolución de los sistemas económicos ha


implicado cambios en el papel del Estado y del mercado, desde la intervención
mínima en el capitalismo liberal hasta la planificación centralizada en el
socialismo, y formas mixtas en sistemas contemporáneos.

5. *Desafíos y controversias:* Cada sistema económico ha enfrentado desafíos y


controversias, como la desigualdad, la pobreza, la explotación laboral, la
sostenibilidad ambiental y la eficiencia económica, lo que ha llevado a debates
sobre la mejor forma de organizar la economía.

6. *Continua evolución:* La evolución de los sistemas económicos es un proceso


continuo y dinámico, sujeto a cambios y adaptaciones constantes en función de
las condiciones y las demandas cambiantes de la sociedad.

Bibliografía

https://concepto.de/comunidad-primitiva/#:~:text=Cuando
%20hablamos%20de%20la%20comunidad,de%20los%20grupos
%20humanos%20primitivos

https://psicologiaymente.com/cultura/esclavismo

https://concepto.de/socialismo/

https://economipedia.com/definiciones/
marginalismo.html#google_vignette

https://concepto.de/liberalismo/

https://concepto.de/feudalismo/

https://concepto.de/neoliberalismo/

29
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/
basics.pdf

https://issuu.com/alejitaflores7/docs/
revista_ensayos_alejandra_flores/s/11510686

30

También podría gustarte