Está en la página 1de 8

E.T. Nº 2 “Pbro. José Ma.

Colombo”

Gualeguaychú – Entre Ríos. Argentina.

Profesorado de Educación Tecnológica

Cátedra: Estudios socioculturales de la tecnología.

Profesor: Rossini Gerardo

Alumna: Reinaldi Gisela Marina

Curso: Primer año.

Tema: Primer Parcial


Los primeros habitantes con características similares al hombre fueron un grupo de
homínidos quienes iniciaron la transformación progresiva de los primates en humanos.
Estos tuvieron relación directa con el entorno en el que estaban inmerso, necesitando de él
para subsistir. Una de las formas de subsistencia fue la recolección y la caza de esta manera
obtenía sus alimentos de la naturaleza, eran nómades, socialmente agrupados y no tenían
tiempo para el “ocio” para crear “cultura”. Tenían expectativas limitadas, deseaban poco y
les alcanzaba.

Cuando fue necesario ampliar la manera de obtener el alimento y hacerlo más


“sofisticado” surgió la actividad culinaria, serie de acciones ordenadas y planificadas que
requiere de la cooperación de los individuos ampliando así la cantidad de alimentos. Esta
actividad suponía la “cocción” de los alimentos, por lo cual, descubrieron el fuego y la
necesidad de comunicarse entre los grupos dando origen a la palabra. Además de estos
aspectos fue indispensable la utilización de herramientas que permitirán cortar, logrando así
masticar menos y gastar menos energía.

Con el surgimiento de la palabra, la evolución de las formas de alimentarse y la


producción de los alimentos necesitaron ampliar la manera y usos de los recursos naturales,
el espacio, la naturaleza y las condiciones de vida del hombre estableciendo una relación
entre los sistemas ecológicos, referido a la cantidad y calidad de recursos para saber qué
hacer con ellos.

Posteriormente a este periodo primitivo del hombre comenzó la etapa de América


precolombina con el Imperio Incaico. Se caracterizó por ser un imperio andino árido no apto
para el cultivo y con otra forma de relacionarse con el ambiente. Su centro político era en el
centro Andino socialmente organizado por redes de parentesco, realizaban intercambios de
productos y su tecnología era muy avanzada para la época. Construyendo tecnología de
avanzada, cultivos en terrazas, en las laderas de las montañas con piedras, esto permitía
controlar la irrigación de las lluvias era una obra de infraestructura muy grande que se
cultivaba con mucho cuidado. Cuidaban de su cultivo tratando de no dañar la tierra utilizando
llamas o vicuñas que pisaban sin romper el suelo. A este sistema donde interactúa el
ambiente, la sociedad y la economía de una región se lo denomina sistema sustentable.

2
Tenían un sistema social muy autoritario, no democrático pero que protegía a la
sociedad impulsando el trabajo, almacenes para la reserva de alimentos y aplicaban
tecnología de conservación de alimentos y el salado de carnes.

Esta evolución social, económica y ambiental se destruyó con la llegada de los


españoles ya que llegaron con grandes ambiciones de riquezas, búsqueda y extracción de
metales preciosos y deterioro del ambiente con la utilización del arado como tecnología para
el cultivo, la destrucción e improductividad del suelo; también traen animales y sus cultivos
descartando los existentes.

En esta etapa surge el principal enclave productivo la minería de Potosí en Bolivia


expandiendo la ciudad, generando grandes contaminaciones del suelo y el agua debido a la
mina impactando en la sociedad principalmente en los trabajadores, pertenecientes a los
pueblos originarios forzándolos a un trabajo insalubre y esclavizado donde la mayoría
perdían su vida dentro de las minas.

Esta actividad productiva se relacionaba con Argentina principalmente con Buenos Aires
ya que contaba con un puerto que servía como entrada y salida de mercadería, contrabando
y salida del metal precioso. La región norte de Argentina se relacionaba con la mina de
Potosí como proveedora de mulas, tejido y alimentos.

Los españoles expandieron sus dominios en otros territorios de América y Argentina no


fue la excepción se encontraron con una zona húmeda y desierta, la Pampa, pero no la
poblaron ni explotaron sus recursos naturales. Las poblaciones de esa región se
desplazaban para buscar alimentos y fue convirtiéndose en un desierto. Posteriormente a
esto se pobló con la expansión de la hacienda cimarrón traída por los conquistadores esta
expansión posibilito la actividad ganadera basada en la “caza” llamada “Vaquería” y se
trataba de la caza cimarrón para alimentar a las ciudades y para la exportación de cueros,
sebos y carne salada.

Paso un largo periodo de exploración, explotación y crecimiento de los pueblos que


dieron origen a las primeras ciudades donde las clases tenían una infraestructura igualitaria,
la plaza estaba en el centro y con sello del rey Carlos V. En esta época surge el principal
enclave productivo los saladeros y las barrancas que son el comienzo de la contaminación

3
del Riachuelo, las primeras epidemias y problemas ambientales debido a las aguas
estancadas y la basura de las ciudades

En los comienzos del 1810 las guerras por la independencia, las guerras civiles y una
economía no integrada impidieron una estabilidad económica, social y política. Los
comerciantes de Buenos no estaban interesados en la economía local. Políticamente el
derrocamiento de Rosas y el surgimiento de la Confederación Argentina y la Constitución
Nacional plasmadas con Urquiza en el poder va a permitir la circulación en los ríos y
apertura al libre mercado.

Mientras Argentina comienza a independizarse los países desarrollados se encuentran


en una etapa de industrialización demandando alimentos, carnes, cereales y lanas; esto
permite que se inserte en la etapa exportadora para los países industriales. La exportación
requirió de Argentina el desarrollo de la agricultura y ganadería necesitando la
transformación del modelo productivo, a esto se le suma la crisis de la Bolsa dando origen al
Modelo Agroexportador caracterizado por la exportación de las materias primas, los
cereales y carnes. Esto fue posible porque en los países europeos no había quien trabajara
la tierra o criara ganado ya que estaban atravesando la revolución Industrial. Esta posibilidad
agroexportadora fue un crecimiento, para pocos, porque la tierra estaba en manos de los
terratenientes que estaban ligados a la política y a la sociedad oligarca del momento. En este
tiempo surgen las maquinarias a vapor, los ferrocarriles, los medios de comunicación y el
frigorífico que va a permitir exportar las carnes. Este modelo finalizó por la gran crisis
mundial en el año 1930 y la caída de la Bolsa de Nueva York dando por finalizado la
exportación a los países centrales y la desaparición del modelo que permitió la inserción de
Argentina en el mercado mundial.

Desde el surgimiento de los Estados las sociedades fueron normalizadas y regularizadas por
las características propias de cada región, esto incrementó la administración de la vida dado
por la Biopolítica y el Biopoder desplazándose a ámbitos privados como las grandes
corporaciones con el fin de atraer a los potenciales consumidores y si no formas parte de él
quedas fuera del sistema. Estos aspectos van en constante crecimiento debido a los
movimientos del mercado y la digitalización de la vida donde el hombre debe elegir entre su
propia vida o el mercado artificial que brindan las grandes potencias generando
desigualdades y un poder sobre ellas. Este poder donde se busca el control sobre el hombre

4
por otros hombres forma parte de un mecanismo Panóptico caracterizado por un poder
donde se controla a todos los que forman parte de él. Este espacio con un vigilante
garantizando el orden de sus súbditos sumado a la

evolución de la tecnología provoca desigualdades, deterioro de la vida y falta de trabajo ya


que, las tecnologías sustituyen y simplifican el trabajo humano necesario para ahorrar tiempo
y generar más dinero que beneficia a las potencias mundiales. Esta evolución provoca
desigualdades entre las sociedades y una falta de
trabajo que permita la subsistencia de la humanidad

Imágenes:

Tema: Homínidos y actividad culinaria.


Tema: Imperio Incaico

Evolución humana. Sistema sustentable y destrucción masiva.

Tema: Cultivo e irrigación en terrazas. Tema: Las Minas de Potosí

5
Tecnología de avanzada para la época. Enclave productivo:
Las minas de Potosí

Tema: Los saladeros

Enclave productivo de Argentina: Los saladeros


Tema: Modelo Agroexportador

Inserción de Argentina en el mercado mundial

6
Tema: Biopoder y Biopolítica

Normalización, regulación y do minio del hombre


Tema: Panóptico

Modelo de control y poder.


Biografía:
 Lic. Gerardo J. Rossini. Biopoder. Del Estado al mercado de la vida.
 Francisco Louca. El futuro del empleo y el impacto
de la tecnología.
 Jeremy Bentham. texto Panóptico.Tecnología, poder,
control y vigilancia.
 Clase 2. Hominización.
 Link:
https://drive.google.com/file/d/
17oB6qEjTzkHy7uAffWW4_BeEFD_nLy23/view?
usp=sharing
 Cordón Faustino. Cocinar hizo al hombre. Barcelona,
1999.
 Marshall Sahlins. economía de la Edad de Piedra.
Akal editor
 Martín Cagliari. Modelo para armar. Editorial Siglo XXI, 2012, Buenos Aires.

7
 Brailovsky y Foguelman. Memoria Verde. 8va.Ed. Buenos Aires: Debolsillo,2009.
 Link de las imágenes (están citados como se ubican en el trabajo).
- https://www.slideshare.net/estelaquintanarherce/primeros-homnidos
- https://www.timetoast.com/timelines/el-imperio-incaico-y-llegada-de-los-espanoles
- https://sites.google.com/site/cuartovirtualdepestalozzi2012/tecnicas-de-cultivo-de-los-
mayas-aztecas-e-incas?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint
%2F&showPrintDialog=1
- https://www.elrincondesele.com/en-las-entranas-de-las-minas-de-potosi-bolivia-la-puerta-
del-infierno/
- https://rufinacambaceres.wordpress.com/2019/05/23/los-saladeros-el-primer-gran-negocio-
de-nuestra-historia/
- https://laereverde.com/las-etapas-agro-exportadoras/
- https://medium.com/@elizabethsnchezlpez/la-biopol%C3%ADtica-y-el-biopoder-
bda26bfd420c
- https://medialab.unmsm.edu.pe/chiqaqnews/los-panopticos-modernos/

También podría gustarte