XIX
Durante el siglo XIX surgieron y se consolidaron una serie de ideologías
políticas cuya influencia, con transformaciones y adecuaciones, ha
llegado hasta nuestros días.
Algunas de las ideologías a tener en
cuenta:
▪ Liberalismo.
▪ Positivismo.
▪ Nacionalismo.
▪ Darwinismo social.
▪ Socialismo: utópico y científico.
▪ Anarquismo.
El siglo del liberalismo
▪ El liberalismo surge en el siglo XVIII.
▪ Es un movimiento de amplia proyección económica, política y filosófica que defendía y defiende como idea
esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso en la sociedad.
▪ La clase social que da aliento al liberalismo es la burguesía.
▪ Instauración de un orden clasista basado en la riqueza.
En el siglo XVIII:
▪ Defiende la igualdad ante la ley
▪ Defiende la división de poderes y la soberanía nacional en el pueblo.
▪ Establece y ordena un orden jurídico positivo con una Carta Magna
▪ Libertad de prensa y opinión.
En el siglo XIX:
- Por la Revolución Francesa y sus movilizaciones populares, muchos burgueses liberales vieron un peligro en la
“irracionalidad de las masas”, que durante el período del terror habían desconocido las libertades individuales. A
partir de esto, muchos liberales dejaron de considerar las libertades políticas como un derecho de todos los
miembros de la sociedad y lo restringieron a los sectores más acomodados y educados.
Algunos pensadores liberales…
Según Malthus, la
solución era el control de
la natalidad entre los
obreros y que, además
éstos no tuvieran ninguna
protección por parte del
Estado para que,
abandonados a su suerte,
su número disminuyera.
Además, consideraba a
las crisis como
fundamentales para esto.
NACIONALISMO:
-América EUROPA
-África
-Asia
RAZA SUPERIOR
RAZAS INFERIORES
EL SOCIALISMO UTÓPICO
LA VIOLENCIA LA CULTURA,
DEL ESTADO Y EL ARTE, LA
LOS POLÍTICA, LO
APARATOS SOCIAL
IDEOLÓGICOS
BASE PRODUCTIVA
EL MODO DE PRODUCCIÓN
EL REVOLUCIONARIO RUSO
MIJAÍL BAKUNIN (1814-1876)
PLANTEÓ, A PARTIR DE LAS
IDEAS DE PROUDHON, QUE
LA REVOLUCIÓN SOCIAL
DEBÍA SUPRIMIR AL ESTADO Y
SUS INSTITUCIONES, YA QUE
CONSIDERABA QUE TODO
PODER Y CUALQUIER TIPO DE
GOBIERNO ERAN, EN SÍ
MISMO, UNA FORMA DE
OPRESIÓN.
RECHAZABAN ENTONCES LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LA
ORGANIZACIÓN PARTIDARIA.
ANARQUÍA ES, ENTONCES,
FALTA DE GOBIERNO.
ES POR ESO QUE SE LOS
CARACTERIZA COMO UN
MOVIMIENTO.