Está en la página 1de 16

IDEOLOGÍAS DEL SIGLO

XIX
Durante el siglo XIX surgieron y se consolidaron una serie de ideologías
políticas cuya influencia, con transformaciones y adecuaciones, ha
llegado hasta nuestros días.
Algunas de las ideologías a tener en
cuenta:

▪ Liberalismo.
▪ Positivismo.
▪ Nacionalismo.
▪ Darwinismo social.
▪ Socialismo: utópico y científico.
▪ Anarquismo.
El siglo del liberalismo
▪ El liberalismo surge en el siglo XVIII.
▪ Es un movimiento de amplia proyección económica, política y filosófica que defendía y defiende como idea
esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de conseguir el progreso en la sociedad.
▪ La clase social que da aliento al liberalismo es la burguesía.
▪ Instauración de un orden clasista basado en la riqueza.

En el siglo XVIII:
▪ Defiende la igualdad ante la ley
▪ Defiende la división de poderes y la soberanía nacional en el pueblo.
▪ Establece y ordena un orden jurídico positivo con una Carta Magna
▪ Libertad de prensa y opinión.
En el siglo XIX:
- Por la Revolución Francesa y sus movilizaciones populares, muchos burgueses liberales vieron un peligro en la
“irracionalidad de las masas”, que durante el período del terror habían desconocido las libertades individuales. A
partir de esto, muchos liberales dejaron de considerar las libertades políticas como un derecho de todos los
miembros de la sociedad y lo restringieron a los sectores más acomodados y educados.
Algunos pensadores liberales…

• Inicia una corriente llamada • La libertad de cada


Utilitarismo individuo está limitada
• Afirmaba que el • Consideraba que la por la libertad de los
sufragio no era un • Defendía la idea de organización social se basaba demás.
derecho para la en la utilidad o conveniencia
que sólo los que de los individuos que la • Las libertades políticas
mayoría de la ahorraban y se formaban. Negaba que los son también un derecho
población, sino una enriquecían debían derechos políticos y de las sociedades
obligación para tener participación económicos fuesen naturales civilizadas (europeos) y
ciertos ciudadanos y sostenía que eran no para los bárbaros
política. establecidos por la sociedad
que reunían las (asiáticos, africanos).
en función de esa
condiciones conveniencia.
necesarias para votar.
Benjamín François Jeremy John
Constant Guizot Bentham Stuart Mill
LIBERALISMO ECONÓMICO:
▪ La obra de Adam Smith “La riqueza de las naciones” (1776), fue la que
sentó las bases del pensamiento económico liberal.
▪ Para lograr el progreso económico de una nación, el Estado no debía
interferir en el intercambio. La oferta y la demanda, actuando
libremente, eran suficientes para regular la economía, que funcionaba
así según un orden natural. Sostenía que el mercado era una “mano
invisible” que ordenaba toda la actividad económica.
▪ Esta teoría explicaba científicamente el funcionamiento del
capitalismo industrial. Smith sostenía que cada uno de los grupos
sociales que intervenía en la producción de mercancías (trabajadores y
capitalistas), recibía un ingreso en dinero como retribución.
▪ Para Smith, el capital que aportaban los empresarios era el factor
productivo más importante, porque con él se compraban los otros
factores necesarios para producir. Por esto, le parecía natural que los
capitalistas obtuvieran un ingreso mayor que el de los trabajadores.
Con este argumento, los burgueses justificaron las desigualdades
sociales.
▪ El Estado debía intervenir en salud, educación y de las actividades
necesarias para mantener el orden social.
MALTHUS AFIRMÓ QUE LA
POBLACIÓN CRECÍA MUCHO
THOMAS MALTHUS MÁS RÁPIDO QUE LA
PRODUCCIÓN DE RIQUEZAS
Y ALIMENTOS. ES POR ESTO
QUE ERA INEVITABLE, SI NO
SE ENCONTRABA ALGUNA
SOLUCIÓN, QUE CADA VEZ
HUBIERA MÁS POBRES EN
EL MUNDO.

Según Malthus, la
solución era el control de
la natalidad entre los
obreros y que, además
éstos no tuvieran ninguna
protección por parte del
Estado para que,
abandonados a su suerte,
su número disminuyera.
Además, consideraba a
las crisis como
fundamentales para esto.
NACIONALISMO:

Nacionalismo conservador Nacionalismo progresista


▪ En Alemania: Johann Fichte y Johann
Herder. ▪ En Italia: Giusseppe Mazzini
▪ Rechazaban los principios de la ▪ Defendía la idea de que el
Revolución Francesa. Estado debía surgir como
producto de la voluntad
▪ Había que retornar a la tradición. popular.
▪ La nación era una comunidad basada en el ▪ Proponía una República.
idioma y las costumbres
▪ Se identificaba con los ideales
▪ El Estado era la máxima expresión del de la democracia y buscaba una
Espíritu Nacional, propio de cada pueblo. revolución popular.
▪ Pretendían una monarquía que unifique el
imperio alemán.
Positivismo:
El principal precursor fue Aguste Comte

Contribuyó a definir un nuevo campo de investigación al que


comenzó a llamarse sociología.

Se propone estudiar la evolución de las sociedades humanas de


manera “objetiva”, aplicando el método científico de las Ciencias
Naturales.

El progreso era resultado de un proceso lineal y acumulativo en el


que las sociedades pasan por tres estadios:
a. Teológico: desde los primeros hombres hasta el siglo XIII.
Comparado con la infancia… el hombre buscaba las causas de
los fenómenos naturales en las creencias religiosas. Había
autoridad y jerarquía.
b. Metafísico: hasta la Revolución Francesa. Lo sobrenatural era
reemplazado por ideas abstractas para explicar la naturaleza.
Transición entre la “infancia” y la madurez.
c. Científico: asociado a la expansión industrial capitalista. Este
era el escalón más elevado de la evolución humana y
garantizaba un orden social. El hombre no se pregunta ¿qué
son las cosas? Sino que se preguntan por su funcionamiento.
DARWINISMO SOCIAL
(Herbert Spencer)
Charles Darwin participó
de una expedición
Aunque Darwin creyese que
científica inglesa que entre
1831 y 1836, recorrió el Evolución y era ínfimo el límite entre un
mundo a bordo del buque estado de salvajismo y uno
Beagle. En ese viaje, a selección natural de civilización, al escribir
partir de la observación de
las variedades de pájaros, acerca de los fueguinos no
reptiles y plantas, llegó a la escatimó sarcasmos y
conclusión de que las desprecio. Los describió
especies biológicas no eran
eternas e inmutables, sino
como “atrofiados,
que iban cambiando, desdichados miserables,
surgían a partir de otras y innobles salvajes infectos,
se extinguían. las criaturas más abyectas e
Todos los seres vivos innobles que vi en mi vida”
evolucionaron de las “Seguramente sentía una
formas más simples a las mayor compasión por los
más complejas. Esa
evolución se debe a la africanos porque habían sido
competencia por los arrancados de sus hogares y
medios de vida, que lleva a esclavizados, y
que sobrevivan los más
aptos. Las características probablemente porque no
más aptas provoca que los consideraba caníbales
sobrevivan y tengan salvajes como a los
descendencia los fueguinos”, apunta
individuos de las especies
mejor adaptadas a las Chapman, que analiza los
condiciones del medio en tres viajes de Darwin a Tierra
que habitan. Darwin llamó del Fuego, entre 1832 y
a este fenómeno Selección
Natural. 1833.
Relación entre positivismo y darwinismo
social
Progreso de las sociedades unilineal

Salvajismo Barbarie Civilización

-América EUROPA
-África
-Asia
RAZA SUPERIOR
RAZAS INFERIORES
EL SOCIALISMO UTÓPICO

▪ Comenzaron a criticar la “Deshumanización” de la sociedad burguesa y las injusticias sociales


que provocaba el capitalismo
▪ Corriente del socialismo representada por los franceses Saint-Simon, Charles Fourier y Auguste
Blanqui, así como también por el inglés Robert Owen.
▪ Consideraban que las nuevas formas de organizar el trabajo generaban profundas
desigualdades.
▪ Proponían una sociedad con justicia e igualdad, basada en la solidaridad y cooperación entre sus
miembros y no en la competencia y el individualismo.
▪ Algunos confiaban en que podría alcanzarse una sociedad ideal, en la que la producción
industrial estuviera al servicio de todos los hombres, por medio de la creación de comunidades
en las que todos trabajaran solidariamente y en la que se repartieran equitativamente el
esfuerzo. De manera gradual y sin conflictos, la sociedad industrial sería cada vez más justa.
▪ Por estos planes optimistas fueron llamados por otros pensadores socialistas “utópicos”.
KARL MARX Y EL SOCIALISMO CIENTÍFICO

▪ El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) fue el más importante


pensador socialista del siglo XIX. Se propuso, junto con Friedrich
Engels, elaborar una teoría científica socialista que superara las
ideas de la “ciencia burguesa” y a los utópicos de los primeros
socialistas.
▪ Sus libros, artículos periodísticos y panfletos, de fuerte tono
polémico tuvieron un gran impacto en los ambientes intelectuales
y académicos y, en particular, entre los trabajadores que
participaban de las organizaciones sindicales.
▪ La prédica de Marx en favor de la organización política y gremial
de la clase obrera y de la lucha por una sociedad en la que no
hubiera ni explotadores ni explotados lo convirtió en un referente
de las luchas sociales y de las nuevas ideas del proletariado
revolucionario.
LA FORMA EN QUE SE ORGANIZAN LAS SOCIEDADES.

EL ESTADO Y SUS APARATOS

LA VIOLENCIA LA CULTURA,
DEL ESTADO Y EL ARTE, LA
LOS POLÍTICA, LO
APARATOS SOCIAL
IDEOLÓGICOS

BASE PRODUCTIVA
EL MODO DE PRODUCCIÓN

LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN Y LOS


MEDIOS DE PRODUCCIÓN. EL TRABAJADOR Y SU
FUERZA DE TRABAJO.
ANARQUISMO

EL REVOLUCIONARIO RUSO
MIJAÍL BAKUNIN (1814-1876)
PLANTEÓ, A PARTIR DE LAS
IDEAS DE PROUDHON, QUE
LA REVOLUCIÓN SOCIAL
DEBÍA SUPRIMIR AL ESTADO Y
SUS INSTITUCIONES, YA QUE
CONSIDERABA QUE TODO
PODER Y CUALQUIER TIPO DE
GOBIERNO ERAN, EN SÍ
MISMO, UNA FORMA DE
OPRESIÓN.
RECHAZABAN ENTONCES LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LA
ORGANIZACIÓN PARTIDARIA.
ANARQUÍA ES, ENTONCES,
FALTA DE GOBIERNO.
ES POR ESO QUE SE LOS
CARACTERIZA COMO UN
MOVIMIENTO.

También podría gustarte