Está en la página 1de 4

La época colombiana se extiende desde nuestra independencia de España y espontánea unión

a Colombia, en 1821, hasta el 3 de noviembre de 1903, cuando decidimos separarnos de


Colombia para formar un Estado soberano, independiente, Republicano y Democrático.

La situación educativa que habíamos heredado de la colonia a partir de la segunda mitad del
siglo XVIII, más bien se mantuvo durante los ochenta y dos años de unión. El peor
estancamiento de nuestra historia educativa se registra en este período, como consecuencia
de las intestinas luchas por la conquista del poder político que tuvieron sus orígenes en
Colombia y que repercutieron desfavorablemente en la vida istmeña.

El Departamento del Istmo (1822 – 1855)

Al unirnos a Colombia nos constituimos en un Departamento, hasta el año de 1855 cuando se


crea el Estado Federal de Panamá. A este primer período se le denominó Departamento del
istmo, creado a partir del 9 de febrero de 1822, Es en este período en donde se realizan tres
intentos de independencia (1830; 1831 y 1840) (1). Que explican la situación política en que se
encontraba Colombia y que estaba repercutiendo en la vida del istmo.

Una imagen anticipada de la situación educativa la revela el hecho de que en la ciudad de


Panamá, durante los primeros años de independencia de España y unión a Colombia.

El Colegio del Istmo.

El Colegio del Istmo fue instalado en el Seminario el 1º. De enero de 1824, y fue su primer
rector un padre cartagenero (Colombia) de nombre Juan José Cabreras.

Es posible que haya sido Colegio del Istmo o de Panamá, elevado a categoría universitaria, la
primera institución educativa cuya programación respondía más o menos, a los deseos de una
institución educativa fundamentada en los verdaderos intereses nacionales de la época; más
bien había el deseo de proyectar una institución que contribuyera al desarrollo económico y a
la independencia del Istmo.

Escuelas Primarias de Niñas.

En 1836 se comienza la verdadera educación popular en Panamá con la apertura de escuelas


primarias. Así vemos como el Consejo Municipal de la ciudad de Panamá, en este mismo año,
crea la primera escuela primaria de niñas con el nombre de “Nuestra Señora de Carmen”.
En 1837 la Cámara Provincial de Panamá crea una escuela primaria para niñas de 6 a 12 años
de edad, En el plan de estudio se establecían las siguientes materia; doctrina cristiana, costura,
bordados, ortografía, ortología, caligrafía aritmética, gramática castellana, historia y geografía.
Panama en sus 500 años ‘Hoy la historia llama a nuestra puerta'. Ha llegado el momento de
tomar conciencia del hecho enunciado en el título del presente artículo, porque ya hacen
varios años que el cuestionamiento del progreso de nuestras sociedades, el desarrollo de la
globalización económica y la difusión del mestizaje cultural, producen importantes efectos en
nuestro país.

Se nota que en estos días el interés en la historia colonial se halla renovado por el ‘boom'
editorial (prensa, radio, televisión) sobre el tema de la celebración de los 500 años de
fundación de la ciudad de Panamá, la primera en el proceso de la conquista española en
América.

En el contexto de la sociedad del conocimiento del Siglo XXI, al país, le urge adecuarse,
instruirse, administrar la tecnología, de modo que pueda procesar los conocimientos de una
forma integral. Esto se convierte en una necesidad a lo cual todos debemos contribuir y la
Historia (ciencia y método) es uno de los pilares para que, a través de la cultura, los hechos del
pasado, las efemérides y lo positivo de la divulgación radial o televisiva, contribuya a una
formación educativa que se dinamiza en la escena política, económica y social de la realidad
panameña.

La ciudad de Panamá fue un centro dinámico, en el cual se hicieron adaptaciones políticas


culturales, económicas sociales, espaciales y ambientales, que lograron las diversas formas que
le dieron identidad y un sitio a nivel mundial.

La concreción de estos actos de recordación ayudan para establecer nuevas ideas,


modalidades, y repensar en todos los niveles de esa proyección, que tal hecho histórico
representó, para nuestra América.

La historia de la fundación de la primera ciudad del continente americano, realizada por don
Pedrarias Dávila, a nombre del Imperio español, sustenta la base de las exploraciones de los
españoles - conquistadores al norte y al sur del Istmo de Panamá. Indiscutiblemente una
posición transitista. Las Ferias de Portobelo, el traspaso de mercaderías, le dan al Istmo de
Panamá un sitio en el mercado internacional y es a partir de su estudio en profundidad que
juega un rol en el continente. Estos hechos la insertan en la globalización, otorgándole así una
internacionalización.

Como sociedad del Siglo XXI, tenemos que acceder al conocimiento histórico riguroso, que es
clave para el desarrollo nacional. No podemos repetir ni aceptar teorías que van desdibujando
el rumbo de las aspiraciones que hemos buscado incansablemente, mediante la autonomía y
constancia de nuestras aspiraciones.
A partir de esa fundación en Tierra Firme de nuestra ciudad y el avistamiento del Mar del Sur
por Vasco Núñez de Balboa, en 1513, la función transitista se legaliza por la geopolítica
mundial y se da inicio a una dependencia estructural citadina, que traza nuestro devenir
histórico.

También podría gustarte