Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TEMA:
IONÓMERO DE VIDRIO

ASIGNATURA:
BIOMATERIALES ODONTOLÓGICOS

CATEDRÁTICA:
DRA. VICENTA RENTERÍA

ESTUDIANTES:
TERESA MATUTE

JOSELIN BENAVIDES

SEBASTIÁN ARIZAGA

CUENCA-ECUADOR
IONÓMERO DE VIDRIO
1. GENERALIDADES

Los ionómeros de vidrio son materiales basados en sílice, polvos de aluminio-silicato de


calcio, soluciones de homolímeros y copolímeros de ácido acrílico (1). El IV constituye
uno de los materiales de mayor uso, los cuales se ha agrupado en tres categorías, además
de cumplir otras funciones; y se detallan a continuación: (2)

 TIPO I: Indicados para cementación


Los cementos de ionómero de vidrio eran muy populares porque son benévolos para
la pulpa, se adhieren a la estructura dental, liberan fluoruro y tienen bajo espesor de
película, por lo que las coronas pueden asentarse con facilidad. También usado en
cementación de prótesis parciales fijas.

 TIPO II: Indicados para restauración


Los ionómeros de vidrio como restauradores se usan en áreas que no soportan
tensión, ya que tienen baja fuerza a la tensión y no son tan resistentes al desgaste
como otros materiales. Se usan para la restauración de caries dental, ya que se unen
mejor con las raíces y liberan flúor para resistir la recurrencia. También se usan en
lesiones cervicales no cariosas, cavidades anteriores clase III, preparaciones clase V.

 TIPO III: Indicados como bases


Los recubrimientos de ionómeros de vidrio son materiales usados para cubrir la
dentina a fin de proteger la pulpa de los cambios térmicos, de las sustancias químicas
de otros materiales restauradores o de los grabados ácidos. Las bases de IV se usan
para reconstruir la dentina faltante en la preparación de una cavidad.
Otros (2):

 Cemento de ionómero de vidrio (CIV) como sellador de fisuras: Se lo ha usado


como sellador de fisuras por su capacidad liberadora de fluoruro a la superficie
dental recién emergida y las vuelve más resistente a las futuras caries. Usado tanto
en dientes permanentes como deciduos.

 Como forro o liners: Se colocan en espesores delgados no mayores de 0,5mm y


de consistencia fluida. El IV induce la formación de dentina de reparación, actúan
como aislantes químico y eléctrico, reduce la sensibilidad dentinaria, reducen el
galvanismo, actúa como una barrera, pueden tener acción germicida y
bacteriostática.
Los IV tienen demostrada capacidad de unión a los tejidos duros dentarios. Esta unión es
duradera, pero es poco intensa, del orden de 3-4 MPa para la dentina y de 5-6 MPa para
el esmalte. (3). Esta unión viene dada por la atracción o generación de fuerzas
intermoleculares, es decir, intercambio de electrones, átomos covalentes o fuerzas de van
der Waals que forman uniones químicas primarias o secundarias entre el ionómero y las
estructuras dentarias. El IV logra una cercanía a nivel de nanómetros (millonésimas de
milímetros) de las estructuras dentarias, además poseen energía superficial y son
eléctricamente compatibles. (4)

La preparación se efectúa por la mezcla de un polvo y de un líquido, la preparación del


polvo se realiza fundiendo una mezcla de sílice (Si02), alúmina (AI203), con un fundente
basado en fluoruros; más el componente líquido (polímero de ácido acrílico-ácido
itacónico). Esta fusión se hace a temperatura elevada (entre 1.200° C a 1.300°C).
Después de efectuada la mezcla, ésta se enfría rápidamente. Posteriormente se tritura el
material y se convierte en un polvo fino, de partículas del tamaño de 45 Um. (3)

Clasificación y nomenclatura

 Ionómeros Convencionales: Tipos I (partículas finas), II, III.

 Ionómeros vítreos o híbridos: Modificados por resinas auto polimerizables o


fotopolimerizables.

El término de IV se aplica generalmente al convencional. En tanto, el ionómero de


Vitro-ionómero-resina (VIR) o ionómeros híbridos se aplica a los modificados por
resinas. (4)

2. COMPOSICIÓN (3)
 Ionómero convencional
Polvo: Es un silicato complejo de aluminio y de calcio. Contiene además fluoruro de
calcio. La composición del polvo es la siguiente:
Líquido: Es una solución acuosa de un homopolímero de ácido acrílico. A veces los
fabricantes le añaden ácido itacónico, y/o ácido tartárico (que sirve como regulador del
tiempo de fraguado). La composición del líquido es la siguiente:

La proporción en la que se mezclan (polvo y líquido) determina, junto con otros factores,
la velocidad de la reacción del endurecimiento del cemento, dando lugar al fenómeno de
fraguado. El fabricante lo regula en función de la indicación del uso al que destinará el
producto (restauraciones, recubrimiento o liner, base o relleno, restauración intermedia,
sellado de fosas y fisuras, etc.) (5)

 Ionómero modificado con resinas fotopolimerizables

3. REACCIÓN QUÍMICA

Es una reacción ácido-base, similar a los policarboxilatos, en la cual el polvo actúa como
la base para reaccionar como los poliácidos. Al mezclar el polvo con el líquido se forma
una masa sólida o gel polisal y un gel poliácido, según la siguiente reacción (1):

Aluminio silicato (polvo) + Ácido poliacrílico (líquido)= Gel polisal (matriz) + Gel
silícico (recubrimiento).

4. PROPIEDADES FISIOQÍMICAS:

 Se combinan las propiedades de los silicatos (fuerza, dureza, desprendimiento


de flúor), con las propiedades del ácido poliacrílico (adhesión y
biocompatibilidad). (3)
 Coeficiente de expansión térmica y módulo de elasticidad parecido a la
dentina: Al tener un comportamiento físico muy parecido a la dentina en
cuanto a módulo de elasticidad y coeficiente de expansión térmica. (3)

 Capacidad de liberar flúor (propiedad anticaries): los cementos de ionómero


de vidrio tienen capacidad de intercambio iónico en la interfase del diente (3)

 Acción bacteriostática, al disminuir la concentración de Streptococcus mutans


en los márgenes de la obturación. (11)

 Adherencia a esmalte y dentina que no disminuye con el tiempo (3)

 Adherencia a esmalte es mejor que a dentina y esta no disminuye con el


tiempo, la adhesión se basa en la una unión entre grupos carboxilo de ácido
poliacrílico con hidroxiapatita en la superficie del diente. (3)

 Para mejorar la unión a dentina se ha recomendado el uso de ácido fosfórico


con la dentina deshidratada para evitar la desintegración de fibras de colágeno.
(3)

 Poca solubilidad a los fluidos orales después de fraguado. (10)

 La incorporación de partículas de metal mejora sus propiedades mecánicas (3)

 Crea enlaces hidrógeno con el colágeno y el calcio. Esta quelación


proporciona un enlace químico entre el material y la estructura dental. (4)

 Tiene susceptibilidad a la deshidratación y velocidad de fraguado lento (5)

5. EFECTOS BIOLÓGICOS:

 El ionómero de vidrio resinomodificado es citotóxico para los odontoblastos


(6)

 Es genotóxico cuando se pone en contacto directo con células madre

 No tiene un efecto directo sobre el periodonto (6)

 Tiene escasa irritación tisular (4)

 Otorga un cierre apical parcial por tejido mineralizado (9)


o -Ionómeros de vidrio modificados con resinas, liberan iones que
pueden interferir con la biocompatibilidad de las resinas (4)

6. INDICACIONES DE LOS CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO

El material puede ser utilizado en Odontología Restauradora, Odontología Pediátrica,


Prótesis, Cirugía, Ortodoncia y Endodoncia:
• Como material de restauración
o Cavidades de clase V.
o Caries de molares temporales.
o Reparación de márgenes defectuosos en restauraciones de clase II.
o Sellado de fosas y fisuras.
• Como cemento protector, es decir, como sustituto de dentina: se puede usar
debajo de las restauraciones de amalgama o composite.
• Como material de forro/base en la técnica “sandwich” en cualquier tipo de
cavidad, en dientes permanentes y deciduos.
• Cementación de coronas parciales, totales y prótesis fijas. (3)
• Para el sellado apical en cirugías.
• Como cemento endodóntico.
• Para cementación de brackets y bandas.

7. CONTRAINDICACIONES DE LOS CEMENTOS DE IONÓMERO DE


VIDRIO
Los cementos de ionómero de vidrio están contraindicados en las siguientes situaciones:
• En grandes áreas de esmalte vestibular visible, por ser menos estéticos que las
resinas compuestas.
• En zonas sometidas a tensión (o estrés) y a grandes fuerzas oclusales, por ser
menos resistentes a la compresión que la amalgama. (3)

8. MANIPULACIÓN DE LOS CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO

1. Introduzca la cuchara dosificadora en el frasco y raspe la superficie libre de la


cuchara contra la tapa o el borde de la espátula (1)
2. Colocar una gota de líquido con el frasco perpendicular para evitar la inclusión
de aire y a una distancia que se pueda observar salir la totalidad de la gota
3. El polvo se dividirá en dos partes (1)
4. El tiempo de manipulación recomendado por el fabricante varía entre 40 y 60
segundos (1)
5. La primera porción de polvo deberá ser llevada hasta el líquido siendo
aglutinado por cerca de 10 a 15 segundos. (1)

6. La segunda porción debe ser llevada en su totalidad inmediatamente después


de la aglutinación de la primera porción hasta alcanzar la consistencia deseada
o llegar al tiempo máximo de manipulación. La masa obtenida deberá ser
homogénea y con aspecto brillante. (1)

7. El ionómero de vidrio no debe ser espatulado y si aglutinado, s es espatulado


ocurrirá fractura de la matriz de gel que está siendo formada y una consecuente
reducción de sus propiedades mecánicas.
Use una pequeña área de la espátula y apenas mueva el polvo sobre el líquido.
Ocurrirá humectación del polvo hasta que este sea completamente aglutinado.
(1)

8. La consistencia final de los cementos varía de acuerdo con sus tipos:

o Tipo I (cementación): Se debe permitir la formación de un hilo de 3 a


4 cm que no se quiebra cuando la espátula es alegada de la placa de
manipulación. (1)
o Tipo II: La formación de un hilo de 1cm es lo más indicado, más
existen algunos materiales, principalmente los modificados por resina
que quedan con un aspecto más viscoso (consistencia de la masa de la
resina compuesta). En estos casos tendrá un brillo húmedo en la
superficie. (1)
o Tipo III: Indicado para base, forma un hilo de 1 a 2 cm. (1)

Tecnica “sándwich”
Esta técnica se basa en el uso de resina compuesta con una base cavitaria de ionómero de
vidrio, disminuyendo la cantidad de resina compuesta para obturar y disminuir así
también la contracción de polimerización.

9. VENTAJAS

• Buena adhesión a la estructura dentaria. (8)


• Resistencia a la compresión
• Aplicación sencilla (7)
• Buena tolerancia pulpar al utilizar ionómeros de vidrio convencionales.
• Efecto anticariogénico resultante de la liberación de flúor.
• Su coeficiente de expansión térmica lineal semejante al de los tejidos dentales.
• Baja contracción de polimerización. (8)

10. DESVENTAJAS
• Fragilidad.
• Sensibilidad a la humedad y a la deshidratación.
• Tiempo limitado de trabajo. (7)
• Pobre resistencia al desgaste y a la fractura.
• Pobres resultados estéticos. (8)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Anusavice K. (2004). Phillips ciencia de los materiales dentales. 11ma Edición.


Madrid-España. Editorial Elsevier.

2. Reis A, Loguercio A. (2012). Materiales Dentales Directos. De los fundamentos


a la aplicación clínica. San Paulo-Brasil. Livraria Santos Editora Ltda Brasil

3. Casanellas J M, Navarro J L, Espías A. (1999). Cementos de ionómero de vidrio.


A propósito del cemento Ketac-Cem. Obtenido de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67737/1/150011.pdf

4. Cabrera Y, Álvarez M, Gómez M, Casanova Y. En busca del cemento adhesivo


ideal: los ionómeros de vidrio. Artículos de revisión. Obtenido de:
http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n1/amc161410.pdf

5. Macchi R. (2007). Materiales Dentales. 4ta Edición. Buenos Aires, Argentina.


Editorial Médica Panamericana

6. Bader M. (2013). Ionómeros de vidrio. 3M Salud. Obtenido de:


http://www.3msalud.cl/odontologia/la-opinion-de-los-expertos/ionomeros-de-
vidrio/

7. Riso Adriana. Ionómeros de Vidrio de Hoy. Rev. Liderazgo Odontológico,


Densply (2011) Obtenido de:
http://www.dentsply.com.mx/Pdf/Revista/2011/may2011.pdf

8. J. Eliezer. Cementos dentales. Instituto de Ciencias de la Salud, 2012. Obtenido


de:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icsa/asignatura/M_D_11.p
df

9. Restrepo D, Ardila C. Reacciones adversas ocasionadas por los biomateriales


usados en prostodóncia. Avances en Odontoestomatología. 2010;26(1).Obtenido
de: http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v26n1/original2.pdf

10. Gómez P. Cementos Selladores en Endodoncia [doctora]. Universidad Javeriana;


2004. Obtenido de:
http://www.sdpt.net/endodoncia/PDFendodoncia/CEMENTOS%20SELLADOR
ES%20EN%20ENDODONCIA.pdf

11. Cortaberria M, Alzola E. Biocompatibilidad de los Composites y Cementos


Dentales [Master]. Universitat de Barcelona; 2014.Obtenido de:
http://www.terapianeural.com/images/stories/pdf/RESINAS_Y_CEMENTOS.pd
f

También podría gustarte