Está en la página 1de 3

Una de las corrientes más famosas dentro de la psicología es el conductismo, se caracteriza por estudiar

las conductas humanas a partir de los estímulos y las respuestas que conforman el entorno del ser

humano, sus inicios fueron a principios del siglo XX y se propuso a la conducta, como el objeto de

estudio psicológico. Entre los conceptos básicos que maneja el conductismo, se encuentra el

condicionamiento clásico y operante, los cuales son un tipo de aprendizaje; en cuanto al

condicionamiento clásico, fue Watson quien aportó mediante sus distintos experimentos a esté

condicionamiento.

Según Watson, “el comportamiento humano, al igual que el comportamiento animal, es

principalmente el resultado de respuestas condicionadas, mientras que el trabajo de Pavlov con

perros implicaba el condicionamiento de los reflejos, Watson creía que los mismos principios

podían extenderse al condicionamiento de las emociones humanas” (Watson, 1913).

Fue así, como comenzó el trabajo de Watson junto a Rosalie Rayner y un niño apodado Albert,

inicialmente al niño se le presentaron varios estímulos neutros, como animales o cosas blancas, al

principio no mostró miedo a ninguno de los objetos que se le mostraron, luego de ello Watson,

condicionó a Albert a asociar estos estímulos con una emoción, el miedo. Watson le entregó la rata blanca

y el pequeño disfrutó jugando con ella, fue entonces cuando el comenzó a hacer sonidos fuertes,

golpeando un martillo contra un metal, cada vez que Albert tocaba la rata, el pequeño se asustaba por el

sonido y comenzaba a llorar, lo que demuestra un miedo reflexivo a los ruidos fuertes. Watson repitió

varias veces este experimento hasta lograr que Albert asociara el ruido con la rata blanca, lo cual

representa un ejemplo de cómo se puede emplear el condicionamiento clásico para condicionar una

respuesta emocional, como el miedo.

Referencias
Watson, J.B. (1913). La psicología como el conductista. Psychological Review,
20, 158-177.
Watson, J. B. (1924). Behaviorism. New York: People’s Institute Publishing
Company.

Condicionamiento operante
Según skinner, existe una conducta provocada por estímulos, que pueden

comprenderse mediante el condicionamiento clásico, pero la mayor parte de la

conducta humana es operante, es decir, que es emitida por el organismo sin necesidad

de recurrir a estímulos conocidos. (Castaños, 2016).

El experimento de la caja de Skinner consistió en que el animal debía de pulsar una

palanca, la cual estaba situada en el interior de una caja, para así poder obtener

comida. Esta palanca estaba conectada un mecanismo que dispensaba la comida cada

vez que la pulsaba. Asimismo, la caja tenía un mecanismo de registro que mostraba

gráficamente, en qué momento y con qué frecuencia respondía el animal a esta

acción. (Guerri, 2021) Este procedimiento de condicionamiento operante consistió en

los siguientes pasos: privación, adaptación a la jaula, entrenamiento en el dispensador

de comida y modelado por reforzamiento diferencial o aproximaciones sucesivas.

El procedimiento de condicionamiento operante iniciado y desarrollado por Skinner le

permitió predecir y controlar la conducta. Estos conocimientos han sido esenciales en

diferentes ámbitos de la psicología, ya que han tenido repercusiones, principalmente,

en el ámbito clínico, terapias de conducta, en el ámbito de la enseñanza y en aspectos

sociales.
REFERRENCIAS

Castaños, E. (2016). El condicionamiento operante de Skinner. Educada. Mente.


https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/05/el-condicionamiento-operante-de-skinner/

Guerri, M. (2021). Skinner y en Condicionamiento Operante. Psicoactiva.


https://www.psicoactiva.com/blog/skinner-condicionamiento-operante/

También podría gustarte