Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título de informe:

“Clasificación de suelos por AASHTO para vías”

AUTORES:

·
● Ancajima Mcalopu Jhojan Jhair (0000-0001-6475-4723)
● Aponte Espinoza, Carlos Daniel (0000-0003-0731-2616)
● Inoñan Andaluz Cristhian Antony. (0000-0001-6135-0088)
● Jiménez Sandoval Manuel Raúl(0000-0001-7249-8969)
● Ydrogo Perez Cinthia Paola (0000-0003-2106-5172)
● Vasquez Flores Neiser (0000-0002-3096-6127)

ASESOR:

Ing. Ramon De Jesus Samillan Farro (0000-0002-0131-5712)

· LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Ambiental

ASESOR:

Ing.

Grupo:
4
CHICLAYO-PERÚ

2022
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................03
ANTECEDENTES ..........................................................................................04

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................05

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................05

OBJETIVOS ...................................................................................................05

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................05

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................................................05

II. DESARROLLO….. ........................................................................................06


2.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS ................................................................06
2.1.1 MÉTODO AASHTO................................................................................06
2.1.2 CURVA GRANULOMÉTRICA. ..............................................................10
2.1.3 HIDRÓMETRO ......................................................................................10
2.1.4 TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS ..........................................................10
2.2 EXPLORACIÓN DEL SUELO...................................................................13
2.2.1 MUESTREO ..........................................................................................14
2.2.2 MUESTRAS OBTENIDAS A TRAVÉS DE SONDEOS .........................14

2.3. EXPLORACIÓN DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO


REALIZADOS………………………………………………………………………15
2.3.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .............................................15
2.3.2 EXPLORACIÓN DE CAMPO REALIZADA. ..........................................15

III. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................17

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………27

REFERENCIAS…………………………………………………………………….29
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que en la naturaleza existe una gran variedad de suelos, la


ingeniería de suelos ha desarrollado algunos métodos de clasificación de los
mismos. Cada uno de estos métodos tiene, prácticamente, su campo de aplicación
según la necesidad y uso que los haya fundamentado. Los principales sistemas de
clasificación de suelos más utilizados actualmente son:
Clasificación de suelos para el propósito de construcción de carreteras,
conocido como sistema American Association of State Highway and Transportation
officials (AASHTO)
Esta información se obtiene a partir de dos pruebas de laboratorio normadas por la
ASTM International, las pruebas necesarias para obtener los datos para clasificar el
suelo son el contenido de humedad, el análisis granulométrico y los límites líquidos
y plástico y el índice de plasticidad. Los cuales permiten obtener la distribución de
tamaños de partícula del suelo y los contenidos de humedad de frontera entre
diferentes estados de consistencia. Al realizar los ensayos mencionadas
anteriormente, es importante garantizar que las muestras obtenidas del campo sean
representativas para poder realizar conclusiones y poder ligarlas a la totalidad del
suelo del cual se obtuvieron dichas muestras. Debido a esto, es que se utilizó tanto
el método del Separador Mecánico, como el método del Cuarteo, especificado en la
norma ASTM C 702 – 68.
La clasificación del suelo es de suma importancia para la creación del modelo
geotécnico y el diseño de cimentaciones en un terreno en específico, debido a que
se requiere conocer el tipo de suelo en el lugar a realizar la futura obra de índole
civil, ya que se debe realizar un estudio sobre las capacidades de carga y
asentamientos generados sobre los estratos de suelo, de tal forma que éstos
posean las propiedades necesarias para el soporte de la estructura.
ANTECEDENTES

La metodología de diseño de pavimentos AASHTO en diferentes versiones se basa


en el tanteo de las pruebas obtenidas durante la prueba vial AASHO en Ottawa, el
proyecto se estableció en 1951 y la obra de las secciones de demostración empezó
en el año de 1956. El objetivo primordial de cada prueba vial AASHO fue alcanzar
una conexión verídica entre la condición del pavimento y el desgaste después de la
aplicación de cargas viales controladas. Para ello se realizaron zonas de
recubrimiento blando y duro. Los primeros resultados se examinaron entre el año de
1958 y 1960, convirtiéndose en las primeras pautas de diseño de AASHTO se
desarrollaron en 1962 como pautas de diseño para evaluar estructuras de
pavimento temporales, el congreso de diseño y otros asesores afirmaron esta
revisión y la publicaron en el año de 1986 con varias revisiones como la Guía
AASHTO para el diseño de suelos. Se revisó nuevamente en 1993, pero sin
cambios en el anteproyecto del suelo de concreto, y en el año de 1998, con el
Suplemento de diseño de AASHTO de 1998, se intentó incluir conceptos mecánicos
en el tutorial. En diferentes versiones, AASHTO proporciona un método de prueba
para desarrollar relaciones registradas durante la prueba de manejo de AASHO. El
objetivo es deducir el grosor mínimo de suelo de concreto que puede resistir las
cargas de circulación conservando un mantenido nivel de utilidad en el momento del
diseño. Con este fin, AASHTO proporciona valores de utilidad vial (basados ​en la
correlación con el IRI de carretera, grietas y daños) que se ha demostrado que se
correlacionan con la percepción subjetiva de los usuarios de la calle

La prueba AASHTO Expressway introdujo varios conceptos nuevos de construcción


de carreteras, como el factor de carga equivalente. Se dice que los vehículos
pesados ​reducen significativamente la vida útil del pavimento en comparación con
los vehículos ligeros, según la llamada ley general de la cuarta potencia de 3.
Agregar el peso del eje más el peso del "eje estándar" duplicó el peso del eje,
multiplicando el daño de la carretera por 16. Para la construcción de carreteras en
los EE. UU., esto sigue siendo cierto hoy en día.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN
Según el planteamiento del problema, se debe realizar este proyecto con el fin de
evaluar si los métodos de clasificación AASHTO, que se ha adoptado para este
proyecto son lo más indicados para obtener las características físicas de un suelo.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
● Evaluar y proponer una metodología para caracterizar las propiedades físicas
de un suelo, utilizando como base los métodos de clasificación AASHTO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Realizar la toma de muestras del suelo por medio de una exploración de


campo.
● Realizar un perfil estratigráfico del suelo a partir de la exploración de campo.
● Realizar los ensayos pertinentes para determinar las características físicas de
las muestras obtenidas en campo.
● Clasificar el suelo tomando como base los métodos AASHTO Y USCS.
● Evaluar las metodologías de clasificación que actualmente se aplican en el
país.
● Realizar una propuesta metodológica para clasificar los suelos analizados, si
así se requiere.
II. DESARROLLO

Esta norma describe y regula el procedimiento para la clasificación de suelos


y agregados para la construcción de carreteras conocida como clasificación
AASHTO. La clasificación AASHTO establece 7 grupos de suelos y
agregados con base en la determinación en el laboratorio de la
granulometría, el límite líquido y el límite plástico. Un octavo grupo
corresponde a los suelos orgánicos. Esta clasificación puede ser utilizada
cuando se requiere una clasificación geotécnica precisa, especialmente para
la construcción de carreteras.

La evaluación de los suelos dentro de cada grupo se hace por medio de un


índice de grupo, que es un valor calculado a partir de una fórmula empírica.

La clasificación de grupo incluyendo el índice de grupo, es útil en la


determinación de la calidad relativa del suelo para su utilización en
estructuras de tierra, particularmente en terraplenes, subrasantes, subbases y
bases.

El diseño detallado de estructuras importantes normalmente requiere datos


adicionales relacionados con la resistencia o las características de
funcionamiento en las condiciones de campo, que no pueden ser inferidas de
la sola clasificación del suelo.

2.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS


Es la lista ordenada de tipos de suelos bajo el criterio de propiedades
similares, ya sean químicas, físicas, biológicas y múltiples combinaciones
entre fases líquida, sólida y gaseosas (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO, sf)).

2.1.1 MÉTODO AASHTO


Es un método el cual determina los espesores de las capas que conforman el
pavimento las cuales son la capa asfáltica que componen la estructura, como
capa asfáltica, base granular y subbase granular (Garcia, 2015).
AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND
TRANSPORTATION OFFICIALS (AASHTO)

ASOCIACIÓN AMERICANA DE OFICIALES DE CARRETERAS


ESTATALES Y TRANSPORTES (AASHTO)

El Sistema de clasificación AASHTO se usa principalmente para clasificación


de las capas de carreteras. No se usa en la construcción de
cimentaciones.
El sistema de clasificación fue desarrollado en 1929 como el Public Road
Administración Classification System (Sistema de Clasificación de la Oficina
de Caminos Públicos). Ha sufrido varias versiones, con la versión actual
propuesta por Highway Research Board´s Commitee sobre clasificación de
materiales para subrasantes y caminos de tipo granular (1945).

Los suelos comprendidos en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales de
granulares donde 35% o menos de las partículas pasan por la criba Nº 200 y
aquellos en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son suelos de los que más del
35% pasan por la criba Nº 200.

El sistema de clasificación AASHTO (para suelos A-1 al A-7) se presenta en


la siguiente tabla. Nótese que el grupo A-7 incluye dos tipos de suelos. Para
el tipo A-7-5, el índice de plasticidad es menor o igual que el límite menos de
30. Para el tipo A-7-6, el índice de plasticidad es mayor que el límite líquido
menos 30.

● Materiales granulares. Contienen 35% o menos de material que pase el


tamiz de 75 mm (#200).

Grupo A-1: El material típico de este grupo es una mezcla bien graduada de
fragmentos de piedra o grava, arena gruesa, arena fina, y un ligante de suelo
no plástico o de baja plasticidad. Sin embargo, este grupo incluye también
fragmentos de roca, grava, arena gruesa, cenizas volcánicas, etc. Sin un
ligante de suelo.
Subgrupo A-1-a: Incluye aquellos materiales que consisten
predominantemente de fragmentos de roca o grava con o sin un ligante bien
graduado de material fino.

Subgrupo A-1-b: Incluye aquellos materiales que consisten


predominantemente de arena gruesa con o sin un ligante de suelo bien
graduado.

Grupo A-3: El material típico de este grupo es la arena fina de playa o la


arena fina de desierto, sin finos de arcilla, limo o con una pequeña cantidad
de limo no plástico.
Este grupo también incluye las mezclas aluviales de arena fina mal gradada
con pequeñas cantidades de arena gruesa y grava.

Grupo A-2: Este grupo incluye una amplia variedad de materiales


granulares, que se encuentran en el límite entre los materiales que se
clasifican en los grupos A-1 y A-3, y los materiales tipo limo y arcilla que se
clasifican en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. Incluye todos los materiales que
contienen 35% o menos de material que pasa el tamiz de 75 mm (#200) que
no pueden ser clasificados en los grupos A-1 o A-3, debido al contenido de
finos o a los índices de plasticidad, o ambos, por encima de las limitaciones
de estos grupos.

Los subgrupos A-2-4 y A-2-5 incluyen varios materiales granulares que


contienen 35% o menos de material que pasa el tamiz de 75 mm (#200) y
con una porción que pasa el tamiz de 425 mm (#40) que tiene las
características de los grupos A-4 y A-5 respectivamente.
Estos grupos comprenden materiales tales como grava y arena gruesa con
contenidos de limo e IP por encima de las limitaciones del grupo A-1, y arena
fina con un contenido de limo no plástico por encima de las limitaciones del
grupo A-3.
Los subgrupos A-2-6 y A-2-7 incluye materiales similares a los descritos en
los subgrupos A- 2-4 y A-2-5 excepto en que la porción fina contiene arcilla
plástica que tiene las características de los grupos A-6 y A-7
respectivamente.

Material limo arcilloso: contiene más de 35% de material que pasa la


malla de 75 mm (#200).

Grupo A-4: El material típico de este grupo es un suelo limoso no plástico o


moderadamente plástico, que normalmente tiene el 75% o más de material
que pasa el tamiz de 75 mm (#200). Este grupo también incluye mezclas de
suelo limoso fino y hasta 64% de arena y grava retenida sobre el tamiz de 75
mm (#200).

Grupo A-5: El material típico de este grupo es similar al descrito en el grupo


A-4, salvo que usualmente tiene un carácter diatomáceo o micáceo y puede
ser muy elástico, como lo indica su alto LL.

Grupo A-6: El material típico de este grupo es una arcilla plástica que
usualmente tiene el 75% o más del material que pasa el tamiz de 75 mm
(#200). Este grupo también incluye mezclas de suelo arcilloso y hasta el 64%
de arena y grava retenida sobre el tamiz #200. Los materiales de este grupo
normalmente presentan grandes cambios de volúmenes entre los estados
seco y húmedo.

Grupo A-7: El material típico de este grupo es similar al descrito en el grupo


A-6, salvo que tiene el LL elevado, característico del grupo A-5, y puede
presentar elasticidad o alto potencial de expansión.

Subgrupo A-7-5: Incluye materiales con IP moderados en relación con el LL


y que pueden presentar un alto potencial de expansión.

Subgrupo A-7-6: Incluye materiales con un alto IP en relación con el LL y


presentan un alto potencial de expansión.
2.1.2 CURVA GRANULOMÉTRICA
Basurto, D y Shuan, L. (2019) Señala que es un gráfico realizado a partir de la
clasificación granulométrica, en el cual se permite visualizar la tendencia de los
tamaños de los granos de las partículas del suelo. En los cuales se definen los
siguientes coeficientes, que son:
𝐷60
Coeficiente de uniformidad: 𝐶𝑈 = 𝐷10

Donde:
𝐷60 =Es el diámetro de la partícula, en el que un 60% de las partículas son menores

que estas.
𝐷10 =Es el diámetro de un 10% menores que el 𝐷10.
2
𝐷30
Coeficiente de Curvatura: 𝐶𝐶 = 𝐷60* 𝐷10

Poseen el mismo significado que los anteriores pero se hallaran de forma directa en
la curva granulométrica. Para determinara si un suelo es bien o mal graduado se
verán cuando se hallen cuando 𝐶𝑈 y 𝐶𝐶.

2.1.3 HIDRÓMETRO
Es un aparato empleado para hallar el porcentaje de las partículas del suelo
separados, que se encuentran en suspensión en un intervalo de tiempo. En
los ensayos de clasificación, en el que se aplica a las partículas que paseen
por el tamiz N° 10, para más precisión se filtra por el N°200. Para el
funcionamiento de este se basará en la ley de Stokes, siendo aplicada en la
masa del suelo dispersado por partículas de diversos tamaños y formas.

2.1.4 TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS


El tamaño de las partículas del suelo son influenciados por las propiedades y
el comportamiento estructural del depósito en que se encuentren, en este los
de mayores tamaños significarán mayor distancias entre ellas, teniendo un
suelo poroso y si por el contrario son de menor tamaño estas habrá menor
distancia entre ellas y dificultan la entrada del aire y agua. Estos se describen
usando como términos gravas, que serán menores de 0.002mm, limo de
0.002-0.05mm y arena serán las partículas de 0.05 a 2 mm. En el que el
suelo es una mezcla de diferentes dimensiones de rocas que muchas veces
contienen materia orgánica.
Grava:
Tamaño de las partículas:
AASHTO: 76,2 - 2mm.
Origen
Natural: Procesos de erosión y meteorización (cuando el proceso ocurre en el
lecho de los ríos, los fragmentos adquieren una forma redondeada, por lo que
se les otorga el nombre de “cantos rodados”

Artificial: Trituración de rocas (pasaría a llamarse “piedra picada”)


Composición: Es variable según el tipo de roca que le dio origen: caliza,
granito, dolomita, basalto, arenisca, cuarzo o cuarcita.
Localización: Principalmente en lechos, márgenes y deltas de los ríos,
aunque también se encuentran depresiones del terreno y cualquier lugar
similar hasta donde hayan sido transportadas por el agua o el viento.
Peso específico (suelto): Aproximadamente 1,7g/cm
Porosidad: Entre el 25% y el 40%.
Permeabilidad: Alta (0,001cm/s; 10>8 miliDarcys).
Densidad: Aproximadamente 1660Kg/m3
Resistencia (compresión): Media a muy alta.
Usos principales: Como agregado grueso en la elaboración de concretos y
morteros, como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no
transitables, y como filtrante en drenajes y soleras. Por su deficiente
contenido orgánico (casi nulo), no son aptos para el cultivo.

Arena:
Tamaño de las partículas:
AASHTO: 2- 0,075mm. 0,075mm.
Origen: Si bien se puede producir artificialmente a partir del procesamiento
de rocas, las arenas son comúnmente de origen natural, resultando de los
procesos de meteorización y erosión que atacan a aquellas y disgregan sus
partículas hasta zonas de acumulación
Composición: El componente principal es la sílice, sin embargo, depende en
gran medida de las características de la roca que le dio origen (pudiendo
contener caliza, hierro, feldespato, yeso, etc).
Localización: Principalmente en playas, ríos intermitentes que sirven como
bancos de arena, desiertos (donde son el sustrato más importante), dunas,
médanos, penínsulas, minas, cerca de conos volcánicos y cualquier lugar
similar hasta donde hayan sido transportadas por el agua o el viento
Peso específico (suelto): Aproximadamente 1,5g/cm
Porosidad:Entre el 20% y el 50%.7. Permeabilidad: Alta (0,00001cm/s;
10*6miliD arcys).
Densidad: Aproximadamente 1490Kg/m3
Resistencia (compresión): Baja a muy baja.
Usos principales: Se utiliza en la fabricación de cristales cuando presenta
cantidades considerables de cuarzo, y es uno de los componentes esenciales
en la elaboración de concreto y morteros; no son recomendables para la
agricultura debido a su bajo contenido de materia orgánica y su alta
permeabilidad (no retienen agua ni nutrientes),aunque permiten el desarrollo
de palmeras, pinos, entre otros.

Limo:
Tamaño de las partículas: AASHTO: 0,075 – 0,002mm.
Origen: Sedimentación de arenas, arcillas, y restos vegetales que han sido
arrastrados por el agua o depositados por el viento, y su posterior mezcla con
lodo y barro.
Composición:
Orgánico: Lodo, barro y restos vegetales.
Inorgánico: Lodo, barro, restos vegetales y partículas de arena y/o arcilla.
Localización: Lechos de cursos de agua y terrenos que han sido inundados.
Peso específico (suelto): Aproximadamente 1,365g/cm3
Porosidad: Entre el 35% y el 50%.
Permeabilidad:Baja(10-7cm/s;10000miliDarcys).
Densidad: Aproximadamente 1500Kg/m3 Resistencia (compresión): Muy baja
a baja.
Usos principales: Al no tener buena cohesión, no es recomendable construir
obras civiles sobre ellos, a menos que se utilicen sistemas especiales de
cimentación.

Arcilla:
Tamaño de las partículas: AASHTO: <0,002mm.
Origen: Desintegración y posterior transporte de rocas con alto contenido de
feldespatos (como el granito), que pasan a mezclarse con agua y partículas
de arena.
Composición: Si bien puede contener ciertas cantidades de limo y arena, el
componente predominante es la arcilla (silicato de aluminio hidratado).
Localización: Orillas de cursos de agua, pies de montañas y zonas bajas
donde puedan acumularse sus materiales componentes.
Peso específico (suelto): Aproximadamente 1,44g/cm3
Porosidad: Entre el 40% y el 60%.7. Permeabilidad: Prácticamente nula (10-
12cm/s; 100miliDarcys).
Densidad: Aproximadamente 1450Kg/m3
Resistencia (compresión): Alta a muy alta.
Usos principales: Debido a su porosidad, cuentan con un deficiente drenado y
aireado, lo que provoca la retención de agua (originando charcos) y
formación de terrones que dificultan su trabajo. Esto, sumado a su capacidad
para expandirse y contraerse ante cambios de temperatura, hace que la
construcción sobre ellos sea complicada y hasta peligrosa.

2.2 EXPLORACIÓN DEL SUELO


Es un método el cual se tiene como propósito el conocer datos cuantitativos
del suelo y de la roca en el terreno que analiza, con la selección del tipo y
profundidad de la cimentación, evaluar la capacidad de carga, asentamientos,
presión de las tierras, entre otros comportamientos que se pueda tener en
obra y de acuerdo a eso darle un tratamiento y diseño. Para esto se buscará
la colaboración de la ciencia, para que se obtenga información de suma
importancia, para el cual el reconocimiento geológico será necesario antes de
realizar cualquier actividad. Para esta existen diferentes formas de realizarlas
como: la directa(sondeos), semidirecta e indirecta(geofísicos).
2.2.1 MUESTREO

Este Manual describe los procedimientos de prueba AASHTO estándar


(AASHTO T 99-95) y AASHTO modificada (AASHTO T 180-95), para
determinar mediante la curva de compactación, la masa volumétrica seca
máxima y el contenido de agua óptimo de los materiales para terracerías a
que se refieren las Normas N·CMT·1·01, Materiales para Terraplén,
N·CMT·1·02, Materiales para Subyacente y N·CMT·1·03, Materiales para
Subrasante.

2.2.2 MUESTRAS OBTENIDAS A TRAVÉS DE SONDEOS

Es aquella perforación de suelo que tiene por propósito extraer rocas, para de
analizar el terreno de visual a mayor detalle, para ser analizadas en
laboratorio si que estas sean alterada, las cuales suelen tener un diámetro de
65-120 mm y profundidad de como mínimo 6 metros, estas pueden variar
dependiendo del tipo de muestreo que se realicen, que generalmente se
toman con calicatas (Markovich, A. s.f).
2.3. EXPLORACIÓN DE CAMPO Y ENSAYOS DE LABORATORIO REALIZADOS
● 2.3.1 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Está ubicado el distrito de Tumán, provincia de Chiclayo en el departamento de


Lambayeque referente ubicada en la zona de Morropillo(a espaldas del colegio
nacional Túpac Amarú) al norte con las coordenadas geográficas de 0642596 y al
sur con las coordenadas geográficas de 9254566.

● 2.3.2 EXPLORACIÓN DE CAMPO REALIZADA

Al diseñar y construir obras, es necesario estudiar el área de selección de la


obra, la escala del proyecto, dependerá del programa de búsqueda. Sin
embargo, debe hacerse cuando hay poco trabajo por hacer.

Objetivos
El objetivo del trabajo de campo es
❖ Califique la utilidad general del sitio
❖ Permiten preparar un proyecto adecuado y económico
❖ Planificar los métodos de construcción, anticipar y hacer frente a las
dificultades que puedan surgir durante la construcción de la vía
❖ Identificar cambios en las condiciones del suelo.

Etapas
❖ Investigación de oficina, que es una reunión de información en
forma de tarjetas y dibujos en la región
❖ Identificar el espacio para geólogos, casas de terreno, mecánica
del suelo, casas hidrológicas,etc.
*) Debe recopilar información sobre terreno básico y geología
*) Las condiciones locales como el clima, el agua, las
condiciones de agua se deben verificar
*) Se deben hacer registros de fotografía
❖ Verifique y tome muestras de sitios web detallados:
investigación detallada sobre geología y condiciones Tierra
subjetiva, uso de pruebas, galerías, penetración, métodos
Geografía geofísica, las condiciones de prueba para las
pruebas (incluso después del trabajo) deben estar disponibles.
Verifique las estructuras existentes y cercanas para detectar
grietas y estructuras de posicionamiento, agujeros
subterráneos, tubos de entierro, tuberías de servicio, etc. Tome
una muestra para comprobar más detalles y pruebas de
laboratorio
❖ Pruebas de laboratorio con muestras: pruebas con muestras
modificadas y no modificadas seleccionadas por el equipo
de ciencias. Pruebas de suelo estándar con fines de
clasificación y pruebas específicas para determinar las
propiedades del suelo
mecánica de arrastre. Compresión y permeabilidad: resistencia
al corte, compactación, permeabilidad, etc.
❖ Informe de resultados: detalles del estudio geológico incluyendo
estructura, estratigrafía y mapas, resultados perforación,
resultados de pruebas de laboratorio, incluidos procedimientos
de excavación para pruebas de suelo, ejemplos de referencias
e interpretaciones estratigráficas, recomendaciones para
investigaciones adicionales y ensayos. Se ha construido un
sistema de complemento, construcción y monitoreo.

3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. Limite liquido

a) Equipos y materiales

- Copa Casagrande, marca ORION.

- Acanalador.

- Espátula
- Balanza eléctrica, marca Scout Pro, de 1000 g, con sensibilidad de 1 g y
0.1 g, respectivamente.
- Depósito de porcelana.

- Agua destilada.

- Horno.

- Cápsulas.

b) Procedimiento

- Se comienza pulverizando la muestra del suelo, una cantidad aproximada


de 100 gramos de muestra seca.

- Se pasa la muestra pulverizada por el tamiz N° 40, utilizando la muestra que


pasa y desechando la muestra retenida.

- Tomamos la muestra y la colocamos en un plato de porcelana, donde se le


va agregar agua destilada y se va a mezclar con la ayuda de la espátula, hasta
obtener una pasta suave y homogénea.
- Se procede a tomar una parte de la muestra preparada, colocamos al plato
de Casagrande, se nivela hasta obtener 1 cm de espesor en el punto donde la
profundidad es máxima.

- Con la ayuda del acanalador, se divide la muestra por la mitad, de abajo


hacia arriba formando un surco bien definido.

- Se comienza a girar el manubrio, a una celeridad aproximada de dos golpes


por segundo, haciendo que la copa se levante y se suelte; se toma registro
cuando las dos partes de la muestra se junten, anotando el número de golpes.

- Se extrae una porción del tamaño del diámetro de la espátula, en el lugar


donde la muestra se juntó; se pesa la muestra y se lleva al horno.

- La muestra restante que queda en la copa, se lleva al plato, se le coloca


agua destilada y se vuelve a realizar el mismo procedimiento.

- De un estrato se toman 4 muestras, 2 sobre los 25 golpes y 2 entre los 15 y


25 golpes.

Figura Colocación de agua destilada a la muestra


Figura. Colocación de la muestra en la copa de Casagrande

Figura 25. División de la muestra

c) RESULTADOS

El límite líquido es de 55%

B. Límite plástico

a) Equipos y materiales

- Espátula.

- Balanza eléctrica, marca Scout Pro, de 1000 g, con sensibilidad de 1 g


y 0.1 g, respectivamente.
- Agua destilada.
- Placa de vidrio.

- Depósito de porcelana.

- Horno.

- Cápsulas.

b) Procedimiento

- De la misma muestra empleada para el ensayo de L.L, se toma una parte de


la muestra.

- Con las manos se agarra la muestra y se va quitando la humedad, la


hacemos rodar sobre el vidrio hasta obtener un diámetro de 1/8” (3.17
milímetros).

- Una vez alcanzada la dimensión y esta se desintegra en partes, esa


muestra es colocada en una cápsula y pesada, para luego ser llevada al horno
para establecer su contenido de humedad.

Figura . Obtención de un diámetro hasta un 1/8”


Figura . Colocación de la muestra al horno

c) RESULTADOS

El Límite plástico es de 35%

C) CÁLCULOS DE ÍNDICE DE PLASTICIDAD

Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia


entre su límite líquido y su límite plástico.

I.P.= L.L – L.P

Donde:

L.L = Límite Líquido

L.P = Límite Plástico

L.L. y L.P = son números enteros

- Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el


índice de plasticidad se informará con la abreviatura NP (no plástico).

- Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite
líquido, el índice de plasticidad se informará como NP (no plástico).

ENTONCES:

I.P.= L.L – L.P


I.P.= 55 – 35

I.P.= 20

Análisis granulométrico

Según lo indicado en la NTP 339.128:1999, se procedió a realizar lo siguiente

a) Equipos y materiales
- Balanza eléctrica, marca Scout Pro, de 1000 g, con sensibilidad de 1 g y 0.1 g,
respectivamente.

- Mallas

- Cápsulas.

- Horno.

- Juego de tamices, marca Orion.

b) Procedimiento

- Se comienza pesando, enumerando y calibrando las cápsulas a emplear y se


registran los pesos en la libreta de datos.

- Se cuartea el material utilizando una comba de goma, una vez hecho esto se
coloca en el horno; donde permanecerán un lapso de tiempo, no menor de 18
horas, ni mayor a 24 horas, se encontrarán a una temperatura de 110 °C
aproximadamente.
- Se procede a enumerar y calibrar las cápsulas a emplear y se registra los
pesos en la libreta de datos.

- El material extraído del horno se pesa y luego se procede al lavado utilizando la


malla N° 200.

- El material retenido se coloca nuevamente en el horno para el horno para el


secado, una vez que la muestra se retira y enfría se vuelve a pesar, obteniendo el
peso del lavado y secado al horno.

- Luego se coloca el material en el juego de mallas para realizar el tamizado.

- Finalmente, el material retenido en cada malla es pesado en la balanza


electrónica y se apuntan los resultados obtenidos.

RESULTADOS

LL=55%

LP=35%

IP=20%

ÍNDICE DE GRUPO
Para evaluación de la calidad de un suelo como material para subrasante de
carreteras, se incorpora también un índice llamado Índice De Grupo (IG), junto con
los grupos y subgrupos de los suelos.

IG=0.2(a)+0.005(a)(c) +0.01(b)(d)

a) es el % en exceso sobre 35, de suelo que pasa el tamiz N°200, sin pasar de 75,
se expresa como un número entero de valor entre 0 a 40.

b) es el % en exceso sobre 15, de suelo que pasa el tamiz N°200, sin pasar de 55,
se expresa como un número entero de valor entre 0 a 40.

c) es el % en exceso de límite líquido (LL) sobre 40, pero nunca superior a 60, se
expresa como un número entero de valor entre 0 a 20.

d) es el % en exceso de índice de plasticidad (IP) sobre 10, pero nunca superior a


30, se expresa como un número entero de valor entre 0 a 20.

Reglas para determinar el índice de grupo

➢ Si la ecuación da un valor negativo para índice de grupo, se toma igual a 0.


➢ El índice de grupo calculado se redondea al número entero más cercano.
➢ El índice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b,
A-2-4, A-2-5 y A-3 siempre es 0.

Teniendo todos los datos vamos a identificar qué tipo de suelo es:

Se ve el porcentaje que pasa por la malla # 200 sea menor que el 35 % (material
granular) o mayor de 35% (material limo arcilloso) para ver en qué grupo está: A-1,
A-2, A-3 o en grupo de A-4, A-5, A-6, A-7.
Es un suelo grueso ya que en la malla 200 pasa 8.17%

hallamos los valores mínimos y máximos en el que deberá estar nuestro porcentaje
que pasa la malla 200.

0_______ _a______40% a = 0 porque es menor que 35%

35% 75%

Malla 200

0_______ _b______40% b = 0 porque es menor que 15%

15% 55%

L.L. 0_______ _c______20% c = 60 - 55

40% 55% 60% c=5

I.P. 0_______ _c______20% d = 30 - 20

10% 20% 30% d = 10


Utilizando la fórmula para hallar el índice de grupo:

IG = 0.2a + 0.005ac + 0.01bd

IG = 0.2(0) + 0.005(0) (5) + 0.01(0)(10)

IG = 0

A-2-7(0)

Según estos resultados vendría a ser una Arena Limosa


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

● Los pobladores del distrito de Tumán, provincia de Chiclayo en el


departamento de Lambayeque referente ubicada en la zona de Morropillo se
beneficiaron gracias a este estudio de suelo que lo estudiantes de la
Universidad César Vallejo del curso mecánica de suelos realizamos, ya que
es importante previo a la construcción vial, gracias al estudio de suelos se
puede conocer las características físicas y geológicas, se puede ver la
secuencia litológica, las diferentes capas y su espesor, la profundidad del
nivel del agua subterránea y hasta la capacidad de resistencia de un suelo o
una roca.

● El estudio de suelo, es fundamental para la construcción de una obra, ya que


en esta se permite conocer las características físicas y geológicas, las capas,
resistencia, profundidad de agua subterránea, factores los cuales se permite
idear el diseño de la obra más adecuado, para proporcionará la capacidad
admisible del suelo y dar recomendaciones de los cimientos correspondiente
a lo encontrado, con los materiales adecuados para este, evitando así
comprometer la realización del proyecto e incurrir a gastos innecesarios que
podrían evitarse.

● El tipo de suelo, en la metodología AASHTO se identifica un tipo de suelo


A-2-7(0), debido a que menos del 35% pasa por el tamiz N° 200 pasa 8.17%,
con un índice de grupo de 0, con límite líquido de 55%, plástico de 35%.

● En el presente informe se ha apreciado los procedimientos para el estudio del


suelo, así como la importancia que esta tiene, siendo cada zona única en
características, razón por la que no es posible que se tome la misma
información aunque esto sean similares ya que existen una gran cantidad de
diferencia entre estos, por lo que se necesita la precisión, pues nos dará una
primera impresión del suelo, en la que se corrobora con los resultados que se
obtengan en laboratorio.
RECOMENDACIONES

● Indagar sobre los posibles métodos que se podrán emplear en el diseño de la


obra, en el que se cumpla las normas fijadas por el ministerio de transportes
y comunicaciones, considerando las de los equipos y programas empleados.

● Es recomendable tener la guía de un ingeniero responsable del estudio, con


la finalidad que se evalúe y apruebe los procedimientos que se emplearán en
la obra a realizar, las cuales se adapten a las condiciones específicas que se
encuentre.

● Si es posible, al culminar con las excavaciones de zapatas y obras de


contención se protegen con un solado de concreto pobre, según la norma
NSR-10, para que no sea necesario el remoldeo y que se alteren las
propiedades del suelo de fundición por acción del clima.

● Es mejor que cuando se realicen levantamientos topográficos, en caso se


realizan por varios días, se dejen las estaciones topográficas, para evitar que
se tomen mal los datos.

● Destacar el análisis de la mejor forma y económica al hallar las diversas


profundidades que componen las capas del pavimento.
REFERENCIAS

● Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


(s.f). Portal de Suelos de la FAO.
https://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/es/

● Garcia, A. (2015). Diseño de pavimento asfáltico por el metodo aashto-93


empleando el software disaashto-93.
https://core.ac.uk/download/pdf/143451539.pdf

● Basurto, D y Shuan, L. (2019). Guia de laboratorio de Mecánica de Suelo:


Análisis Granulométrico por Tamizado.
http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/S1.4%20Gra
nulometria%20por%20tamizado%20LMS-FIC-UNI.pdf

● (S. f, 2006). Análisis granulométrico por medio del hidrómetro.


http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Analisis%20
granulometrico%20por%20medio%20del%20hidrometro.pdf

● Markovich, A. (s.f). ¿Qué es un sondeo geotécnico?. Geo Redia.


https://www.georedia.com/blog/geotecnia-blog-1/que-es-sondeo-geotecnico-2
0#

También podría gustarte