Está en la página 1de 22

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

METODO PARA LA
CLASIFICACION DE SUELOS EN
VIAS DE TRANSPORTE(AASHTO)

ASIGNATURA : Mecánica de suelos I

DOCENTE : Msc. Ing.Sanchez Quispe Jose Cleofaz

CICLO :V

GRUPO : “7B”

INTEGRANTES :
 Salvatierra Diaz, Oscar Antonio
 Santillan Sangama, Marcio Eduardo
 Tananta Vasquez, Ilestin
 Tello Díaz, Ana Sabrina

PUCALLPA - PERU
2022
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedicamos a
Nuestras familias que siempre nos apoyan
Y nos impulsan a seguir adelante, sin ellos
Nosotros no estaríamos donde estamos ahora.
INDICE

1. Introducción
2. Objetivos
3. Referencias normativas
4. Marco teórico
4.1 Antecedentes
4.2 Bases teóricas
4.3 Características del sistema de clasificación AASHTO
4.4 Procedimiento de clasificación AASHTO
4.4.1 Cálculo del índice de grupo
4.5 ¿Cómo se trabaja la clasificación de suelos según AASHTO en un laboratorio?
4.5.1 Implementos de seguridad
4.5.2 Equipos, materiales y procedimientos que usaremos
5. Ejemplo utilizando el método de AASHTO (cálculos)
6. Resultados
7. Conclusiones y Recomendaciones
8. Bibliografía
9. Anexo
INTRODUCCION
Los suelos con propiedades similares pueden ser clasificados en grupos y subgrupos en
función de las características mecánicas y su comportamiento para la ingeniería. Los
sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje común para expresar de forma
concisa las características generales de los suelos, que son infinitamente variadas, sin
una descripción detallada. En la actualidad, dos elaborados sistemas de clasificación que
utilizan la distribución granulométrica y la plasticidad de los suelos son comúnmente
utilizados para aplicaciones ingenieriles. Se trata del American Association of State
Highway Officials (AASHTO) y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. En
Estados Unidos, el sistema AASHTO es utilizado principalmente por los departamentos
de carreteras estatales y del condado, mientras que los ingenieros geotécnicos
normalmente prefieren utilizar el Sistema Unificado. En este capítulo aprenderemos el
procedimiento de clasificación de los suelos utilizando el AASHTO y los sistemas
unificados.
OBJETIVOS
 Describir un procedimiento para la clasificación de suelos minerales y orgánico-
minerales.
 Clasificar el suelo estudiado, según la norma aashto (american asociación of
statu highway and transportation officials), después de la obtención de la
granulometría y ensayos de plasticidad.
 Clasificar los suelos en fracción gruesa y fracción fina.
 Clasificarlos y ordenarlos en grupos y subgrupos mediante su granulometría.
 Determinar el índice de grupo.

REFERENCIAS NORMATIVAS
Las siguientes normas referenciadas, son necesarias para la realización de este informe,
ya que dictan requisitos necesarios para el cumplimiento de calidad de los ensayos en
laboratorio.
Nacional:

■ NTP 339.135:1999 (Revisado el 2014) SUELOS. Método para la clasificación


suelos para uso en vías de transporte

MARCO TEORICO
Antecedentes
En la década de 1920, el U.S. Bureau of Public Roads (actualmente, Federal Highway
Administration, FHWA) desarrolló un extenso programa de investigación sobre el uso
de suelos en la construcción de vías locales o secundarias. Este programa de
investigación derivó en el Public Roads Clasificación Sistema (PR), el cual fue
desarrollado por Hogentogler y Terzaghi (1929). Dicho sistema estaba basado en las
características de estabilidad de los suelos empleados directamente como superficie de
rodamiento, o bien recubiertos por una fina capa de pavimento asfáltico. A lo largo de
los años, el sistema PR fue modificado en varias ocasiones, a fin de considerar la
estabilidad de los suelos como sub-rasante de pavimentos. La última versión data de
1942, la cual es esencialmente la que se encuentra vigente en la actualidad, bajo las
normas AASHTO M-145 y ASTM D-3282 (Holtz et al, 2011).
Bases teóricas
El sistema de clasificación AASHTO (American Association of State Highway and
Transportation Officials) (Designación ASTM D-3282; método AASHTO M145) es
uno de los primeros sistemas de clasificación de suelos.
Este sistema pasó por varias revisiones y actualmente es usado para propósitos
ingenieriles enfocados más en el campo de las carreteras como la construcción de los
terraplenes, subrasantes, subbases y bases de las carreteras. Este sistema de clasificación
está basado en los resultados de la determinación en laboratorio de la distribución del
tamaño de partículas, el límite líquido y el límite plástico.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO (ASTM
D-3282).

I.1.1. Clasifica a los suelos en tres principales categorías:

 Suelos granulares. Son suelos cuyo porcentaje que pasa el tamiz N.º 200 es menor o
igual al 35% del total de la muestra. Estos suelos constituyen los grupos A-1, A-2 y
A-3.
 Suelos limo-arcilla o material fino. Son suelos cuyo porcentaje que pasa el tamiz
N.º 200 es mayor al 35% del total de la muestra. Estos suelos constituyen los grupos
A-4, A-5, A-6 y A-7.
 Suelos orgánicos. Son los suelos que están constituidos principalmente por materia
orgánica. Este tipo de suelos constituye el grupo A-8

I.1.2. Adopta el siguiente rango de tamaño de partículas:

 Cantos rodados. Son fragmentos de roca, usualmente redondeados por abrasión, que
son retenidos en el tamiz de 3” (75 mm).
 Grava. Es la fracción que pasa el tamiz de 3” (75 mm) y es retenido en el tamiz N.º
10 (2 mm).
 Arena. Es la fracción que pasa el tamiz N.º 10 (2 mm) y es retenido en el tamiz N.º
200 (0.075 mm).
 El limo y la arcilla. Son partículas que pasan el tamiz N.º 200 (0.075 mm).

I.1.3. Establece un rango del índice de plasticidad que diferencia a los suelos
limosos de los suelos arcillosos.

 El término limoso es aplicado a la fracción fina del suelo que tiene un índice de
plasticidad de 10 o menos.
 El término arcilloso es aplicado cuando la fracción fina tiene un índice de plasticidad
de 11 o más.
I.2. PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACIÓN.

I.2.1. Clasificar el suelo en un grupo o subgrupo, apropiado, o en ambos, de acuerdo


con las Tablas 2.7(a) y 2.7(b), a partir de los resultados de los ensayos determinados.
Para saber que tabla usar, se necesita conocer, que porcentaje de suelo de la muestra
pasa a través del tamiz N.º 200, en la parte superior de cada tabla se especifica un
porcentaje, que es un requisito que debe cumplir la muestra de suelo para poder
utilizar la tabla.

I.2.2. Una vez elegida la tabla correcta se beben aplicar los datos de los ensayos
requeridos de izquierda a derecha mediante un proceso de eliminación, el primer
grupo en que los datos se ajusten adecuadamente es la clasificación correcta. Debido
a esto es que en la Tabla 2.7(a), el grupo A-3 va primero que el A-2, esto no quiere
decir que el grupo A-3 sea mejor que el A-2.
La Figura 2.2 es una forma más fácil y rápida de clasificar aproximadamente los
materiales limo-arcillas, en base a los valores de LL y de IP. Todos los valores de los
límites de consistencia se presentan como números enteros. Si aparecen números
fraccionarios en los informes del ensayo, aproxímelos al número entero más próximo
para utilizarlo en la clasificación.

Figura 2.2. Variación del límite líquido e índice de plasticidad para los suelos de los
grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7 (Norma ASTM, 2003).
Tabla 2.7. Clasificación de suelos sistema AASHTO. (a) Material granular; (b) Material fino.
En la Figura 2.2 se muestra el gráfico del rango de límite líquido y el índice de
plasticidad para suelos que caen dentro de los grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7, esto da
una aproximación importante para clasificar el suelo. No hay que olvidar que el Suelo
A-2 contiene menos del 35% de finos que pasan por el tamiz N.º 200, es decir que esta
tabla no es solo para material fino.

Tabla 2.3 Características de suelos según AASHTO.

I.3. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE GRUPO.


Para evaluar la calidad de un suelo como material para terraplenes, subrasantes,
subbases y bases de las carreteras, se debe añadir índices de grupo (IG). Este índice es
escrito entre paréntesis después de la designación del grupo o subgrupo, como por
ejemplo A-2-6 (3), A-4 (5), A-6 (12), A-7-5 (17), etc. A continuación, se detalla la
forma de cálculo del índice de grupo y de las consideraciones que se deben tomar en
cuenta.
I.3.1. El índice de grupo es calculado a partir de la siguiente ecuación empírica:

Donde:
 F200 = Porcentaje que pasa a través del tamiz N.º 200, expresado como número
entero.
 LL = Límite líquido.
 IP = Índice de plasticidad.

I.3.2. El primer término de la ecuación:

Es el índice parcial de grupo determinado con el límite líquido. El segundo término:

Es el índice parcial de grupo determinado con el índice de plasticidad.


I.3.3. Si el resultado del índice de grupo calculado es un valor negativo, entonces el
índice de grupo (IG) será: IG = 0.
I.3.4. Si el suelo no es plástico y no se puede determinar el Límite líquido, entonces el
índice de grupo (IG) será: IG = 0. Este es el caso de los de los suelos A-1-a, A-1-b,
A-2-4, A-2-5 y A-3, en donde su índice de grupo siempre es cero.

I.3.5. Si el valor del índice de grupo calculado resulta ser un número decimal, se
redondea al número entero más cercano según los siguientes criterios matemáticos.
 Si la parte decimal es menor que 0.5 entonces se elimina.
Ejemplo: si IG = 3.4 se redondea a 3.

 Si la parte decimal es mayor que 0.5 entonces se aumenta en una unidad al número
entero.
Ejemplo: si IG = 3.6 se redondea a 4.

 Si la parte decimal es igual a 0.5 entonces se redondea al número entero par más
próximo.
Ejemplo: si IG = 3.6 se redondea a 4 y si IG = 4.5 se redondea a 4.

I.3.6. El índice de grupo de los suelos A-2-6 y A-2-7 debe calcularse utilizando solo la
porción del IP:

I.3.7. El índice de grupo no tiene límite superior.

Los índices de grupo de los suelos granulares están generalmente comprendidos entre 0
y 4, los correspondientes a los suelos limosos, entre 8 y 12 y los suelos arcillosos, entre
11 y 20, o más. Los valores del índice de grupo, deben ser utilizados solo para comparar
suelos dentro el mismo grupo y no entre grupos diferentes. Es decir que por ejemplo no
se pueden comparar un suelo A-3 (0) y un suelo A-2-7 (3), por el valor del índice de
grupo. Sin embargo, si se pueden comparar un suelo A-3 (0), con un suelo A-3 (3),
donde por del valor del índice de grupo se puede deducir que el suelo A-3 (0) es de
mejor calidad que el suelo A3 (3), por tener este un valor del índice de grupo menor (0
< 3).

La ecuación empírica del índice de grupo es diseñada para conseguir una evaluación
aproximada de los suelos del mismo grupo, en los materiales granulares arcillosos, y los
materiales limo arcillosos, se basa en las siguientes suposiciones:

 Los materiales que se encuentran en los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5 y A-3
son adecuadas como subrasantes cuando están adecuadamente drenados y
compactados bajo un espesor moderado de pavimento (base y carpeta de rodadura)
de un tipo adecuado para el tráfico que soportará, o que puede adecuarse por
adiciones de pequeñas cantidades de ligantes naturales o artificiales.
 Los materiales granulares arcillosos de los grupos A-2-6 y A-2-7 y los materiales
limosos y arcillosos de los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7, pueden clasificarse para su
utilización en subrasantes desde adecuadas como materiales de súbase equivalentes a
las categorías A-2-4 y A-2-5, hasta regulares e inadecuadas hasta el punto de requerir
una capa de subbase o una capa mayor de subbase que la requerida en el anterior
caso (1), para proporcionar un adecuado soporte a las cargas de tráfico.

 Se supone que un 35% o más de material que pasa el tamiz N.º 200 (0.0075 mm.) es
crítico si se omite la plasticidad, pero el mínimo crítico es solo el 15% cuando se ve
afectado por IP mayor que 10.

 Se supone que el LL igual o mayor que 40% es crítico.

 Se supone que el IP igual o mayor que 10% es crítico.


¿CÓMO SE TRABAJA LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN AASHTO
EN UN LABORATORIO?
Implementos de seguridad para trabajar la clasificación de suelos según aashto en
un laboratorio:
- Zapatos de punta de acero
- Pantalón jean
- Camisa manga larga
- Bata de laboratorio
- Guantes que soporte el calor del horno
- Guantes quirúrgicos
- Lentes de protección
Procesos de laboratorio que se requieren para la clasificación según aashto.
 Granulometría de los suelos

A las partículas de suelo se les denomina también granos, luego el término


granulometría se refiere a la medición del tamaño de las partículas de los suelos.
Se denomina distribución granulométrica de un suelo a la división del mismo en
diferentes fracciones, seleccionada por el tamaño de sus partículas componentes.
Es el proceso por el cual se realiza la separación del suelo en fracciones, según
el tamaño de sus partículas. Análisis granulométrico por tamizado. - se realiza
con los suelos gruesos (Referencia: ASTM D-422, AASHTO T88, MTC E 107-
2000). NTP 339.128 Análisis granulométrico por sedimentación. - es el análisis
que se realiza con los suelos finos.

Análisis por tamizado: Se hace pasar el suelo a través de una serie de mallas o
tamices. El tamiz de abertura más pequeña que se emplea es el tamiz No. 200
(0.074 mm). La muestra de suelo es previamente secada al aire y luego, por
cuarteo, se obtiene la cantidad necesaria de suelo a tamizar. La cantidad
depende del tamaño máximo de partículas.
Preparación de la muestra: La masa de suelo seca al aire, separada con el
propósito de hacer el análisis granulométrico, dependerá del tamaño máximo de
las partículas y de la masa de la porción retenida sobre el tamiz 2,00 mm (No
10) de acuerdo al siguiente detalle (NTP339.128):

Cuarteo de la muestra:
- Mezclar la muestra
- Obtener una muestra uniforme
- Dividir la muestra uniforme en 4 partes
- Tomar solo dos de las cuatro muestras

La cantidad de suelo seleccionada se pone a secar en el horno durante 24 horas a


110 ±5 ºC y se pesa:
Ws=Peso total del suelo secado en el horno
Si el suelo posee finos que formen terrones muy duros y costras sobre las
partículas gruesas, entonces el material deberá ser sometido a un proceso previo
de lavado a través del tamiz No 200, para eliminar los finos. Terminado el
lavado deberá secarse el suelo al horno por 24 horas a 110 ± 5 ºC:
Ws (LAVADO)=Peso total del suelo secado en el horno después del lavado.

Curva Granulométrica:
Los resultados del análisis granulométrico son presentados en la forma de una
curva semilogarítmica denominada “curva de distribución granulométrica” o
“curva granulométrica”, en la que las ordenadas representan los porcentajes
acumulados que pasan, y las abscisas representan las aberturas de la malla.
Coeficiente de uniformidad:
Es un parámetro de la distribución granulométrica de un suelo conocido también
como factor de extensión; es un indicador del intervalo en el que se encuentran
los tamaños de las partículas de un suelo. Fue definido originalmente por
Terzaghi y Peck, se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de las
partículas de un suelo. Se expresa como la relación entre D60 y D10, siendo.
Cuantitativamente se expresa como:

Cu=D60/D10

donde:

D60: diámetro máximo de partícula correspondiente al 60% más fino en la curva


granulométrica
D10: diámetro máximo de partícula correspondiente al 10% más fino de la curva
granulométrica

Coeficiente de Curvatura:
Es un elemento de la calificación de la gradación de un suelo, conocido también
como factor de forma. Es un indicador del equilibrio relativo que existe entre los
diferentes rangos de tamaño de partículas del suelo. Cuantitativamente se
expresa como:

Cc=D30^2/(D60xD10)

donde:
D60: diámetro máximo de partícula correspondiente al 60% más fino en la curva
granulométrica
D30: diámetro máximo de partícula correspondiente al 30% más fino en la curva
granulométrica
D10: diámetro máximo de partícula correspondiente al 10% más fino de la curva
Granulométrica

Determinación de la graduación de los suelos:


Para la determinación precisa de la graduación de un suelo, se deberán calcular
los valores de su coeficiente de uniformidad y de su coeficiente de curvatura.
- Gravas bien graduadas: CU > 4; 1 < CC < 3
- Gravas uniformes o mal o pobremente graduadas: Cuando no cumplen con uno
o con los dos requisitos anteriores
- Arenas bien graduadas: CU > 6; 1 < CC < 3 Cuando no cumplen con uno o con
los dos requisitos anteriores

La graduación en el comportamiento de los suelos gruesos.


La graduación es un factor que ejerce gran influencia en el comportamiento de
los suelos gruesos. Los suelos bien graduados tienen un mejor comportamiento
ingenieril que aquellos que son uniforme o mal graduados. Como los suelos bien
graduados tienen partículas de todos los tamaños en proporciones
aproximadamente iguales, las partículas más pequeñas se acomodan dentro de
los espacios vacíos existentes entre las partículas más grandes, lo que hace que
las partículas se encuentren bien acuñadas, y entonces son materiales estables:
- Son resistentes a la erosión o socavación.
- Pueden ser compactados hasta alcanzar una densidad muy alta.
- Desarrollan una gran resistencia al corte y gran capacidad de carga
Los suelos uniformes, mal graduados o pobremente graduados contienen
partículas pequeñas en cantidad insuficiente para llenar los vacíos entre las
partículas más grandes, luego:
- Poseen una estructura abierta y porosa, aún después de ser compactados.
- En consecuencia, el agua tendrá mayor facilidad para infiltrarlos y
erosionarlos.
- Pueden ser fácilmente desplazados cuando son sometidos a la acción de cargas.
- Su resistencia al corte será menor

 Limite Liquido:
El procedimiento general consiste en colocar una muestra húmeda de suelo en la
copa de Casagrande, dividirlo en dos con el acanalador y contar el número de
golpes requerido para cerrar la ranura. Se debe efectuar por lo menos tres
determinaciones para tres contenidos de humedad diferentes, se anota el número
de golpes y su contenido de humedad. Luego se grafican los datos en escala
semilogarítmica y se determina el contenido de humedad para N= 25 golpes.

Equipo de laboratorio necesario:


-Copa de Casagrande
-Taras, espátula, acanalador
-Recipiente para mezclado
-Balanza con aproximación de 0.01g

Procedimiento para la obtención del limite liquido:

1. Preparar la muestra seca, disgregándola con el mortero y pasarlo por la malla


No 40 para obtener una muestra representativa de unos 250 gr. aprox.
2. Colocar el suelo pasante malla No 40 en una vasija de evaporación y añadir
una pequeña cantidad de agua, dejar que la muestra se humedezca y luego
mesclar con la espátula.
3. Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de la
copa y se nivela la superficie, luego pasamos al acanalador.
4. La ranura debe apreciarse claramente y separar la masa en 2 partes, la mayor
profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura de la cabeza del
acanalador
5. Ponemos en movimiento la cazuela a través de la manivela y damos los
golpes que sean necesarios para cerrar la ranura en 12.7 mm, cuando esta se
cierre registraremos la cantidad de golpes que dimos y tomaremos una
muestra de la parte central para determinar el contenido de humedad.
6. Este procedimiento se repite con 3 muestras más para lograr 4 diferentes
contenidos de humedad.

40 a 30 golpes

25 a 30 golpes

20 a 25 golpes

20 a 15 golpes

 Límite Plástico
El límite plástico es la humedad correspondiente en el cual el suelo se cuartea y
quiebra al formar pequeños rollitos o cilindros pequeños.
Conjuntamente con el límite líquido, el límite plástico es usado en la
identificación y clasificación de los suelos.
Equipo de laboratorio necesario:
-Vidrio Esmerillado
- Vasija de evaporación
-Taras
-Espátula para mezclado

Procedimiento:

1. Se trabaja con el material preparado para el límite liquido se toma aprox. 20


gr. Luego se amasa en el suelo y se le enrolla, el rollito debe tener un
diámetro de 3.2 mm. La prueba continua hasta el rollito empieza a rajarse.
2. Una vez que se ha producido el límite plástico debemos colocar el rollito en
un recipiente de peso
conocido y lo pesamos para
determinar el
contenido de humedad Luego
de eso se vuelve a repetir la
operación tomando otra
porción de suelo y el límite
plástico es el promedio de
ambas determinaciones

EJEMPLO UTILIZANDO EL
MÉTODO DE AASHTO
(CÁLCULOS)
Datos que se obtienen del
laboratorio:
Desarrollo:
*Antes de empezar con el desarrollo seleccionaremos los datos de la tabla que vamos a
necesitar para la clasificación del suelo:
TAMIZ Abertura(mm) Porcentaje que pasa
Nº 10 2.00 25 %
Nº40 0.42 12 %
Nº200 0.075 6%

* LL (Límite Líquido) = 24%


* IP (Índice de Plasticidad) = 6%
Lo primero que debemos hacer, es preguntar en la parte superior de la tabla, si nuestro
suelo es Granular o Fino, o sea:
¿Por el Tamiz N° 200, de abertura 0,08 mm, pasa un porcentaje igual o menor a
35%?
Como en nuestro suelo para el 6 %, entonces el suelo es Granular.
Por lo tanto, se trabajará con la sección de la tabla donde se encuentran los materiales
granulares (A-1 hasta A-2).

El método más práctico y sencillo es ir de izquierda a derecha en la tabla e ir


descartando aquellas columnas en donde los valores obtenidos en el laboratorio no
encajen con los valores de la tabla y así hasta encontrar en la tabla (con los valores ya
seleccionados como datos previos) una columna donde los datos cumplan con los
parámetros de dicha columna.
Bajamos al Grupo A-1, sub grupo A-1-a, y preguntamos si:
¿Por el tamiz de abertura nominal 2 mm, pasa un porcentaje menor o igual a 50
%?
Si la respuesta es sí, bajamos a la fila inferior, y si la respuesta es no pasamos a la
columna de la
derecha y volvemos a preguntar.
Como por el tamiz de abertura 2 mm, pasa el 25 %, la respuesta es sí, pasa menos del 50
%, entonces bajamos a la fila inferior y preguntamos nuevamente:
¿Por el tamiz de abertura nominal 0,5 mm, pasa un porcentaje menor o igual a 30
%?
La respuesta es sí, bajamos al tamiz inferior.
¿Por el tamiz de abertura nominal 0,08 mm, pasa un porcentaje menor o igual a 15
%?
La respuesta es sí, pasa el 6%, bajamos a la fila inferior.
La casilla de Límite Líquido, está vacía, preguntamos en la casilla inferior sí:
¿El valor del Índice de Plasticidad IP, es menor o igual a 6?
La respuesta es sí, el valor del IP, es 6.
RESULTADOS

Por lo tanto, nuestro suelo es un suelo A-1-a.

 Ahora solo faltaría determinar el Índice de Grupo (IG):

F:

Porcentaje pasado por el tamiz N.º 200


LL: Límite Liquido
PI: Índice de plasticidad
Por lo tanto:
IG= (6-35) (0.2+0.005(24-40) ) + 0.01(6-15) (6-10)
IG= -3.44
Cuando el IG nos resulta negativo se asume que es cero.
Finalmente:
Nuestro suelo será: A-1-a (0)
CONCLUSIONES
 El método AASHTO necesita los resultados de Límite líquido, Índice de
plasticidad y material que pasa por el tamiz N.º 10, 40 y 200
 Luego de haber usado el método AASHTO y comprobar que nos permite
reconocer los diferentes tipos de suelos y definir si un tipo de suelo es apto o no
para diferentes construcciones.
 Se determinó que el método AASHTO tiene unos parámetros bien definidos
para definir el suelo en la construcción de carreteras o caminos, estos parámetros
hablan de que a medida que se avanza en la tabla No. 1 de izquierda a derecha el
suelo es más malo, por otro lado, a medida que el índice de grupo disminuye es
un suelo bueno para la construcción de carreteras.
 Teniendo en cuenta las principales características de la clasificación de suelos
por el método AAHSTO, se puede ver que este método no da una explicación
clara del tipo de material y las propiedades que posee el suelo estudiado, ya que
fue inicialmente dirigido para la construcción de Carreteras en Estados Unidos
dando una idea general pero no específica del suelo.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda corroborar que los resultados obtenidos en laboratorio que se
usan para la clasificación de norma AASHTO sean confiables y así dar
resultados correctos.
 El uso de la tabla de clasificación de suelos de manera ordenada y metódica para
evitar así cometer errores al momento de clasificar el suelo.
 Hacer un adecuado uso de los instrumentos de laboratorio y seguir los
protocolos de seguridad.
 Tener conocimiento teórico del tema a tratar en el laboratorio para tener un buen
desempeño en el laboratorio.
BIBLIOGRAFÍA
 Guzmán Euclides Manual de edificación Santiago, Editorial Universitaria, 1995
 Berry, Peter. Y Reid, David Mecánica de Suelos. Colombia, Editorial Mc Graw-
Hill, 1993.
 Terzaghi, Karl. Mecánica de suelos en la Ingeniería Práctica. Barcelona,
Editorial “El Ateneo”, 1980.
 M.O.P. Especificaciones y métodos de muestreo y ensayo de la dirección de
vialidad

También podría gustarte