Está en la página 1de 10

GERENCIA DE FINANZAS INTERNACIONALES

GUIA No 2
 Qué es la tasa de cambio?

La tasa de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad de moneda
extranjera. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa más utilizada en
Colombia para las transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto, la tasa
de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda. Cuando la oferta es mayor que la
demanda, es decir, hay abundancia de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de
cambio baja; y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y muchos
compradores), la tasa de cambio sube.

Mercado cambiario

El mercado cambiario o también conocido como mercado de divisas o forex, es aquel en el que
se da el intercambio de divisas. Es considerado el mayor mercado financiero del mundo. El tipo de
cambio representa una variable macroeconómica fundamental para cualquier economía, por lo que
también lo es el mercado cambiario.

Las cotizaciones están dadas por los tipos de cambio de las divisas en cuestión, informan sobre el
precio al cual se debe de comprar o vender una divisa, el comportamiento del mercado cambiario y
la posición que desea tener el operador de la mesa de cambios. Las cotizaciones se fijan, en
términos generales, por la relación de oferta y demanda. Las tasas de cambio de una divisa en
términos de otra permiten facilitar los intercambios comerciales.

Por lo general, los bancos centrales juegan un papel fundamental en el mercado cambiario, ya que
lo vigilan y lo regulan con el fin de evitar que éste afecte a la economía como un todo. Mucho de lo
que ocurre en el mercado cambiario es reflejo de la intervención del banco central y de las
modalidades de tipos de cambio que se establezcan.

En los casos en los que se restringen mucho las libertades en los mercados cambiarios, suelen
surgir mercados (cambiarios) paralelos que buscan satisfacer las necesidades de los agentes
económicos que no están satisfechos con las restricciones para el intercambio de divisas.

Funcionamiento del mercado cambiario

El mercado cambiario permite realizar la compra o venta de divisas. Su manera de operar difiere de
entre otros mercados financieros como lo son el mercado accionario o el mercado de bonos, ya
que no necesita un lugar establecido para operar, se puede llevar a cabo en distintas instalaciones
como ventanillas bancarias, casas de cambio o a través de una computadora o teléfonos.

El precio al que se adquieren las divisas se conoce como tipo de cambio, el cual es determinado
por la oferta y demanda de divisas. El mercado cambiario está disponible prácticamente las 24
horas del día debido a que siempre habrá alguna persona en alguna parte del mundo que tenga la
necesidad de cambiar su moneda por otra.

Participantes en el mercado cambiario

Cualquiera que intercambie una moneda de un país por la de otro, es considerado participante del
mercado cambiario. Existen tres principales participantes: Bancos comerciales, bancos centrales y
empresas no financieras.
Bancos comerciales: Los bancos comerciales son intermediarios que permiten al cliente comprar
o vender divisas. Estos bancos mantienen inventarios de divisas de acuerdo a sus necesidades y
sus inventarios cambian debido a las operaciones diarias.

La participación de los bancos comerciales en los mercados cambiarios se debe principalmente:

1. Desean proporcionar el mejor servicio a sus clientes

2. Quieren administrar su posición en cada una de las monedas que mantienen en el


inventario

3. Buscan un beneficio económico

Bancos centrales: Los bancos centrales son los responsable de la emisión de la moneda local y
de la administración y control de la oferta monetaria. Son los responsables de mantener el valor de
la moneda doméstica con respecto a las monedas extranjeras.

El banco central, a través de políticas fiscales o monetarias, puede intervenir en el mercado


cambiario para balancearlo. Si una nación incrementa el gasto público o disminuye el nivel de tasas
de interés provocará la existencia de una mayor oferta monetaria lo que ocasionaría una caída en
el valor de la moneda local.

Empresas no financieras: Las empresas no financieras son el usuario final del mercado
cambiario, son quienes, como consecuencia de sus operaciones comerciales y financieras, acuden
al mercado cambiario para comprar o vender divisas. Un ejemplo de esto son las empresas que
invierten en países extranjeros, empresas que se endeudan en moneda extranjera y las empresas
que exportan y reciben ganancias en otras divisas.

Cómo funciona el mercado cambiario

Los factores que inciden sobre el mercado de divisas, mercados de creciente volatilidad por las
características que hoy los singularizan son: la libertad de movimientos de capital, la rapidez de las
transacciones, la existencia de una gama muy amplia de activos financieros, y la importancia de la
inversión institucional. El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado
por la oferta y la demanda de divisas; en la presente investigación se definirá tipo de cambio, los
factores que intervienen en la oferta y la demanda de divisas, el mercado cambiario, las
modalidades o tipos de cambio, las modificaciones de la paridad y el control de cambio. El presente
papel investigativo es bastante relevante, ya que nos permite conocer cómo funciona, desde un
punto de vista más objetivo el mercado cambiario, el cual establece la cotización de una moneda
frente a otra, y que depende del control de cambio que exista en el país y de las relaciones entre la
oferta y la demanda.

Sistema de tipo de Cambio

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el
número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.

Modalidades de Tipos de Cambio

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:


1. Tipos de cambio rígido y flexible.

2. Tipos de cambio fijo y variable.

3. Tipos de cambio único y múltiple.

Cambio Rígido

El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen
determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los
llamados puntos o límites de exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la
paridad.

Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura,


además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una
relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.

Cambio Flexible

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente


determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Son los propios
mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales
del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de
los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la
balanza de pagos.

Cambio Fijo

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el


Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre,
como con restricciones cambiarias y control de cambios. La variabilidad de los tipos de cambios
puede interpretarse en sentido restringido o en sentido amplio.

Cambio Único

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones
cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos
de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus
gastos de administración y operación y beneficio normal. De modo distinto, los tipos de cambio
múltiple o diferencial permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de divisas,
de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o económica en general.

Factores que intervienen en la Oferta y la Demanda

La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas;
alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y
demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del país [4].

Las variaciones de la relación oferta – demanda de divisas determinan las fluctuaciones del tipo de
cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las
variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.
En régimen de patrón oro el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro, o sea, la
relación entre los contenidos de oro de las monedas. En régimen de patrón de cambio dicho tipo se
determina por la tendencia de las cotizaciones. En régimen de papel moneda inconvertible ese tipo
se determina por la relación entre los poderes adquisitivos de las monedas supuestas una
estabilidad comparativa de los niveles de precios. En régimen de Fondo Monetario Internacional el
tipo de cambio normal debe ser declarado a la Institución, en base del contenido de oro de la
moneda o, alternativamente, de la relación con el dólar de Estados Unidos.

En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la autoridad
monetaria del país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura, mediante el
control absoluto o determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de cambio.

Origen de la Oferta de Divisas

La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos, tales
como: exportación de bienes y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero,
donaciones y remesas recibidas por residentes o importación de capital no monetario.

El componente más estable de la oferta es el que se origina en la exportación de bienes y servicios

Origen de la Demanda de Divisas

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza:


importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país,
donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario; el
componente más estable de la demanda es el referido a la importación de bienes y servicios.

Los movimientos de capital son los componentes menos estables, más dinámicos, del mercado de
divisas.

Mercado Cambiario

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco
Central [5] como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o
parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de
divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las
bolsas de comercio.

Control de Cambios

El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los
mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su
lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica
generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de
cambio extranjero.

Para algunos autores es control de cambios cualquier intervención oficial en el comercio de divisas
o en su disposición [6]: así, por ejemplo, la fijación de un tipo de cambio por la autoridad, aunque
se deje libre la demanda; pero centralizando la oferta en totalidad o en parte decisiva, puede
interpretarse como una forma de control y en efecto lo es; pero los mecanismos del mercado
siguen operando en lo sustancial.

Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las


transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas.
Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las características del
mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo:

El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas,


es prácticamente imposible de implementar, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones
que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.

El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes países y oportunidades:


consiste en un control parcial, determinante, de la oferta de divisas, a precios determinados, con
cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es
permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de operaciones que
se dejan libres y se determinan precios de mercado.

Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para cada grupo de
operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables,
para determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones y
salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones.

Modificaciones de la Paridad

Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de la balanza de pagos exigen, por lo general,


modificaciones de la paridad monetaria, o valor de cambio externo de la moneda, para inducir
ajustes en los diversos componentes de la balanza y en la actividad económica nacional que
faciliten la recuperación del equilibrio.

La paridad puede ser modificada en el sentido del alza (revaluación) o de la baja (devaluación),
según se trate de un desequilibrio por superávit o de uno por déficit.

Los países evitan en lo posible la revaluación, porque ocasiona desventajas comerciales, ya que
afecta el poder de competencia de las exportaciones y favorece las importaciones, así como las
salidas de capital. Si el mercado internacional de los productos exportables es bastante
competitivo, el país que revalúa no puede aumentar los precios de sus exportaciones para
compensar los efectos de la revaluación y los exportadores recibirán menores ingresos en moneda
nacional, aunque, por otra parte, se podrán adquirir más bienes y servicios extranjeros por la
misma cantidad de moneda nacional que antes de la revaluación [7].

La devaluación permite que los exportadores reciban mayores ingresos en moneda nacional, sin
alteración de los precios internacionales de sus productos, o aun con una baja de proporción
menor que la de devaluación; en este último caso podrá lograrse, si la demanda externa es algo
elástica, un incremento de la exportación, que es una meta perseguida para el reequilibrio de la
balanza de pagos; por otra parte, los importadores tendrán que desembolsar mayor cantidad de
moneda nacional para adquirir determinado volumen de importaciones y, dada la elasticidad de la
demanda de éstas, podrá ocurrir una disminución de las mismas, que es otra de las metas de
ajuste que se persigue con la medida.

CONCLUSIONES

El tipo de cambio de una moneda hoy o mañana, es el precio de equilibrio entre la oferta y la
demanda de esa moneda en cada momento. Son entonces los flujos internacionales de comercio y
capital los que determinan ambas curvas; la oferta de una divisa dependerá de las exportaciones
de los bienes y servicios del país, de las referencias recibidas de otros países, y de las entradas de
capital exterior; la demanda por su parte, dependerá de la importación de bienes y servicios, de las
transferencias hechas a otros países y de las salidas de capital por diferentes motivos.
Existen diversas formas en que los países controlan y establecen los tipos de cambio. En los
sistemas de tipos de cambio fluctuantes, el precio de cada moneda lo establecen los mercados.
Cuanto mayor sea la demanda de una moneda, mayor será su precio [8]. Algunas veces, el banco
central puede intervenir en los mercados para lograr un tipo de cambio favorable. Esta intervención
se conoce como fluctuación dirigida.

Cuando el tipo de cambio es fijo, la moneda tiene un valor medio que podrá revaluarse [9] o
devaluarse [10] cuando las autoridades monetarias lo consideren necesario. Los sistemas de tipos
de cambio fijos suelen fijarse en relación a una moneda: en el sistema de Bretton Woods el dólar
estadounidense; en África occidental el franco francés, a los DEG’s[11] del FMI o a una cesta de
monedas.

En Latinoamérica numerosos países fijan su moneda con respecto al dólar, mantienen paridades
fijas o deslizantes y por tanto forman parte del denominado “bloque del dólar”.

Paridad Monetaria

La paridad monetaria, también llamada paridad cambiaria, indica la relación que existe entre dos
divisas, es decir, cuanto debo entregar de una divisa para recibir una unidad de otra divisa. Por
ejemplo, si debemos entregar 1,5 dólares estadounidenses para obtener un euro, la paridad
cambiaria entre esas dos divisas es de 1.5.

Cuando estamos ante un régimen cambiario de tipo de cambio flotante, la paridad monetaria puede
variar en el tiempo, por diversos motivos de oferta y demanda de divisas. El valor del euro en
dólares en los últimos años, viene oscilando entre 1.20 y 1.60 .

Cuando se menciona a una paridad monetaria fija, se dice que el valor de una divisa se mantiene
estable en el tiempo, en relación al valor de otra divisa, otra canasta de divisas u otro indicador,
como el precio del oro.

Argentina mantuvo una paridad monetaria de 1 a 1 entre el peso argentino y el dólar durante el
período 1991-2001. Este período se denominó convertibilidad, porque el banco central argentino
mantuvo en sus reservas una cantidad de dólares similar a la cantidad de pesos que circulaban en
el mercado. Una ley impedía que el Banco Central se desviara de este comportamiento.

Actualmente existen pocos países con una paridad monetaria fijada por ley, sin embargo, muchos
países, como China, intervienen fuertemente en el mercado cambiario para adecuar la paridad
monetaria al valor que consideren conveniente para su política económica.

Esto se denomina flotación sucia.

Riesgo bancario

El concepto de riesgo bancario se refiere a todos los distintos tipos de riesgos que enfrentan las
instituciones bancarias cuando llevan a cabo sus actividades. Normalmente, éste varía
dependiendo del tipo de negocios que desarrolle dicha institución.

Definición

Un banco es un tipo especial de empresa, que capta dinero del público, estos recursos del exterior,
conjuntamente con los recursos propios de la entidad son transferidos en forma de préstamos, a
terceros, que pagan intereses por el uso del dinero. Así, usualmente los recursos con los que un
banco genera sus ingresos son, en parte propios (patrimonio o capital), y mayoritariamente ajenos
(depósitos del público). Por ello, dado que la mayoría del dinero que un banco administra no le
pertenece, la gestión bancaria requiere un proceso constante de evaluación y medición de los
riesgos a los que se exponen los recursos de los depositantes en las operaciones de la entidad.

Estos riesgos, en conjunto, se denominan riesgo bancario y su administración suele ser regulada
por los organismos supervisores de la banca (Superintendencias) en cada país individual. Una
preocupación básica de estos organismos es asegurar que cada entidad bancaria pueda devolver
los depósitos del público, lo que requiere de un nivel adecuado de capital para que, en caso de una
pérdida, ésta se cubra con recursos propios y no con dinero del público. Por ello, cada entidad
debe tener un capital proporcional a los recursos que arriesga y al nivel de riesgo al que los
expone. Esta relación entre lo propio y lo arriesgado se conoce como nivel de Solvencia, y
determinar su proporción ideal es objeto de esfuerzos internacionales...

Tipos de riesgos

Riesgo crediticio: se refiere a la posibilidad de tener grandes pérdidas por el motivo de


que un cliente no cumpla con las obligaciones de crédito a las cuales se comprometió.

 Riesgo de liquidez: se refiere a la posibilidad de que se produzcan pérdidas excesivas por


causa de las decisiones tomadas en pro de disponer de recursos rápidamente para poder
cumplir con los compromisos presentes y futuros.
 Riesgo cambiario: este se refiere a la posibilidad de pérdidas por las variaciones en las
tasas de cambio de las diferentes monedas con las cuales una institución financiera realiza
operaciones o tiene recursos invertidos.
 Riesgo de tasa de interés: este se refiere a la disminución del valor de los activos o del
patrimonio de una entidad debido a las variaciones en las tasas de interés, lo cual puede
conducir a que la institución tenga graves pérdidas.

Protección contra el riesgo

Con el propósito de proteger a los ahorradores y clientes de las instituciones bancarias, al sistema
financiero y, por consiguiente, a la economía nacional, existen entidades que controlan las
actividades que llevan a cabo estas instituciones, buscando mantener en niveles aceptables los
diferentes tipos de riesgo y evitar, por lo tanto, la posibilidad de grandes pérdidas.

En cada país existen dichos entidades reguladoras, como normalmente son las Superintendencia
Bancaria y el Banco Central de cada país (casi siempre el emisor de la moneda).

Sin embargo, a nivel mundial, el mayor representante de estos esfuerzos es el Comité de Basilea
para la Supervisión Bancaria (llamado así porque se reúne en Basilea, Suiza), que agrupa a los
representantes de bancos centrales y supervisores de entidades financieras de 10 países. Este
Comité trabaja identificando prácticas bancarias sanas, con las que reconoce principios básicos,
los cuales difunde mundialmente. Cualquier país, de acuerdo con el grado de desarrollo de su
sistema financiero, puede adoptar conjuntos de prácticas y principios según sus necesidades. Se
reconocen dos conjuntos de principios, uno emitido en 1988, llamado “Acuerdo de Capital de
Basilea”, que reúne prácticas básicas en riesgo bancario, actualizados posteriormente en los
acuerdos denominados “Basilea II” y “Basilea III1 ”, donde se establecen formas más avanzadas de
administrar dicho riesgo.

El Mercado Internacional de Bonos

1. INTRODUCCIÓN
Este mercado se desarrolló en el siglo XX a finales de la década de los 60, convirtiéndose en una
fuente muy estimada de recursos financieros a largo plazo.

Las obligaciones o bonos de carácter internacional son unos títulos similares a los de carácter
nacional, es decir, una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en un título que puede
ser endosado. Se diferencian en que la de tipo internacional puede venir denominada en moneda
distinta de la del país emisor, aunque la aparición de nuevas fórmulas e instrumentos hace que
esta característica no sea tan claramente diferenciadora; por ejemplo, con la aparición del
eurodólar, diversas instituciones de los Estados Unidos efectuaban emisiones en dólares y las
colocaban en Europa para captar dólares a un precio inferior al que les hubiera costado adquirirlos
en su propio país.

Existen dos clases de emisiones:

* Obligación internacional simple: Es una emisión en moneda del país donde se coloca la
misma, realizada por un prestatario extranjero. Si la emisión es en dólares y se coloca en los EEUU
recibe el nombre coloquial de yankee, si en yenes en Japón se denomina samurai, si en libras en
Gran Bretaña matilda, si en dólares australianos en Australia, canguros, etc.

* Euroobligación o Eurobono: La moneda en que se emite es distinta de la del país o del


mercado en el que se coloca. Por ejemplo, una emisión de obligaciones de Telefónica en dólares
colocada en Gran Bretaña, o una emisión en euros colocada en Rusia. También pueden emitirse
en varias monedas teniendo, en ese caso, el inversor la opción de recibir el principal o los intereses
en una de las monedas de la emisión elegida por él

2. CARACTERÍSTICAS

Las principales características de las obligaciones internacionales y de los eurobonos son:

1ª) Su venta se realiza siempre de forma directa a un sindicato bancario, que es el que toma
la emisión. En este sindicato aparecen dos figuras: el banco director y los bancos participantes. El
primero asume las mismas funciones que en el crédito, es decir, organiza la emisión de las
obligaciones (condiciones, cantidad, plazo, intereses), busca a las instituciones que van a
suscribirlas y reparte las obligaciones; estos títulos no se ofrecen directamente al público, aunque
éste puede invertir sus ahorros en ellas a través de las instituciones financieras que suscriben la
emisión. No hay banco agente al no ser necesario, pues estas obligaciones suelen estar
gestionadas por sus propietarios al ser títulos al portador y que se encuentran repartidas por todo
el mundo. El pago de intereses y la amortización se hace directamente con el tenedor de la
obligación en cada momento.

2ª) La emisión deberá anunciarse públicamente, apareciendo en dicho anuncio (denominado en


español lápida o en inglés tombstone): el beneficiario, la moneda de emisión, la cuantía, el tipo de
interés, el vencimiento y los bancos que participan y dirigen la operación.

3ª) Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el


sindicato suscriptor. Las condiciones afectan sobre todo al tipo de interés y al vencimiento. En
cuanto al tipo de interés se utilizan todo tipo de posibilidades: interés fijo (si, además, vence en un
fecha prefijada se denomina straight) o interés variable, es decir, revisable por períodos anuales o
superiores, y se toma como base un tipo de mercado, generalmente el Libor, al que se añade un
diferencial.

4ª) En cuanto al vencimiento se dan diversas posibilidades: vencimiento único (del total de la
emisión, o bullet), amortización anticipada (a elección del obligacionista, o put) o forzosa (si lo
decide el emisor, o call). Pueden existir obligaciones convertibles en acciones de la empresa
emisora, o en otro activo financiero emitido por ella; en este caso, generalmente, además de las
condiciones de cambio habituales, donde se incluye la forma en la que se van a valorar las
acciones (cotización de los últimos meses, los meses tienen 30 días y el año 360 días, etc.), se
añade una condición más de conversión, la relativa al tipo de cambio, que se va a utilizar a la hora
de la conversión, pues las acciones están valoradas en la moneda del país emisor y las
obligaciones en la del país donde fue colocada.

5ª) Aunque el plazo normal suele ser de 12 años, el vencimiento de los eurobonos puede
extenderse desde los cinco a los treinta años. El valor nominal de cada eurobono suele ser de
1.000 dólares.

6ª) Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a través de Euroclear o Cedel.
Euroclear es un sistema de depósito y liquidación informatizado para custodiar, entregar y realizar
los pagos de los eurobonos; radicado en Bruselas, pertenece a 120 instituciones financieras y es
administrado por Morgan Guaranty. Semejante al anterior es Cedel, que situado en Luxemburgo,
tiene más de 1.000 miembros.

Las principales monedas en las que se realizan las emisiones de eurobonos son: el dólar
norteamericano, euro, yenes japoneses, libras esterlinas y francos suizos (véase la tabla 1). Por
otra parte, hay que observar el mercado de los denominados bonos dragón, que son emisiones
semejantes a los eurobonos pero realizadas en Asia y que cotizan sólo en mercados asiáticos no
japoneses (Hong Kong, Singapur y Taiwán, principalmente). Comenzaron su existencia en 1991
con una emisión del Banco Asiático de Desarrollo (ADB) que tenía un nominal de 300 millones de
dólares.

3. VENTAJAS

Este tipo de obligaciones tiene una serie de ventajas sobre las nacionales, desde el punto vista del
emisor:

a) Acuden a un mercado con mayor capacidad de absorción.

b) Tienen una mayor libertad y flexibilidad al no existir una legislación a nivel internacional, una vez
autorizada su emisión por el propio país.
El único trámite es la garantía, pues el sindicato no admitirá una emisión que no esté respaldada
por el Estado o por un grupo de instituciones financieras de reconocida solvencia.

c) Los intereses son inferiores a los de las emisiones nacionales. Aunque esto es relativo puesto
que el tipo de interés nominal puede sufrir alteraciones derivadas de variaciones en el tipo de
cambio, así como por la aparición de unas sobretasas más o menos explícitas.

d) Los costes de emisión suelen ser más bajos debidos a que los costes fijos, al ser la emisión de
gran volumen, se reparten más.

e) El mercado internacional está dispuesto a aceptar vencimientos más largos, debido a las
garantías de la emisión.

Y desde el punto de vista del tenedor:


a) Una ventaja importante es la ausencia de retenciones fiscales sobre esos títulos, además de que
hay una mayor facilidad para mantener el anonimato.

b) Son títulos de gran liquidez y fáciles de enajenar. A veces se cotizan en algunos mercados de
valores, pero no suele ser frecuente ni siquiera necesario para mantener su liquidez, pues los
bancos los toman inmediatamente por su fácil colocación.

c) Ofrecen una gran seguridad.


4. LOS FRNS (FLOATING RATE NOTES)

Son eurobonos de interés variable, es decir, sus cupones se fijan periódicamente con relación a un
índice de tipos de interés a corto plazo determinado (en el euromercado se suele utilizar el Libor-6
meses). Su éxito radica en que ofrecen una solución adecuada a la volatilidad de los tipos de
interés, característica ésta que desanima a los inversores a comprometer fondos a largo plazo a
tipos de interés fijo.
4.1 Características de los FRNs

* Tipo de interés flotante: Libor a seis meses más un diferencial. El tipo de interés suele estar
alrededor del 0,25% sobre el Libor. Los cupones se pagan cada seis meses.

* Instrumentación en títulos-valores que se ofrecen al público en el mercado internacional de


capitales

* Existencia de fondos de amortización (sinking funds) y de rescate (purchase funds). Con un


vencimiento entre 5-7 años.

* Cotizable en Bolsa

* Facilidad de transmisión

Desde el punto de vista del prestatario:

* Es una forma de conseguir recursos a largo plazo

* Es una fuente alternativa de recursos

* Tiene un impacto publicitario en la empresa

* Reembolsos anticipados muy ventajosos

4.2 Tipos de FRNs

a) Capped FRNs. Emisiones de FRNs que incorporan tipos de interés máximos (cap).
b) Convertible FRNs. Convertible en un bono a largo plazo y con tipo de interés fijo, a opción del
inversor.
c) Drop-lock FRNs. Cuando el tipo de interés a corto plazo cae por debajo de un límite especificado
se convierten automáticamente en bonos con interés fijo.
d) Extendible notes. El tipo de interés es ajustado cada dos años según un índice de mercado. El
inversor puede revender los bonos al propio emisor (opción de venta, o put) a la par cada dos
años. Y el emisor puede pagar un tipo por encima del índice para animar a los inversores a
mantener su inversión.

También podría gustarte