Está en la página 1de 63

ELEMENTOS DE MICRO Y MACRO ECONOMÍA

C1 ……………………………………………………………………………………………………

1) ECONOMÍA Y SISTEMAS ECONÓMICOS

La Economía y las Necesidades Humanas en la Sociedad.

bb p.3 - DE 1

Economía.

“Ciencia social que se ocupa del aspecto de la actividad humana que tiende a satisfacer sus
diversos fines y necesidades, adecuando para ello los medios escasos y de uso alternativo.”

“La manera en que las sociedades administran los recursos escasos, con el objeto de
obtener bienes y servicios, y distribuirlos entre distintos individuos, para su consumo.”

“Analiza el proceso de la actividad económica en sus etapas de producción, distribución y


consumo.”

Problema fundamental de la ciencia económica.

Resolver la mejor asignación de recursos para lograr la mayor satisfacción de necesidades


individuales y sociales.

La permanente lucha del hombre.

Reducir la diferencia que existe entre deseos (podrían ser innumerables) y la disponibilidad
de medios. (INEVITABLEMENTE RESTRINGIDOS).

Premisas.

a) Las necesidades son prácticamente ilimitadas. (evolución de la cultura… incrementa


el número de bs y scios “indispensables”).
b) Recursos limitados (en relación con los deseos de los individuos).
Escasez.

Es una constante humana a lo largo de su historia.

El hombre podrá trabajar sobre los recursos (localizarlos, explotarlos, mejorarlos,


transformarlos,...) ¿PODRÁ ORIGINARLOS?

Definición de Economía.

bb p.5

Conceptos de Producción, Consumo y Bien Económico.

El proceso productivo. Resultante: obtención de bienes y servicios.

(Teoría del valor: vaso de agua ¿costo o valor?)

¿hay relación con la atención de los requerimientos de las personas?

En caso de producción infinita. ¿sería necesario utilizar eficientemente los recursos? ¿La
economía tendría razón de ser como ciencia vital?

(dejarían de ser económicos)

Necesidades: Prácticamente ilimitadas - distinta jerarquía.

Brecha

Recursos: Limitados - de uso alternativo.

La Microeconomía, la Macroeconomía y sus objetos de estudio.

bb p.107 DE p. 2

Ciencia económica: dos grandes ramas (estrechamente vinculadas entre sí).

MICROECONOMÍA.

Analiza en detalle (es decir desagregado) el comportamiento de los agentes económicos


individuales. (empresas, familias).

Temas que abarca:

a) Teoría del consumo.


b) Los costos.
c) El mercado.
d) mecanismos de formación de precios.
e) etc.

Ejemplos.

Efecto de un impuesto a los consumos de bebidas.

Los niveles de producción de la industria lechera.

MACROECONOMÍA.

Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, como un todo.

Propósito: lograr una visión lo menos compleja posible de la realidad.

Se ocupa: comportamiento global del sistema económico.

Refleja un número reducido de variables agregadas (magnitud que representa un conjunto o


sumatoria de relaciones detalladas).

Ejemplo:

Producto Total.

Empleo.

Inversión.

Consumo.

Nivel General de Precios.

Temas fundamentales que analiza:

a) El crecimiento.
b) La inflación.
c) El desempleo.
d) El sector externo.
Economía Positiva y Economía Normativa.

Positivas o descriptivas.

¿Cómo se describe? mediante proposiciones científicas, los hechos y datos de la realidad.

Intenta describir, explicar y predecir fenómenos económicos.

Se ocupa de: “lo que es” “lo que podría ser”.

Ejemplo de sus enunciados:

“La tasas de inflación se ha incrementado en cinco puntos este mes”

● Pueden ser verdaderas o falsas


● (no emite un juicio de valor).
● Para verificar su grado de certeza, se contrastan con base empírica.

Normativas o prescriptivas.

Considera “lo que debería ser”.

Es eminentemente prescriptiva.

Se basa en juicios de valor y consideraciones éticas y políticas

Las cuestiones normativas son materia opinable y se resuelven generalmente mediante


decisiones de política económica.

Ejemplo:

“Habría que aumentar las transferencias a los discapacitados y a los desamparados.”

“El Estado debería dejar de gravar el patrimonio para fomentar la inversión.”

PROCESO PRODUCTIVO

Bienes

Bienes económicos son aquellos que el hombre obtiene cediendo otros medios a cambio,
puesto que son escasos en relación con la cantidad que se desea de ellos.
Bienes Libres

El hombre los puede obtener sin ceder algo a cambio.

No es necesaria su racionalización (se encuentran en forma ilimitada).

Son propiedad de nadie y no se paga por su uso.

Ejemplo:

El aire. (pero,...si lo queremos puro, para mantenerlo hay costo de protección contra la
contaminación).

Bienes de consumo

Atienden mediante su empleo necesidades humanas.

Uso prolongado: bienes de consumo durable (Ejemplo: TV,......¿?.......)

De consumo no duradero: Se terminan con el primer uso (Ejemplo: alimentos, …….¿?....)

Bienes de Capital (o de inversión)

No son deseados por sí mismos sino por su utilización en el proceso productivo.

Ejemplo: Una vaca.

Para ser preñada……….¿?.

Para dar leche…………..¿?

Para hacer un asado……¿?

¿y si hay que optar…….asado o preñar la vaca para tener más vacas?

¿Cuál es la mejor alternativa?

a) desechamos el asado (opción perdida) mejoramos la inversión.


b) aumentamos el consumo haciendo el asado (opción ejercida) desechamos la
inversión (opción perdida).

Probablemente dejar de consumir hoy para ahorrar e invertir implica para las
próximas generaciones (a veces intergeneracionalmente) un mejor estándar de vida
por mayor disponibilidad de bienes en el futuro.
Bienes Intermedios.

Deben ser transformados nuevamente antes de ser un bien de consumo o de capital.

Ejemplo: tren de aterrizaje para un avión.

(por sí solo no sirve) (es producto de una empresa aeropartista).

El avión es un bien final.

La pala de una hélice es un bien intermedio.

CLASIFICACIONES.

Por su carácter: Libres.

Económicos.

Por su naturaleza: De capital.

De consumo. Durable.

No durable.

Por su función: Intermedios.

Finales.

Concepto de Escasez Económica: Necesidades, Bienes Económicos y Servicios.

bb p.41 DE p. 4

NECESIDADES.

A) Primarias o biológicas.

Relacionados con la conservación de la vida. (Ejemplo: alimento,....educación,.....).

B) Secundarias.

A fin de incrementar el bienestar.


Está muy vinculado con el poder adquisitivo del individuo y el desarrollo de una sociedad.
(Ejemplo: turismo,....,..forma de atender las necesidades primarias -vestir marcas, comer
afuera,.....)

Clasificación de Bienes Económicos. Concepto de Servicios.

bb p.86

Recursos o Factores de la Producción.

bb p.43. DE p. 5

Factores.

Son los recursos necesarios empleados por las empresas en sus procesos de producción.
Se combinan para obtener productos para consumo o para el uso posterior en la
elaboración de otros bienes.

Factores productivos:

a) Recursos Naturales.
b) Trabajo.
c) Capital.
d) Capacidad Empresarial.

Los recursos naturales. Los aporta la naturaleza. El hombre busca, extrae, refina, etc.

(factor originario de la producción. No es resultado del trabajo del H).

El trabajo. tiempo y capacidad física e intelectual que el H dedica a la actividad productiva.

(también conocido como capital humano). Evoluciona, desarrolla y perfecciona (formación).


Es un factor originario de la producción.

Capital. Formado por bienes duraderos destinados a la obtención de otros bienes. (no
satisfacen necesidades directamente). Se emplea en el proceso productivo, Ejemplo:
maquinarias, herramientas,...(no son deseadas en sí mismas, sino como instrumentos que
potencian la capacidad productiva).

Capacidad empresarial.

Realiza la actividad organizadora y coordinadora en la producción de bienes y servicios.


Planifica, supervisa los procesos.
Decide sobre cantidad y calidad de manufacturas, métodos, tecnología a aplicar, división del
trabajo y la especialización. Ventas en el mercado,......

Finalidad: maximizar beneficios (remuneración por asumir riesgo implícito de la función


empresarial.

RETRIBUCIÓN DE LOS FACTORES POR PARTICIPAR EN EL PROCESO PRODUCTIVO.

RECURSOS NATURALES → RENTA

TRABAJO → SALARIO

CAPITAL → INTERÉS

CAPACIDAD EMPRESARIA → BENEFICIO

Concepto de Costo de Oportunidad.

FPP FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (o curva de transformación)

Situación en la sociedad:

Existencia de recursos escasos.

Estado actual de la tecnología.

_____________________________________________________

Límites capacidad para transformar recursos en bienes y servicios

El potencial productivo tiene limitaciones y lo representamos mediante la frontera de


posibilidades de producción.

(debido a la limitación no podrá lograrse una mayor cantidad de un bien sin renunciar
a alguna cantidad de otro).
Combinaciones posibles.

Alternativas Cantidad del bien “VESTIDOS” Cantidad del bien “ALIMENTOS”

A 0 18,5

B 2 17

C 4 14

D 6 7

E 7 0

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/frontera-posibilidades-produccion.html

Las alternativas que están sobre la línea: la economía produce eficientemente (no hay
despilfarro de recursos).(puntos: A, B, C, D, E)
Optar es una decisión de los consumidores (sus gustos y/o preferencias) EXPRESADOS
EN LOS MERCADOS.

¿CUANDO HAY EFICIENCIA?

Cuando la sociedad no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la de otro


(Vilfredo Pareto).

Utilizando todos sus recursos a pleno, entonces, la única forma de aumentar la producción
de un bien “A” es utilizando recursos utilizados en otros bienes.

Alternativas Ineficientes e
inalcanzables. Cantidad del bien Cantidad del bien
“VESTIDOS” “ALIMENTOS”

F 2 6

G 6 14

F. Hay recursos ociosos (ineficientes).

G. Ignorando los límites de la FPP, no habrá recursos necesarios para obtener las
cantidades pretendidas. (inalcanzable).

¿PUEDE DESPLAZARSE LA FPP?

Con el paso del tiempo, con los cambios en la economía,...

DESPLAZAMIENTO HACIA AFUERA - CRECIMIENTO ECONÓMICO -

Si aumenta el CAPITAL (K) o el TRABAJO (L), mejora la TECNOLOGÍA (t).

Se podrá producir una mayor cantidad de bienes y hacer combinaciones antes imposibles
(aumenta la capacidad productiva de la economía).

Diferentes casos:

a) manteniendo la proporcionalidad.
b) beneficiando más a la industria de un bien respecto de otro.

SINTESIS.

EXPANSIÓN ECONÓMICA: Q =f (K, L, t)

EL COSTO DE OPORTUNIDAD.

Es el valor del bien o servicio al que se renuncia o -también- la mejor alternativa desechada.

Ante la limitación de recursos, la sociedad debe decidir, debe elegir entre las distintas
alternativas (FPP).

En el mundo de escasez hay que decidir a qué opciones renunciar.

> más bienes de inversión y menos de consumo.

> más bienes civiles y menos militares.

> más bienes públicos y menos bienes privados.

Etc.

Ejemplo: La alternativa E implica que para obtener 250 vestidos se renuncia a 40 de


alimentos. La opción abandonada se conoce como COSTO DE OPORTUNIDAD.

COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CRECIMIENTO

Será el sacrificio en el consumo actual, por un incremento en la inversión.

(Así se transfieren recursos en favor de acumular capital y un mejor desarrollo tecnológico.


Consecuencia: aumentará la cantidad de bienes en el futuro).
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Frontera_de_posibilidades_de_producci%C3%B3n#/media/Archivo:Frontera_de_posibilidades_de_producci%C3%B3n,_ejemplo_para_cambio_tecnol%C3%B3gico.png

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Cuando se agregan sucesivamente unidades de un factor, manteniendo constantes o fijas


las cantidades empleadas de otros factores, la producción adicional que se obtiene es cada
vez menor.

Empleados vendedores Ventas Incremento de ventas

1 100 100

2 190 90

3 250 60

4 295 45

En la FPP también se verifica la ley de rendimientos decrecientes.

Observamos que a medida que aumentamos la opción por más cantidad de uno de los
bienes, la opción de renuncia aumenta en cantidad Es decir incorporamos 2 pero cedemos
3 del otro bien.

O sea.

EL COSTO DE OPORTUNIDAD ES CRECIENTE


La productividad marginal o incremental es decreciente cuando se agregan factores de la
producción variables.

RESUMEN EJERCICIOS

C2………………………………………………………………………………………………………..

EL SECTOR PÚBLICO
mb p.87

Las actividades dentro del sistema económico distinguen dos esferas de interés u
órdenes institucionales.

EL SECTOR PRIVADO EL SECTOR PÚBLICO

Es decir, tendremos:

● AGENTES ECONÓMICOS PRIVADOS: (Economías domésticas: familias y


empresas) + ...(individuos, asociaciones culturales, deportivas, benéficas,
religiosas, …no coordinan con otros sujetos con intención mercantil
empresarial)
● AGENTES ECONÓMICOS PÚBLICOS: (Ejemplo: ................)(organismos
centralizados, descentralizados…..

● Economías Domésticas.

mb p.86

Funciones: vender, ofrecer sus recursos (trabajo, tierra, trabajo, capital) en los
mercados de factores. + consumir bienes y servicios.

Forma de actuar:

Se supone que actúan racionalmente (busca maximizar la utilidad o satisfacción que


obtienen en el consumo -límite…el presupuesto disponible-).
Las economías domésticas toman sus decisiones racionalmente (¿qué significa
esto?) —-> sopesan costos y beneficios.

Las reglas de comportamiento de los individuos se derivan del supuesto del interés
individual —-> a su vez condicionado por la estructura de incentivos.

Entonces…. si conocemos sus preferencias podemos predecir el comportamiento de


los agentes económicos. … y los rasgos relevantes de las alternativas disponibles.

Crítica. el hombre no es siempre predecible bajo esta teoría (pero es generalmente


aceptada).

● Empresas.

mb p.86

Definiciones varias. Conjunción de mano de obra, capital, tecnología, capacidad


empresarial, riesgo. (hay muchas).

Funciones.

- Venden: bienes y recursos elaborados, transformados.


- Compran: recursos en el mercado de factores.

Objetivos.

Lucro. Maximizar beneficios (diferencia entre ingresos por ventas y costos).

¿Por qué deben maximizar los beneficios? ¿no podrían hacerlos “a medio camino”?
(recordar costo de oportunidad).

Restricciones.

Tecnología.

Volvamos……….¿y el Sector Público?

¿Debemos estudiar al sector público?

Si

¿Depende del sistema o configuración política para estudiarlo?

No. La importancia como actor económico es igual de importante.


Rol del sector público.

Sector Público: Dar el marco jurídico-institucional.

Sector Privado: actividad económica del sistema.

Ambos: se comportan con interdependencia (Los agentes económicos -empresas,


familias, sector público) determinan conjuntamente las variables económicas
(cantidades y precios).

NOTA. El gasto público. impacto como mayor nominal en cualquier economía.

Daniel P Enrri. p.137

Sector Público > Gobierno > Medios para influir en la economía:

a) Política monetaria.
b) Política cambiaria.
c) Política fiscal.

Política fiscal: desde suba o baja de impuestos hasta el gasto público determinado.

Pensemos……

¿Qué efectos sobre la economía imaginamos provocará sobre la demanda y la


producción a corto plazo?:

a) Un aumento del gasto público.


b) Una baja de impuestos.

¿Qué efectos sobre la economía imaginamos provocará una baja del gasto público
y/o un aumento de impuestos?

a) Sobre la producción.
b) Sobre la tasa de interés.

● Rol del Estado (o del Sector Público).

Evolución de sus funciones.

El rol del sector público según la escuela clásica inglesa. (Estado supervisor o
gendarme). La visión… la oferta se iguala a la demanda y…..
El rol del sector público a partir de la crisis de 1930. (Keynes. Estado asume rol
preponderante). FALLAS DEL MERCADO (Competencia imperfecta -monopolios,
oligopolios- monopolios naturales y externalidades).

Aporte de los economistas para entender a los bienes y servicios públicos.

Funciones del Sector Público (Según Mochón y Becker).

Aspectos Básicos de un Sistema Económico.

Sectores Económicos, Agentes Económicos, Unidades de Producción, Concepto de


Empresa.

El Sector Público: Organización. y Roles.

Concepto de Sistema Económico.

El Sistema de Economía Centralizada.

Concepto de Economía de Planificación Centralizada.

Funcionamiento, Limitaciones y Rol del Estado.

Las Economías Mixtas. Concepto. Actualidad


C3………………………………………………………………………………………………………..

Continuamos con el rol del sector público.

❖ Fallas del mercado.


❖ Externalidades.
❖ Ineficiencia del sector público.
❖ Inaplicabilidad de la exclusión por precio.
❖ Bienes públicos puros y no puros.
❖ No exclusión y no rivalidad.
❖ Los monopolios fiscales.
❖ Los monopolios naturales.
❖ Las empresas públicas.

El Sistema Económico de Mercado.

mb p.63

“Conjunto de relaciones básicas, técnicas e instituciones que caracterizan la


organización económica de una sociedad y condicionan el sentido general de sus
decisiones fundamentales y los cauces predominantes de su actividad.”

Toma de decisiones frente a los problemas económicos…. QUÉ, CÓMO y PARA


QUIÉN…

Se mezclan mercado y gobierno en la toma de decisiones.

Una comunidad elige el sistema económico como fruto de un proceso histórico.

Definición de Mercado.

“Es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente.”

Tipos de agentes en todo mercado.

COMPRADORES y VENDEDORES
CONSUMIDORES Y PRODUCTORES
….DEMANDANTES Y OFERENTES
AGENTE OFRECE DEMANDA MERCADO

Trabajador servicios dinero (*) del trabajo

Trabajador dinero bienes de de bienes de


consumo consumo

Empresa Su producción de dinero (* en parte) De bienes de


bienes consumo. De
factores. Del
trabajo.
Financiero. Otros.

Entonces….. EL MERCADO ES EL LUGAR DONDE AMBOS TIPOS DE AGENTES


(Demandantes y Oferentes) SE PONEN EN CONTACTO.

Mercados y Dinero.

El encuentro entre demandantes y oferentes (en el mercado) terminará (o no) en un


INTERCAMBIO (VOLUNTARIO) de bienes y/o servicios ya sea:

- en cantidades determinadas de bienes y/o servicios.


- en cantidades de dinero.

¿CUÁNDO, CÓMO, POR QUÉ? … cuando demandantes y oferentes se pongan de


acuerdo.

Entonces:.................. PRECIO.

mb p.64

Concepto: “El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el
número de unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad
del bien.”

Funciones:

a) Suministrar información.
b) Proveer incentivos.
EL MERCADO PERMITE LA COORDINACIÓN DE DEMANDANTES Y OFERENTES —>
SISTEMA CAPITALISTA DE MERCADO.

Nota: Si los agentes NO tienen opción, la transacción NO es una transacción de


mercado. Ambas partes deben ganar.

EJERCICIO: LOS SERVICIOS OFRECIDOS POR EL ESTADO, ¿SON


TRANSACCIONES DE MERCADO?

TIPOS DE MERCADO

PREGUNTA A LA CLASE… PENSEMOS….

¿Funcionará igual el mercado donde hay un solo oferente respecto a otros donde
hay varios oferentes?

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA.

Existen muchos compradores y vendedores. Ninguno influye individualmente en el


precio.

“El PRECIO está (en este caso) determinado por fuerzas impersonales del mercado.”

MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA.

Cualquier comprador o vendedor puede influir sobre el precio.

Ejemplo extremo: El monopolio.

Otros ejemplos: El oligopolio. (Mercado financiero. activos con poca liquidez ¿?....)
EJERCICIO: ¿En qué tipo de mercado opera el dólar blue?

ECONOMÍA DE MERCADO

CONJUNTO DE MERCADOS INTERRELACIONADOS ENTRE SÍ (de factores, de bienes


y servicios, organizados de forma libre, planificada o mixta).

Otros actores económicos que incluye el concepto de ECONOMÍA DE MERCADO:

● Administraciones públicas.
● Instituciones sin fines de lucro.
● familias y empresas (individualmente o asociadas).

Importante:

La economía de mercado para funcionar requiere el libre juego de la oferta y la


demanda.
DEMANDA
Conceptos de Curva de Demanda, Efecto Sustitución e Ingreso.

mb p.66, 107.

Aclaraciones previas:

cada comprador y vendedor actúan con total independencia del resto. No hay acuerdo entre
ellos ni entre grupos de ellos (mercado perfecto).

Condiciones para su estudio:

Las motivaciones para consumir son múltiples para una determinada unidad de tiempo.

(preferencias; ingresos; precios de los demás bienes; …….y….. precio del bien)

Consideramos constantes (ceteris paribus) todas las variables -excepto el precio del bien-.

I) LA TABLA DE DEMANDA individual.

Informa la cantidad del bien “X”, dispuesta a ser adquirida según su precio.

Ejemplo:

Precio (Px) Cantidad demandada (Dx)

2 8

4 6

6 4

8 2

10 0
Ejercicio: Observando la tabla, analizar el sentido de la relación precio-cantidad.
LA LEY DE LA DEMANDA

Nota:

DEMANDA DE TODOS LOS CONSUMIDORES: las cantidades podrán variar por:

Aumento de precio:

a) Algunos agentes cambiarán a bienes sustitutos.


b) Algunos agentes seguirán en el bien pero demandarán menos unidades.
i) Son más caros que otros bienes sin variación de precio.
ii) Con el aumento de precio se reduce la capacidad adquisitiva de la renta.

II) LA CURVA DE DEMANDA.

La curva une los puntos de precios (P) y cantidad (Q) de los números que fueron
previamente consignados en la tabla de demanda.

La curva de demanda, es una expresión gráfica de la demanda.

(cantidades del bien X demandadas en un determinado período de tiempo por una


población específica a cada uno de los precios).
III) LA FUNCIÓN DE DEMANDA.

Ahora, pensemos en que la cantidad demandada estará influida por (o en función de):

● El precio de ese bien.


● la renta.
● los gustos del consumidor.
● los precios relativos de los demás bienes.
● otros.

Dx = f (Px, Y, Pn, G,...)

Dx: cantidad demandada del bien “x”.

Px: precio del bien “X” en igual período de tiempo.

Y: renta del consumidor.

Pn: precios de los demás bienes para igual período de tiempo.

G: gustos o preferencias de los consumidores.

“Función DEMANDA es la relación entre cantidad demandada de un bien y su


precio.” Curva representa esa relación pero… manteniendo constantes los demás
factores.

Otros factores determinantes de la función demanda:

a) Número de consumidores.
b) Precios y rentas esperadas futuras.(Ej. anuncio de aumento de nafta)
c) Renta esperada.
<–desplazamiento izquierda - derecha -->

Entonces:

a) CAMBIOS EN LA DEMANDA: desplazamiento de la curva.


b) CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA: cambio por alteraciones en el precio.

OFERTA
LA OFERTA: Conceptos de Curva de Oferta.

mb p.70, 107.

Factores que determinan la oferta de un agente individual:

a) Tecnología.
b) Precios de los factores (tierra, trabajo, capital, etc.)
c) Precio del bien a ofrecer.

I) LA TABLA DE OFERTA individual.

Idem condición -ceteris paribus-. La tabla de oferta:

a) registra la relación que hay para un bien determinado -en este caso- entre el precio
del bien y las cantidades que un oferente desearía ofrecer de ese bien por unidad de
tiempo.
b) Señala el comportamiento de los productores.

Ejercicio: ¿Por qué a precios muy bajos los productores no ofrecen?


a) Porque no ganan todo lo que desean.
b) Porque no cubren los costos de producción.

Otros argumentos que explican el aumento de cantidad ofrecida en relación con el aumento
del precio:

a) El aumento de la cantidad ofrecida implica una mayor producción (ergo aumenta la


cantidad de factores utilizados). —> LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES: el
costo necesario para elevar la producción en una unidad más será cada vez
mayor.

(Cantidad ofrecida en el mercado -oferta global- = suma de las cantidades de todos los
oferentes para cada precio).

Ejemplo:

Precio (Px) Cantidad OFERTADA (Ox)

2 0

4 2

6 4

8 6

10 8

II) LA CURVA DE OFERTA.


La curva une los puntos de precios (P) y cantidad (Q) de los números que fueron
previamente consignados en la tabla de oferta.

La curva de oferta, es una expresión gráfica de la oferta.

(cantidades del bien X ofrecidas a la venta en un determinado período de tiempo por una
población específica a cada uno de los precios de mercado).

La curva suele tener pendiente positiva (+)

III) LA FUNCIÓN DE OFERTA.

Pero…¿ la cantidad ofrecida sólo depende del precio?

NO -> también hay otras variables (Ejemplo: precio de otros bienes, precio de los factores
de producción, tecnología,...).

Ox = f (Px, Py, r, T,...)

Ox: cantidad ofrecida del bien x en un período de tiempo determinado.

Px: precio del bien x.

Py: precio de otros bienes.

r: precio de los factores de producción.

T: tecnología disponible o utilizable.

“Función OFERTA es la relación entre cantidad ofrecida de un bien y su precio.”


Curva representa esa relación pero… manteniendo constantes los demás factores.
EQUILIBRIO DE
MERCADO
Precio de Equilibrio.

mb p.74

Concepto: Es el precio en que se encuentran las curvas de oferta y de demanda. (punto de


coincidencia).

Cantidad de equilibrio.

Concepto: Es la cantidad ofrecida y demandada (comprada y vendida) en que se


encuentran las curvas de oferta y de demanda (punto de coincidencia).
Fuente: economipedia
Fuente: https://es.slideshare.net/SaladeHistoria/controles-de-precios
Fuente: https://economiailetrada.wordpress.com/2015/08/10/los-controles-de-precios/
ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA Y DE LA
OFERTA.
dpe p.34

ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (ED)

La ED mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a las variaciones


de su precio, cuando todo lo demás permanece constante (ceteris paribus).

Ley de la demanda decreciente -> Q variación inversa de P

¿Cómo medir la magnitud de las respuestas?

Rpta. elasticidad-precio de la demanda (ED)

ED = Qn-Q0 / Pn - P0

Ejemplo 1:

P0: $100.- Q0: 1.000

Pn: $101.- Qn: 500

Variación de P: 1%

Variación de Q: 50%

Frente a la variación de precio del 1%, la respuesta es una variación de Q de mayor


porcentaje (50%): La Demanda es ELÁSTICA respecto al precio. (Ejemplo: bienes de
lujo).
Ejemplo 2:

P0: $100.- Q0: 1.000

Pn: $101.- Qn: 995

Variación de P: 1%

Variación de Q: 0.5%

Frente a la variación de precio del 1%, la respuesta es una variación de Q de menor


porcentaje (0,5%): La Demanda es INELÁSTICA respecto al precio. (Ejemplo: bienes
de primera necesidad).

Ejemplo 3:

P0: $100.- Q0: 1.000

Pn: $101.- Qn: 990

Variación de P: 1%

Variación de Q: 1%

Frente a la variación de precio del 1%, la respuesta es una variación de Q de igual


porcentaje (1%): La Demanda es UNITARIA respecto al precio.

ED - INGRESO TOTAL - GASTO TOTAL

Empresa… si aumenta los precios…¿significa que aumentan sus ingresos?

En otras palabras… ¿cómo variará el gasto de los consumidores? (el gasto de los
consumidores son por otra parte los ingresos de los productores).

IT = GT = p*q

p (precio)

q (cantidad demandada)
Rpta. El IT puede variar según el tipo de elasticidad (ED)

a) DEMANDA ELÁSTICA: ↓P ↑ IT
(Bs de lujo. Baja P y sube Q)(Elasticidad aumenta si: existen muchos y buenos
sustitutos, a mayor longitud de tiempo de análisis).

b) DEMANDA ELÁSTICA UNITARIA: ↓P = IT


(baja P y sube Q, en igual proporción)

c) DEMANDA INELÁSTICA: ↓P ↓IT


¡ATENCIÓN!

La Elasticidad precio de la demanda, tiende a ser mayor si:

a) existen muchos y buenos sustitutos;


b) a mayor longitud de tiempo de análisis;
c) Se trata de bienes de lujo (que insumen porcentaje importante de la
renta).

ELASTICIDAD RENTA DE LA DEMANDA (E R D)

Es la variación porcentual de la cantidad demandada en relación con la variación de


la renta ( R ).

Frente al aumento de la renta o ingreso de un individuo -en general- aumenta el


consumo de la mayoría de los bienes.

Pero…

CASOS PARTICULARES….

Ejemplo: Una persona logra cambiar de empleo y su nueva remuneración es varias


veces superior a su antiguo salario. ¿seguirá consumiendo la misma calidad y
cantidad de carne, frutas y verduras?

La E R D medirá la respuesta de la demanda a los cambios de la renta.

a) BIENES NORMALES. Q varía en el mismo sentido que R →ERD positiva (+)


b) BIENES INFERIORES. Q varía inversamente a R →ERD negativa (-)

c) BIENES NORMALES NECESARIOS: crece menos de 1 (Ej alimentos, vestido)(Q


aumenta con R pero la ERD < 1).

d) BIENES NORMALES DE LUJO: puede desaparecer Q a niveles bajos de R.


Puede aparece cuando R aumenta sustancialmente. ERD > 1

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA (EO)

DPE p.37

La EO mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien a las variaciones de


su precio.

Variación % cantidad ofrecida

variación % de su precio

OFERTA ELÁSTICA: mayor aumento porcentual de la cantidad en referencia a la


variación de su precio.

OFERTA INELÁSTICA: menor aumento porcentual de la cantidad en referencia a la


variación de su precio.

OFERTA ELÁSTICA UNITARIA: el crecimiento porcentual de la cantidad ofrecida es


igual a al incremento porcentual del precio.

OFERTA “INFINITAMENTE” ELÁSTICA:


● Un mínimo cambio del precio produce enorme variación en la cantidad
ofrecida.
● Una reducción minúscula del precio anula la oferta.
● Un incremento ínfimo hace aparecer una oferta infinita.

Oferta totalmente ELÁSTICA

Otro caso: La oferta no responde a los cambios en el precio.

(Ejemplo: productos perecederos)


Ejemplo: Una obra de arte (no importa cuál sea su precio, la cantidad ofrecida no
variará).

FACTORES DETERMINANTES DE LA ELASTICIDAD -PRECIO DE LA OFERTA

Estos factores dependen en gran medida de la posibilidad -técnica- de incrementar la


producción de una industria.

¿PODEMOS DECIR QUE LA INVERSIÓN PUEDE LLEGAR A TENER ALGÚN


PROTAGONISMO EN TODO ESTO? … (Recordemos las FPP)

● Disponibilidad de factores y recursos.

A mayor abundancia de recursos y facilidad de su disponibilidad, la producción del bien es


más elástica al precio.

RECURSOS. Cantidad y Disponibilidad ↑ EO ↑


● Tecnología existente.

A mayor flexibilidad de los métodos de producción frente a los cambios (subas o bajas) del
nivel de producción. La O que utilice dicha tecnología será elástica al precio.
TECNOLOGÍA. Flexibilidad ante variaciones de prod ↑ EO ↑
Ejemplo: bienes de fabricación artesanal, la oferta es más inelástica respecto al precio.(no
se adapta rápidamente a los cambios en las cantidades producidas).

● Tiempo al que se refiere el análisis.

En un breve período de tiempo, es más probable que los productores no logren aumentar
los factores (mano de obra, cantidad de materias primas, capital). En tal caso la O resultará
INELÁSTICA.

TIEMPO. período de tiempo ↑ EO ↑

período de tiempo ↓ inelasticidad de la O ↑

SÍNTESIS

+ DISPONIBILIDAD DE FACTORES Y RECURSOS


+ FLEXIBILIDAD ANTE CAMBIOS EN EL NIVEL DE PROD POR TECNOLOGÍA
+ LONGITUD DE PERIODO DE TIEMPO

MAYOR ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

DEMANDA DE FACTORES.

Ingreso marginal (IMg) = Costo marginal (CMg)

La D dependerá de que el IMg generado por el factor que es incorporado supere a lo que
debemos pagar por adquirir dicho factor.

Ejemplo: Contratar un empleado adicional. Solo si el IMg que dicho empleado generará es
mayor al CMg (salario que se le abonará).
OFERTA DE FACTORES.

¿Quienes ofrecen FACTORES?

Los dueños (o titulares)

¿Qué recibe cada titular? ¿Cómo y cuánto?

Recibirán un ingreso por su aporte marginal al proceso de producción.

Ejemplo: el salario recibido por cada trabajador será igual al ingreso marginal que genera.

REFLEXIÓN.
¿Compara el trabajador el ingreso recibido con el ocio al que renuncia? (efecto
sustitución- efecto ingreso).
¿Podemos establecer alguna relación con el concepto de precios mínimos? ¿qué efectos
podemos observar?

LA DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS.

La interacción en el mercado entre hogares y oferentes de recursos y las empresas


(demandantes de recursos) para llevar adelante el proceso productivo, va determinando los
precios, tipos y cantidades de cada factor.

DECISIONES DE INVERSIÓN.

Criterio y técnica para decidir inversiones.

Se utiliza un criterio FINANCIERO.

VAN (Valor actual neto)

VAN = - Desembolso + Σ (Generación de fondos / (1+k)n)


K es tasa de descuento. Su valor podrá estar representado por el costo que se juzga
necesario imprimir al proyecto de inversión (Ejemplo: costo de oportunidad respecto a otra
inversión + inflación + riesgo).
C4………………………………………………………………………………………………………..

Unidad 3.

EL DINERO
DPE Pág. 155 y ss.

Bien X ↔ Bien Y

Bien X ↔ moneda ↔ Bien Y

La existencia de un medio de intercambio general facilita las transacciones.

Dinero:
- Instrumento para intercambiar bienes y servicios.
- Permite medir el valor de los bienes y servicios.
- Otros..

Funciones.

- MEDIO DE CAMBIO.
- UNIDAD DE MEDIDA O DE CUENTA.
- DEPÓSITO DE VALOR.

Concepto.

Es un activo que se utiliza como medio de cambio que tiene aceptación general, sirve como
unidad de medidas y depósito de valor.
LAS FUNCIONES DEL DINERO FRENTE AL PROCESO INFLACIONARIO (suba de
precios en forma generalizada o pérdida de valor de la moneda).

Las funciones del dinero se debilitan.

Pregunta a la clase:

a) Si → los precios suben → ¿las personas guardan los saldos monetarios para usarlos
en el futuro? Rpta………………….
b) ¿Cómo se ve afectada la función unidad de medida si el valor de la moneda se
altera? si/no ¿cómo podríamos medir entonces?.......(¿usando otra moneda?)
c) Y la función: medio de cambio…¿cómo se ve afectada? (velocidad. indicador
importante del proceso).

DINERO ARGENTINO.

Primer lugar:

Son los billetes y monedas. Emitidos por el BCRA (monopolio de la emisión)

Base monetaria o dinero de alta potencia.

Pregunta a la clase:

¿Por qué un billete de $ 1.000.- vale 1.000?

EL SIGNO: $ (INDICA EL VALOR NOMINAL)

EL CONTENIDO: 1.000.-

VALE 1.000.- NO por su contenido, sino por su signo.


¡Recordamos! Precio es la cantidad de unidades de monedas que deben entregarse por
una unidad de bien o servicio.

REQUISITOS…

a) Un solo emisor (BCRA).


b) Confianza de las personas en las reglas de juego (recibo dinero porque se que me lo
aceptan) (Ejemplo: ¿la gente acepta el dólar cara chica, Libras sin transparencias,
etc?)

EL MULTIPLICADOR MONETARIO

Los bancos reciben dinero en concepto de depósitos y ese dinero es vuelto a dar al
mercado (no todo) en concepto de préstamos.

Quienes reciben el préstamos de bancos, a su vez lo depositan (en bancos) y el ciclo se


repite.

Sr. A deposita en Bco Azul $ 10.000.-

Bco Azul presta al Sr. B $ 7.000.-

Sr. B deposita (el préstamo obtenido) en Bco Rojo $ 7.000.-

Bco Rojo presta al Sr C $ 4.900.-

Sr C deposita en Bco Amarillo $ 4.900.-

Bco Amarillo presta al Sr D $ 3.430.-

Sr D deposita en Bco Verde $ 3.430.-

Bco Verde presta al Sr E $ 2.401.-

Y así se repite.

$ 10.000.- se convierten así en $ 27.731.-


BCRA. CREACIÓN DEL DINERO.

➤BCRA crea BASE MONETARIA (BM)(o CREACIÓN PRIMARIA) (emite billetes y


monedas).

➤ENTIDADES FINANCIERAS generan moneda secundaria (o CREACIÓN SECUNDARIA).

EMISIÓN: Colocación por parte del BCRA de billetes y monedas en el mercado monetario.

BASE MONETARIA.(dinero de alta potencia)

Billetes y monedas + efectivo en bancos para operatoria diaria + depósitos de bancos en


cuentas corrientes (o cuentas especiales) en BCRA (Reservas).

CIRCULACIÓN MONETARIA.

Billetes y monedas en poder del público + efectivo en los bancos.

MOVIMIENTOS DE LA BASE MONETARIA.

1. LA EXPANSIÓN PRIMARIA.

Es el aumento de la base monetaria.

Pero… ¿así de fácil? ……….¿El BCRA crea base monetaria (entrega billetes y
monedas) sin nada a cambio?

NECESITA ALGO A CAMBIO….. ⤇ SI!...........

ACTIVOS !!! (COMO LO HARÍAMOS NOSOTROS)

(Ej.: DOLARES, BONOS, INSTRUMENTOS DE CRÉDITO… A FAVOR DEL BCRA.)


ACTIVOS PASIVOS

Oro, Dólares, Bonos, títulos, créditos Billetes y monedas emitidas (Base


contra el sector público, créditos contra monetaria -BM-)
el sector privado, etc.

Pregunta a la clase:

¿Cómo podemos imaginar esta ecuación del BCRA si esto lo hiciera una persona
cualquiera? (en lugar de emitir moneda, ¿qué podría emitir esa persona?)

Entonces…

Si ⇧ los activos del BCRA (u$s)………. BCRA emite billetes y monedas (y ⇧ su pasivo)

Si ⇩ los activos del BCRA (u$s)……….BCRA debería disminuir(*) la BM (y ⇩ su pasivo)

Nota (*): destrucción o absorción de base.

Pregunta a la clase:

¿Cómo imaginamos que el BCRA reduciría sus activos?

OPERACIONES QUE AUMENTAN O DISMINUYEN LOS ACTIVOS DEL BCRA

Se agrupan en tres (3) grandes sectores:

1. SECTOR EXTERNO.

BCRA ← U$S BCRA → U$S

BCRA → BM BCRA ← BM

Ejercicio:
Tratemos de explicar el comportamiento de los ACTIVOS Y PASIVOS del BCRA en
los siguientes casos:
a) Exportador de soja recibe u$s 1.000.- y necesita pesos ($). Bco Comercial.
BCRA.
b) Un estudiante becado debe viajar al exterior y necesita u$s 1.000.- Casa de
cambio. BCRA.

2. SECTOR GOBIERNO.
Operaciones con el gobierno.

BCRA ← Adelanto transitorio a TGN BCRA → Cancela AT a TGN

BCRA → BM BCRA ← BM

3. SECTOR FINANCIERO PRIVADO.

Operaciones con entidades financieras.

BCRA ← créditos cedidos a EEFF(*) BCRA → devolución crd EEFF

BCRA → BM BCRA ← BM

Nota (*): Redescuentos.

OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO.

Operaciones con mercado.

BCRA ← activos(*) BCRA → venta de activos.

BCRA → BM BCRA ← BM

Nota (*): compra de títulos públicos. (Carta Orgánica art 18 inc a). con fines de
regulación económica BCRA podrá comprar y vender en operaciones de contado y a
término Tit. Públicos).

Visto de otro modo…

ACTIVO PASIVO

Base monetaria.

a) Sector externo. Billetes y monedas público.(i)

b) Sector gobierno. Billetes y monedas bancos.(ii)

c) sector financiero. Billetes y monedas cta cte BCRA


(i)+(ii) = CIRCULACIÓN MONETARIA.

BASE MONETARIA= CIRCULACIÓN MONETARIA + DEP EEFF en BCRA.

AGREGADOS MONETARIOS
M1. Billetes y monedas públicos + dptos cta cte.
M2. M1 + dptos caja de ahorro.
M3. M2 + dptos plazo fijo,

OFERTA MONETARIA

Desde el punto de vista macroeconómico. ¿De cuánto dinero dispone el público (familias y
empresas).?

Rpta. Billetes y monedas + depósitos en bancos.

Oferta monetaria > base monetaria (emitida por BCRA) (falta el dinero secundario)

BANCO - Expansión secundaria.

Bancos. Son intermediarios financieros.

Reciben depósitos (y paga tasa de interés PASIVA).

Otorgan préstamos a familias y empresas (cobran tasa de interés ACTIVA).

Reservas. Encaje o efectivo mínimo.

Los bancos están obligados a guardar cierta fracción de los depósitos como reserva (tasa
de encaje o tasa de efectivo mínimo).

Ejemplo:

Persona deposita en banco $ 1.000.-

Banco presta a empresa $ 800.-


Mantiene en reserva $ 200.-

TASA DE ENCAJE = RESERVAS

DEPÓSITOS

DEMANDA MONETARIA

El dinero es demandado por diversos motivos:

I. Transacciones (comprar/vender).
II. Precaución por incertidumbre. (¨por las dudas¨)
III. Especulación (diversificando carteras financieras).

La cantidad demandada de moneda depende:

a) Nivel de transacciones totales de la economía (forma directa).


b) Tasa de interés (forma negativa).

MERCADO MONETARIO

Mercado donde se ofrece y se demanda dinero.

Equilibrio: demanda de dinero = oferta de dinero

Tasa de interés: estará dada por el equilibrio (demanda = oferta)


i: tasa de interés.

Fuente: yirepa

CORRIMIENTO DE LA CURVA DE OFERTA MONETARIA.

a) Incremento de oferta monetaria.

Aumento de Base o reducción de efectivo mínimo.

b) Disminución de la oferta monetaria.

Reducción de Base o aumento de efectivo mínimo.


El incremento de la OFERTA monetaria (M), se reduce la tasa de interés.

CORRIMIENTO DE LA CURVA DE DEMANDA MONETARIA.

c) Incremento de demanda monetaria.

Aumento de transacciones o suba de precios..

d) Disminución de la demanda monetaria.

Reducción de transacciones o disminución de precios.

Un incremento de la demanda de dinero, genera un aumento de la tasa de interés.

POLÍTICA MONETARIA EXPANSIVA

Suponemos que. Comprando u$s (por BCRA), aumenta la BM + efecto multiplicador de


bancos.---> aumenta la oferta monetaria y baja la tasa de interés.

Con baja tasa de interés:

- Empresas amplían planes de inversión - consumidores deciden mayores gastos.


- El Estado emite bonos (bajo la tasa) y hace obras públicas.
- Con un tipo de cambio flexible, aumenta la demanda de bienes importados
- Aprecia el u$s y deprecia el peso ($) —> aumentan las exportaciones.
- Si aumenta la tasa (i), aumenta el valor de los activos.
.

INTERÉS

Es el precio del dinero. Es decir, la cantidad de unidades monetarias que paga


quien recibe recibe un préstamo o cobra quien lo otorga.

TASA DE INTERÉS

(LO QUE PAGO - LO QUE RECIBÍ EN PRÉSTAMO)

PRÉSTAMO RECIBIDO

1050-1000 = 50/1000 = 5%

1000

INTERÉS NOMINAL (O DE PUBLICACIÓN)

INTERÉS REAL (NETA DE INFLACIÓN)

VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN = PBI / M1


Indica la rotación del dinero, es decir, las veces que se utiliza el dinero (un billete
por ejemplo) en un determinado período.

C5………………………………………………………………………………………………………..

INFLACIÓN
Porcentaje de inflación.

Ejemplo:

IPC 2007: 192,25

IPC 2008: 209,37

(IPC 2008 - IPC 2007) * 100

IPC 2007

((209.37-192.25)/192.25)*100 = 8,9%

¿La inflación es producto del aumento de precios?

(Pero también hay pérdida del valor real de la moneda -poder adquisitivo-)

Ejemplo:

Valor nominal del billete

1 de septiembre: $ 100.- compro 1 kilogramo de naranjas.

20 de septiembre: $ 400.- compro 1 kilogramo de naranjas.

Entonces:

¿Valor nominal del billete?: $ 100.- No cambió.

¿Tengo el mismo poder de compra?: NO, el 20 de septiembre compró 250 gramos.


(LA SUBA DE PRECIOS IMPACTA SOBRE EL DINERO)

CAUSAS Y SOLUCIÓN.

CAUSAS. DOS VISIONES:

1) MONETARISTAS. (liberales o neoliberales).


2) ESTRUCTURALISTAS (neo estructuralistas).

¿Por qué se emitió el dinero?

La demanda pidió más por las naranjas (no había más stock ni producción).

¿Qué pretendo? —> que crezca mi ingreso. (HABRÁ QUE VER COMO ES LA MANERA
CORRECTA)

¡Una idea! —-> AUMENTO SALARIAL!!!

(pero los salarios también son costo para el productor de naranjas)(traslación).

MONETARISTAS

Causa:

Masa exuberante de moneda (medios de pago para celebrar transacciones) respecto a la


masa de bienes y servicios disponibles.

Efectos:

> De no haberse emitido moneda ni ordenado un aumento salarial. > solo hubiéramos
comprado 250 gramos de naranjas (retracción del consumo).

> Con retracción de consumo > baja de precios.

Forma de bajar la inflación con crecimiento a futuro.

El Estado no interfiere en relaciones económicas (internas y externas).


ESTRUCTURALISTAS

Causa.

Hay que ver las causas y analizarlas ¿por qué fue necesaria la emisión del dinero?

Entienden que la inflación es la consecuencia de un problema estructural siendo dicho


problema estructural el que obliga a la emisión.

Pregunta a la clase: ¿podemos darle a la inversión un lugar dentro de este debate?

Inflación y desocupación.> inflación con recesión (estanflación).

Causas:

Desde la oferta: Aumento de impuestos, salarios, costos directos e indirectos. Traslado a


precios. Si no hay capacidad productiva > aumento de precios.

Desde la demanda: Aumento salarial, aumento de dinero disponible para consumo.

Aumento de salarios: con recursos y sin recursos (Estado: aumento del déficit fiscal).

(Emisión, deuda, tributos).

Desocupación: El Estado toma personal y aumenta salarios.

Déficit fiscal: ¿aumentan los precios?

Dos componentes: emisión y deuda.

BCRA trata de sacar dinero de circulación.> Caen compras > oferta baja precios.

MONETARISTAS: Se hace solo (lo hace el mercado).

ESTRUCTURALISTAS: No. debe hacerlo el Estado.


¿Qué consecuencias generan?

Pérdida del poder real adquisitivo.

Perjudicados:

a) Sectores pobres e indigentes.


b) Acreedores.

A corto plazo, favorece al acreedor. Pero el crédito le sale más caro.

Riesgo.

Los bancos (EEFF) toman depósitos a plazo (tasa pasiva) y colocan créditos (prestamos) a
tasa activa.

Causas externas.

Ejemplo: aumento internacional del precio del petróleo.

Impacta al mercado interno (combustibles, cubiertas, precio del transporte, fletes,...)

Los ingresos de c/u.

Presión tributaria.

INFLACIÓN TENDENCIAL. (Antes pandemia: 3 o 4% anual. Post pandemia: (Ahora) 8 /


10% anual).

En países desarrollados. Con pleno empleo -equilibrado-. Hay crecimiento sostenido.


Inflación previsible.

Fricciones.

Los nuevos empleados.

INFLACIÓN GALOPANTE.
Aumento de precios y salarios.

3 al 8.

16 al 32.

50 al 60

A veces.100% anual.

HIPERINFLACIÓN:

Aumento constante con dinámica y velocidad propias.

Efectos posibles: desabastecimiento.

Pregunta a la clase: ¿podemos relacionar el problema inflacionario con la falta de


reservas del BCRA?

Soluciones. ¿Trabajar mirando atrás o mirando hacia adelante?

(Se necesitan 10 años de crecimiento sostenido para tener 2% de desempleo)

POLÍTICAS ASISTENCIALES PRODUCTIVAS.

Estructuralistas: Emisión como estímulo para la producción combinado con políticas de


buena comercialización.

(Si un mercado se pierde, puede tardar varios años en recuperarse, Ej. 10 años).

TECNOLOGÍA.

Empleo e inflación.

Si soluciona la productividad.

Precios relativos e inflación.

Antes con 2 “productos A”, comprábamos 3 “productos B”.


Ahora con 2 “productos A”, podemos comprar 2 “productos B”.

(Distorsión de los precios relativos).

Ejemplo:

Aceite de soja.

Exportaciones (cobro en u$s, prefiero vender al exterior).

Importaciones (pago en u$s, encarece los precios internos).

Justifican: arancel a las importaciones y/o retención a las exportaciones.

Pregunta: ¿Cómo podemos relacionar precios relativos-proceso inflacionario-recesión?


2) PRODUCCIÓN Y MERCADO

Empresa y Producción.

mb p.163

Definiciones de Empresa, Beneficios y Maximización de Beneficios.

mb p.164 y ss.

Conceptos de Tecnología y Función de la Producción.

mb p.165

Conceptos de Bienes Normales e Inferiores, Bienes de Lujo y de primera Necesidad.

Precios de Bienes Relacionados: Bienes Sustitutivos y Complementarios.

bb p.157
Cambios de las preferencias del consumidor.

Precios de los Factores Productivos..

Modelos de Competencia.

Definición de Competencia.

Clasificación de Tipos de Mercado.

Competencia perfecta.

Funcionamiento, Beneficios, Eficiencia Económica.

Monopolio. Causas.

bb p. 221. 223.

Monopolio Natural.

bb p.224

Regulación.

Oligopolio.

Acuerdos entre Oligopolistas.

Fijación de Precios.

3) MACROECONOMÍA.

Política Macroeconómica.

bb p.8

Conceptos de Inflación, Desempleo, Crecimiento.

Contabilidad Nacional.

Producto o Ingreso Nacional.

Flujo Circular del Ingreso.

Producto Nacional.

La Política Fiscal.
Intervención del Estado en el Funcionamiento del Mercado.

Financiación de la Economía.

El Proceso de Financiación.

Intermediarios Financieros y Servicios que ofrecen.

El Dinero.

Funciones y Características.

Tipos de Dinero.

Bancos y Dinero Bancario.

Control de la Oferta Monetaria.

Funciones del Banco Central.

La Política Monetaria.

4) PROBLEMAS DEL MUNDO ACTUAL

Crecimiento económico.

Medición.

Tasa de Crecimiento.

Factores Condicionantes del Crecimiento Económico: Disponibilidad de Recursos


Productivos, Productividad, Actitud de la Sociedad frente al Ahorro. Beneficios y
Costos del Crecimiento Económico. Desarrollo y Subdesarrollo.

El Desarrollo y Subdesarrollo Económico.

Indicadores del grado de Desarrollo.

La Causas del Desarrollo.: Escasez de Capital Físico, EL Factor Humano, Relación de


Dependencia de los Países Subdesarrollados.

Obstáculos a superar: Debilidad del Sector Público, Factores Sociales y Políticos.

Estrategias.
5) ORGANISMOS INTERNACIONALES (ONU, FMI, Banco Mundial, Organización
Mundial de Comercio, MERCOSUR, NAFTA),

La Globalización.

También podría gustarte