Está en la página 1de 21

PROTOCOLO

EGRESO DEL PACIENTE


EN EL CENTRO DE SALUD
CÓDIGO MS-GH-M-05

SEGURIDAD DEL PACIENTE


E.S.E HOSPITAL EL CARMEN Y SEDES ALTERNAS
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 2 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

INTRODUCCIÓN

En enfermería se utilizan diversas herramientas para facilitar la prestación de servicios, la organización de


tareas y la educación dentro del nivel hospitalario, dentro de los instrumentos más importantes constan los
llamados “formularios de enfermería”.

En el alta médica como voluntaria, se requiere un formulario “plan de egreso” o “plan de alta”, que
corresponde empezar a realizar desde la admisión del paciente a una casa sanitaria, para así robustecer su
autoconfianza y autocuidado a partir de la estimulación, para continuar con las medidas terapéuticas
necesarias y así alcanzar el mejor estado de salud posible, controlar el padecimiento y vivir con dignidad y
calidad.

Con la educación sanitaria por parte del personal de enfermería, ofrecida al momento del egreso del paciente,
se espera alcanzar: continuidad de los cuidados en el hogar estimulo del auto – cuidado dentro de las
capacidades funcionales de la persona, bienestar (físico, psicológico y social) evitar o disminuir reingresos por
las complicaciones secundarias, así como también errores en la administración de los medicamentos entre
otros. Para guiar a la familia o responsable del paciente se debe brindar información anticipada a estos sobre
la fecha del egreso del paciente con la finalidad de que en el hogar estén preparados los recursos necesarios
según las necesidades y condiciones de la persona enferma.

El plan de egreso, debe constar para parámetros, como: técnicas terapéuticas, fármacos (utilidad, dosis,
interacción, efectos secundarios, horarios), dieta (adaptación, complementación, sustitución o eliminación de
alimentos), terapias ocupacional entre otras. Ofreciendo previa orientación sobre la importancia que se tiene
para la continuidad de su atención.

Es de mucha importancia esta investigación puesto que en todo el tiempo que se ha realizado prácticas y se
ha observado un déficit en la educación a los pacientes tanto por la parte medica como de enfermería, por lo
que, los pacientes y familiares quedan con dudas e inquietudes sobre los cuidados y tratamientos que deben
continuar al retomar a sus hogares.

La importancia que tiene el protocolo del alta del paciente, aparentemente tan sencillo, es significativamente
fundamental para el seguimiento en el cuidado continuo y permanente. “Se debe incluir información sobre lo
que se ha enseñado al paciente antes del alta, así como lo que todavía le queda por aprender para poder
atenderse a sí mismo en su casa o en otro lugar de residencia”. (Kozier, Erb, Berman y Snyder, 2005)
Existen casos en que el paciente debe depender total o parciamente de la persona que le ayuda a llevar y
continuar su vida, es por ello que “la enfermera también interviene en la formación de los familiares u otras
personas de apoyo que atienden al paciente”. (Kozier et al., 2005) sin embargo esto es omitido por el personal
al momento del alta. La salida de los pacientes desde la casa de salud a sus hogares, implica que los
familiares o cuidadores deban aprender a realizar tareas complejas y muchas veces desconocidas, esto
factores hacen esencial la función educadora en enfermería, teniendo como prioridad la salud y el bienestar
de los pacientes.
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 3 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

En la actualidad, muchas instituciones a nivel privado tienen un protocolo bien establecido sobre la
planificación y educación en el alta del paciente, un formulario denominada “plan de egreso”, esto puede ser
llenado por medio de computadoras o ser escrito por el profesional a cargo del paciente que egresara.

En el caso de las instituciones públicas, se observa con frecuencia que los pacientes egresan a sus hogares
portando la receta médica incluida los respectivos indicadores, emitido por el médico general, pero en muchos
casos, el paciente deja la institución sin una explicación verbal o escrita sobre la medicina prescrita, la dosis y
el horario de toma.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El protocolo de egreso hospitalario está encaminado a garantizar al usuario y su familia la adecuada


continuidad de la atención y su posterior seguimiento. Con la estandarización del plan de egreso, se pretende
no solo brindar un adecuado desarrollo del proceso de facturación y disposición de la información, sino
también una educación individualizada acerca de los cuidados necesarios requeridos en casa, un seguimiento
comunitario que proporcione a la institución mantener un cuidado continuo que evite el reingreso hospitalario
por falta de información. Por lo anterior la E.S.E hospital el Carmen y sus sedes alternas en busca del
mejoramiento de sus servicios, formula y protocoliza el plan de egreso, plan de cuidado escrito que incluye la
explicación acorde con el nivel de conocimiento y comprensión del paciente y su familia acerca de los
cuidados que debe seguir una vez egrese, incluyendo información de los medicamentos y su administración,
uso de equipos médicos, alimentación y rehabilitación y signos y síntomas de alerta temprana de posibles
complicaciones. Asimismo, el profesional tratante debe proveer información básica al usuario y su familia
como resultado de su atención; dando especial importancia a los cuidados y el autocuidado en casa (dietas
especiales, seguimiento farmacológico, ejercicios, rehabilitación, etc.).

OBJETIVOS

Objetivo general
Garantizar al paciente una atención óptima, segura, con calidad y con el mínimo de riesgos, a través del
proceso de egreso hospitalario de la E.S.E Hospital El Carmen y sus sedes Alternas.

Objetivos específicos
Identificar las necesidades y planear un continuo de cuidados al paciente después del egreso.

Establecer que para los casos en que la condición clínica, física y/o mental lo amerite, el egreso será
dado en compañía de un adulto responsable, previa valoración por el médico tratante.

Establecer estándares de tiempo para los procesos relacionados con el egreso del paciente, incluida la
facturación de los servicios.

Establecer planes documentados y de referencia para el seguimiento y tratamiento que incluyen: lugar,
fecha y razones de referencia y personas que debe contactar, si aplica.
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 4 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Gestionar el egreso según las condiciones del usuario ya sea por alta médica, remisión, fuga, muerte o
retiro voluntario del paciente.

Comunicar toda la información relevante a la empresa promotora de salud, administradora, o las que se
asimilen, para la autorización y planificación de la integralidad y continuidad del seguimiento.

ALCANCE

Inicia con la orden de salida, muerte, retiro voluntario, traslado o fuga del usuario y termina cuando se realiza
efectivamente el egreso del usuario de la institución. Este incluye informar al usuario, realizar los devolutivos
de medicamentos e insumos, realizar los registros y actividades correspondientes, gestionar el egreso,
entregar los documentos a facturación y acompañar al usuario durante el egreso.

RESPONSABILIDADES

Gerencia de la ESE hospital el Carmen y sus sedes alternas: responsable de la divulgación, despliegue e
implementación del protocolo.

Referente del programa de seguridad del paciente: responsables de que el protocolo sea conocido y
aplicado en las unidades asistenciales de la ESE.

Jefe de enfermería del área de urgencia y coordinadora asistencial: responsables de la aplicación y


cumplimiento del protocolo.

Área de calidad: realizar periódicamente estudios para evaluar la implantación y/o el resultado de la
aplicación del protocolo.

DEFINICIONES

Egreso hospitalario: Es el procedimiento por el cual se prepara y ayuda al paciente y la familia en todos los
aspectos concernientes a su traslado a otro servicio, en remisión a otra entidad, para su casa o en caso de
deceso.

Alta Voluntaria: Conjunto de actividades que se realizan cuando el paciente expresa su deseo de abandonar
el hospital o se niega a recibir el tratamiento prescrito, en contra de la opinión facultativa

Alta por defunción: Conjunto de actividades que se realizan tras el fallecimiento del paciente
Historia Clínica: Es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran
cronológicamente las condiciones de salud del usuario, los actos médicos y procedimientos ejecutados por el
equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros
previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 5 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Referencia: Se entiende por Referencia él envió de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica por parte de
las unidades prestadoras de servicios de salud, a otras instituciones del sector, para atención o
complementación diagnostica.

Contrareferencia: Es la respuesta que las unidades prestadoras de servicios de salud receptoras de la


referencia, dan al organismo o a la unidad familiar. La respuesta puede ser la contraremisión del usuario con
las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención recibida por el usuario en la
institución receptora, o el resultado de las solicitudes de ayuda diagnóstica.

Facturación servicios de salud: Es la prestación de un servicio de salud donde se generan los cobros
respectivos por la atención de un servicio médico - paciente, generada en una IPS, o ESE

Copago: Son los aportes en dinero que corresponden a una parte del valor total del tratamiento y tienen como
finalidad ayudar a financiar el sistema general de seguridad social en salud. Los copagos se aplicarán única y
exclusivamente a los afiliados beneficiarios.

Epicrisis: Documento que contiene el resumen de la atención prestada. Se elabora en el momento de la alta
médica del usuario, solicitud de medicamentos NO POS y procedimientos de IV Nivel

Sisben: Sistema de Identificación de Beneficiarios de Servicios Sociales

EPS: Empresas Prestadoras de Salud


EPSS: Entidades prestadoras de salud del régimen subsidiado
Plan de Egreso: relacionadas al cuidado del paciente en casa tales como tipo de alimentación, medicamentos
y demás que permitan llevar un manejo continúo de cuidado.

Plan de cuidados: Recomendaciones frente a los cuidados específicos según la patología de cada paciente.
Libro de ingresos y egresos: Libro el cual contiene la información básica como nombre, documento de
identidad, diagnóstico médico, procedencia, fecha y hora de ingreso y egreso del servicio.

Libro de remisión: Lugar donde se consigna la información básica del usuario como nombre, documento de
identidad, diagnostico, e información acerca del traslado como institución que remite e institución que recibe al
usuario y motivo del traslado.

Libro de certificado de defunción: Libro que contiene la información básica del usuario fallece durante su
estancia en el servicio o a su llegada como nombre, documento de identidad, fecha y número de certificado
de defunción.

Libro de entrega de documentos: Libro que contiene información básica del usuario quien llega al final de su
proceso de egreso, además de la lista de documentos entregados como Epicrisis, solicitud de medicamentos
extramurales, recomendaciones, entre otros lo cuales son entregados previamente al egreso hospitalario
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 6 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

CONSIDERACIONES GENERALES

Tiempos establecidos para el egreso Hospitalario: Una vez haya sido dada el alta por parte del médico
encargado, el tiempo máximo entre la entrega de documentos por parte del personal de enfermería al área de
facturación debe de ser de 20 minutos y el tiempo entre el proceso de facturación y el egreso del usuario de la
institución es de una hora.

Defunciones: En caso en que el usuario fallezca durante su estancia en la institución, el cadáver únicamente
será entregado en primera instancia al servicio funerario o a las autoridades competentes (CTI, SIJIN, DAS)
dependiendo de cuál sea el caso del fallecimiento. Por ningún motivo se realizara entrega del cadáver a
personas particulares o ajenas al seguimiento de la muerte o a familiares.

DESARROLLO

La enfermería hasta algunos años fue un trabajo técnico, basada en la rutina y experiencia práctica adquiridas
de forma empírica, esta definición y características del concepto de enfermería conducía al profesional a
alcanzar enseñanzas solo para desarrollar procesos y técnicas centradas en la labor de otras disciplinas.

La enfermería es una ciencia simple por el matriz religioso y femenino que reflejaba por la insuficiente
formación del profesional de enfermería y por el desarrollo de la medicina que hizo que se centrara la
atención de enfermería en el trabajo del médico y no en el paciente.

Por Florencia Nightingale, fundadora de la enfermería moderna, cambio la misión y visión de esta profesión
del siglo XIX, a partir de ahí las demás enfermeras han logrado mejorar sus competencias y desempeño por
medio del aumento de conocimientos teóricos acerca de esta joven ciencia.

Ella junto a su pensamiento, fundo sobre el entorno, dando hincapié a la relación entorno- paciencia,
“Nightingale pensaba que la enfermedad era un proceso reparador. Para ella, la enfermedad era el esfuerzo
de la naturaleza por remediar un proceso de intoxicación o decaimiento o una reacción contra las condiciones
en las que se encontraba la persona”. (pfettscher-2011, p.78)
De la misma manera en que Nightingale hizo una gran contribución a la enfermería, también existen muchas
enfermeras que la enriquecieron gracias a sus aportaciones de teorías u modelos. Esta investigación se puso
como eje motor la “teoría de las necesidades humanas básicas” de Virginia Henderson (1966) y la “teoría del
déficit del autocuidado” de Dorothea Oren (1980).

TEORIAS DE LAS NECESIDADES HUMANAS

Para Virginia Henderson la definición de enfermería no era definitiva, ella comprendía que esta disciplina
varía según la época en que se practicase y que también dependiera de lo que realizara el personal sanitario.

RELACIÓN ENFERMERA _ PACIENTE:

En la siguiente tabla se detalla la función generalizada de la enfermera para con el paciente:


Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 7 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Función enfermera enunciado

Sustituta del paciente En estado de enfermedad grave la enfermera puede considerarse como un sustituto de
lo que hace Falta al paciente para sentirse completo o independiente

Auxiliar al paciente La enfermera da apoyo al paciente para recuperar su independencia.

Compañera del paciente La enfermera imparte educación sobre la salud, al paciente y familia y junto con el
paciente y la familia formulan juntos el plan de cuidados y lo ejecutan

NOTA. (García González, 2002, p.15)

Teoría del autocuidado: Para Orem el objetivo de la enfermería es el de ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y afrontar las consecuencias de dicha enfermedad.

Funciones asistencial de la enfermería según Orem

1 Actuar compensando déficits

2 Guiar
Métodos de ayuda 3 Enseñar

4 Apoyar

5 Proporcionar apoyo para el entorno

TEORÍA DEL AUTOCUIDADO


“El autocuidado lo define como una actividad aprendida por la persona a lo largo de su vida y orientada hacia
un objetivo, es por tanto, una conducta ante la vida dirigida hacia uno mismo en beneficio de la salud y el
bienestar.” Conjuntamente también afirma que la persona es autosuficiente es responsable de sus propios
cuidados y de las personas que tienen a su cargo y tendrá capacidades para dar respuestas a toda una serie
de necesidades para la vida. Ello debe suponer la capacidad de llevar una vida sana, comportarse de forma
que se trate de alcanzar el bienestar y la salud.

TEORIA DEL DEFICIT DE AUTOCUIDADO


Describe y explica las razones por las que la enfermería puede ayudar a las personas. El déficit de
autocuidado se da cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar,
incapacitándola para el autocuidado continuo.
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 8 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

La existencia de un déficit de autocuidado es la condición que avala la necesidad de los cuidados de


enfermería.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES


El autocuidado se puede realizar si la persona lleva consigo los siguientes requisitos:

El aporte de aire, líquidos y alimentos

La eliminación adecuada de productos de desechos

El equilibrio entre la actividad, descanso y sueño

La prevención de peligros para la vida, la salud y el bienestar.

La tranquilidad, la soledad, la intimidad y la interacción social.

La normalidad de ser y sentir, evitando de este modo al estrés.

Si nos fijamos estos requisitos son casi similares a las 14 necesidades de Virginia Henderson.

El PACIENTE EN EL HOGAR

“Mientras los trabajadores del cuidado a la salud pueden y deben proveer información considerando los
problemas de seguridad para el paciente, la decisión final en que ocurre con las cuestiones en el entorno de
la casa son del paciente y su familia” (OPS, 2011)

Es responsabilidad del paciente y la familia acatar las descripciones médicas, así como también, las
recomendaciones que se le dan para que en la permanencia en el hogar no se presenten inconvenientes de
salud o problemas por consecuencia del estado patológico de la persona.

“las preferencias del paciente y su familia en problemas de seguridad están influidas por la cultura y las
circunstancia de la vida” (OPS ,2011)

Es importante que la educación transmitida sea una negociación con el paciente y familia acerca de las
preferencias y gustos en cuestiones de los cuidados a realizar en el hogar de este modo habrá más éxito que
al limitarse a dar órdenes.

AMBIENTE EN EL HOGAR

La casa será siempre el lugar donde las personas pasen la mayor parte del tiempo de sus vidas, por tanto,
esta debe ser confortable en todas la áreas que contenga y además deberá tener condiciones de seguridad
para que no sean accidentes.
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 9 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Es deber de médicos y enfermeras orientar a las personas sobre los riesgos y peligros que tiene la vivienda;
por ejemplo, los pisos pueden ser resbaladizos, las escaleras deben contar con pasamanos, en los pasillos no
deben permanecer objetos que entorpezcan e paso, los muebles deben encontrase fijos al suelo, se debe
evitar cables en el piso ya que podrían provocar caídas o tropiezos, etc.

Indispensable es inculcar a los pacientes y familiares que la vivienda debe estar iluminada por problemas
visuales en las personas y por armonía en el hogar.

También es necesario “que los trabajadores de la salud enseñen al paciente y a su familia las medidas
necesarias para mantener un ambiente seguro en el hogar, libre de agentes patógenos. Este ambiente se
debe mantener en condiciones óptimas de higiene, y es de especial importancia cuando en casa se tiene a
una persona vulnerable a contraer enfermedades o presentar complicaciones de las enfermedades que
presenta “(OPS, 2011).

Estas recomendaciones parecen lógicas para todos los seres humanos, o muchos dirán que no son
necesarias de emitir ,pero hay que tener presente que muchas personas se dirigen a casa de salud por
problemas que se podrían evitar y que muchos pacientes egresados se dirigen a sus hogares .

POBLACION OBJETO

Los beneficiarios de esta guía son todas las personas que egresan del servicio de hospitalización en la
institución.

REQUISITOS

Orden médica de salida.


Historia clínica completa.
Epicrisis.
Fórmula medica de salida.
Orden de control por consulta externa.
Recomendaciones de egreso.
Hoja de referencia y Contrareferencia.
Certificado de Nacido vivo o registro civil.
Certificado de defunción.
Bitácora de traslado de Ambulancia

EGRESO DEL PACIENTE PARA SU DOMICILIO:

DOCUMENTOS
Orden de salida firmada.
Epicrisis totalmente diligenciada y firmada
Factura o boleta de salida emitida por la oficina de facturación correspondiente, verificando
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 10 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Fecha y nombre del paciente


Formula médica y recomendaciones de egreso.
Orden de control médico.

PROCEDIMIENTO:
Verifique orden médica de salida

Verifique elaboración de Epicrisis.

Si el paciente egresa con oxígeno domiciliario: verifique que el oxígeno se encuentra disponible en el
domicilio, cuenta con bala de oxigeno de transporte (con manómetro de acuerdo a los requerimientos del
paciente, de los contrario pida colaboración al funcionario de mantenimiento para colocar el manómetro),
avise al terapeuta respiratorio para dar las instrucciones de manejo correcto del oxígeno en el domicilio.

Notifique y lleve al punto de facturación del servicio, historia clínica completa.

Avise al familiar para que se acerque al punto de facturación.

Revise factura de pago o boleta de salida emitida por la oficina de facturación: Nombre y fecha de
expedición. Coloque firma y sello de recibido.

Entregue fórmula de salida. Indique la forma correcta de tomar los medicamentos ordenados, como y
donde reclamarlos.

De instrucciones al paciente y a la familia. Lea junto con el paciente o familiar las recomendaciones de
egreso, verifique que comprendió la información mediante el método de repetir lo aprendido. Indíquele
como solicitar la cita de control. Deje Constancia en la historia clínica de los documentos entregados al
paciente y /o familiar.

Facilite el arreglo personal del paciente según sus condiciones.

Ayude a trasladar al paciente a la silla o camilla si es necesario.

Si es menor de edad debe ir acompañado de la mamá o el papá.

Si el paciente se encuentra bajo la custodia del INSTITUTO DE BIENESTAR FAMILIAR, registre el


nombre del funcionario de Trabajo Social que retira al paciente de la institución.

De igual manera los documentos que le fueron entregados.

Si es un neonato, verifique la identificación de la marquilla del recién nacido


Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 11 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Si tiene medicamentos para manejo en domicilio, entréguelos debidamente marcados e indique al familiar
y/o paciente la forma correcta de administrarlos.

Si es un neonato proceda a entregar el original del Certificado de Nacido Vivo, previa verificación por
parte de los padres, de los datos allí consignados. En caso de alguna inconsistencia solicite al médico de
turno su corrección.

TRASLADO A OTRO SERVICIO


DOCUMENTOS

Orden médica de traslado

Interconsulta con autorización del ingreso por parte del médico.

Epicrisis totalmente diligenciada, firmada y sellada.

PROCEDIMIENTO
Verifique orden médica de traslado por especialista.

Verifique elaboración de Epicrisis en caso de cambio de complejidad o de especialidad.

Solicite asignación de cama vía telefónica al profesional del servicio al cual va ser trasladado

Informe vía telefónica traslado de paciente, requerimientos como oxígeno, aislamiento, exámenes
realizados y pendientes, tratamiento que está

Si requiere de oxígeno para el traslado, verifique que cuenta con bala de oxigeno portátil.

Informe al paciente y su familia sobre el traslado.

Verifique que tenga manilla de identificación, de lo contrario elabórela y colóquesela al paciente, evite que
le quede muy ajustada.

Organice la historia clínica. Diligencie libro de Ingresos y egresos.

Asegure la oxigenación, monitorización y administración de goteos vitales, durante el traslado.

Solicite al conductor el traslado del paciente con sus pertenencias, la historia clínica y las ayudas
diagnósticas. De acuerdo al nivel de complejidad el paciente debe ser acompañado por el personal
médico y de Enfermería, que garantice la seguridad en el traslado.

Realice desinfección terminal de la unidad

EGRESO POR DEFUNCIÓN


Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 12 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

DOCUMENTOS
Dictamen de fallecimiento.
Epicrisis totalmente diligenciada y firmada.
Certificado de defunción
Orden de Necropsia Médica o legal si se requiere

ARREGLO DEL CADÁVER

Es el cuidado final que se da al individuo que acaba de fallecer

EQUIPO
Camilla.
Bandeja Con: Tijeras. Esparadrapo. Material de curaciones si es necesario.
Guantes.
Sábanas o ropa según el caso

PROCEDIMIENTO
Una vez confirmada la muerte por el médico, elabore registros. Si la causa de la muerte fue un
acto violento informe al supervisor para iniciar el trámite ante medicina legal.

Entregue al servicio de urgencias los objetos que se constituyan en evidencia para que ingresen
a la cadena de custodia.

Avise a la familia Vía telefónica que es solicitada en la institución. Deje constancia en los
registros de Notas de Enfermería.

Si está presente facilite la comunicación con el médico de turno. Si dentro del turno no se
presenta el familiar, informe en la entrega del turno.

Verifique la elaboración de Epicrisis y Certificado de defunción por él medico de turno.

Trate el cadáver con respeto y evite hacer comentarios acerca de su fallecimiento

Envíe al punto de facturación historia clínica completa.

Traiga el equipo a la unidad:

Si el paciente tiene sondas, cánulas de oxígeno, Venoclisis y otros, retírelos, evite puncionarse.
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 13 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Cierre los ojos bajando los párpados y sosténgalos un rato con los dedos pulgar y mediano o
colocando una torunda húmeda sobre ellos
Deje las almohadas para levantar la cabeza y evitar la cianosis de la cara.
Estire los miembros dejando el cadáver en posición supina y cúbralo.
Coloque las frazadas en una mesa, dejando solamente la sobre sábana y la colcha para cubrirlo.
Coloque la dentadura postiza si es el caso, lave la cara, tapone nariz y boca si es necesario teniendo
en cuenta de no desfigurar la cara ni dejar algodones visibles.
Tapone oídos, vagina y ano para evitar salida de fluidos, si tiene heridas con salida de fluidos
cúbralas con apósitos.
Elementos personales se entrega a los familiares en una bolsa verde.

Envié el cadáver a la morgue.

Realice desinfección terminal de la unidad.

Reciba a los familiares facilite la comunicación con el médico de turno y luego de la información
relacionada con el tramite a seguir

EGRESO POR REMISION

DOCUMENTOS
Orden de médica de salida firmada
Epicrisis totalmente diligenciada y firmada.

PROCEDIMIENTO
Verifique orden médica de remisión.

Verifique formato de referencia y Contrareferencia

Informe al paciente y la familia.

Registre en Notas de enfermería.

Verifique la admisión del paciente en la otra institución

Confirme con el médico de turno el tipo de ambulancia requerida.

Envié al punto de facturación la historia clínica completa.

Informe al médico de turno una vez se presente el funcionario de la ambulancia, para hacer la entrega del
paciente.

Si se trata de un neonato entregue original del Certificado de nacido vivo


Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 14 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Elabore registro de Enfermería, notas de enfermería, en cuanto al estado general en que sale el paciente,
lugar de remisión, hora de salida, médico, enfermera o funcionario que entrega y tipo de ambulancia,
medico, auxiliar de enfermería de la ambulancia que recibe al paciente

Realice desinfección terminal de la unidad

EGRESO VOLUNTARIO

Si el paciente solicita salida voluntaria, se le hace firmar la salida voluntaria y se brinda las recomendaciones
y advertencias necesarias.

Procedimiento:

1. Escuchar al paciente, aclararle las causas o dudas de su deseo de alta voluntaria.

2. Analizar el caso, si es necesario buscar la participación de otros profesionales para solucionar los
problemas que ocasionaron el pedido de alta.

3. Explicarle la importancia de permanecer y los riesgos a los que se expone al abandonar el tratamiento.

4. Tratar de convencerlo para que desista de su deseo de retirarse de la institución sin orden médica.

5. Avisar al médico y enfermera de turno el deseo del paciente de firmar alta voluntaria.

6. En caso de que el paciente insista en firmar el alta voluntaria, explicarle la hoja del retiro voluntario y
hacerla firmar por el paciente y el familiar o un testigo.

7. Realizar nota de enfermería, consignando claramente el incidente y las acciones realizadas.

8. Organizar la historia clínica según orden establecida y enviarla facturador de turno para realizar la salida
del paciente.

9. Entregarle las pertenecías y objetos de valor al paciente o familiar y despedirlo cordialmente.

10. Arreglar la unidad del paciente (infectado o limpio) y preparar la para la admisión del siguiente paciente.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA FAMILIARES, AMIGOS Y PACIENTES

Recuerde que su familiar o amigo se encuentra en una condición de enfermedad y recuperación y


posiblemente los mecanismos de defensa natural de su organismo, así como los de los demás pacientes
pueden estar débiles, por lo que le recomendamos, con el fin de evitar su agotamiento y riesgo de infección,
que las visitas sean en lo posible cortas y agradables.
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 15 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

La ESE Hospital el Carmen y sus Sedes Alternas , están consciente de la necesidad que tienen sus usuarios,
con relación a que sus respetuosas sugerencias, quejas, reclamos y felicitaciones sean escuchadas, se les dé
trámite y respuesta ágil, tiene dispuesto un servicio de Atención al Usuario constituido por un psicólogo de
un alto perfil y gran sensibilidad social que en cualquier momento estarán dispuestas a recibir sus Solicitudes
de Mejoramiento por escrito o verbalmente, aclarando una a una sus inquietudes. Esta funcionarias le harán
una visita de bienvenida en su habitación luego de su ingreso y posteriormente el día de su egreso, le
aplicarán una encuesta con el fin de conocer su concepto sobre nuestros servicios. Le agradecemos el tiempo
que le pueda dedicar a ella ya que es fundamental para nosotros.

Sus comentarios, nos permiten mejorar continuamente, pues una insatisfacción o felicitación de su parte que
sea conocida por nosotros, nos genera por una parte, una importante oportunidad de mejoramiento en el caso
de que a través de ella logremos detectar una debilidad en nuestros procesos de atención y por otra, un gran
estímulo para continuar en la búsqueda de niveles más altos de calidad y alcanzar la excelencia en la
prestación de servicios de salud.

GESTIÓN DE CAMAS.
Para la asignación de las camas, se debe tener en cuenta la información sobre las camas vacías , teniendo
en cuenta la precaución de la disponibilidad de dicha cama y esto no es un problema la institución ya que
cuenta con una servicio de urgencia el cual tiene observación de adultos ( 5 camas y 2 camilla ) y
observación pediatría ( 2 cunas) , hospitalización cuenta con una capacidad de camas el cual se distribuye de
la siguiente manera ( 12 camas de adultos, 04 camas de obstetricia y 02 cunas ) cada cama tiene su mesa
para los útiles personales del paciente en conjunto con un baño en las mejores condiciones para la seguridad
del paciente , sala de parto 02 camas y quirófano en el área de recuperación tiene 04 camas, están
clasificadas de acuerdo al servicio para contar con una existencia real de las camas censadas.

Una solicitud de ingreso se asigna a la cama, teniendo en cuenta la distribución de las mismas por el servicio,
informando a enfermería del área de observación, así como la asignación de la cama por nombre, edad,
diagnóstico y servicio.

Para el correcto funcionamiento y fácil realización de las tareas, es convenientes actualizar el censo de las
camas vacías por turno. El cierre del egreso es cuando el medico entrega el expediente clínico completo
(incluyendo la hoja de alta, la hoja de hospitalización llenada correctamente, su Contrareferencia y si amerita
de referencia a otra unidad) la enfermera de piso será la responsable de entregar toda la al paciente al
momento del egreso.

FUNCIONES DEL PERSONAL DE ADMISION HOSPITALARIA.

Funciones del personal en admisión del paciente.


Orientar al paciente
Ingreso del paciente a las camas correspondientes
Llenado completo de los formatos de autorizaciones, consentimiento informado y hospitalización,
asegurando que queden incluidos en el expediente del paciente con el estudio socioeconómico
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 16 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Recibir los expedientes de pacientes egresados


Llevar los registros clínicos de los egresos y su relación para luego entregar a facturación y archivo
de historia clínica.
Registrar en la bitácora diaria, los pendientes y las observaciones para el cambio continuo.

Funciones del personal en urgencias.


Orientación al paciente.
Llenado completo de los formatos de autorizaciones, consentimientos informados y hospitalizados,
asegurando que queden incluidos en el expediente del paciente con el estudio socioeconómico.
Llevar los expedientes de los egresos y su relación para la estadística y el cierre de facturación.
Registrar en la bitácora diaria, las pendientes u las observaciones para el cambio continuo.

La comunicación debe ser clara y sencilla con el usuario y su familiar facilita la efectividad y eficacia de
los cuidados en casa (autocuidado) la educación que se le da al usuario y a la familia durante la
hospitalización coayuda en el éxito y tratamiento y recuperación del usuario.

6.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTO
No. ACTIVIDAD RESPONSABLE
ACTIVIDADES REFERENCIADO

1 Socializar el protocolo de 1.- Dar a conocer la


egreso del paciente en el descripción del protocolo a  Coordinador Asistencial
centro de salud realizar. de enfermería
2.- Objetivos y alcances
3.- Definiciones  Enfermero profesional
4.- Responsables del área de urgencia y
5.- Condiciones generales hospitalización Personal
6.- Desarrollo administrativo y
6.1 Descripción de actividades  Jefatura de calidad asistencial de la e.s.e
7. Socialización hospital el Carmen y
8. Documentos referenciados  Referente de Seguridad sus sede de alternas
9.Control de modificaciones del Paciente

2 Planificación y ejecución Planificar y ejecutar los


de los procedimientos a cuidados de enfermería en los
realizar pacientes que son egresado
de la institución

Evaluaciones Sesiones educativas con


Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 17 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

mensualmente la material de apoyo al personal


medición de indicadores de enfermería para mejorar la
en el egreso del calidad del egreso en el
paciente paciente.

7. Socialización

Una vez aprobado este procedimiento es responsabilidad del líder del proceso garantizar su socialización en
todos los áreas responsables que le aplique, dejando evidencia en acta y lista de asistencia, los cuales deben
ser enviados como soporte al correo institucional a la gerencia de la ESE Hospital El Carmen.

8. DOCUMENTOS REFERENCIADOS

Normatividad Registro Documento

Sánchez, B.; Carrillo, G.M.; Barrera, L. 2014. El plan de transición y egreso


hospitalario y su efecto en el cuidado de la salud: una revisión integrada. Rev.
 Resolución 5851 del U.D.C.A Act. & Div. Cient. 17(1) 13-23 [citado 11-04-16]. Sience Direct [en
2018 línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n1/v17n1a03.pdf
 Resolución 5596 del Protocolo al Egreso del Vargas B., Fernández C. (2011) Programa de alta hospitalaria programada
2015 Paciente para preparar el egreso del paciente y familia. Rev. Enfermería Actual
en el Centro de Salud Enfermería Actual en Costa Rica [en línea].21, 1-20 [citado 11-04-16].
 Resolución 3047 del Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44821176005
2008
Guía de ingreso y egreso del paciente hospitalizado. E.S.E. San Pedro y San
Pablo La Virginia. Código: HO-GU-002. Versión 1. [en línea]. [citado 11-04-
16]. Disponible en:
http://www.eselavirginia.gov.co/archivos/DOCUMETOS/guiadeingresoyegres
odelpacientehospita lizado.pd

9. CONTROL DE MODIFICACIONES
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 18 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Descripción de la
Versión Fecha Actualizado por Revisado por Aprobado por
Modificación
Realizado por la Referente del Programa de Seguridad
enfermera del Paciente de la E.S.E hospital el
1 29/01/2019 comité calidad
profesional Carmen y sus sedes alternas
Edumirla Bolívar

ANEXOS
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 19 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

Encuesta de satisfacción al paciente

Gracias por realizar esta encuesta, No tardara másde cinco minutos en completarla y nos será de gran ayuda para mejorar nuestros
servicios.

Fecha de encuesta Paciente Documento Edad Seguro

ÁREA DE

Urgencia Hospitalización PYP Consulta externa Odontología

Higiene oral Facturación Imagenologia Farmacia laboratorio


Call center Fisioterapia
5= muy bueno 3=regular 2=malo 1= muy malo
4=bueno
Marque con una X su nivel de satisfacción de acuerdo con las siguiente afirmaciones

5= muy bueno 4=bueno 3=regular 2=malo 1= muy malo

1 El trato recibido por el personal administrativo y de apoyo que lo atendió ¿fue? 5 4 3 2 1

2 El trato recibido por el personal de la ambulancia que lo atendió ¿fue?


Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 20 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

3 El trato recibido por el personal de enfermería que lo atendió ¿fue?

4 El trato recibido por el personal médico que lo atendió ¿fue?

5 La solución entregada a su problema de salud en la institución fue en el área ó servicio de hospitalización


¿fue?

6 El trato recibido por el personal de la ambulancia que lo atendió ¿fue?

7 El trato recibido por el personal de la ambulancia que lo atendió ¿fue?

6 Las competencias técnicas y preparación del personal que lo atendió ¿fue?

7 La información que entrego en el hospital, a mí y mi familia, sobre mi enfermedad ¿fue?

8 El grado en que el hospital se preocupa por mejorar la calidad de atención a los pacientes ¿es?

9 En el hospital el respeto a los derechos de los pacientes y usuarios ¿es?

10 En el hospital el respeto a los deberes de los pacientes y usuarios ¿es?

Si desea realizar alguna observación, hágalo a continuación:

___________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________

Muchas gracias
Código: MS-GH-M-05
PROTOCOLO EGRESO DEL PACIENTE Versión: 0.1
EN EL CENTRO DE SALUD
Página 21 de 21

Elaboró: Revisó: Aprobó:


ESE HOSPITAL EL CARMEN Referente Seguridad del Gerencia ESE Comité de Calidad
Paciente Calidad

También podría gustarte