Está en la página 1de 9

SISTEMA TEGUMENTARIO

1. GENERALIDADES
El sistema tegumentario ocupa un 15-20% del volumen corporal, siendo la piel el órgano más grande del
cuerpo. Constituye la cubierta externa del organismo, de espesor variable (entre 1 y 5 mm). El conjunto
de la piel, formada a su vez por la epidermis y la dermis, y los anejos o faneras se domina sistema tegu-
mentario.
Bajo la piel se encuentra la hipodermis, una capa de tejido conjuntivo laxo subcutáneo. Si su célula pre-
dominante son los adipocitos blancos se denomina panículo adiposo, que actúa como aislante térmico y
almacén de grasa.
1.1. FUNCIONES
-Barrera de protección
-Provee información inmunitaria
-Participa en la homeostasis regulando la temperatura corporal y la pérdida de agua.
-Transmite información sensitiva al SN acerca del medio externo.
-Función secretora:
-Endocrina: Secreción de hormonas, citoquinas y factores de crecimiento.
-Exocrina: Por las glándulas sudoríparas (sudor) y sebáceas (unto sebáceo).
1.2. EMBRIOLOGÍA
El origen embriológico de la epidermis es el ectodermo y el de la dermis el mesodermo. A su vez de la
epidermis derivan los anejos cutáneos:
-Folículos pilosos
-Glándulas sebáceas y sudoríparas
-Uñas
El desarrollo del sistema comienza en la S4 cuando el ectodermo superficial prolifera creando una capa
superior, el peridermo. En S11 la capa basal ectodérmica del peridermo forma un tejido epitelial estrati-
ficado, cuya unión con el mesénquima subyacente se realiza mediante crestas irregulares. En el mesén-
quima aparecen melanoblastos procedentes de la cresta neural, que darán los melanocitos. En S24 ya se
han formado todos los estratos (basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo). Por debajo de estos el me-
sénquima se ha diferenciado en dos tipos de tejido conjuntivo, el papilar y reticular.
La aparición de anejos cutáneos comienza en S12 con la formación de la yema del pelo, que se invagina
en S14 formando el bulbo. En S16 se están desarrollando totalmente todos los folículos pilosos del orga-
nismo, que evolucionarán hacia el folículo piloso adulto. En S20 ya se está produciendo el pelo.
Las glándulas sudoríparas se encuentran formadas en S20 y desarrolladas en S28.
2. ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
De superficial a profundo, el sistema tegumentario se organiza en:
-Epidermis: Capa externa de tejido epitelial de origen ectodérmico.
-Dermis: Capa subyacente de tejido conjuntivo de origen mesodérmico que aporta sostén mecá-
nico, resistencia y espesor.
-Hipodermis (tejido celular subcutáneo): De tejido conjuntivo laxo con células adiposas.
La unión entre epidermis y dermis es irregular (para favorecer la adhesión). Las invaginaciones de la epi-
dermis en la dermis se denominan crestas epidérmicas y las evaginaciones de la dermis en la epidermis
papilas dérmicas.
2.1. CLASIFICACIÓN
Podemos distinguir dos tipos de piel en función del grosor de la epidermis:
-Piel gruesa:
-Epidermis formada por 5 estratos
-Sin folículos pilosos (piel lampiña)
-Localizada en zonas de alta fricción (palmas de la manos y planta de los pies)
-Piel fina:
-Epidermis formada por 4 estratos
-Folículos pilosos y pelos
-Localizada en el resto del cuerpo.

1
EPIDERMIS
3. ESTRATOS
La epidermis es la capa más superficial. Carece de vascularización directa y está formada por un epitelio
estratificado plano y queratinizado organizado en 4-5 estratos por diferenciación celular. De profundo a
superficial:
-Estrato basal/germinativo
-Estrato espinoso
-Estrato granuloso
-Estrato lúcido
-Estrato córneo
3.1. ESTRATO BASAL O GERMINATIVO
Una monocapa de pequeñas células madre cúbicas o cilíndricas que descansan sobre la lámina basal. Son
las únicas que tienen capacidad de división, de modo que van a dar por mitosis los queratinocitos de los
estratos superiores (85% de las células de la piel). Tienen poco citoplasma y poseen tonofilamentos (fila-
mentos intermedios de queratina), cuya síntesis comienza de manera temprana.
Mantienen uniones célula-célula tipo desmosoma y célula-matriz tipo hemidesmosoma.
3.1.1. ESTRUCTURA DE LOS DESMOSOMAS
En la parte citoplasmática encontramos la placa de adhesión del desmosoma (formada por placoglobinas
y placofilinas unidas por desmoplaquinas), donde entran los filamentos intermedios formando asas. En
el espacio intercelular (30nm) se unen en cremallera las desmogleínas y las desmocolinas, proteínas cal-
cio-dependientes de la familia de las cadherinas.
3.2. ESTRATO ESPINOSO
Formado por numerosas capas de células con morfología poligonal y mayor tamaño, con mucho cito-
plasma y núcleo central. Las células o espinocitos aumentan de tamaño y se aplanan a medida que as-
cienden por el estrato, proceso que va acompañado de la producción y acúmulo de queratina. Se carac-
terizan por:
-La agrupación de tonofilamentos en tonofibrillas.
-La presencia de proyecciones espinosas o nodos de Bizzozero: Las células se mantienen unidas
mediante desmosomas, entre los cuales aparecen zonas vacías al hacer la preparación de una
muestra de tejido, generándose las proyecciones espinosas.
-La producción de cuerpos lamelares: Agrupaciones de filamentos relacionadas con la imper-
meabilidad de la piel.
3.3. ESTRATO GRANULOSO
El estrato granuloso es la capa más superficial no queratinizada, formada por entre 1 y 5 capas de células
de morfología muy aplanada, con gránulos de queratohialina (filagrina + tricohialina) en el citoplasma. La
función de estos últimos es aglomerar los filamentos de queratina que se han ido acumulando.
En esta capa se produce tanto la liberación de los cuerpos lamelares como el comienzo de la cornificación
de los queratinocitos, que consiste en la apoptosis, la pérdida de orgánulos y la aglomeración de quera-
tina.
3.4. ESTRATO LÚCIDO
Presente únicamente en la piel gruesa. En ocasiones se describe como una especialización del córneo, del
que se diferencia por la presencia de restos celulares. En el estrato lúcido la célula, altamente queratini-
zada, comienza a mostrar signos de muerte celular programada (apoptosis).
3.5. ESTRATO CÓRNEO
El estrato córneo está formado por células planas anucleadas altamente queratinizadas. Poseen una
gruesa membrana plasmática y una capa extracelular de lípidos, de modo que actúan como barrera contra
el agua. La superficie en descamación se denomina estrato disyunto.
El ritmo de descamación de la piel es igual que el de proliferación del estrato basal, de modo que el grosor
de la piel se mantiene constante (en enfermedades como la psoriasis la proliferación supera a la desca-
mación).
3.5.1. EXFOLIACIÓN DEL ESTRATO CÓRNEO
La exfoliación es un proceso continuo y regular, dependiente del pH y basado en la degradación de las
uniones celulares. En el proceso intervienen LEKTI, un inhibidor de serin-proteasas y KLK, las serin-pro-
teasas, que en un medio con pH neutro se encuentran asociados.

2
La descamación comienza con una acidificación (el pH baja de alrededor de 7 a 4,5-6) que provoca la di-
sociación de LEKTI, lo que permite a las proteasas KLK degradar los desmosomas.
3.5.2. FORMACIÓN DE LA BARRERA EPIDÉRMICA CONTRA EL AGUA
Se produce a nivel del espacio intercelular entre el estrato granuloso y el lúcido. Las células del estrato
granuloso poseen cuerpos lamelares producidos en el Golgi que contienen colesterol, ácidos grasos y
ceramidas y poseen una membrana propia. Se desplazan hacia la membrana apical del último queratino-
cito del estrato granuloso, donde se da la fusión de membranas y la exocitosis, de manera que su conte-
nido se vierte al espacio intercelular. Entre los distintos elementos lipídicos liberados se forman enlaces
éster, dando lugar a una lámina lipídica paralela a la membrana celular.
También hay una capa proteica intracelular en la capa escamosa que aporta resistencia: Asociada a la
membrana del queratinocito del estrato escamoso existe una proteína filamentosa llamada involucrina
que se asocia la loricrina (globular), la cual forma una capa gruesa en el interior de la célula que se man-
tiene unida por elafinas. Las SPR (proteína pequeña rica en prolina) unen loricrina y los filamentos de
queratina intracelulares. Todas estas estructuras forman una envoltura celular que conecta la membrana
de la célula con la estructura lipídica.
4. DIFERENCIACIÓN EPIDÉRMICA
El tiempo de rotación epidérmica ronda los 47 días. En el estrato basal las células pasan 1-2 días, en los
espinoso y granuloso 31 y en el córneo-lúcido 14.
La queratina es una proteína fibrilar, rica en azufre. Es el componente principal de las capas externas de
la epidermis. Cada estrato presenta proteínas particulares, lo cual facilita su identificación:
-Estrato basal: Queratina 5/14 y 1/10.
-Estrato espinoso: Queratina 1/10.
-Estrato granuloso: Involucrina y filagrina.
-Células queratinizadas: Loricrina.
4.1. IMPLICACIONES MÉDICAS
-Pénfigo foliáceo: La desmogleína 1 predomina por encima del estrato espinoso y la 3 entre el basal y
espinoso. El pénfigo foliáceo es una enfermedad ampollosa mediada por autoanticuerpos en la cual los
anticuerpos frente a la desmogleína 1 determinan la pérdida de adhesión de los queratinocitos en las
capas superficiales de la epidermis.
-Psoriasis: El ritmo de proliferación de los queratinocitos del estrato basal es superior a la velocidad de
descamación, lo cual provoca en un engrosamiento de la capa epidérmica, formándose placas. También
se producen otros procesos como angiogénesis anómala e infiltración de células inflamatorias.
-Mutaciones en los filamentos de queratina:
-Epidermolisis ampollosa simple (EAS) por mutación en queratinas 5/14.
-Hiperqueratosis epidermolítica (HE) por mutación en queratinas 1 y 10.
-Queratodermia epidermolítica palmoplantar (QEPP) por mutación en la queratina 9.
5. TIPOS CELULARES DE LA EPIDERMIS
-Queratinocitos: Tipo celular predominante (85%). Células altamente especializadas que separan
al organismo del entorno.
-Células de Langerhans (2-15%): Intervienen en la respuesta inmunitaria.
-Melanocitos (5%): Producen el pigmento melanina.
-Células de Merkel (6-10%): Sensibilidad táctil.
5.1. CÉLULAS DE LANGERHANS
Derivan de citoblastos linfoides multipotenciales (CFU-L) de la médula ósea (precursores de monocitos) y
forman parte del sistema fagocítico mononuclear. Son células dendríticas presentadoras de antígenos
situadas en el estrato espinoso. Son móviles, de modo que nunca establecen desmosomas. Poseen grá-
nulos de Birbeck, con forma de raqueta de tenis, en cuyo interior se encuentran restos de antígenos fa-
gocitados.
En el caso de que un antígeno supere la barrera de las capas epidérmicas superiores y entre en contacto
con una célula de Langerhans esta lo capta mediante langerina y CD1a (contenidas en los gránulos de
Birbeck), lo fagocita y lo digiere. En este momento la célula migra, atravesando la lámina basal y la dermis
hacia el sistema linfático, por el que viaja hasta llegar a un ganglio linfático, donde expondrán los restos
de antígenos digeridos en su membrana, que serán reconocidos por los linfocitos T.

3
5.2. MELANOCITOS
Se localizan en el estrato basal, entre los queratinocitos. Derivan de la cresta neural y poseen prolonga-
ciones citoplasmáticas que se extienden entre los queratinocitos cercanos a través de las cuales se da el
proceso de cesión pigmentaria (el melanocito sintetiza el pigmento melanina y lo distribuye a los quera-
tinocitos). Entre los melanocitos y los queratinocitos se establece una unión, formando una unidad mela-
noepidérmica en la que pueden estar implicados desde 4 a 40 de estos últimos.
No establecen desmosomas y mantienen la capacidad mitótica.
5.2.1. SÍNTESIS DE MELANINA
La melanina proporciona protección contra la radiación UV. Su síntesis está regulada por la MSH (hormona
estimuladora de melanocitos) de la adenohipófisis y el factor de transcripción MITF (sobrexpresado en el
melanoma). Tiene lugar en los melanocitos, en concreto en los orgánulos llamados premelanosomas, que
al comenzar la síntesis pasan a ser melanosomas iniciales o tempranos y cuando el producto está maduro,
melanosomas.
La síntesis se realiza a partir de la fenilalanina, sobre la que actúa la fenilalanina hidroxilasa para dar
tirosina. Mediante la enzima tirosinasa (sintetizada en el melanocito) se produce DOPA (3,4-dihidroxife-
nilalanina), que sufre de nuevo la acción de la tirosinasa para dar finalmente melanina.
5.2.2. DONACIÓN PIGMENTARIA
Conforme avanza el proceso de síntesis pigmentaria el orgánulo se desplaza hacia el extremo apical de las
prolongaciones del melanocito. Con la melanina ya formada se produce una invaginación de la región del
melanosoma en la membrana del queratinocito, estructura que acaba siendo fagocitada por este. La ve-
sícula libera los melanosomas al citoplasma, que se acumulan en torno al núcleo para proteger el material
genético de la radiación UV.
La degradación de melanina en los queratinocitos se produce mediante macroautofagia. Según el ritmo
de esta la piel será más oscura o más clara.
5.2.3. IMPLICACIONES MÉDICAS
-Vitíligo: Ausencia de melanocitos en algunas áreas del cuerpo, que quedan despigmentadas. Se cree que
es una enfermedad autoinmune relacionada con el estrés.
-Albinismo: Enfermedad hereditaria que sigue un patrón autosómico recesivo. Los melanocitos no sinte-
tizan tirosinasa, lo que bloquea la síntesis global de melanina, de modo que no hay pigmentación de piel,
ojos o pelo.
-Cáncer de piel: Conjunto de enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico
muy diferente, pero la misma localización anatómica, la piel.
-Melanoma: Constituyen un 4% de los tumores malignos de piel y el 80% de las muertes por
cáncer de piel, ya que produce una rápida metástasis. Sus síntomas son:
-Asimetría
-Borde irregular
-Color no homogéneo
-Diámetro superior a 6 mm
-Carcinoma de las células basales
-Carcinoma de células escamosas o carcinoma epidermioide.
5.3. CÉLULAS DE MERKEL
Células epidérmicas modificadas de las que depende la percepción sensorial cutánea. Localizadas en el
estrato basal, establecen desmosomas con los queratinocitos adyacentes y se relacionan con bulbos ter-
minales de fibras nerviosas mielínicas aferentes. Al conjunto de célula de Merkel y fibra nerviosa se le
llama disco o corpúsculo de Merkel, el mecanorreceptor sensorial.
Se caracterizan por poseer gránulos de neurosecreción, además de queratina y melanosomas. Son muy
abundantes en zonas de percepción sensorial aguda.
6. UNIÓN DERMOEPIDÉRMICA
Integrada por:
-Membranas de las células epidérmicas basales, que poseen complejos de unión tipo hemides-
mosoma.
-Membrana basal, formada a su vez por:
-Lámina lúcida (40nm): Integrinas, laminina
-Lámina densa (40-60nm): Colágeno IV, proteoglicanos (heparán y condroitín sulfato) y
glucoproteínas (entactina, fibronectina, laminina)
-Lámina reticular: Colágeno III.

4
Todos los componentes de la lámina lúcida/densa son sintetizados y depositados por las células
epidérmicas y los de la reticular por el fibroblasto del tejido conjuntivo.
Funciones de la unión:
-Soporte y adhesión celular
-Tamiz molecular: Regulación del movimiento de sustancias.
-Reparación
6.1. HEMIDESMOSOMA
Uniones adherentes entre la célula y lámina basal. Se componen de:
-Placa de adhesión intracelular formada por plectina (interacciona con los filamentos interme-
dios), proteína BP 230 y erbina.
-Proteínas transmembrana de la familia de las integrinas:
-Integrina α4β6
-Colágeno tipo XVII
-CD 151
-Filamentos de anclaje membrana celular-lámina basal: Integrina, laminina y colágeno XVII.
6.1.1. IMPLICACIONES MÉDICAS
El penfigoide ampolloso es una enfermedad autoimnune en la cual un anticuerpo, al entrar en contacto
con el hemidesmosoma, provoca que los mastocitos alerten a los eosinófilos, los cuales van a degranu-
larse liberando enzimas que desestabilizan la unión hemidesmosómica, de modo que se produce una se-
paración entre epidermis y dermis. En el paciente se observan muchas ampollas de gran tamaño rellenas
de líquido.

DERMIS
7. INTRODUCCIÓN
La dermis es una capa de tejido conjuntivo vascularizado de origen mesodérmico que actúa como nexo
entre la epidermis y la hipodermis.
Funciones:
-Aporta sostén mecánico y resistencia
-Constituye un 95% del espesor total de la piel: Su grosor oscila en función de la zona del cuerpo
y del género, siendo más gruesa en los hombres.
La unión dermoepidérmica posee crestas epidérmicas y papilas dérmicas, muy prominentes en la piel
gruesa, donde forman dermatoglifos, las huellas dactilares.
7.1. COMPOSICIÓN
Componentes extracelulares:
-Agua y sales minerales
-Proteoglicanos y glicoproteínas: Trombospondina, complejo laminínico-nidógeno y fibronectina
hística (proteína cementante que fija células a fibras y tiene un papel esencial en la curación de
heridas).
-Glicosaminoglicanos
-Fibras conjuntivas: Colágenas (60-80% del peso del tejido) y elásticas.
Componentes celulares:
-Fibroblastos: Los fibroblastos son las células predominantes en el tejido conectivo. Tienen su
origen en células mesenquimáticas y poseen abundante RER y Golgi, ya que son las encargadas
de la síntesis de todos los componentes de la MEC (fibras de colágeno, elásticas y reticulares e
hidratos de carbono). Cuando están en reposo sintético se denominan fibrocitos.
-Células implicadas en mecanismos de defensa específicos y no específicos: Células cebadas, ma-
crófagos y linfocitos.
-Células adiposas
8. ESTRATOS DÉRMICOS
8.1. DERMIS PAPILAR O STRATUM PAPILLARE
Estrato superficial de tejido conjuntivo laxo presente en las papilas dérmicas y en la zona subyacente. Está
constituido por una red delicada de fibras colágenas de tipo I/III, una red irregular de fibras elásticas y
fibrillas de fijación (colágeno VII). En él encontramos abundantes fibrocitos, así como vasos sanguíneos y
linfáticos.

5
8.2. DERMIS RETICULAR O STRATUM RETICULARE
Estrato profundo de tejido conjuntivo denso con menos células (fibroblastos, mastocitos, linfocitos, ma-
crófagos y adipocitos). Existen haces gruesos de fibras elásticas y colágenas de tipo I que se orientan for-
mando las líneas regulares de tensión (líneas de Langer o líneas de menor tensión).
9. VASCULARIZACIÓN DE LA DERMIS
9.1. PLEXO CUTÁNEO SUPERFICIAL (SUBPAPILAR)
Procede del plexo profundo y se localiza entre la dermis papilar y la reticular. El plexo se extiende por la
porción superior de la dermis, los anejos cutáneos superficiales y las papilas dérmicas, donde los vasos
forman asas capilares a través de las cuales se nutre la epidermis.
En un ambiente cálido los vasos pueden dilatarse, provocando una pérdida de calor por convección (paso
de sangre por la parte más superior de las asas) y dilatación.
9.2. PLEXO CUTÁNEO PROFUNDO (RETICULAR)
Procede la hipodermis y se localiza entre la dermis profunda y la hipodermis. Formado por arteriolas anas-
tomosadas. Irriga la hipodermis, dermis profunda, folículos pilosos y glándulas sebáceas y sudoríparas
profundas.
Existen vasos comunicantes (arteriolas y vénulas) entre ambos plexos y vasos linfáticos asociados a los
componentes vasculares.
10. INERVACIÓN DE LA PIEL
Podemos dividir a los receptores sensoriales de la piel de acuerdo a dos criterios: que posean o no una
cápsula de tejido y su localización.
RECEPTOR CÁPSULA LOCALIZACIÓN DETECTA
Terminaciones nerviosas No Estrato granuloso de la Tacto, temperatura, presión y
libres epidermis (pueden movimiento.
aparecer rodeando a
los folículos pilosos)
Corpúsculo de Merkel No Estrato basal de la epi- Presión y movimiento
dermis
Corpúsculo de Meissner Si Papilas dérmicas Sensaciones táctiles leves
Bulbo terminal de Krause Si Dermis Temperatura (frío), presión y
movimiento
Corpúsculo de Pacini Si Dermis e hipodermis Presión y vibraciones
Corpúsculo de Ruffini Si Hipodermis Desplazamiento mecánico (esti-
ramiento y tensión de las fibras
colágenas)
10.1. MORFOLOGÍA DE LOS RECEPTORES ENCAPSULADOS
-Corpúsculo de Meissner: Cilindros de orientación perpendicular a la superficie de la piel. En ellos en-
tran una o dos terminaciones amielínicas de fibras mielínicas, que describen un trayecto en espiral. En el
interior también hay células de Schwann aplanadas que forman láminas irregulares.
-Corpúsculo de Pacini: Estructuras ovoides macroscópicas (diámetro superior a 1mm) compuestas por
una fibra nerviosa mielínica que al introducirse en la cápsula pierde este recubrimiento. En el interior se
encuentra cubierta por láminas muy juntas de células de Schwann, que forman el núcleo del corpúsculo,
mientras que la porción periférica está formada por láminas concéntricas entre las que se encentra un
líquido semejante a la linfa.
-Corpúsculo de Ruffini: Cápsula conjuntiva alargada y fusiforme en cuyo interior se encuentra una ter-
minación amielínica muy arborizada, entrelazada con fibras colágenas.

6
ANEJOS CUTÁNEOS
Los anejos cutáneos son una serie de derivados epidérmicos:
-Folículo piloso
-Glándulas sebáceas
-Glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas
-Uñas
-Glándulas mamarias
11. FOLÍCULO PILOSO
Invaginación de la epidermis que invade la dermis y la hipodermis. De ellos se originan los pelos, estruc-
turas filamentosas, delgadas y queratinizadas exclusivas de los mamíferos cuya función es proteger a la
piel de los agentes externos. Su distribución corporal está influenciada por hormonas sexuales y no existen
en las palmas, plantas, labios y superficies periorificiales urogenitales. Se desarrollan en las primeras eta-
pas de la vida fetal (la yema del pelo aparece en S12).
En un folículo piloso distinguimos tres segmentos (de superficial a profundo):
-Infundíbulo: Desde el nacimiento en la epidermis hasta el punto de inserción de la glándula
sebácea.
-Istmo: Desde la glándula hasta la inserción del músculo piloerector.
-Segmento inferior: Zona terminal donde se produce el pelo. La base del folículo, el bulbo, se
invagina formando una papila dérmica, de donde se recibe la vascularización. En la zona media
existe la protuberancia folicular, que alberga una población celular poco diferenciada (células
matriciales/germinales). Estas células migran hacia la base del folículo, donde producen tanto el
pelo propiamente dicho como los elementos de la vaina radicular interna.
Dentro de los folículos podemos distinguir entre:
-Folículos de gran diámetro: Producen pelos terminales largos (cabello y barba)
-Folículos pequeños: Originan el vello (frente, brazos…)
11.1. ESTRUCTURA
Si hacemos un corte longitudinal observamos, de central a lateral:
-Pelo propiamente dicho: Formado por queratina, una pequeña cantidad de lípidos, pigmentos, agua,
sales minerales y oligoelementos. El color depende de la donación de melanina y si es lacio o rizado del
establecimiento o no de puentes disulfuro entre las moléculas de queratina.
Posee tres capas (de interior a exterior):
-Médula: Columna de células queratinizadas con grandes vacuolas. Sólo está presente en el pelo
grueso
-Corteza: Es la capa más grande (80% del volumen). Formada por células corticales con filamen-
tos intermedios de queratina dura rodeados de proteínas KPA (con mucho fósforo). Responsable
de la textura, elasticidad y el color.
-Cutícula: Células escamosas, transparentes y queratinizadas. Protege de agresiones físicas y quí-
micas y determina la porosidad.
-Vaina radicular interna (VRI):
-Cutícula de la VRI: Células planas en contacto con el pelo.
-Capa de Huxley: Monocapa/bicapa de células planas.
-Capa de Henle: Monocapa cúbica en contacto con la VRE.
-Vaina radicular externa (VRE): Invaginación de los estratos basal y espinoso
-Membrana vítrea: Gruesa membrana basal.
-Vaina dérmica
11.2. TIPOS DE QUERATINA
TIPO CLÍNICA HISTOLOGÍA QUÍMICA LOCALIZACIÓN
Blanda o epitelial Descama En cesto Menos azufre en Piel
la matriz
Dura o tricocitica No descama Compacta Más azufre en la Pelos, uñas
matriz

11.3. CICLO VITAL DEL PELO


-Fase anágena (90% del pelo corporal): Fase de crecimiento. Dura 3 años en los cuales el folículo
se encuentra en crecimiento, formando pelo.

7
-Fase catágena (1%): El crecimiento cesa durante 14 días, en los cuales se produce la retracción
folicular.
-Fase telógena (9%): A lo largo de 3 meses se produce la atrofia del folículo, el pelo entra en fase
de maza o clava.
-Retorno a anágena: El pelo se cae pero queda la raíz, que generará otro cabello.
En la calvicie los folículos terminales pasan a ser folículos vellosos (alopecia progresiva).
12. GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Glándulas de secreción holocrina que se originan como brotes de la VRE. Secretan el sebo, una sustancia
oleosa que cubre la superficie de pelo y piel. Las células sebáceas van llenándose de lípidos hasta que se
produce la apoptosis y se libera la secreción en el conducto pilosebáceo.
13. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
13.1. ECRINAS
Glándulas tubulares simples enrolladas, independientes de otros anejos y capaces de profundizar hasta
la hipodermis. Son abundantes y están presentes en toda la superficie corporal. Producen el sudor, una
sustancia acuosa que contiene NaCl, proteínas, urea, ácido úrico y amonio y mediante la cual se regula
la temperatura (sudoración termorreguladora).
Dentro de la glándula distinguimos:
-Porción secretora: De epitelio seudoestratificado.
-Células claras: Producen el componente acuoso del sudor. Poseen mucho glucógeno y
mitocondrias
-Células oscuras: Secretoras de proteínas. Con mucho Golgi, RER y gránulos de secre-
ción.
-Células mioepiteliales: Contráctiles
-Porción conductora: De epitelio biestratificado cúbico.
13.2. APOCRINAS
Glándulas tubulares enrolladas que en ocasiones están ramificadas. Se localizan en la axila, areóla y pe-
zón, región perianal, genitales externos, glándulas ceruminosas y de Moll, siempre asociadas a folículos
pilosos. Se hacen funcionales en la pubertad, momento a partir del cual llevan a cabo la sudoración
emocional. Su sudor es viscoso, con lípidos, feromonas y más proteínas.
Distinguimos:
-Porción secretora (adenómero): Epitelio simple (protuberancia vesicular) y luz más grande.
Presencia de células mioepiteliales.
-Porción conductora: Epitelio estratificado cúbico (2-3 capas). Luz estrecha que desemboca en
el conducto folicular.
14. UÑAS O PLACAS UNGUEALES
Placas de corneocitos (células queratinizadas) en la superficie dorsal de las falanges terminales de los
dedos. Descansan sobre una capa de epidermis que se denomina lecho ungular o ungueal, que se co-
rresponde con los estratos basal y espinoso.
Porciones:
-Raíz ungular: Porción proximal, cubierta por un pliegue de epidermis, el pliegue ungular, cuyo
estrato córneo forma el eponiquio o cutícula.
-Lúnula: Área blanca en semiluna cerca de la raíz de la uña. Es una gruesa capa de células par-
cialmente cornificadas.
-Hiponiquio: Capa epidérmica engrosada que fija el borde libre de la placa ungueal al extremo
del dedo.
La zona germinativa de la una se denomina matriz ungular. Están en continuo crecimiento.
15. PROCESOS DE LESIÓN Y REPARACIÓN
La reparación epidérmica se produce mediante proliferación de las células basales.
En casos de destrucción masiva se produce una reepitelización desde los folículos pilosos y glándulas.
Posibles casos:
-Incisiones: Se reparan por proliferación de dermis y epidermis en 2 pasos.
-Eliminación de restos dañados por macrófagos
-Proliferación de fibroblastos y producción de MEC.

8
-Incisiones quirúrgicas: Se han de hacer paralelas a las líneas de Langer, lo cual reduce el depó-
sito posterior de colágeno y evita cicatrices prominentes.
-Quemaduras de tercer grado: En ellas se produce una destrucción masiva de la piel que impide
la reepitelización, por lo que se tiene que recurrir a injertos de epidermis.

INGENIERÍA TISULAR
16. INTRODUCCIÓN
La ingeniería tisular es una disciplina originada en 1985 de la mano de Y.C. Fung. Consiste en la construc-
ción de tejidos biológicos artificiales y su utilización para restaurar, sustituir o incrementar las actividades
funcionales de los propios tejidos orgánicos. También se define como la disciplina científica que sustenta
la acción terapéutica de la medicina en el potencial de renovación y regeneración de los tejidos y órganos
corporales, y en la aplicación de los principios de la bioingeniería a la obtención de sustitutos biológicos
capaces de restaurar, mantener o mejorar las características estructurales y funcionales de dichos tejidos
y órganos.
La ingeniería tisular se encarga de:
-Idear la composición y estructura de tejidos biológicos artificiales.
-Alcanzar la tecnología necesaria para su construcción y su utilización médica.
-Integrar los nuevos tejidos artificiales en la estructura corporal humana.
17. TEJIDOS ARTIFICALES
Para la creación de un tejido artificial se requieren 3 elementos:
-Soporte: Geles, espumas, fibras, membranas…
-Células: Cultivadas, madre adultas o embrionarias, autógenas movilizadas, alogénicas procesa-
das…
-Señales: Familias de TGFβ, FGF, Homebox, HH, WNT…
En lo relacionado al sistema tegumentario hay que diferenciar la ingeniería de tejidos de los injertos y las
membranas sintéticas.
18. PRODUCCIÓN DE PIEL ARTIFICIAL
1-Obtención de células: Extracción de queratinocitos de piel de donantes.
2-Cultivo inicial de queratinocitos: Se ponen en una placa con nutrientes que facilitan su crecimiento.
3-Soporte para la piel: Los queratinocitos se vuelcan en el kit dérmico. Cada nicho contiene una matriz de
colágeno que hace de soporte y proveedor de nutrientes.
4-Fase de inmersión: Durante 3 días los queratinocitos se multiplican en las capas de colágeno.
5-Fase de emersión: Durante 10 días los queratinocitos se diferencian para formar la capa superior de la
epidermis.

También podría gustarte