Está en la página 1de 4

ECOSISTEMA EDUCATIVO Y ENFOQUE EBC

Indicaciones:

En el presente documento deberás analizar una sesión de aprendizaje que hayas potenciado
luego haber llevado el curso “Entendiendo EBC”, tomando en cuenta el uso del Ecosistema
Educativo y el Enfoque Basado en Competencias.

PRODUCTO FINAL

I. DATOS DE LA SESIÓN

FECHA Tres semanas.


CICLO / GRADO VII (3° Secundaria)
DOCENTE Ana Paula Salazar Chagua
ÁREA Tutoría y Orientación Educativa
PROPÓSITO DE LA Que las y los estudiantes analicen
SESIÓN diversas maneras de disfrutar su
sexualidad.

II. DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA EDUCATIVO

La Institución Educativa Integrado N°86896 “Enrique López Albújar” de Pichiú San Pedro, del
Distrito de San Marcos de la Provincia de Huari se encuentra ubicado a una altitud de 3480
msnm, su clima es muy variado donde produce hortalizas, legumbres, tubérculos, etc. Así
mismo existen gran variedad de arbustos como: San Pablo, Aliso, saúco, Quenual, Quiswuar y
otros, el árbol de eucalipto hay en mayor cantidad, siendo el más utilizado para uso doméstico.
También la zona es muy apropiada para crianza de diferentes animales como: Vacuno lanar,
porcino, avícolas, etc.

La Institución Educativa, se crea el 18 de abril de 1982, constituyendo una base de desarrollo


de la comunidad, San Pedro Pichiú (Áncash). Es una comunidad minera en la que la mayoría de
familias trabaja directamente en proyectos piloto con el apoyo de Antamina. Los padres de
familia son los que realizan actividades con la minera o actividades agrícolas; mientras que las
madres de familia se dedican a las actividades del hogar, alguna de ellas trabaja de tejedoras y
comerciantes, vendiendo abarrotes o productos para el hogar.

San Pedro Pichiú es una comunidad rodeada de vegetación y montañas, lo que permite a sus
habitantes el conocer diversos tipos de plantas, animales y fenómenos naturales. Asimismo,
tomando en cuenta las labores agrícolas de muchas familias, los estudiantes tienen muchos
conocimientos sobre el cuidado de animales de la zona.

En cuanto a los estudiantes de esta aula de sección única, 14 en total. Son hijos de padres
evangélicos, siendo el porcentaje de 50% en el colegio de familias evangélicas y el otro
restante proviene de familias no evangélicas. Principal dificultad del aula es la falta de lectura
de los estudiantes, competencias: “se expresa oralmente”, “comprende textos orales”,
“produce textos escritos”.

III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la comunidad de San Pedro Pichiú, Áncash se ha observado que muchos pobladores, debido
a sus actividades festivas, han empezado a organizar en la institución educativa las actividades
por el aniversario de la comunidad y del colegio. Sin embargo, esta actividad, ha traído como
consecuencia que diversas familias evangélicas se oponen a realizar actividades como: danza,
banda y la fiesta que se acostumbra a realizar cada año. Generándose tensión y un
enfrentamiento entre los padres de familia. Se convoca a la primera reunión de padres de
familia en la institución educativa para brindar un informe académico de los estudiantes,
durante el primer bimestre.

Luego de evaluar el primer bimestre, se elevó el ausentismo escolar. Esto debido a que las
adolescentes prefieren formar su familia y dejar los estudios. Los padres no tienen consciencia
de apoyar y brindar soporte emocional a sus hijos y se ven casos de problemas en el entorno
familiar de los estudiantes tipo ético moral.

Al observar esto, nos hacemos las siguientes preguntas: ¿qué es la sexualidad?, ¿De qué
manera los adolescentes viven su sexualidad?, ¿Qué aspectos o dimensiones observamos en la
expresión de la sexualidad?, ¿Qué argumentos nos permitirían proponer acciones frente al
problema del embarazo adolescente en nuestra comunidad?
IV. SOCIAL CANVAS

ENFOQUE EBC
Aprendizaje constante en tiempos variables:
- Actividades diferenciadas para comprensión lectora.
- Actividad: ¿qué aprendimos en esta sesión?
- Actividad: Lectura del caso.
Actividad: Lectura del caso

Dinámica: “El o la osita con picazón” El estudiante crea su propio camino de aprendizaje:
- Dinámica: “El o la osita con picazón”
Normas de convivencia Actividades - Actividades diferenciadas para compresión lectora.
Reflexión del aula: ¿De diferenciadas - Lectura del recurso: Las dimensiones de la sexualidad
qué manera los para
Logro de aprendizaje - Reflexión del aula.
adolescentes viven su comprensión
lectora
- Logro de aprendizaje
sexualidad?
Presentación del texto
Retroalimentación constante y de calidad:
Lectura del recurso: Las dimensiones - Normas de convivencia.
de la sexualidad - Participación en clase.
- Acompañamiento durante las actividades.
Actividad: ¿Qué
aprendimos en Metacognición
esta sesión?

Plenario: ¿cómo podemos prevenir el


embarazo adolescente en nuestra
comunidad?
V. EXPLICACIÓN DEL SOCIAL CANVAS

El Social Canva muestra la ubicación de actividades y recursos de la sesión de aprendizaje en el ecosistema educativo, así como los tres principios generales
del EBC y cómo estos se ven aplicados en la sesión. A continuación, pasaré a explicar cómo se observa cada uno de los principios en cada actividad.

El principio de “Aprendizaje constante en tiempos variables” se puede ver en el momento de inicio de la sesión. Solicitamos a las y los estudiantes que
conformen grupos y les entregamos copias del caso para generar la reflexión. En el momento de desarrollo de la sesión, la actividad “¿qué aprendimos en
esta sesión?”, los estudiantes conversan en grupos luego generan un debate en el plenario. Se trabajan las actividades diferenciadas para la comprensión
lectora, se observa este principio ya que se toma en cuenta el avance de cada uno de los estudiantes. Al tener en consideración que tienen facilidad en
aprender a través de casos. Sin embargo, es importante notar que, al momento de comunicar el desarrollo de las actividades, se indica a los estudiantes que
cada uno tiene un rol en el desarrollo de la sesión que permitirá el logro. En la actividad “Lectura del caso” podemos notar cómo este principio se desarrolla,
debido a que podemos escuchar, de primera mano, cómo es que cada estudiante se ha familiarizado con el caso.

El principio de “Crea su propio camino de aprendizaje” se da con la dinámica: “El o la osita con picazón” puede ser explicado en cómo cada estudiante
experimenta, aprende y muestra los diversos sentimientos y reacciones que suscita la proximidad y cercanía del cuerpo del otro; sobre todo, cuando se trata
de algunas partes del mismo en particular. La lectura del recurso: Las dimensiones de la sexualidad, propicia durante el momento del cierre que
voluntariamente las y los estudiantes señalen algunas conclusiones sobre lo trabajado en la sesión e incidir en las ideas fuerza. El debate se genera al
fundamentar sus respuestas con argumentos teóricos que demuestran el desarrollo de este principio general. Al conversar, son ellos los que expresan cómo
se sintieron en cada actividad y en qué momento necesitan del acompañamiento de la docente.

En la reflexión del aula, son los estudiantes quienes elaboran argumentos para plantear propuestas de acciones orientadas a promover la prevención del
embarazo adolescente en la comunidad. En cuanto al principio de “Retroalimentación constante y de calidad” se debe tomar en cuenta en todos los
momentos de la sesión. El recordar los acuerdos de convivencia (pidiendo que cada uno las mencione o las revise en el aula) permite que socialicen de
manera cordial y sana con sus compañeros. La participación de clases es una retroalimentación constante, no solo por parte de la docente, sino por parte de
los estudiantes que completan poco a poco la información que se está pidiendo hasta generar un panorama más claro y preciso. Finalmente, se puede
observar este principio, a lo largo del acompañamiento que se da en las conversaciones en grupos y el diálogo con el docente.

En conclusión, los tres principios generales son observables a lo largo del desarrollo de la sesión por medio de conductas realizadas por los estudiantes y que
se evidencian en la planificación de la sesión de aprendizaje por medio de dinámicas, indicaciones, explicaciones y reflexiones.

También podría gustarte