Está en la página 1de 100

Apuntes

Fonoaudiología
PARA EL ÁREA DE VOZ

CREADO POR FONOS PARA TODES


Anatomía Vocal
ANATOMIA DE LA LARINGE

Está ubicada en la zona del cuello,


está conectada en su parte
inferior con la tráquea y en
EPIGLOTIS
superiormente con la faringe.

Está formada por cartílagos


músculos, membranas y SUPRAGLOTIS
GLOTIS
mucosas.

SUBGLOTIS
Se divide en tres espacios:
supraglotis, glotis, subglotis
CARTÍLAGOS DE LA LARINGE

Corniculados
Epiglotis

Membrana
Tirohioidea Cartílago
Tiroides

Cricoides

Aritenoides

Cartílagos Impares Cartílagos Pares


ARTICULACIÓN CRICO-ARITENOÍDEA

Mediante esta articulación los aritenoides pueden realizar dos tipos de movimientos,
realizados en la superficie articular convexa del cartílago cricoides. La base del cartílago
aritenoides tiene una forma cóncava lo que facilita su articulación.

DESLIZAMIENTO
Cuando los aritenoides se mueven hacia ANTEROPOST.
ROTACIÓN
adelante y hacia abajo, las cuerdas vocales se
mueven hacia la línea media (aducción).

Cuando los aritenoides se mueven hacia atrás y hacia


arriba, tanto los aritenoides como las cuerdas vocales se
mueven lateralmente, en abducción.
ADUCCIÓN ABDUCCIÓN
MÚSCULOS DE LA LARINGE

La musculatura laríngea se divide en 2 grupos: los músculos intrínsecos y extrínsecos.

La musculatura intrínseca está directamente relacionada con la función fonatoria.


Está formada por músculos esqueléticos que se originan e insertan en la laringe.
Todos los músculos intrínsecos son pares a excepción del músculo aritenóideo,

MSC. MSC. ARITENOÍDEO


CRICOARITENOIDEO TRANSVERSO Y OBLICUO
POSTERIOR

MSC.
CRICOARITENOIDEO
LATERAL MSC. VOCAL

MSC.
CRICOTIROIDEO
LIGAMENTO VOCAL

MSC.
TIROARITENOIDEO
MÚSCULOS DE LA LARINGE

EPIGLOTIS
MSC.
ARITENOEPIGLÓTICO

MSC. MSC.
CRICOARITENOIDEO TIROEPIGLÓTICO
LATERAL

MSC.
MSC.
TIROARITENOIDEO
CRICOARITENOIDEO
POSTERIOR
MÚSCULOS DE LA LARINGE

La función básica de la musculatura extrínseca es mantener la laringe estable en el cuello,


de modo que la musculatura intrínseca pueda trabajar con eficacia.
Los músculos extrínsecos se dividen en dos grupos musculares: músculos suprahioideos
e infrahioideos.

DIGÁSTRICO

Los músculos suprahioideos


MILOHIOIDEO
elevan la laringe en el cuello.

ESTILOHIOIDEO

GENIHIOIDEO
MÚSCULOS DE LA LARINGE

Por otro lado, los músculos infrahioideos tienen como función descender la laringe

ESTERNOHIOIDEO
TIROHIOIDEO

OMOHIOIDEO

ESTERNOTIREOIDEO
CUERDAS VOCALES

Comprender la vibración vocal es esencial para una correcta valoración de los trastornos de
la voz, y especialmente importante para interpretar las imágenes que se obtienen mediante
videoestroboscopia.

Durante la fonación, las cuerdas vocales actúan como un transductor que convierte la
energía aerodinámica, generada por el aparato respiratorio, en energía acústica radiada a
los labios, que percibimos como voz. La transducción de la energía, clave de este proceso,
ocurre en la glotis mediante la vibración de las cuerdas vocales, modulada por las variables
subglóticas y supraglóticas

La zona de la cuerda vocal que muestra un movimiento


más acentuado durante la fonación es el borde libre. Desde
un punto de vista histológico, la cuerda está constituida por
diferentes capas
CAPAS DE LA CUERDA VOCAL

EPITELIO DE MUCOSA: permite dar forma y consistencia MÚSCULO VOCAL


a la CV. Consta de 2 capas:
Constituye el cuerpo principal de la
Capa Mucinosa: es la más superficial, protege las cuerda y su rigidez cambia en
estructuras e impide la deshidratación de la capa serosa función de la contracción muscular.
y de las células. Las capas intermedia y profunda
Capa Serosa: contacto con los cilios y tiene un de la lámina propia forman el
porcentaje de agua mucho mayor, que facilita el ligamento vocal.
movimiento para mantener las cuerdad
adecuadamente humidificadas.

LÁMINA PROPIA: se divide en 3 capas según su composición.


Capa Superficial o Espacio de Reinke: mecánicamente es
muy flexible y está formada por una matriz extracelular con
escasa densidad de fibras de elastina.
Capa Intermedia: es la que más fibras de elastina tiene.
Capa Profunda: mecánicamente es menos flexible. En su
composición predominan las fibras de colágeno, que corren
casí paralelas al borde libre de CV.
EVALUACIÓN DE LA VOZ

La evaluación funcional de la voz es indispensable para plantear un tratamiento de


rehabilitación que se adapte a las necesidades del sujeto, que determine la
gravedad del trastorno vocal y especifique qué puede conseguirse con la
rehabilitación.

La evaluación de una disfonía requiere un diagnóstico médico


otorrinolaringológico y una evaluación fonoaudiológica.

Para describir la fonación deben evaluarse los parámetros vocales y la postura, e


identificar los comportamientos vocales negativos.
Evaluación
Subjetiva
ANAMNESIS

La anamnesis es una serie de preguntas que nos permiten recabar información acerca del
problema que presenta el paciente.

HISTORIA CLÍNICA ANTECEDENTES VOCALES

Actividad actual Inicio del problema


Demanda de horas Evolución durante el día
Antecedentes familiares Síntomas
Diagnóstico ORL Molestia principal
Motivo de consulta Conductas de abuso y mal
Antecedentes mórbidos uso vocal
Medicamentos
Cirugías
Tratamientos previos
EVALUACIÓN POSTURAL

Para evaluar la postura estática se le solicita al paciente que se ponga de pie, con los pies
separados.

Se debe consignar si la postura estática es adecuada o bien


PLANO existe cualquier asimetría que incline el cuerpo hacia la
FRONTAL derecha o izquierda, o bien alguna anteriorización de algún
segmento corporal, alterándose cualquiera de los planos.

Se debe imagina una línea que pase por los siguientes puntos:
trago de la oreja, hombros, caderas, rodillas y tobillos. Luego se
PLANO
debe determinar si está perpendicular al plano horizontal, o si
FRONTAL
hay alguno de los segmentos anteriorizados o posteriorizados
con respecto a la vertical
CONSECUENCIAS DE UNA MALA POSTURA

La voz se producirá adecuadamente si hay verticalidad entre la cabeza, el cuello y la


columna vertebral. Así se facilita la libertad de movimiento de la laringe y la proyección
vocal. Si la postura es incorrecta, pueden generarse compensaciones musculares
inadecuadas que afecten a la eficiencia fonatoria (Cobeta, 2013).

Una postura corporal desviada, especialmente un incremento de la lordosis lumbar con la


consecuente distorsión cervical, reduce la flexibilidad de los patrones respiratorios y resulta
en una reducción y compresión del tracto vocal (Farias, 2007).
RESPIRACIÓN

TIPO MODO CFR

ALTOS Nasal: el aire ingresa por la Se relaciona con la


Clavicular nariz, aquí el aire es administración del aire en la
Costal superior limpiado, calentado y fonación. Se recomienda
humedecido. Este sería el medirla en lectura de textos
modo respiratorio correcto. o series automáticas largas y
BAJOS Oral: el aire ingresa por la consignar si la coordinación
Abdominal boca pero este entra sucio, es adecuada o inadecuada.
Costodiafragmático frío y seco, favoreciendo el En el último caso, se observa
ingreso de virus y bacterias. falta de aire, finales
Mixto: es una combinación apagados, muchas o pocas
de los modos respiratorios inspiraciones, inspiraciones
nasal y bucal. forzadas o sonoras.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA HIOLARÍNGEO

En este punto se debe establecer la tensión y la altura laríngea (Límite inferior de la laringe debe
coincidir con la séptima vértebra cervical).
Se deberá consignar en cada grupo muscular, si éste posee un tono muscular adecuado,
aumentado o disminuido.

Cervical: se palpan los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, determinando


si la tonicidad se encuentra adecuada, aumentada o disminuida.

Palpación Suprahioidea: se palpa con las dos manos, el evaluador


se queda detrás del usuario y realiza presión hacia arriba y hacia
atrás desde la mandíbula al hueso hioides usando los 3 dedos
(índice, segundo y tercer dedo)

Palpación Infrahioidea: se palpa con el dedo índice y


medio, desde la parte inferior del hueso hioides hasta el
esternón.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA HIOLARÍNGEO

Cricotiroideo: el evaluador se ubica al lado derecho del usuario y con


los dedos índice y pulgar palpa los músculos cricotiroideo izquierdo y
derecho de manera simultanea. Toca primero el espacio cricotiroideo
y luego mueva lateralmente los dedos índice y pulgar alrededor del
tercio anterior del anillo cricoideo.

Posición Laríngea: el evaluador se ubica al lado derecho del usuario,


luego ubica los dedos de una mano horizontalmente (con el dedo mas
meñique a nivel de la clavícula). La posición debiese estar 2 dedos desde
la clavícula hasta el borde inferior del cartílago cricoides. La laringe
sostenida alta permite ubicar más de 3 dedos.

Posición del Hioides: con el dedo índice ubique el hioides y luego


deslice los dedos y pulgar hacia atrás a lo largo de los cuernos. Será
adecuado cuando el hueso del hioides y las astas posteriores sean
fácilmente palpables.
EVALUACIÓN DEL SISTEMA HIOLARÍNGEO

Limitación en el movimiento lateral de la laringe y hioides: se desplaza


lateralmente la laringe realizando presión a la lámina del cartílago tiroides
utilizando los dedos índice, medio y pulgar. Se ubica el cuerpo del hueso
hioides con el dedo índice, y luego se deslizan los dedos hacia los cuernos
más grandes mientras mueve el hueso de lado a lado. Adecuado: si al
realizar el movimiento no produce incomodidad en el paciente.

Limitación en el movimiento vertical de la laringe: utilizando el dedo índice en el


borde superior de la tiroides, el tercer dedo en la lámina del tiroides y el segundo
dedo en el borde cricoideo anterior. Pida al usuario una deglución normal, esto hará
que el borde del cricoides se mueva hacia arriba sobre el borde superior del tercer
dedo. Además si el usuario emite una cocal /i/ prolongada la laringe se elevará.

Espacios: durante las tareas estáticas y dinámicas (Emisión /i/).


Espacio cricotiroideo: palpe el espacio anterior entre el arco cricoides y el
cartílago tiroides con el dedo índice. Podemos encontrar reducción del
espacio, tamaño y rango de movimiento normal.
Espacio tirohioideo: se evalúa el tamaño del espacio con el índice en la
parte media del espacio y luego se examina la cantidad de extrechamiento.
EVALUACIÓN PARÁMETROS LOCUTIVOS

Se entiende por parámetros locutivos a aquellos aspectos a evaluar que tienen


una relación con la producción de la voz, y esta relación es de carácter directo.

PARÁMETROS VOCALES
- Emisión - Colocación de la voz
- Ataque vocal - Color de la voz
- Cuerpo - Mordiente
- Filatura - Apertura bucal
- Frecuencia fundamental - Temblor de la voz
- Extensión tonal - Logro de volumen intenso
- Tesitura - Timbre
- Volumen de la voz - Resonancia de la voz
conversacional - Intensidad
- Altura tonal de la voz en - Tiempo máximo de fonación
conversación - Tiempo máximo de espiración
- Quiebres tonales - Índice S/A
EVALUACIÓN PARÁMETROS LOCUTIVOS

EMISIÓN: emisión normal se refiere a aquella voz en que los parámetros vocales se encuentran
dentro de rangos normales y esto se percibe perceptualmente como una voz sana. La emisión
puede ser adecuada, disfónica en caso de existir una alteración en el producto vocal audible,
diplofónica, cuando aparecen dos tonos de manera simultánea o afónica cuando hay ausencia
de voz. Esta tiene 3 partes:

1.ATAQUE VOCAL: se define como el modo en que ocurre el contacto de los pliegues cordales
en el momento inicial de la emisión. Puede encontrarse normal, cuando se produce un
contacto cordal suave, soplado en casos que se percibe un escape de aire inicial o duro cuando
aumenta la presión subglótica y el volumen de la emisión.

2.CUERPO: es el mantenimiento de la nota. Puede ser sostenido, tembloroso o acortado. El


cuerpo y filatura se evalúan en la emisión de vocales sostenidas y dependen del uso adecuado
del aire.

3.FINAL O FILATURA: Se refiere a las características que tienen los finales de las emisiones.
Debe consignarse el predominio en la emisión, es decir, normal, cadencias o anticadencias.
Cadencia: entonación final descendente, anticadencia: entonación final ascendente.
EVALUACIÓN PARÁMETROS LOCUTIVOS

DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA FUNDAMENTAL: se debe determinar el tono en que


habla el usuario. Esto es de gran importancia no sólo para saber si el tono es adecuado a
edad y sexo, o si este está agravado o agudizado, sino para saber de donde debemos iniciar
el trabajo vocal. F0 se encuentra en la segunda octava para hombres y tercera octava
para mujeres.

1.EXTENSIÓN TONAL: Rango de tonos que una persona puede emitir desde los graves a los
agudos, sin importar la comodidad ni la estética. Este rango puede ir desde un gruñido en los
tonos graves, a un chillido en los tonos agudos. Normalmente se le pide al paciente que
realice un glisando ascendente y luego desendente.

2.TESITURA: son los tonos que se utilizan en la conversación sin generar fatiga vocal. Estos
son emitidos con comodidad por el usuario

VOLUMEN DE LA VOZ CONVERSACIONAL: el volumen es definido como el grado de fuerza


con que se emite la voz. Se debe consignar si éste es audible o no, con las alternativas
normal, débil o fuerte.
EVALUACIÓN PARÁMETROS LOCUTIVOS

ALTURA TONAL DE LA VOZ EN CONVERSACIÓN: Si la voz es adecuada o bien está desviada


a los agudos o graves. Se puede consignar la altura tonal en unidad Hertz y la nota del teclado
que corresponde al promedio de la emisión. Para lo anterior se le pide al paciente que cuente
del 1 al 20 y se correlaciona con teclado para extraer nota.

QUIEBRES TONALES: inestabilidad involuntaria de la emisión caracterizada por cambios en el


tono. Se consignará si hay ausencia de quiebres o si están presentes. En este último caso si
son quiebres hacia al agudo, al grave o variables en caso que no exista una tendencia
marcada.

COLOCACIÓN DE LA VOZ: Se define como el punto de mayor concentración sonora. Se debe


consignar si la voz subjetivamente se ubica en zonas anteriores o posteriores.

COLOR DE LA VOZ: acústicamente depende del grupo de armónicos más amplificados. La voz
puede ser oscura, clara o media.
EVALUACIÓN PARÁMETROS LOCUTIVOS

MORDIENTE: Grado de brillo de la voz. Se debe consignar si es adecuado, opaco (armónicos


atenuados y baja amplitud) o estridente (sonoridad extrema y desagradable).

APERTURA BUCAL: visible en conversación; se observa el espacio interdental del sujeto (entre
dientes superiores e inferiores) durante la conversación espontánea. Se puede encontrar una
apertura adecuada (1,5 cms.), aumentada o escasa.

TEMBLOR DEL LA VOZ: se consignan los temblores involuntarios en habla espontánea; y también
si existen durante la emisión sostenida de una vocal.

TIMBRE: es la descripción de cómo es y cómo se oye una voz, el conjunto de características que
identifican a una voz. Consiste en la apreciación subjetiva de las característica acústicas de la voz
del paciente por parte del explorador.

LOGRO DEL VOLUMEN INTENSO: consignar si logra elevar la intensidad de la voz al producir una
serie automática ( contar del 1 al 10 en voz alta). Se debe ir solicitando que aumente el volumen de
la voz, mediante la consiga "más fuerte". Esta orden se debe realizar varias veces hasta obtener un
volumen de voz intenso. Se debe consignar si logra elevar la intensidad y si la elevación es con
esfuerzo o no, desplazando además el tono de voz.
EVALUACIÓN PARÁMETROS LOCUTIVOS
RESONANCIA DE LA VOZ: se debe reconocer si existe normalidad (equilibrio) o bien una resonancia
alterada. En este último caso, si es faríngea, hiponasal, hipernasal o asimilativa.
Normal: el velo del paladar contacta con la pared posterior de la faringe y el aire se exterioriza por la
cavidad oral durante la producción de los fonemas orales. En la producción de los fonemas nasales, el
velo no se contrae y por lo tanto no cierra el paso a la cavidad nasal.
Faríngea: la vibración del aire se produce principalmente en el resonador faríngeo (posterior), tanto
para los fonemas orales como para los nasales. Se puede deber a una elevada posición de la lengua,
retraída y abultada atrás, o por una escasa apertura bucal, lo que aumenta la resistencia al aire emitido.
Hiponasal: los sonidos nasales se oralizan, existe una obstrucción parcial o permanente en la vía área,
es decir un vía no permeable. Dentro de las causas podemos encontrar: congestión nasal por alergia,
hipertrofia de adenoides, pólipos nasales, tumor de cavidad nasal o rinofaringe y desviación de tabique
nasal.

Hipernasal: los sonidos orales se nasalizan, por lo que puede existir una insuficiencia o incompetencia
del cierre velar. Puede ser producida por causas funcionales (fisura velopalatina, paresia o parálisis de
la musculatura del velo) u orgánicas,

Asimilativa: se produce por una alteración en la rapidez del cierre velofaríngeo. Este se abre y se cierra
más lentamente, alterando específicamente la coarticulación o el habla fluida, ya que al articular
fonemas en forma aislada son producidos en forma normal.
EVALUACIÓN PARÁMETROS LOCUTIVOS

INTENSIDAD: el volumen es el grado de fuerza con que se emite una voz, y se mide en
decibelios.

TIEMPO MÁXIMO DE FONACIÓN: es el tiempo máximo que un sujeto puede mantener la


fonación durante una sola respiración. El paciente debe emitir la vocal /a/ en un tono y una
intensidad cómodo. Nos da información acerca del control de la función respiratoria, la
eficiencia glótica y el control laríngeo. H: 25-35 segundos y M: 15-25 segundos, valores <10
segundos deben considerarse patológicos.
TIEMPO MÁXIMO DE ESPIRACIÓN: se realiza para con el sonido /s/. Puede entregársela
siguiente consiga: “Va a tomar todo el aire que pueda y lo va a botar lentamente como
haciendo una /s/, tal como si un globo se estuviera desinflando”. Luego modelar con ejemplo
del clínico.

ÍNDICE S/A: su finalidad es relacionar las funciones pulmonar y laríngea. Los valores de
normalidad del índice s/a se encuentran entre 0,95 y 1,1 (Los resultados < a 1 no tienen una
clara significación patológica y > a 1,3 se relacionan con defectos del cierre por incompetencia
glótica o por lesiones del borde libre
ESCALAS DE EVALUACIÓN VOCAL PERCEPTIVA

ESCALA GRABS (COMITÉ PARA TEST


DE LA FUNCIÓN FONATORIA DE LA
ESCALA RASATI (PINHO Y
SOCIEDAD JAPONESA DE LOGOPEDIA PONTES, 2002)
Y FONIATRÍA, 1969)
Se mide según 4 indicadores:
Se mide según 4 indicadores: 0 (normal), 1 (leve), 2 (moderado), 3
0 (normal), 1 (leve), 2 (moderado), 3 (severo).
(severo).
Evalúa también 5 aspectos:
Evalúa 5 aspectos: Ronquera
Grado de la disfonía Aspereza
Astenia Soplosidad
Ronquera Astenia
Soplosidad Tensión
Tensión Inestabilidad
VALORACIÓN SUBJETIVA DE LOS TRASTORNOS VOCALES
POR PARTE DEL PACIENTE

VOICE HANDICAP INDEX (VHI) VOICE HANDICAP INDEX PEDIATRIC VOICE


(JACOBSON ET AL.,1998) (VHI-10) HANDICAP INDEX (PVHI)

Cuestionario de 30 Versión abreviada del Modificación y extensión


preguntas divididas en tres VHI, los estudios del VHI. Tiene 23
dominios (funcional, físico y realizados demuestran preguntas que serán
emocional) que se puntúan que no hay diferencias respondidas por los
usando una escala de 5 significativas entre el padres de los niños/as con
puntos, por lo que una VHI y el VHI-10 en alteraciones vocales. Se ha
puntuación de 120 es la más cuanto a sus demostrado su validez,
grave afectación vocal y una propiedades consistencia interna y
de 10 se considera normal. psicométricas, lo que fiabilidad test-retest para
permite un considerable su uso en lentre los 4 a 15
(0, normal; 1, leve; 2, ahorro de tiempo. años.
moderada, y 3, severa).
VALORACIÓN SUBJETIVA DE LOS TRASTORNOS VOCALES
POR PARTE DEL PACIENTE

SINGING VOICE HANDICAP VOICE-RELATED QUALITY ESCALA DE SÍNTOMAS


INDEX (SVHI) OF LIFE(V-RQOL) VOCALES (VOISS)

Valora aspectos físicos, Protocolo de calidad de Escala que contiene 30


emocionales, sociales y vida en voz (QVV) preguntas donde se exploran
económicos que son Contiene 10 ítems en 3 áreas: Ptje máxi. 120
importantes en cantantes.. los cuales se valoran la
Es un cuestionario de 36 calidad de vida con incapacidad (60 máx)
preguntas que ha sido respecto al problema Emoción ( 32 máx)
adaptado y validado para vocal, con Síntomas Físicos
el español. aceptables fiabilidad, Relacionados (28 máx.)
validez y sensibilidad.
Cada pregunta tiene un
puntaje de 0 a 4 (nunca, casi
nunca, a veces, casi siempre,
siempre).
Evaluación
Objetiva
ANÁLISIS ACÚSTICO

En la señal acústica, las principales alteraciones causantes de una voz disfónica son el
aumento de las perturbaciones de la frecuencia y de la intensidad, junto con el exceso
de ruido espectral.

Ninguna voz, tiene ausencia absoluta de ruido, cuanto más disfónica, más ruido
contendrá el espectrograma.

El análisis acústico nos permite:


1. Identificar y cuantificar los componentes vocales de la disfonía.
2. Valorar la evolución de la disfonía con los tratamientos.
PRINCIPALES PARÁMETROS DEL ANÁLISIS ACÚSTICO

Frecuencia fundamental (F0): representa el número de veces que las cuerdas vocales se
abren y cierran por segundo, y se expresa en ciclos por segundo o Hz.
Si existe masa en las CV : Disminuye la F0 (la voz se hace más grave).
Si existe aumento de la longitud y tensión de la CV: Aumento de la F0 (sonido más agudo).
Aumento de la presión subglótica: Aumento de F0.

La perturbación de la frecuencia (Jitter): se refiere a las variaciones involuntarias de la F0


que suceden de un ciclo a otro. Representa también una medida de estabilidad de la
fonación. Jitter (local) <1,040.

Intensidad: para un adulto normal, la intensidad de la fonación durante la conversación está


entre 75 y 80 dB. Su valor depende fundamentalmente de la amplitud de la vibración de las
cuerdas vocales y de la presión subglótica.

La perturbación de la amplitud (shimmer): mide la variabilidad de la amplitud ciclo a ciclo,


se relaciona de modo inverso con la intensidad vocal (disminuye al aumentar la intensidad).
Shimmer (local) <3,810.
PRINCIPALES PARÁMETROS DEL ANÁLISIS ACÚSTICO

Ruido espectral: se muestra como puntos, con menor o mayor densidad, entre los
armónicos. En las voces normales hay una gran riqueza de armónicos (negro) y escaso
ruido interarmónico (gris), lo cual refleja un buen cierre glótico.

HNR (harmonic to noise ratio): mide la relación entre el componente periódico


(armónicos) y el anárquico (ruido). Los valores observados presentan una media de
25,641.

NNE (normaliced noise energy): trasforma en una distribución normal los valores de la
intensidad del ruido encontrado en la muestra analizada. Presenta valores negativos, y
los más cercanos a cero son los más patológicos.

NHR: se expresa en porcentaje y los valores obtenidos son de 0,126 %, sin diferencias
entre ambos sexos.
PRINCIPALES PARÁMETROS DEL ANÁLISIS ACÚSTICO

El análisis acústico de la voz por espectrografía permite delinear las concentraciones de energía
del habla. En general, los sonidos seleccionados para el análisis eran vocales y se representaban
oscilográficamente como variaciones de la presión en el tiempo.

ESPECTOGRAMA DE BANDA ESTRECHA: Se observarán unas líneas


horizontales paralelas al eje de ordenadas, separadas siempre por
una distancia constante e igual a la frecuencia fundamental de la
voz (que es la primera línea que observamos); por ello, todas las
demás líneas o armónicos serán múltiplos de la primera.

ESPECTOGRAMA DE BANDA ANCHA: Se observan con mayor


precisión los formantes y no es posible ver los armónicos que los
componen. Los formantes son unas barras horizontales que se
relacionan con la forma y el tamaño de las cavidades de resonancia
del tracto vocal.

F1 y F2: Articulación de vocales (F1, grado de apertura mandibular)


CLASIFICACIÓN DE DISFONÍA SEGÚN EL ESPECTROGRAMA

GRADO I GRADO II
Los componentes armónicos se
Los componentes de ruido
mezclan con componentes de ruido,
predominan sobre los armónicos del
principalmente en la región de los
segundo formante.
formantes de las vocales.

GRADO III: GRADO IV:


El primer formante pierde sus
El segundo formante se reemplaza en su
componentes periódicos y se observan
totalidad por ruido. El componente de
componentes de ruido. En las altas
ruido de alta frecuencia intensifica su
frecuencias se intensifica aún más el
energía y expande su rango.
ruido.
TIPOS DE VOCES ANALIZADAS

TIPO I: TIPO II: TIPO III:

Voz normal o leve, con Voces patológicas Caóticas o aleatorias,


variaciones casi periódicas con modulaciones y sin estructura periódica
y clara estructura de subarmónicos, cuya armónica. Permite sólo
armónicos. En caso de amplitud es cercana evaluación perceptual.
existir subarmónicos, sus a la f0. Se permite
amplitudes son menores a espectrografía y
la de la frecuencia análisis perceptual.
fundamental. Pueden
aplicarse índices de
perturbación y ruido,
espectrografía y análisis
perceptual.
OTROS GRAFICOS

ESPECTRO FFT ESPECTRO LPC


(TRANSFORMADA RÁPIDA DE FOURIER)) (CODIFICACIÓN POR PREDICCIÓN LINEAL)

Representación de la amplitud de los Se realiza mediante una técnica de predicción


armónicos expresado en decibeles (eje lineal en la que aparecen destacados los picos de
vertical) en función de su frecuencia máxima intensidad, que están formados por un
expresada en herzs (eje horizontal), Es conjunto de armónicos enfatizados por un
posible observar los armónicos (que se resonador bucal. Cada pico representa un
representan por los pick). formante en el caso de los sonidos armónicos o
una zona de frecuencia amplificada en el caso de
sonidos inarmónicos.
LTAS
EL ESPECTRO MEDIO O LTAS (LONG-TERM AVERAGE SPECTRUM).

Es la representación del promedio de varios


espectros sucesivos de la señal. Entrega
información de la distribución frecuencial de
la energía sonora.
Alpha Ratio (proporción o relación alfa):
permite establecer la diferencia de energía
existente entre las bandas frecuenciales 50-
1000 Hz y 1000-5000 Hz, lo que nos otorga
información acerca de la pendiente espectral.

Las voces hipofuncionales, sopladas u L1-L0: corresponde a la diferencia del nivel de energía
opacas presenentan una + diferencia entre la bandas frecuenciales 300-800 Hz y 50-300 Hz.
en dB (+ abrupta) se relaciona con una Establece el nivel de diferencia entre las regiones del
mayor energía de los armónicos bajos y formante 1 y la frecuencia fundamental. Una
una menor energía de los armónicos altos diferencia con valor negativo (pendiente
. descendente) sería indicador de voces sopladas.
Las voces hiperfuncionales, presentan Una diferencia positiva (pendiente ascendente )
una menor diferencia en dB o un alpha indicaría voces normales o hiperfuncional, cuando
ratio mayor (más positivo o cercano a "0") el valor es muy alto.
ELECTROGLOTOGRAFÍA

Es una técnica no invasiva que permite valorar el grado de contacto


de las CV durante el ciclo vocal.
La prueba consiste en el registro de la variación de la resistencia al
paso de una corriente eléctrica entre dos electrodos situados sobre
la piel a ambos lados del cartílago tiroides

En la fase de aproximación de las cuerdas, la impedancia


disminuye y se representa mediante una deflexión del trazado
hacia arriba. El contacto entre ambas cuerdas supone el punto
de menor resistencia, y corresponde a la fase de meseta.
Posteriormente, durante la apertura, la impedancia vuelve a
aumentar y se refleja como una suave pendiente descendente.

Las lesiones que afectan al borde libre


de la cuerda vocal producen una
alteración del registro EGG.
Exploración
Laringea
LARINGOSCOPIA INDIRECTA

Se utiliza una fuente de luz artificial que puede ser colocada


en posiciones diversas de tal modo que la imagen de la
laringe pueda ser vista por el evaluador a través del espejo
colocado en la faringe del usuario.

Se introduce espejo laríngeo en la cavidad oral, previamente


entibiado para evitar que se empañe y se apoya suavemente
en el velo del paladar evitando tocar lengua (parte posterior
de la base) y pilares posteriores .

Para prevenir el reflejo nauseoso se utiliza anestecia tópica, la


lengua es traccionada suavemente, envuelta en una gaza.
Se solicita una respiración bucal controlada y profunda y la
emisión de un /e/.
LARINGOSCOPIA DIRECTA

Observación directa de la laringe (de alta resolución), sin las


deformaciones o alteraciones producidas por un espejo o
cualquier instrumento óptico.

Se utiliza un microscopio quirúrgico, en un quirófano, (con


anestesia general) permite al cirujano examinar las
estructuras directamente y si es requerido sacar muestras de
biopsia de tejidos sospechosos o extraer un objeto extraño.

Permite visualizar la supraglotis, glotis y subglotis.

No se puede evaluar la deglución, fonación ni el cierre glótico.


TELELARINGOSCOPIA

Se realiza con un telescopio rígido (no flexible como la


fibroscopía). La introducción de la óptica rígida se
realiza por vía oral y con extracción lingual (como en la
laringoscopía indirecta con espejo ).

Previamente se aplica anestésico local (lidocaína) para


mayor tolerancia en el reflejo nauseoso

Se puede observar lengua, supraglotis y cuerdas vocales.


Es recomendable este examen para poder ver el
tamaño de la lesión y poder delimitarla bien, ya que
brinda excelentes imágenes aumentadas con posibilidad
de registro.
NASOFRIBROLARINGOSCOPIA

El instrumento utilizado para la realización de este examen se denomina fibroscopio flexible,


el cual es una “cable” compuesto por dos ases de fibras ópticas. La introducción del
fibroscopio es por vía nasal y se utiliza anestesia tópica en la mayoría de los casos.

No provoca reflejo nauseoso, ya que no


es introducido por vía oral.
Permite la exploración de fosas
nasales, rinofaringe, tracto vocal,
laringe y velo del paladar (también se
puede observar su funcionamiento).
Explora todas las funciones laríngeas
(Fonación, respiración y protección).
Entrega una imagen bastante clara de
las cuerdas vocales por lo que se indica
para los pacientes con trastornos de la
voz.
Exploración en condiciones fisiológicas
VIDEOESTROBOSCOPÍA

La estroboscopia laríngea es valorada por los especialistas en


voz como el más importante procedimiento diagnóstico
disponible en la actualidad para la evaluación de pacientes con
trastornos de la voz.

Almacena alrededor de 25 fotogramas por segundo,


permitiendo una visión lentificada del ciclo vibratorio.

Se realiza con el paciente despierto, sentado y se aplica


anestesia tópica en spray en la garganta para evitar molestias
como náuseas y vómito o dolor durante su realización. 
Repetir varias veces / e / / i / y carraspear
PARAMETROS ESTÁTICOS

Borde lateral de las CV (Forma y textura)

Vascularización: Evaluar el tipo (Normal, estasia, microvárices, hemorragia,


eritema) y localización.

Mucosidad: Se observa la Cantidad, localización y consistencia (Líquida, espesa o


espumosa).

Nivel vertical de aproximación de las CV: Es la altura a la cual se encuentran


las CV durante la fonación intensa, pudiendo ser ésta igual o distinta para cada
una de ellas. Si hay discrepancia en la altura de las CV durante la aducción, las
características de cierre y vibración se afectan en distintos grados.
PARAMETROS DINÁMICOS

Actividad glótica y supraglótica: Evaluar grado de compresión latero-medial, el grado


de compresión anteroposterior y los patrones de cierre de la glotis.

Amplitud: Corresponde a la extensión del desplazamiento lateral de las CV. La máxima


amplitud se observa en la fonación intensa. Una amplitud reducida puede deberse
valvulación glótica excesiva o reducida, a una presión subglótica baja, a una rigidez de
las cuerdas vocales o a un mal apoyo respiratorio.

Simetría de amplitud: Es el grado en que la amplitud es igual para cada CV. La


asimetría de amplitud por lo general indica mayor rigidez: ya sea por cicatrización,
tensión, flacidez (por denervación) o por la presencia de masas. (tumores).

Patrón de cierre de la glotis: (Completo, Hiato posterior, Hiato anterior, Hiato en reloj
de arena, Abertura irregular, CV arqueadas, Cierre incompleto)
PARAMETROS DINÁMICOS

Onda mucosa: se considera el parámetro más importante, y se analiza en cada cuerda


vocal por separado. Se observa como una luz horizontal o una línea, que se desplaza de la
superficie medial a lateral de las C.V. Se observa mejor durante la fonación intensa.

Fase de cierre: corresponde a la proporción de fas abierta-fase cerrada, durante el ciclo


de vibración de la C.V. Varía según las condiciones de tono e intensidad.

Simetría de fase: es el grado en que los desplazamientos laterales de las CV constituyen


imágenes en espejo una respecto de la otra, en cada fase del ciclo vocal.

Regularidad / periodicidad: es el grado en que los ciclos de vibración de las CV se repiten


entre sí. Se valora emitiendo la luz estroboscópica a la misma frecuencia de vibración de
las CV.

Viscosidad / rigidez: es decir la vibración de la cuerda vocal


TIPOS DE CIERRE

Cierre Glótico Completo


Hiatus posterior: asociado al uso muscular inadecuado.
Hiatus posterior Grado 1: considerado fisiológico,
corresponde a una inadaptación fónica (predomina en
mujeres). Hiatus grado 2: corresponde a un uso
muscular inadecuado.
Hiatus Anterior: se relaciona frecuentemente a un
defecto estructural (por ejemplo: sulcus).
Hiatus Anteroposteior o Reloj de Arena: asociado a
nódulos bilaterales.
Hiatus Triangular: la glótis se encuentra en abducción.
Se encuentra en dísfonias psicógenas, cuadros
neurológicos (miastenia gravis) y en voces sususrradas.
Hiatus Longitudinal: se encuentra en procesos
congénitos como sulcus, neurógenos, psicógenos,
iatrogénicos, uso muscular inadecuado o en el
envejecimiento.
Abertura Irregular: asociado a bordes irregulares,
cicatrices o lesioes en las cv.
Clasificación de
las Disfonías
DISFONÍAS FUNCIONALES

Son aquellas disfonías que no presentan una alteración visible en el


examen laringoscópico. Son desarrolladas por el uso incorrecto y/o
abuso de la voz. Representan el mayor porcentaje de disfonías que
son derivadas, ya que la modificación de los patrones de uso
incorrectos son el objetivo principal de fonoaudiologo/a.

Los diagnósticos mas frecuentes son: hiatus, fonación de bandas,


trastornos mutacionales, disfonías psicógenas y las subclasificaciones:
disfonías hiperfuncionales, disfonías hipofuncionales.
PATOLOGÍAS

Disfonías Musculotensionales (DMT)


Excesiva tensión de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe,
causada por diversos factores, por ejemplo individuos de mediana edad con el
uso intensivo de la voz en situaciones de estrés.

TIPO I: TIPO II: TIPO III: TIPO IV:


Contracción Contracción Contracción Contracción
isométrica de la supraglótica en la anteroposterior, que anteroposterior
laringe, con un cual las bandas provoca una extrema o circular.
defecto de cierre ventriculares se disminución del
glótico posterior aproximan a la espacio entre
por el estado de línea media. la epiglotis y los
hipertonía del aritenoides.
músculo
cricoaritenoideo
posterior.
DISFONÍA PSICÓGENA

La mayoría de las veces el patrón fonatorio corresponde a una hiperfunción (disfonía por
tensión muscular), aunque en ocasiones puede haber una hipofunción. Como causa de
fondo se encuentra un conflicto interpersonal o una situación de estrés. En general, la
gran mayoría de los pacientes son mujeres jóvenes, que con una base de conflicto
psicógeno han tenido el antecedente de un proceso catarral o cualquier lesión benigna en
las cuerdas vocales.

De forma espontánea y bastante irregular se produce una disfonía


consistente en una voz tensa, poco fluida, con elevación del tono y falta
Signos
de vibración; en otras ocasiones se produce una mezcla de voz tensa y
voz cuchicheada.

La exploración laríngea muestra unas cuerdas vocales básicamente


Exploración
normales; tal vez lo único que pueda aparecer es un leve eritema o
objetiva
edema.
PUBERFONÍA

Consiste en el mantenimiento de una voz infantil (F0 muy alta) tras el proceso de
maduración sexual. Por tanto, el joven tiene una laringe ya madura, pero no adopta un
patrón de vocalización adulto, para lo cual debe modificar la forma de emisión a la que
correspondería a su laringe adulta.

El proceso de maduración laríngea y el cambio de voz en el adolescente


varón son bastante rápidos (tres a cuatro meses). Durante ese tiempo
Signos es normal que se produzca una cierta inestabilidad en la voz, con
bloqueos de la emisión (gallos) y voz diplofónica (existencia de dos
tonos diferentes).

Puede detectarse una tensión excesiva, especialmente en el área


Exploración cartilaginosa posterior. Con el estroboscopio se ve una disminución de
objetiva la onda mucosa (emisión de tipo falsete). La posición de la laringe
asciende, y por tanto se produce una disminución del tracto vocal.
PRESBIFONÍA

Se entiende por presbifonía aquella para la cual no se encuentra más causa que el
proceso de envejecimiento.
Las modificaciones de la laringe son consecuencia del deterioro que se produce en los
músculos, los cartílagos, las articulaciones, los ligamentos y la mucosa laríngea. Estas
modificaciones funcionales y orgánicas conllevan un cierre glótico incompleto debido a la
atrofia muscular

La voz senil muestra una reducción de la


extensión vocal. La mujer sufre un mayor
deterioro de la voz, pues disminuye la
frecuencia fundamental. Otras
características de la voz senil son la aparición
de temblor en la voz, la disminución de la
intensidad, la reducción de la resonancia y la
alteración en la coordinación
fonorrespiratoria con un aumento de la
frecuencia respiratoria y, por tanto, de las
Imagen laringoscópica de una
pausas.
laringe senil
DISFONIAS FUNCIONALES - ORGÁNICAS

Son todas aquellas disfonías funcionales que han sido diagnósticas de


forma tardía o no han sido tratadas, en donde al continuar el tiempo
de mal uso de la voz predispone la aparición de lesiones.

Las lesiones más frecuentes son:


Nódulos
Pólipos
Edemas cordales.
NODULOS VOCALES

Son lesiones blanquecinas, sésiles, de pequeño


tamaño y en general bilaterales.
Se localizan en la unión del tercio medio con el
anterior de las cv.
La lesión está confinada en la capa superficial de la
lámina propia y consiste en un edema localizado,
con fibras colágenas.
El aspecto de la glotis cerrada se asemeja a un reloj
de arena.
La onda mucosa está ausente cuando los nódulos
son fibrosos, mientras que si predomina el edema
está presente.
La voz es percibida como soplada (relacionada con
el hiatus) y asperesa (en nódulos más fibróticos) Diag. diferenciales:
Empeora durante el día, pero mejora luego de Lesiones unilaterales con lesión de
reposo vocal. contragolpe, Pólipo y Quiste.
Es mas frecuente en mujeres y niños.
PÓLIPOS VOCALES

Se desarrollan en el borde libre de las CV, pueden


ser de color rojizo o blanquecino, de variados
tamaños, pediculados o sésiles, unilaterales o
bilaterales.
La lesión se localiza en la capa superficial de la
lámina propia e impide el cierre glótico.
La masa de la cubierta se incrementa.
La vibración de la CV contralateral se interfiere,
dando lugar a una vibración asimétrica y aperiódica.
La amplitud se reduce en la CV afectada y la onda
mucosa está ausente en ese punto si el pólipo es
hemorrágico o fibroso, pero puede estar aumentada
si es edematoso y flexible. Diag. diferenciales:
La voz puede ser percibida como: soplada ( por el Nódulos, Edema de Reinke, Quistes
hiatus), aspera (en pólipos más rígidos), ronca (si hay submucosos, Pseudoquistes
inflamación).
EDEMA DE REINKE

Engrosamiento uni o bilateral de la capa superficial de


la lámina propia.
Histológicamente consiste en un edema de la capa
superficial de la lámina propia.
No hay defectos del cierre glótico. El movimiento de las
CV son asimétricos y con frecuencia aperiódicos.
La masa de la cubierta se incrementa y su rigidez
disminuye.
La amplitud del desplazamiento horizontal suele ser
pequeña, pero la onda mucosa está aumentada.
Es muy útil pedir una inspiración corta, enérgica y
rápida, con lo que veremos el edema desplegado en
toda su magnitud (puede hacerse con luz continua).
Predomina en mujeres mayores a 40 años.
La voz percibida se caracteriza por una F0 disminuida, Al ser bilateral y extensa es
extensión tonal limitada, TMF reducido y ronquera. facilmente identificable
CLASIFICACIÓN DE YONEKAWA (1988)

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3

Edema limitado a Edema extendido a bode libre Edema más extendido con
cara superior de las y cara inferior de las CV, se contacto total de las CV en
CV, área glótica contactan parcialmente en actitud pasiva y luz glótica
normal actitud pasiva. limitada a parte posterior.
GRANULOMA DE CONTACTO

Lesión sobreelevada con aspecto ulcerado que


afecta una o ambas cuerdas vocales, con asiento
en proceso vocal.
Lesión de masa en la zona posterior (amarillenta o
blanquecina).
Las cv se encuentran indemnes.
Onda mucosa conservada.
Forma de macho/hembra.
Común en hombres de 40 a 60 años.
Carraspeo, tos y RGE , tabaco y alcohol.
Granulomas postintubación, postquirurgicos, y
postinyección de teflón.
La voz se caracteriza por ser agravada o soplada si
esque existe hiatus. Diag. diferenciales:
Existe fátiga, carraspeo, tos y globus laríngeo. Tuberculosis y Carcinoma.
DISFONÍAS ORGÁNICAS

Son todas aquellas disfonías provocadas por una lesión en las cuerdas vocales
o en alguna de los sistemas que intervienen en la producción de la voz. Esta
lesión tiene a generar un cambio en la función vocal de forma compensatoria.

Las lesiones orgánicas mas frecuentes son: parálisis recurrenciales, surcos,


laringectomías parciales y totales y también las disfonías laríngeas
neurológicas.

Algunas son congénitas (surco, quistes intracordales, diafragma laríngeo) y


otras adquiridas (traumáticas, inflamatorias, neoplásicas, endocrinológicas,
neurológicas e iatrogénicas)
PATOLOGÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
ALTERACIONES ESTRUCTURALES MÍNIMAS (AEMC)

Las AEMC se manifiestan por la aparición de trastornos histológicos que afectan


principalmente al ciclo vibratorio.
De esta forma, podemos clasificar AEMC como indiferenciado o diferenciado.

AEMC indiferenciadas: se refieren a cambios que no están definidos


macroscópicamente y sugieren plegamiento, colapso, reducción en ausencia de una o
más capas de la mucosa, lo que suele observarse en la reducción del espacio de Reinke.
En el examen clínico, a menudo solo se nota un área de rigidez de la mucosa.

AEMC diferenciadas: son cambios histológicos típicos, con características bien


definidas que se pueden agrupar en cinco tipos. Se pueden encontrar de forma aislada
o en múltiples ocurrencias, en la misma CV o en ambas.

Las AEMC diferenciadas se pueden clasificar en: sulco vocal,quiste epideomoide, puente de
mucosa, micridiafragma laríngeo, vasculodisgenesia.
SULCO VOCAL

El sulco vocal es una depresión en el pliegue


vocal que se dispone paralelamente al borde
libre, el mismo puede presentarse de diversas
formas, profundidades y ser uni o bilateral.

El sulco puede ser asintomático, sintomático con


pequeña alteración vocal o sintomático con
fatiga y disfonía severa, llegando a impedir el uso
social de la voz.

El sulco vocal se puede presentar de diversas


formas, de acuerdo al grado de invagincaión de
la mucosa: sulco oculto, sulco estría, sulco
bolsa.
SULCO OCULTO:

La alteración estructural se localiza en las


capas subepiteliales del pliegue vocal.

Es el más difícil de identificar, su presencia se


infiere solo bajo visión estroboscópica,
cuando existe una disminución en la
movilidad de la mucosa de las CV o
movimiento en bloque del mismo o de una
región, sin la visible excursión ondulatoria
observada normalmente.

El impacto vocal es mínimo en la voz


hablada habitual, pudiendo ocurrir
reducción en la extensión vocal o queja de
poca resistencia al uso continuo de la voz.
SULCO ESTRIA MENOR

Es una depresión en la mucosa del pliegue vocal en


dirección a la lámina propia que crea una cavidad
virtual a lo largo del eje longitudinal de la misma con
un borde o labio superior y otro inferior que se
encuentran en contacto.
Aparece como una linea atrófica, oscurecida, de color
gris azulado,.
Puede ser unilateral o bilateral, simétrica o
asimétrica, simple o múltiple a lo largo del pliegue
vocal paralela a su borde libre.
Crea una región de mayor rigidez que puede alterar
la calidad vocal o generar reacciones secundarias
contralaterales (Ejemplo: pólipo).
La voz se presenta alterada, con aspereza por el
compromiso de la onda mucosa, soplosa cuando
causa defecto en la coaptación y acústicamente se ve
representada por una reducción de los armónicos.
SULCO ESTRIA MAYOR

Se observa como depresión en la mucosa del pliegue


vocal en forma de canal, paralela al borde libre de las
CV.
Casi siempre es bilateral, asimétrica y el paciente
refiere tener historia familiar de disfonía.
Posee dos labios separados entre sí: uno superior,
más flexible, y uno inferior, más grueso y rígido,
adherido a las capas más profundas de la mucosa,
que puede invadir el músculo vocal.
La voz se caracteriza por ser ronca, áspera, bitonal
con una frecuencia fundamental aguda o
hiperaguda. Existe esfuerzo vocal y puede estar
asociado a tensión músculoesqueletica con
compensación supraglótica mediana y/o
anteroposterior
La principal opción de tratamiento es la cirugía,
acompañada de terapia fonoaudiológica pre y
postoperatoria.
SULCO BOLSA

Conocido anteriormente como "Quiste abierto".


Es una invaginación de la superficie del pliegue vocal
que forma una cavidad real y no virtual en el interior
del mismo, conservando el contacto entre los labios
de la abertura.
Puede presentar 2 configuraciones principales. La
primera puede ser semejante al sulco estría mayor,
donde lo que se ve en la imagen clínica son sólo
labios del surco bolsa tocándose (como el cierre de
una bolsa). La segunda configuración puede sel muy
similar a la del quiste, con un abultamiento de la
mucosa en la imagen clínica.
La vibración de la mucosa es mejor en el sulco en
bolsa que en el sulco estría mayor.
Puede o no haber abultamiento en las CV.
La coaptación glótica puede ser completa, irregular o
con doble hiatus.
Suelen producirse lesiones contralaterales.
QUISTE EPIDERMOIDE

Corresponde a una cavidad cerrada, localizada


profundamente al interior de la cuerda vocal,
generalmente entre el epitelio y el ligamento vocal.
El volumen del quiste puede ser tan pequeño al
punto de ser llamado "Microquiste".
Se identifica con la ayuda de la fonación
inspiratoria.
El quiste puede ser una cavidad relativamente
suelta y comprometer menos su vibración o por
otro lado, ser una cavidad firmemente adherida
que produzca un impacto vocal negativo.
Puede ser asintomático o levemente sintomático.
La alteración vocal se caracteriza por una voz
ronca (debido a la irregularidad en los ciclos
glóticos), grave (por el aumento de masa en el
pliegue vocal).
Uni o bilateral, o unilateral con lesión contralateral.
QUISTE EPIDERMOIDE SUPERFICIAL

Es aquel que se encuentra adherido a


la superficie manteniéndose en
contacto con el epitelio, lo cual trae
como consecuencia, la pérdida de
flexibilidad, pudiendo llegar hasta la
ausencia de onda mucosa (zona
silente) y generando de esta forma
una voz áspera.
QUISTE EPIDERMOIDE SUPERFICIAL FISTULIZADO

Se encuentra localizado más superficial a la


lámina propia y más suelto.
Generalmente sin adherencias al ligamento
vocal con pequeño orificio puntiforme u
ovoide, a través del cual puede drenar su
contenido modificando su apariencia.
La onda mucosa puede estar limitada en
mayor o menor medida, impactando la
calidad vocal.
La terapia vocal es la mejor opción, sin
embargo cuando no se puede desarrollar
una voz adaptada se debe eliminar el
quiste y el epitelio adherido, para que no
exista una nueva formación.
QUISTE EPIDERMOIDE PROFUNDO

Se encuentra localizado en el interior del


pliegue vocal, sin adherencia a la capa
superficial de la lámina propia o al epitelio.

El tejido laxo que lo recubre mantiene la


flexibilidad de la cobertura, pudiendo
participar en la onda mucosa, por lo tanto
el impacto en la voz depende más del
volúmen que de la reducción o la ausencia
de flexibilidad.

Es común la ronquera asociada a la


frecuencia fundamental grave y a la
bitonalidad.
PUENTE MUCOSA

Es una alteración rara, caracterizada como un


arco de mucosa, totalmente epitelializada.
El puente mucosa es generalmente intrínseco,
es decir el arco observable se ubica a lo largo
del pliegue vocal, pudiéndose observar
también una variante extrínseca, cuando el
arco de mucosa se mueve desde el pliegue
vocal al ventrículo laríngeo.
El puente mucoso intrínseco presenta anchura
y extensión variable, como un bucle apoyado
a la superficie de la CV, participando
frecuentemente de la vibración mucosa.
El usuario puede presentar leve aspereza o
fatiga vocal.
La presencia de rigidez puede desencadenar
una lesión secundaria contralateral.
MICRODIAFRAGMA LARÍNGEO

Es una pequeña membrana mucosa en la comisura


anterior de las CV (da la impresión de la piel que
tenemos entre los dedos). La comisura anterior en
este caso no es angular, sino que está rellena de un
tejido más o menos translúcido.
La ubicación del microdiafragma puede ser
subglótica o glótica.
A menudo es unitario, pero pueden haber dos o
tres membranas, especialmente cuando es
subglótica.
Su impacto depende laríngeo depende de su
rigidez, grosor y nivel de inserción.
El impacto vocal es variable, puede generar una
disfonía leve, con un cambio de frecuencia
fundamental.
La terapia vocal tiene como objetivo reducir la
frecuencia fundamental y descender la laringe.
PATOLOGÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS - TRAUMÁTICAS
CICATRIZ

Pueden afectar a cualquier capa de la cuerda y se


forman tras traumatismos vocales, con mayor
frecuencia por una cirugía.
Es una lesión que pasa desapercibida a cualquier
método de exploración excepto la estroboscopia.
La porción afectada siempre es más rígida y
pueden estar afectados, además de la cubierta, la
transición y el cuerpo.
La presión subglótica tiende a aumentar para poner
en movimiento dichas zonas de mayor rigidez. Una
vez iniciado el movimiento, la vibración es
asimétrica y aperiódica, con una amplitud del
movimiento lateral limitada y ausencia de onda
mucosa sobre la cicatriz.
El cierre glótico a menudo es incompleto.
Tanto la amplitud vibratoria como la onda mucosa
suelen estar reducidas en la zona cicatricia
PATOLOGÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS - TRAUMÁTICAS
SINEQUIA LARÍNGEA

Puede ser congénita o adquirida.


Se desarrolla en la comisura anterior, por lo que la
longitud del área de vibración se acorta y la frecuencia
fundamental tiende a estar aumentada y la amplitud
del movimiento lateral puede estar reducida.
No suele haber incompetencia glótica.
Las sinequias laríngeas congénitas se asocian a una
mayor propensión a padecer nódulos.
En un 20 % de los pacientes con lesiones nodulares se
encuentra una microsinequia anterior congénita, una
pequeña membrana mucosa que une en la comisura
ambas CV (escaza alteración funcional)
Por otra parte están las sinequias anteriores
yatrógenas, secuelas de intervenciones previas, con
componente cicatricial y mucosa adherida y atrófica
que genera una mayor rigidez y repercusión vocal.
PATOLOGÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS - INFLAMATORIAS
LARINGITIS

Se localiza en la capa superficial de la lámina propia.


Si el edema es predominante la cubierta se convierte
en anormalmente flexible, mientras que si
predomina la inflamación se hace más rígida.
Existen mínimas anormalidades en el patrón
vibratorio: en caso de edema aparecen vibraciones
aperiódicas, y si hay inflamación entonces la onda
mucosa disminuye y el cierre glótico es incompleto.
Es una causa frecuente de obstrucción de la vía aérea
superior en la infancia, con una incidencia estimada
del 3- 6% en niños menores de 6 años de edad.
El término laringitis describe un cuadro clínico que se
caracteriza por: afonía, tos perruna, estridor y
dificultad respiratoria.
Puede ser: aguda, crónica, por reflujo, etc.
PATOLOGÍAS ORGÁNICAS ADQUIRIDAS - NEUROLÓGICAS
DISFONÍAS ESPASMÓDICAS

Antes llamada disfonía espástica. Laringoscópicamente es una laringe sana y


normal que, cuando la observamos en fonación
Existe una diferencia entre espasticidad con el , nos muestra contracciones de ambos
(aumento del tono muscular normal del lados de la zona glótica que provocan una
músculo) y disfonía espasmódica característica interrupción intermitente con voz
(contracción involuntaria súbita y disfónica.
transitoria durante la acción y con
interferencia de la función del Existen 2 tipos:
músculo), para evitar confusiones DS aductora: es la forma más común (90%) y se
muchos autores la denominan distonía caracteriza por una tensión excesiva del
laríngea. músculo tiroaritenoideo, una calidad
estrangulada , áspera de la voz y una frecuencia
En la laringe las hay de aproximación fundamental anormalmente baja.
(aducción) que son las más frecuentes y DS abductora: (10%) se caracteriza por una
de separación (abducción), lo que vemos disminución en la intensidad de la voz, subidas
en esta ultima es una dilatación brusca incontroladas de la frecuencia fundamental y
del espacio glótico con voz aérea por fuga voz aérea. (Blitzer 1991; Aronson 1990; Cannito
de aire. 1981).
Intervención de
la Voz
INTERVENCIÓN

Aronson definió la terapia vocal como "El La terapia vocal puede utilizarse como:
proceso para llevar la voz a un nivel de Tratamiento único en el caso de las 
adecuación que el paciente alcance para disfonías funcionales.
suplir sus necesidades laborales, sociales y
emocionales, sabiendo que no todos Tratamiento inicial en disfonías
lograrán una voz normal". orgánico-funcionales.  

La terapia vocal deberá tener en cuenta: Tratamiento conjunto con otras


El diagnóstico otorrinolaringológico. medidas médicas o psicológicas.

La personalidad y la motivación del  Tratamiento previo a una cirugía (p. 
paciente. ej., para reducir el edema asociado a 
los quistes).
La evaluación funcional vocal y 
respiratoria, y la valoración acústica  Tratamiento posquirúrgico.
de la voz.
ABUSO VOCAL

Se entiende que los mecanismos vocales se usan excesivamente en conductas no


fonatorias, tales como el aclarado de la voz (carraspeo), la tos continua, la risa y
el llanto; también se considera abuso vocal el fumar tabaco.

MAL USO VOCAL

se entiende como una fonación excesiva o inadecuada, como cuando se utiliza


exageradamente un ataque vocal duro, se habla con un tono vocal inapropiado, se habla
muy alto o demasiado tiempo. Los efectos de estas conductas sobre las cuerdas vocales
consisten en la aparición de un edema que aumenta su masa, y como consecuencia se
altera la calidad vocal. El paciente, en respuesta a esta alteración de la voz, reacciona
empleando otros comportamientos vocales para compensar el mecanismo vocal
alterado, que van a empeorar la disfonía.
TERAPIA VOCAL INDIRECTA

Las pautas de higiene vocal están dirigidas a la prevención e incluyen medidas sobre la
propia persona, el ambiente y la voz.

El primer objetivo del programa de higiene vocal debe ser identificar y eliminar los
factores que causan abuso o mal uso de la voz, y luego promover conductas adecuadas y
sanas.

El mal uso vocal es la utilización inadecuada de la voz (tono incorrecto, aumento de


tensión, ataques vocales bruscos, esfuerzo).

El abuso vocal es una conducta más violenta y dañina que el mal uso. Se trata de
comportamientos con efecto traumático sobre las cuerdas vocales hablar en ambientes
ruidosos, hablar mucho, hablar a un volumen muy alto, hablar con esfuerzo durante un
periodo inflamatorio, chillar, carraspear o toser, y realizar ruidos con la voz. )
ALGUNAS RECOMENDACIONES

SOBRE EL AMBIENTE SOBRE LA VOZ SOBRE LA PERSONA

Evitar hablar en No hablar en  No fumar.


ambientes muy secos. ambientes ruidosos. Evitar el consumo de 
Evitar los cambios  No carraspear ni toser  cafeína, teína y alcohol.
bruscos de  fuerte. Descansar 
temperatura. Hablar en el tono  correctamente.
No inhalar productos  óptimo. Mantener una 
químicos u olores  Hidratarse de forma alimentación sana.
fuertes, que irritan y correcta. Evitar las bebidas muy 
secan la mucosa. Evitar tensiones en la frías o muy calientes.
musculatura de la cara,
el cuello y los hombros.

Se deben evitar conductas de deshidratación, inflamación exógena y de hiperaducción cordal.


ABORDAJES TERAPÉUTICOS

Hay diferentes tipos de abordaje para la rehabilitación de la voz. Stemple, en 1984, los
clasificó en cinco tipos:

TERAPIA VOCAL SINTOMÁTICA:


Desarrollada por Boone en 1971, se basa en que corrigiendo los síntomas vocales,
respiratorios y de resonancia se mejora la patología vocal. Se busca la modificación
directa de los síntomas, lo cual proporciona resultados inmediatos que motivan

TERAPIA VOCAL PSICOLÓGICA:


Iniciada por Aronson, es la que identifica y modifica los trastornos emocionales
asociados al problema de la voz. Parte de la base de que siempre hay causas
emocionales subyacentes. Se utiliza en las disfonías psicógenas.
ABORDAJES TERAPÉUTICOS

TERAPIA VOCAL ETIOLÓGICA:


Intenta eliminar las causas que han originado la lesión. Si se logra eliminar la causa, la
posibilidad de recidiva es inexistente; pero, no siempre es posible identificar la causa y
eliminarla. Se utiliza en los casos en que puede controlarse el origen del problema,
por ejemplo en las disfonías por reflujo, en casos de abuso vocal, etc.

TERAPIA VOCAL FISIOLÓGICA:


Enunciada por Colton y Casper, es la más reciente y trata de modificar la actividad
fisiológica inadecuada. Intenta lograr el equilibrio de los sistemas respiratorio, de
resonancia y vocal, mejorando el tono, la elasticidad y el balance de los músculos
laríngeos, y desarrollando una mucosa de las cuerdas vocales sana. Se basa en el
conocimiento de la fisiología vocal.

TERAPIA VOCAL ECLÉCTICA:


Busca la producción de una voz mejor y una comunicación más efectiva. Es muy
buena en las disfonías orgánico-funcionales, como las producidas por nódulos y
granulomas.
TERAPIA SINTOMATOLÓGICA

Método de masticación (Froeschels): sirve para lograr un equilibrio muscular fonatorio y


una emisión más relajada. Consiste en hablar mientras se realizan movimientos masticatorios
amplios con la boca abierta y moviendo bien la lengua, los labios y la mandíbula. Sirve para
equilibrar el timbre vocal y favorecer la resonancia.

Voz salmodiada: se utiliza para reducir el esfuerzo global, aumentar la resistencia vocal,
ayudar a controlar el ataque vocal y mejorar la coordinación fonorrespiratoria. Puede
trabajarse en un solo tono o en varios dentro de la zona óptima del paciente. Se utiliza en
todas las patologías.

Bostezo o suspiro: Al bostezar, la laringe baja y el velo del paladar se eleva, aumentando así
el tracto vocal sensiblemente. Sirve para reducir ataques bruscos y compresión mediana
glótica, y para proyectar la voz, porque se amplía al máximo el tracto vocal y se relaja.
TERAPIA SINTOMATOLÓGICA

Técnica de enmascaramiento: se usa para suprimir el control de la voz en las disfonías


psicógenas por el efecto Lombard. Consiste en leer o decir series con ruido blanco a 100 dB
en ambos oídos: el paciente deja de oír su propia voz, pierde el control y la voz mejora. Sirve
como diagnóstico diferencial en las disfonías psicógenas.

Técnica de sobrearticulación: se trata de exagerar los movimientos articulatorios


ampliando la cavidad de resonancia para aumentar la proyección y la resistencia vocal, y
reducir la nasalidad. Es adecuada para reducir la velocidad del habla. Se utiliza también en
enfermos de Parkinson.

Fonación aspirada: separa las bandas y sólo vibran las cuerdas vocales. Se realiza siempre
que necesitemos anular cualquier trabajo compensatorio supraglótico. Estimula la mucosa.
Se usa en hiatos medio posteriores, en parálisis o paresias, y en la fonación supraglótica. Se
trata de inspirar emitiendo una vocal «aaaa» y luego emitir espirando
TERAPIA FISIOLÓGICA

VOZ CONFIDENCIAL:
Consiste en solicitar al paciente que las dos o tres primeras semanas de tratamiento
hable con volumen bajo. El objetivo es lograr que el paciente pueda hablar mientras mejora
su salud laríngea. Se utiliza en disfonías de hiperfunción.

VOZ RESONANTE:
Intenta eliminar patrones musculares inadecuados y establecer una “fonación fácil”. Ayuda al
paciente a sentir la vibración de su voz en la máscara facial y en la boca, logrando así una
mayor proyección y un volumen más alto. Trabaja la voz resonante con frases, conversación,
canto y humming.
TRACTO VOCAL SEMIOCLUIDO

Son una serie de posturas que tienen como objetivo alargar u ocluir el tracto vocal, generando un
cambio en la vibración de las cv.
Modificando el timbre se modifican indirectamente la intensidad y la frecuencia. Se genera un
aumento de la presión intraoral que disminuye la fuerza de contacto de las cuerdas vocales,
aumenta la economía vocal y favorece una producción de voz que no sea de tipo hiperfonación ni
hipofonación. Estos ejercicios se realizan con constricciones estrechas en la parte anterior de la
boca o los labios.

SEMIOCLUSIÓN SEMIOCLUSIÓN SEMIOCLUSIÓN


CONSTANTE OSCILATORIA OSCILATORIA
MUY TRANSITORIA
Fonación en tubos Vibración Lingual
Vox Lax Vibración Labial Consonantes /B/ /D/
Consonantes /B/ Raspberry Técnica Sueca
/z/ Semioclusión
Nasales /M/ /N/ oscilatoria
Y-Buzz
TÉCNICA DE SONIDOS FACILITADORES

NASALES

Sirven para suavizar la emisión, aumentar el TMF, reducir la resonancia laringofaríngea y favorecer la
sensación en máscara. Es importante que la /m/ debe pronunciarse separando las arcadas dentales
dentro de la boca, buscando crear mayor espacio para generar más armónicos. Pueden trabajarse en
escalas solas o combinadas con vocales.

FRICATIVOS

Se utilizan para suavizar el ataque vocal, aumentar el TMF y dirigir el flujo aéreo. Se usan en todas las
patologías

VIBRATORIOS

Logran una mayor vibración de la mucosa y una mejor CFR. Reducen el esfuerzo fonatorio. Es posible
hacerlo glissando o en escalas.

BASALES

Representan el rango más bajo de frecuencias de una voz (hasta 70-80 Hz). Se realiza una


emisión de /a/ sostenida en frito con el fin de acortar al máximo el TA y relajar el cricotiroideo. Se
usan para mejorar el cierre glótico
TÉCNICA DE SONIDOS FACILITADORES

HIPERAGUDOS

Emisión en falsete para relajar el TA y tensar el cricotiroideo en las disfonías hipertónicas. Se


utiliza con el fonema que resulte más fácil para cada sujeto; suele ser más fácil con /u/ o vibratorios. Es
muy bueno en casos de nódulos, edema y también en sulcus y rigidez de las cuerdas vocales

OCLUSIVOS

Emisión de consonantes explosivas (/p/, /t/, /k/) para mejorar el cierre vocal en las disfonías


hipotónicas, parálisis, parkinson y laringectomías. Se realiza junto a vocales, en general agudas (/e/, /i/).

B PROLONGADA

Es una maniobra para lograr una posición más baja de la laringe y mejorar el cierre glótico. Se usa en
disfonías por tensión muscular, falsete mutacional y uso excesivo de la voz. El usuario emite una /b/
prolongada con las mejillas infladas así baja la mandíbula, se separan los dientes, baja la laringe y
aumenta el tracto vocal. Puede hacerse en escalas.
TÉCNICA DE SONIDOS FACILITADORES

TÉCNICA DE DEGLUCIÓN INCOMPLETA

Se trata de lograr una mayor sonorización con un mejor cierre laríngeo utilizando la primera
fase de la deglución. Se usa en la reducción de grandes hiatos, en parálisis, muda vocal y
laringectomías parciales.

TÉCNICA DE VOZ ESOFÁGICA

Permite la erigmofonación, o sea, la producción de una voz esofágica. Se realiza introduciendo


aire en el esófago que luego es expulsado como un eructo y articulado en la boca para producir
voz. Se usa en laringectomías totales.
APRENDIZAJE SENSORIOMOTOR

Interno: instrucciones biomecánicas


FOCO Externo: sensaciones físicas y sonidos asociados con la voz
ATENCIONAL (Sensación de voz fácil y vibración anterior). Búsqueda, ayuda
postural, ejemplo, practica negativa

PROFUNDIDAD
Memoria Procedural (aprendizaje implícito)
DEL APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN DE Bloque
LA PRÁCTICA Randomizada

Constante
VARIABILIDAD DE LA
Variable: al utilizar mas variación podría no ocurrir una ejecución
PRÁCTICA CONSTANTE
perfecta favorecerá la retención y transferencia

Masiva
DISTRIBUCIÓN DE Segmentada: Una practica múltiples veces en el día durante cortos
LA PRÁCTICA tiempos favorece el aprendizaje.
ABORDAJES DE TERAPIAS MODERNAS

La literatura disponible muestra distintos abordajes terapéuticos con enfoques


variados tratamientos de problemas de la voz. En 1994, en centro nacional para voz y
habla de la Universidad de IOWA (NCVS) publicó un resumen de diferentes abordajes
terapéuticos, como sugerencia de la bibliografía. Este resumen fue recientemente
revisado por Verdolini (1998), con una mejor explicación de las técnicas utilizadas en
la terapia de voz moderna.

Estas son: terapia de voz confidencial, terapia de resonancia, terapia de


fonación fluida, método de acentuación, técnicas facilitadoras, ejercicios de
función vocal, método de Lee Silverman y masajes laríngeos. Algunas técnicas
son específicas para determinadas situaciones u otras presentan indicaciones más
amplias.
TERAPIAS DE VOZ CONFIDENCIAL

Este tipo de abordaje es utilizado para pacientes con lesiones laríngeas benignas, esencialmente
derivados de un comportamiento vocal alterado, que poseen edema como modificación histológica de
base, tal como nódulos, pólipos y diversos tipos de edemas de cuerdas vocales. El abordaje de voz
confidencial, es por tanto, para pacientes que necesitará eliminar el abuso o mal uso vocal, permitiendo
una producción vocal minimalista.
Aunque los fundamentos de la terapia de voz confidencial, en otras palabras una reducción del
esfuerzo de la intensidad vocal, son procedimientos tradicionales, en rehabilitación de paciente con
disfonía. Este enfoque, el paciente debe hablar sin esfuerzo, baja intensidad, produciendo una voz
bastante velada.

TERAPIA DE RESONANCIA

Una terapia de resonancia es un abordaje holístico de la terapia de la voz, utilizando el tratamiento de


individuos con hipo o hiperfunción vocal. Este abordaje es el resultado de convergencia del
conocimiento de la voz de artes escénicas, particularmente del teatro, sumado a un conocimiento de
ciencias físicas y cognitivas. La configuración laríngea específica puede ser identificada y ajustada
voluntariamente, a fin de producir una voz más fuerte y con menor esfuerzo pulmonar, y que coincide
como reeducación no estresar el impacto entre las cuerdas vocales.
TÉCNICAS FACILITADORAS

Las técnicas facilitadoras son indicadas para pacientes con hiperfunción vocal, más pueden
ser utilizadas en casi todos los casos de disfonía. Estas técnicas no constituyen un programa
o método porque pueden ser usadas de forma aislada o en combinación con otros
abordajes.

Las 25 técnicas facilitadoras descritas por autores incluye; cambio de postura de lengua;
cambios de intensidad de voz en canto de salmos; orientación vocal; manipulación digital;
entrenamiento auditivo; eliminación de abusos vocales; eliminación de ataque vocal brusco;
establecimiento de una nueva frecuencia; orientación vocal; monitoreo auditivo; tono basal;
deglución incompleta sonorizada; cambio de postura de cabeza; análisis jerárquico; fonación
inspiratoria; enmascaramiento auditivo; sobrearticulación; variación de frecuencias;
colocación de voz en la máscara; técnicas de empuje; relajación; entrenamiento respiratorio;
descolocación lingual; técnica de bostezo-suspiro
MÉTODO LEE SILVERMAN

El método Lee Silverman (LSVT-Lee Silverman Voice Treatment) es amplia y mundialmente


divulgado por la fonoaudióloga Lorraine Ramig, una de sus creadoras, y fue descrito con
detalles por Ramig, Bonitati, Lemke, & Horii (1994)

Este método es aplicado principalmente en el tratamiento de trastornos motores del habla,


como la enfermedad de Parkinson, cuya eficacia ha sido profundamente investigada (Ramig,
Countryman, O’Brian, Hoehn, & Thompson, 1996). Los pacientes, en general, presentan una
perturbación fono-articulatoria, con producción del habla con voz de débil intensidad,
emisión monótona e inestable, más allá de reducción de la inteligibilidad del habla en razón
de una respiración dificultosa, ronquera, temblor vocal e imprecisión articulatoria.

El método Lee Silverman es centrado en el control de la válvula fonatoria, en otras palabras,


en la captación glótica. Los objetivos principales del método son: aumentar la intensidad y
reducir las dificultades respiratorias por medio de una mejor aducción de las cuerdas
vocales; mejorar la inflexión a través del aumento de la actividad del músculo cricotiroideo; y
mejorar la calidad vocal por medio de una mayor estabilidad de la vibración de las cuerdas
vocales.
Bibliografía

Behlau, M. (2004). Voz: o Livro do Farías, P. (2007). Ejercicios que Restauran la


Especialista (Vol. 1). Revinter Ltda. Función Vocal. Buenos Aires: Akadia.

Behlau, M. (2010). Voz: o Livro do García, I., Santiago, S., Peñarrocha, J., y
Especialista (2.a ed., Vol. 2). Revinter Ltda. Gavilan, J.. (2012). Electromiografía laríngea en
el diagnóstico y tratamiento de los trastornos
Brunetto , B., y Nazar, R. (2002). de la voz. Acta Otorrinolaringológica
Estroboscopía y su aplicación clínica. Rev Española. 63(6):458-464.
otorrinolaringología, 62: 183-190.
Netter, F. (2014) Atlas de Anatomía Humana (6
Cobeta, I., Nuñez, F., y Fernández, S. ed., Vol 1). Elsevier Masson.
(2013). Patología de la voz. Barcelona:
Marge Médica Books . Romero, L. , Nercelles, L. , Ortega, K. , Pérez,
R. y Guzmán, M. (2013). Manual para la
Correa, j. (2014) Manual de Análisis Administración del Protocolo de Evaluación de
Acústico del Habla con Praat. Bogotá: la Voz Hablada (PEVOH). Chile: Escuela de
Imprenta Patriótica. Fonoaudiología, Universidad de Chile.
CREADO POR FONOS PARA TODES

También podría gustarte