Está en la página 1de 190

LA EXTENSION

UNIVERSITARIA,
ESA OPORTUNIDAD
DE CONSTRUIR UNA
SOCIEDAD MEJOR

Javíer (ja~o:no
J-féctor 'R. Vamí
Julio '1orares
.Jlngéaca Jíménez dé Samuáío

EFACIM
2016
ÍNDICE

INDICE
i NTRODUCCIÓN 7

CAPITULO 1. LOS ORrGENES DE l A EXTENSIÓN


UNIVERSITA RIA 15

CAPITULO 2. CONCEPTUALIZAC!ONES SOBRE LA


EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 59

CAPfTU LO 3. lAS r\I ECESfDADES DE lA SOCIEDAD,


LOS DERECHOS HUMANOS Y .lA í:XTENSIÓN
UNIVERSITA RIA 99

CAPiTUlO 4. ACTiVIDADES DE EXTENSIÓN CON


ÉNFASIS EN PROYECTOS 129

CAPÍTULO 5. LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN EN


LA UNIVERSIDAD 177

REFlEXIONES FINAlES 191


. ~\

.. ., .

i' .

K..
:.~. '
~:~

F"

. ~: .

¡-~···(

INTRODUCCIÓN

Este _texto surgió como un aporte colectivo a la


divulgación de un tema a_ú n muy postergado en la
Universidad a partir de las lecturas, experiencias y
reflexiones propias de la práctica profesional en el
área asistencial, docente, de investigación y de
extensión. Tenemos el propósito de contextualizar
y describir la esencia del funcionamiento de la
extensión universitaria, con las ventajas y
desventajas de lo novedoso y prometedor que es
este pilar de la Universidad en el Paraguay, el cual
tiene hasta ahora en potencia, una dimensión
........
educativa de trascertdencia excepcional.

La exposición de las ideas presentes en este


material, no viene a desconocer ~u e al igual que en
el conjunto. de la política universitaria existen
diferentes creencias· y posturas, que derivan a
La extensión universitaria, esa oportunidad de construi r una sociedad mejor

veces de concepciones ideológicas, formación y


experiencias diversas y en ot ras circunstancias
simplemente se vinculan a intereses y preferencias
personales o de grupo.

No pretenden1os aclarar todas las dudas ni


definir la generalidad de los debates, t atnpoco
eludirlos y, 1nucho menos, establecer ·un esquema
de pensa1niento único. Por el contrario, buscan1os
con un lenguaje sencillo y abierto contribuir a
estimular una reflexión activa y con mentalídad
abierta sobre una de las áreas hasta ahora
(teóricamente) fundan1entales de la Universidad, y
promover una acción plural y constr uct iva de la
extensión universitaria, con compromiso y
convicción, buscando la calidad ci entífica
pertinente, tal como se está desar rollando en otros
paises del mundo, pero con las particularidades
propias de nuestro país.

'
El presente texto se estructura en va nos
capítulos: se inicia con la historia de la extensión
universitaria, donde las circunstancias y el
enfoque fue distinto en cada una de las
/

INTRODUCCION

universidades según su momento histórico, sin


embargo, en todas ellas latía una certeza en el
carácter liberador de la cultura y una férrea
voluntad en transmitirla a la sociedad.

La conceptualización de la extensión
universitaria es un capitulo muy necesario para
explicar los diferentes términos o expresiones
utilizadas para referirse a lo que pretende o
comprende esta expresión cornpuesta. Las
visiones filosóficas y los tipos de extensión
relacionados están expresados aquí.

Los derechos humanos y las det erminant es


sociales son analizados en el siguiente apartado,
para explorar las opciones de intervención en cada
una de las problemáticas que enfrenta la sociedad,
abriendo un abanico d e posibilidades para
· comprender y animarse a recorrer los múltiples
caminos por los cuales la extensión universitaria
puede contribuir a diagnosticar y resolver
problemas en la sociedad.

Los modelos de proyectos de extensión son


una pieza fundamental, pues desde el aprendizaje
,._
La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor ¡

¡!,.,
fÍ basado en proyectos y su gran contribución para
J'1 que la comunidad universitaria pueda palpar e
!
1 investigar el contexto social que nos rodea}
pasando por los pasos necesarios para diseñar y
.ejecutar un proyecto de investigación o de
intervención que contribuya al desarrollo
sustentable de nuestra colectividad, así como los
'-

mecanisn1os para evaluar los resultados e impacto


serán de suma importancia para mejorar
progresivamente la calidad de las acciones de la
universidad en la sociedad.

El . capítulo de la investigación y extensión


señala la in1portancia del paradigma de escudriñar
el entorno como parte fundamental del proceso de
enseñanza-aprendizaje, y la oportunidad de
\._

articularlo sinérgicamente con los proyectos de


extensión.

Las universidades a través de la Extensión,



deben contribuir al contacto reflexivo de la
comunidad académica con la realidad de su
entorno sociat seguida del compromiso para
transformarla. Esta intervención en la sociedad \_

'-
INTRODUCCIÓN

conseguirá que la forn1ación de nuestros


estudiantes de grado, postgrado y docentes, sea
más amplia y moderna, tanto en lo científico como
en lo emocional, con una comunidad educativa
co-r:nprometida socialmente, en su permanente
búsqueda hacia la excelencia, pertinencia y
equidad sociaL

Tenemos entonces la oportunidad de articular


los objetivos institucionales co:n las necesidades de
las áreas más postergadas de nuestra sociedad,
asumiendo que la universidad es una institución
con la potestad de aplicar adecuadamente
estrategias para incidir en las políticas públicas y
contribuir al bienestar de la gente, por este motivo
las prácticas de labores extensionistas deben tener
una fuerte presencia de las agendas de toda la
comunidad de la Educación Superior en el
Paraguay.

Víctor San JV/artin


e
A
p
.¿P""

I
T
u
L
o
CAPITULO 1. LOS ORÍGENES DE LA
,.
EXTENSION
UNIVERSITARIA

Prof Dr. Víctor San Martin 1 Prof. Dr. Javier


Galeano 2 •
1. Profesor Adjunto de Neumología. Facultad de Ciencias
Médicas. Universidad Nacional de Asunción.
2. Director de Post Grado. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Asunción.

De las dimens"iones fundamentales de la


Universidad hasta ahora vigentes, la extensión
universitaria fue la última en nacer, y por más que
sorprenda, hasta ahora numerosas personas no la
conocen aun y es difícil de entend€lr para muchos
otros, quizás por lo simple de su esencia y lo
complejo de sus objetivos, por la siempre -
La extensión universitaria, esa oportunidad de. construir una sociedad mejor

mencionada pero pocas veces implementada


interdisciplinaridad (De Paula, 2013), por su papel
tan prometedor pero tan poco desarrollado en la
transformación de nuestra sociedad, en fin, por
tanto discurso rimbombante y tan pocos hechos.

Este corto itinerario descriptivo permitirá


conocer en algo las actividades de extensión que se
han desarrollado desde sus inicios y su progreso
en el transcurrir del tiempo, considerar sus
relaciones y analizarlas en su evolución histórica,
tan fuertemente influenciada por las corrientes de
pensamiento y nivel científico o económico que
imperan en cada época y lugar determinados.

En general, suele reconocerse a Universidad


de Bolonia como la primera Universidad del
mundo occidental, fue fundada en el año 1088 y
recibió el título de Universidad en 1317 (Gómez,
1986). Como se ve en la foto 1, su logo aún tiene
\0 trazos medievales.
~
C\l
¡:::::
•...-.4
01)
'rO
p..¡

Prof 'Dr. l!íctor San :Martín - Prof 'Dr. ] avier Gafe ano
CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universítaria

En ella se impartían
preeminentemente
estudios jurídicos,
pero también se
ofrecían cursos de
filosofía, teología,
matemáticas,
astronomía,
Foto 1: Lago de la Universidad de Bolonia.
medicina y Fuente: h.ttp:jjwww.unibo.itjít
farmacia.

Luego fueron creándose otras universidades


en toda Europa. Podian distinguirse
principalmente dos modelos universitarios: el
modelo de Bolonia, uníversitas scholarium ·
(Universidad de estudiantes) y el de París, an1bos
creados por iniciativa privada. Pero el inicio de la
Universidad de París (La Sorbona) es diferente,
pues su origen tiene por objetivo satisfacer las
necesidades doctrinales de la Iglesia Católica y el
['..
Estado, esta fue fundada por Robert de Sorbonne y ~
m
reformada por el Cardenal Richelieu, 'primer ~
"&.
ministro del rey Luis XIII. Tanto el modelo basado ,ro
~

en la docencia llamado francés ' como el asentado

Prof 'Dr. 'Víctor San :Martín- Prof 'Dr. Javíer (jafeano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una socie dad mejor

en la investigación, también conocido como


alemán, fueron fundamentados con mayor solidez
sobre todo ya hacia las primeras décadas del siglo
XX.

En el año 1810, en Prusia, con la creación de la


Universidad de Berlín por Wilhelm von Humboldt,
se sentaban las las
. .
ctencias
pensamiento
moderno, y surge la
concepción de la
nueva Universidad,
incluso hasta en e]
diseño de
estructura
Foto 2: Logo de la Universidad de
(Campos, Cuenca, Berlín. Fuente: www.hu-berlin.dejde
2016). En la foto 2, ellogo de esa Universidad aun
venera a su sabio creador.

Esta entidad basó su enseñanza no solamente
en el conocimiento admitido, sino que también en
demostrar cómo se habían generado tales
conocimientos. Así, la Universidad dejó de ser

Tr oj 'Dr. l!íctor San M artín - 'PYoj 1Jr. ] avíer (ja{ean o


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

simplemente un centro de ensenanza (Menze,


1996), para transformarse también en un centro
especializado de investigación (Fernández, Gero,
Stock y Reisz, 2012).

/ · A pesar de que desde la época de la Grecia


Clásica, con todo su desarrollo cultural y sus
grandes pensadores (Sócrates, Protágoras, Platón,
Aristóteles, etc.), se consideraba que la educación
era un procesó que trascendía ya a la llamada
"edad escolar", los primeros esfuerzos por crear un
verdadero sistema educativo extensivo para los
adultos y personas que no fueran de la elite social
. y económica, no aparecieron sino con la llegada de
la Revolución Industrial y sus grandes inventos: la
trilladora, las máquinas de hilar algodón y de tejer,
el telégrafo, los motores industriales, etc.

Los cambios sociales inherentes a esta última


hicieron patente la necesidad de educar y reeducar
a la población en general. Durante los siglos XVIII
y XIX, y en relación a los cambios sacioeconómicos,
con el gran crecimiento que experilnentaron, Gran
Bretaña y los Estados· Unidos fueron los países

'Prof. 'Dr. ·v íctor San :A1artín- 'Prof. 'Dr. Javíer fja{eano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

donde la educación ampliada para adultos recibió


un énfasis mayor que en cualquier otra parte del
mundo hasta ese momento.

Gran parte de las iniciativas y actividades que


vamos a presentar las inspiraron intelectuales y
. -

docentes 'de los siglos XVIIfy XIX, con un fondo


-ideológico común: la preocupación por su país y el
desarrollo social y cultural de sus compatriotas. En
can1bio, en otro enfoque, un grupo de
personalidades ilustradas, partieron de la
necesidad de las enseñanzas para la producción de
bienes de consumo y consideraron que a partir de
la fonnación intelectual de la gente puede haber
rápidan1ente desarrollo económico, que impulsa
positivamente al desarrollo social, promoviendo
aumentar el nivel general de conocimientos y la
educación de todas las personas de sus países para
alcanzar ese objetivo.

El primer antecedente importante de lo que


. .
posteriormente se conocerí~ con el nombre de
extensión universitaria se encontraría en las
subvenciones de tierra otorgadas por el gobierno

Prof 'Dr. 'Víctor San Martín- JYrof 'Dr. Javíer (]a(eano


CAPÍTULO l
Los orígenes de la extensión universitaria

para universidades (Land Grant Col/eges)


instaurados en los Estados Unidos de América, en
1862. Estos surgieron con el objetivo de extender
la Educación Superior dentro de lo posible a la J

m~yor parte de la población, y trasmitían a los


campesinos los adelantos técnicos para el mejor
cultivo de los ca_mpos y cuidado de los animales de
granJa, promoviendo la industrialización
agropecuaria y facilitar así el progreso tecnológico.
Justin Morrill fue un congresista del Estado de
Vermont que propuso la Ley "de donación de
terrenos púbhcos para los diversos estados y
territorios que puedan crear instituciones en
beneficio de la agricultura y las artes mecánicas''.
Ast el gobierno federal donó unas 12 rnil hectáreas
por congresista~ y de la venta de dichas
propiedéi!des los Estados pudieron obtener los
fondos para crear instituciones de Educación
Superior que permitían llevar conocilniento
técnico a más gente, incluyendo a la clase obrera.

Hay consenso en que 1a extensión


universitaria formal nació en Inglaterra, en la
Universidad de Cambridge (Díaz, 2004), entre los

Prof 'Dr. llíctor San :Martín - Prof 1Jr. ]avíer (ja(eano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

años 1871 y 1873, dicha institución fue la primera


en crear un programa formal de "cursos de
extensión" (extensión educativa) a ser
desarrollados por sus profesores para las
diferentes regiones y sectores de la sociedad, así
sus cursos de _ Literatura, Ciencias Físicas y
Economía Política pronto _habían ganado amplia
base de·interesados y, en poco tiempo, llegaron a
todos los rincones de aquel país. En la foto 3 se
puede observar la caratula de la publicación
Science del año 1887 que hace referencia a ese
movimiento.

Cambridge lideró las innovaciones en materia


educativa no formal, a través de la cual la
población recibía las ventajas de la formación
universitaria en el sitio donde vivía y trabajaba. El
programa Cambridge utilizaba centros en diversos
pueblos como medio para la expansión del
conocimiento. Cada condado o pueblo ~olicitab.a a
Cambridge un curso específico y la Universidad lo
organizaba con la estructura de doce conferencias
que eran dictadas por un experto, elegido por la

Prof. 'Dr. l!íctor San Martín - Prof. 1Jr. 1 avíer (jafeano


CAPfTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

institución, quien podía ser un docente o un recién


egresado.

- --- - --- - - --- - -------· ···-· --·· - - -----'-- ··--- ·-_-_··--- -


:I!"::UDAY. J".ANlJ:AR.'Y :21.. 1 8 87.

- - - - - -- - - - ----·-·- - -
THE U.lVIV.lf::.R.'S.TTY EXT..liJJ:>lSI01.V _;'HOV..liJ.ME.t'VT
.a:r O.A.llrBRI.DGE.
T'HE u :n :iveraity ext.ensl o.n o:novemertt. wa.s b e&"<tn
~ C a mbridge a houf>fift.een y-ca.rs ago . I t occurred
t:o soxne e:ncu-gotic >nc:n>., esp.ecÍnJly t;.o P:J·o.f-cssor,c;
St;uart; .n.nd Sidg..,•ick, t-hnt tbe un i v ·e JCS'i t y .shou ld
a.t:t.empt to infiuenoe the educf.f.tion of' th e c oun.t ry
l'>Ot. on!y hy e ;x:as:ninations, hut, hy dh:-ec t t.e~ching.
I t ...,...,. tbought; that you;ng men ·w·<n·e 8-en-t out
Q v e cy- y~r by ~71H:l' ·J>"..c.ter :ror whon> the•-., ""'as no
placo "i n the tenqhing ay.. t-ern of tho •nüv~,:sity it.-
aelf, but - n o :r:night fin.d a fielcl ol' a.otivi ty jn t he
g-_reif.t t;o.,...:ns of' Englo.n.d . Tb-e systeiJO h a s grov.•n
up f'ror.c. Ver;}' s.-....u begi:n:ni.Dg.a. .At fi ..-..t- n. p r ivnto
-enterprise, it .shortly beca= .,
pu.rt o f th•• u.ni vcr-
sit.y ·organi:>!at-ion., ar.d lt is now f• :r('-cog:ni<r..:-d dL._
p arta>.ent -ot: unlverait.y vo¡•o rk . Dur.lng tho !ust
six years -the grovo--th. .ba>< been very m n.rk e d . In
1880 there ""el~ thirt;een cenzres, in 18 t3~ there
....,ere thirty-six. In 1 880 t birry-s.eve:n. COl~~ O Í:
Jectures "W'CX'e d e livered ; in 1.88!>, e i gbty oou'~~:> .
T be .U:tendall)ce "'-" lectu r a s , "vhich in .1 880 ,~·n."
4-.a oo; .r one i ,n 1$8~ to S ,i>'OCI. Tbc r.n oven.• en i h .ua
"'J•r-ea.d aH over .r.,:ngUa.nd . ~('he ,-n!nt.~l'll of Nort h -
t.t<n~!a:nd .for.IU n nu;•ne us a n d ü :c'Leil i¡;;-er.t. a.n di-
-e:ooo. There is a. oent;r at X'orquuy nnd •• cent.-e
o.t Portsmouth. b ut., n.s might be e xpect<:d i n. Eng--
la.nd. the :northern t'a .r cutn urn i.Jcr t h e
t!outbern. Londoo is t h e :sea.t. o f a. Hep arat o
znana.g-ement: 1.1nder the j o lnt. g-overnr~• en t o ·f u ..,
t ....... <> nniversiti~s~ V\o'lxicll. ~ tea:.a d .s ilS lr'afr'l~U c.u~ h.>T:u':~>
.ioeo tbe -auburl.J..._ Hitherto ·t he te.a-ehi .-•s- h af< h~,.,~ u
acatte.red over the count ry "'•ithout- a.uy d.eliinite
· orde~· or a.r.rnngetne:nt. .Ea c h centre h a:. o hos.en
t.h ut .aubject; ""'hiob .seen.~<.-d to .sui t it he&t. The-re
hn. ~e be-en exaa:rinati.Qn,. V<ritb cl.aases ano(l run.rks of
d1~incdon, and a oert-ifica.te ba.« bocn b--iven h y
the vic&-oha.n.c..-llor of t.he univer.sity, b ut t -h€>t.'e
hns be,cn no .aywter:ua-tlc a.nd continu-ons <t.rrange-
xnent of teacbing tlr~al-ogoua uo t.hat .....,hic h ex:U.ts
.in tbe univer.slty itse]í. Thi.s ""'ar.t -..vl U oo ...,.. be
supplied. "'Che univer.sity bns det;en:nined that c.t,-
t e-ndan.ce .a't certa.tn oouraes o f Jectures, tef:<ted by
exn.rnint•tio.ns nnd :a>al:'ked by a cert.ifieo.te, l!<hall
t.ake -t lJe place oL ~ caztn.i·n a:a::noont of rel!-idE>.nce
M
at tbo unlve.-slty. ~en tbi.s .scboooe ifl' pu~ Into N
-..o.rkiog order, ....-e sbaU ha~·e v. BYJ3teJD qt a.oad-ern- c"d
ica.l te.a..úhi:og ex:tending over tbe -...· boTe c ountry, ~
........
tú)
'C\:1
Foto 3: .Science Vol ns-9, Issue 207S 21 january 1887. 0...

Prof 'Dr. 'Víctor San Martín- Pr of 'Dr. ]avíer (jafeano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Se crearon círculos donde l'se intentaba que los


universitarios fraternizaran con el obrero y que el
ideal universitario llegara a las capas más
desfavorecidas socialmente" (Giménez, 2000).

Así pues, Cambridge fue la pnmera


Universidad que creó una estructura extramuros,
denominada el Sindicato para Lecturas Locales,
conducido por
James
j
Stuart (foto 4), ¡ 1
:!'
.·1
reconocido matemático 1- .¡
i
·l
J
y docente de la ' '
'l
'
!

'
i
!
Universidad que 1
!

impulsaba la Educación
Superior para la mujer y
las clases obreras,
mientras un carismático
profesor llamado Henry
Sidgwick también
impulsaba disertacion(s' de extensión sobre
economía y ética.

Casi al mismo tiempo algo similar apareció en


la Universidad de Oxford, en el llamado Salón

Prof 1Jr. l!íctor San :Ma1"tÍn - Prof Dr. ]avíer (ja[eano


CAPÍTULO 1
Los orígen es de la extensión universitaria

Toynbee, que debe su nombre al historiador


Arnold Toynbee que desarrolló toda una vida de
admirable tarea social en los barrios pobres de
Londres, contribuyendo al inicio lo que sería la
moderna Extensión Universitaria en el mundo, a
través de sus Aldeas Universitarias University lt

Settlements", basándose en la experiencia de los


centros educativos de la clase obrera en la ciudad
industrial de Sheffield, establecidos en 1842. Se
exaltaba así la responsabilidad de las
universidades hacia los sect ores pobres, con
actividades diseñadas como .una especie de
movimiento social para hacer frente a las
problemáticas de las áreas de indigencia. Las
primeras acciones se llevaron a cabo en Londres y
pronto se expandieron a las regiones de
concentración de trabajo. Los mrneros de
Northumberland, por ejemplo, contrataron en
1883 una serie de cursos de historia. Ob ras
clásicas se introdujeron en el centro de fab ricación
de Sheffield, la tragedia griega se ofreció a los

mineros del carbón de Newcastle, así como clases
de Astronomía eran accesibles a los trabajadores
de Hampshire.
Prof Dr. 'Víctor San :Martín - TroJ Dr. ]avíer (ja fe ano
La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Desde Inglaterra; la extensión se trasladó a


Bélgica, Francia, luego a Alemania con los
hochschule vortrage für jedermann (cursos de
enseñanza superior para todo el mundo) y pronto
a toda Europa.

La experiencia internacional sigue por ese


entonces dos corrientes: la Extensión
Universitaria inglesa y las Universidades
Populares francesas, ambas dentro de la dinámica
de la enseñanza social que representaron una
aproximación de los intelectuales al pueblo.

Anatole France, célebre escritor y poeta


francés describe la experiencia francesa en estos
términos: "vuestra asociación está constituida para
solicitaros, los unos a los otros, pensary reflexionar.
[. ..} Vuestra asociación buscará lo que hay de más
útil de conocer en la ciencia. Ella os descubrirá lo

\0
que hay de más agradable de considerar en el Arte.
No neguéis mezclar en vuestros estudios lo
. .
~ agradable a lo útil" (France, 1918).
$:l
·~
b.O
~ Las experiencias francesas se pensaban más
como u experiencias corporativas" y tenían como fin

Prof Vr. 'Víctor San :Martín - Prof Vr. ]a-víer (ja{eano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

------------------------------------------
preparar adecuadamente a los obreros para los
conflictos sociales, para lo cual había que conocer,
los factores propiamente sociales, la
administración y algo de derecho. También
procuraban un mejor nivel de su cultura general.
Las experiencias inglesas, sin olvidar alguno de los
planteamientos sociales, fijaban más su aplicación
en los niveles de conocimiento de divulgación
.literaria, incluyendo visitas a museos y
excursiones culturales.

Para dar una idea de lo ecléctico de los temas


de extensión desde sus orígenes, en 1.895, desde
enero hasta mayo, la Universidad de Zaragoza;
España, desarrollaba los siguientes temas, con
disertantes, orofesores
... de cada una de las
Facultades con que contaba:

u El sujeto del Derecho, por Luis Mendizábal

Semiótica de las enfermedades de la infancia, por


Patricio Borobio.

La prueba experimental del movimiento de ia
tierra, por Luis Octavio de Toledo.

'Prof 1Jr. llíctor San :Martín- 'Prof 1Jr. ]avíer (ja fe ano
t La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor
l

Estudio económico-social sobre la miseria, por


Vicente Fornés.

Aplicaciones de la Química, por Bruno Solano.

Unidad de las fuerzas biológicas, por Fernando


Polo.
. .
Instituciones de Derecho Civil en Aragón, por
Roberto Casajús.

Política colonial de los Reyes Católicos, cinco


conferencias por Eduardo !barra.

La Música en sus relaciones con la audición, por


Gregario Antonino García.

La Herencia biológica, por Félix Cerrada Martín


(Ca reía, 2005)".

En la Revista de Aragón, en febrero de 1900, el


catedrático Julián Ribera exponía, a modo de
ilustración, en qué consistía esa "novedad" de la
Extensión Universitaria, puesta en práctica
entonces en algunas universidades españolas: ·

"Designase en nuestros días. con este nombre, al


conjunto de trabajos extraoficiales que
profesores y alumnos llevan a efecto para

Prof 'Dr. 'Víctor San Jvlartín- Troj 1Jr. ]avíer (jafeano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

extende~ fuera del recinto de la Universidad, la


influencia moral e intelectual de ésta en diversos
órdenes de la vida ". (Garcfa, 2005).

Leopoldo Palacios, conocedor del t ema y con


información de ambas realidades, autor de un
texto sobre el misn1o en 1908, nos plantea:

'tEn g eneral, es diffcil decir cuál sea el o~jeto

privativo de la Extensión Universitaria, y bien puede


estimarse como una de las dificultades mayores la
característica que le atribuye el célebre educador
inglés Sir Jl1ichael Saáler: su infini ta diversidad de
f orm as f rente a !a heterogeneida d del público y los
problernas con1plejos de la educación e cuyo servicio
vive. Asf, en tanto que algunos autores pareren
desig nar con aquel nom bre todo rnovimien to
popular de educación socicl superior,. con carácter
privado o púbiico, piensan otros que se ref iere sólo
a la nueva extensión de la enseñanz a cien tifica,. en
cierto m odo_, llevada por la Universidad, que sale de
sus confines, al pueblo que trabaja y no puede acudir

a ella ...y aun otros todavfa que la hacen trascender
de la acción pura y exc;lusiva de la enseñanza, a
((toda acción expansiva, de carácter edu cativo y

T r oj 'Dr. 'Víctor San J'vlar tín - Troj 'Dr. ] avíer (ja fe ano
.¡~

J
1,
La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

social~ que la Universidad efectúa fuera de su esfera


oficial docente" (Cantero, 2006).

En 1898, en una de las aulas de la Universidad


de Oviedo, se inauguró en dicha institución el
primer curso de la Extensión Universitaria con un
breve discurso en el que se 1nostró lo que es la
Extensión, sus progresos en el extranjero,
especialmente en Inglaterra, y lo que en Oviedo se
proponía al plantearla.

Rafael Altamira, en la inauguración del


siguiente curso de Extensión Universitaria de
Oviedo (1899), decía:

''La Extensión Universitaria comprende:


conferencias que vulgarizan los conocimientos
cientifi.cos, excursiones artísticas y arqueológicas,
cursos para obreros en núcleos rurales y mineros,
festivales de confraternización entre profesores y
obreros, colonias escolares, escolares, etc. [ ... ]No 1 •

sólo se intenta dar una respuesta diferente a la


cuestión social, sino elevar _el nivel interno de la
Universidad; formar hombres antes que sabios"
(Cantero, 2006).

Troj 1Jr. 'Víctor San :Martín- 'P rof Vr. ]avíer (jafeano
CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

extende~ fuera del recinto de la Universidad, la


influencia moral e intelectual de ésta en diversos
órdenes de la vida". (Ca reía, 2005).

Leopoldo Palacios, conocedor del tema y con


información de ambas realidades, autor de un
texto sobre el mismo en 1908, nos plantea:

"En general, es difícil decir cuál sea el objeto


privativo de la Extensión Universitaria, y bÍen puede
estimarse como una de las dificultades mayores la
característica que le atribuye el célebre educador
inglés Sir Michael Sadler: su infinita divershiad de
formas frente a la heterogeneidad del público y los
probletnas con1plejos de la educación a cuyo servicio
vive. AsÍ; en tanto que algunos autores parer.en
designar con aquel nom bre todo :novimiento
popular de educación social superior, con carácter
privado o público, piensan otros que se refiere sólo
a la nueva extensión de la enseñanza cientifica, en
cierto modo, llevada por la Universidad, que sale de

.
sus confines, al pueblo que trabaja y no puede acudir
'

a ella ...y aun otros todavía que la hacen trascender


de la acción pura y exclusiva de la ·enseñanza, a
"toda acción expansiva, de car;ácter educativo y

'Prof Dr. Yíctor San :Martín - 'Prof 'Dr. ]avíer (jafeano


t

La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

social, que la Universidad efectúa fuera de su esfera


oficial docente" (Cantero, 2006).

En 1898, en una de las aulas de la Universidad


de Oviedo, se inauguró en dicha institución el
primer curso de la Extensión Universitaria con un
·breve discurso en el que se mostró lo que es la
Extensión, sus progresos en el extranjero,
especialmente en Inglaterra, y lo que en Oviedo se
proponía al plantearla.

Rafael Altamira, en la inauguración del


siguiente curso de Extensión Universitaria de
Oviedo (1899), decía:

"La Extensión Universitaria comprende:


conferencias que vulgarizan los conocimientos
científicos, excursiones artísticasy arqueológicas,
cursos para obreros en núcleos rurales y mineros,
festivales de confraternización entre profesores y
obreros, colonias escolares, escolares, etc. [ ... ]No 1 •

sólo se intenta dar una respuesta ·diferente a la


cuestión social, sino elevar ~l nivel interno de la
Universidad; formar hombres antes que sabios"
[Cantero, 2006}.

Prof Dr. 'Víctor San :Martín - Prof Dr. ]avíer (jafeano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

La tarea de la Extensión se llevó a cabo así,


entre los años 1898 a 1910, de modos distintos a
través de:

a. Conferencias magistrales de Extensión.


b. Cursos Superiores dirigidos a un público de
cierto nivel cultural.
c. Cursos más reglados que constituían lo que se
llamó Universidad Popular. Las universidades
populares también nacen ·d e las tendencias de
acercamiento de la cultura al pueblo. Su función
tendía a preparar al alumnado para un mejor
desenvolvimie nt o · en la vida cotidiana}
elevando su nivel de cultura gen eraL

En Filadelfia, Estados Unidos~ en 189 0 se


fundó en la Arnerican Sacien,
LY fo r Extensíon of J J

Uníversity (Sociedad A1nericana para la Extensión


de la Universidad) con objeto de extender el ideal
ff

universitario a los que no recibieron la educación de


las universidades; de mantener despierto entre los
hombres de Universidad los gustos suscitados por la
educación universitaria y de introducir sus métodos
en el estudio de los asuntos que atraen la curiosidad

T'rof 'Dr. Yíctor San :Martín - Prof 'Dr. Javíer (jafeano


¡~
~f
¡ '. r

La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una socíeda d mejor

del pueblo (Menéndez, 2004). En la -foto S puede


ti

verse una de las portadas de publicaciones de


dicha Sociedad.

lts ·o etiriition;
• : ·.: . . .
HE;fory~
. .. -.

D El'J Nl'tll)r; OF -:G NI\"I(R~!'r>' -.E XTJ!Nswi-." .t.:-n -'S~::v.:r¿;fl' · or-- .!.\!~~-
;>\'si' ~~~~t;:;::I~~ff~~h .·A~n - . AHERtc.-;, . . . . ·- . . ....
· · .- {¿) r~ct~;re ána l .cci..u'et:
'(¡,) .~t¡>({r,;,1~ a:.utÍS;¡il;i;¡_!~. _.
~~f) -\\:~t;k_h· l?itf,~r~ ~n~<J. t4~·-Cl_it~.
(d) ·E:,i:'á~iiU:a(ic)i(;:,r1 :c:~r.l ifii:~~¿\i",
-.~ii\· 0tiid~h t.s' As~oC:i,f.lons..

·. qRtfÁ*_izAil~~:·~~~>f.ti,<~Íl Q(luc.Á"fnci:k~ll :Í;.J-,r:\.~ l. _y:, .


'(b_) y6r,;in.Uoli. "i.i!h)út:Y :(:ir 'Ló~a-1 i:'~otn:~..
. (¡¡-· éoud i\,;~"" - · · · · ·

-.
·
~ --- . _ _ __ _...

Foto 5: Portada de la publicación de la American Society f or Extension of


Uníversity. Fuente: The Líbrary ojCon9ress. USA.

Prof 1Jr. 'Víctor San Martín- Prof 'Dr. ]avíer (ja{eano


CAPÍTULO 1
Lo s orígenes de la extensión universitaria

También en 1900 una entidad privada, la


Universidad de Chicago, en Estados Unidos, creaba
la facultad de Extensión Universitaria. La
Universidad de Wisconsin en 1903, disp uso "a sus
profesores como expertos técnicos del gobierno
estatal", esto tuvo mucho éxito, la iniciativa dio
prestigio y visibilidad nacional a lo que se llamó
"idea de Wisconsin", lo que llevo a su p r esidente
Theodore Roosevelt, a señalar ese ejemplo
durante sus discursos al país. ·

En 1918 en Rusia se fundó una Organización


independiente de cultura obre ra, la {I Proletkult",
contracción de i;::ls
). ~ palabras rusas
"proletárskaya kultura ~~, anexada al Consejo de
Educación. Se originó luego de la Revolución
bolcheviqüe de 1917. Su intención no fue atraer al
obrero a la Un hrersidad, sino llevar la educación
universitaria al centro obr ero, al sindicato, al
gremio. Publicaba una revista especiaiizada en la
técnica de la educación popular, formaron
catálogos para las bibliotecas obreras,
coordinaron cu rsos y los adaptaron a las
necesidades regionales. Posteriormente el

Prof 'Dr . 'Víctor San Martín - Prof 'Dr. Javíer fja{eano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Proletkult solicitó la creación de una Universidad


Proletaria y la edición de una enciclopedia para
todos (Pletennev, 1970).

El progran1a para una enciclopedia socialista


fue establecido en 1922 por una ·comisión de la
Academia. Esta enciclopedia debía ser un tratado
científico-educativo que aspirase a la
{lvulgarización" y a la democratización del saber.
La BSE (Bolshaiia Sovietskaia Entsiklopedia)
presentó el primer volumen de una serie de 65 en
1926, y el último en 1948 (Cantero; 2006).

Las universidades de verano: los Cursos de


Verano de la Universidad de Zaragoza se vienen
celebrando desde 1927, cada estío en la ciudad.
Cotno sabemos, los cursos de verano constituyen
uno de los mecanismos más exitosos desarrollados
actualmente en todo ei mundo para puesta al día e
intercambio, y lo utilizan todas las universidades
'
oo:::::r de mayor prestigio, con cursos cortos que en
~ ocasiones son gratuitos.
~
• .....C
b.O
. .ro
~

Prof 'Dr. \!íctor Sa·n :Jvlartín - Pr of 'Dr. ]avíer (jafeano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

Extensión tU1liversitaria en Latinoamérica.

Las universidades coloniales de Latinoamérica


utilizaron el esquema de la Universidad de
Salamanca, la cual a su vez siguió el modelo de
Bolonia. Luego el rnodelo Napoleónico ~u e seguido
en las universidades que se o~iginaron en América
Latina después de la revolución francesa, dejando
de lado la concepción unitaria de la institución
universitaria medieval y se la reen1plaza por un
cong!ornerado de institutos
..nrofesionales
separados, Su objetivo primordial fue fomentar y
preparar a los profesionales que necesitaban la
ad:rninist:ración oúb!ica v !a sociedad en g·eneraL La
A ....

Universidad colonial, por el misn1o 1nctivo de que


no se sentía vinculada con su población general
sino tan sólo con un segmento muy reducido de
ella, no incluyó entre sus funciones la labor de
extensión.

En varios países de América del Sur también Uj


M
universidades surgieron en el siglo XVI, como la
Universidad de Santo Domingo, que es de 1538;
Universidad de San Marcos en Perú, fundada en

Prof Dr. Yíctor San :Martín - 'Prof Dr. ]avíer (ja{eano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

1551 y es la actual Universidad Nacional Mayor de


San Marcos.; La Real y Pontificia Universidad de la
Ciudad de México, que es de 1551 convertida en la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) en el año 1910; que fu~ seguida p·o r las
universidades de Guatemala, en la Nueva Granada;
y, en el siglo XVII, las universidades se crear on en
Córdoba 1613, en la Plata, y en Cuyo, Argentina, en
Santiago, Chile; En 1624, en Bolivia, la actual
Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco
Xavier de Chuquisaca (USFX) (Tünnermann,
1996). En 1889 se fundaba la Universidad
Nacional de Asunción, siendo esta la más antigua
institución de Educación Superior en Paraguay.

En 1908 se celebró el Primer Encuentro de


Internacional de Estudiantes Americanos en
Montevideo. En sus demandas establece la
exigencia de establecer programas de Extensión
Universitaria para enfrentar las desigualdades
sociales (García, 2000).

De hecho, los problemas socíales de la región


durante el siglo XX, se expresaron en dos grandes

'Prof Dr. Víctor San :Martín- 'Prof 'Dr. Javíer § a{eano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

revoluciones, la mexicana de 191 O, con el histórico


liderazgo de José Doroteo Ar ango Arámbula, más
conocido por su seudónimo de Pancho Villa en el
Norte y de Emiliano Zapata en el Sur.,j

coincidentemente en 1910, con la reapertura de la


Universidad de IVíéxico y en su Ley constitutiva, se
señala como una de sus finalidades: u Organizar la
Extensión universitaria". La otra revolución es la de
Cuba} en 1959} liderada por Fidel Castro~ que
desde su guerrilla en la Sierra ·lVíaestra estableció
los contornos de una an1plia ga1na de demandas y
luchas sociales} después de haber comenzado
desde la centralidad de la lucha ..oor la tierra,
avanzó a incorporar los t emas sociales n1ás
amplios, incluyendo la universalización de la
LH-<. U.v "'-'j_ i. . .y¡~ y rr-..1""'0 · 'V'Il· n de su c e~es
F rt -..rario' 1t-1 SlU:' p· e·._,..~i.'<.Jl
vV ~ .tl · .'Li oJ J

centrales, la extensión universitaria (González y


lVi ., "'ha d o, 2. o1
• lat.. - .!i ..);•

Otro factor decisivo en la historia cultural y de


la Educación Superior de- Améríca Latina fue el
movin1iento de r eforma universitaria que fue
iniciada por los estudiantes de Córdoba
(Argentina) en 1918 (Mariátegui, 2008), y se

Prof Vr. Yíctor San Martín ~ Prof 1Jr. ]avíer (jafeano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

extendió por todo el continente, el Movimiento


Estudiantil de Córdoba que cuestionaba el modelo
universitario tradicional y proclamaba la
necesidad de llevar los conocimientos de la
Universidad al Pueblo. Quizás el hito más
importante de· las universidades latinoamericanas
hacia un nuevo modelo universitario lo marcó este
Movimiento de Córdoba, uno de. cuyos principios
fue el fortalecimiento de lo cultural entre las tareas
normales de las universidades de América Latina
haciendo de ellas un polo de excelencia para el
estudio científico y con el objetivo de reparar los
grandes problemas sociales. En definitiva, ton1o
como objetivo {(vincular la Universidad al Pueblo"
algo que inspiró a la tarea llamada de extramuros
de Extensión Universitaria.

El llamado ~~movimiento o reforma de


Córdoba" propició una reflexión académica pero
surgió como una exigencia de la das~ medi~ por
acceder a la hasta entonces elitista Universidad y
desarrollar así tareas que-no se proponían o que
permanecían inéditas para las universidades de
otras regiones del mundo (Tünnermann, 1981).

Prof 'Dr. 'Víctor San :Martín - Prof 'Dr. ]avíer (jafeano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

El impulso de los movin1ientos obreros,


sindicales y políticos logró que los factores
sociales se consolidaran como la tercera función
sustantiva e n la Educación Super ior, hech o que
'
quedó plasmado en los estatutos de las
universidades latinoamericanas, a diferencia de
las universidades precursoras en la extensión en
Europa y Estados Unidos, las cuales la
consideraban important e pero no la incluyeron en
. . , . .. . , l . l! .. , . - .. • •

su mlsiont V!Sion o 1eg1s iacton como un pnnctplo


básico o fu ndan1entaL

A t ravés de dicho compromiso con la


cornu nidad, la Universidad latinoam.ericana
reconoció desde eSe ent onces las expr esiones
culturales v Ias necesidades sociales de la
colectividad con objeto de incorporarlas en la
d ocen cia e invest igación, Corno part e de d icho
·¡
compronusoJ tas univers idades participan
pr ogresívai.nente en procesos educativos no
formales.

Obedeciendo a las necesidades pr opias por su


contexto histórico y - cultural, la noción de

Prof Dr. llíctor San :Martín - Pr of Dr. Javíer (ja{eano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

extensión universitaria en América Latina es más


amplia, en cuanto a contenido social, que en el
sistema anglosajón.

Antonio Machado, célebre poeta español, el


más joven representante de la Generación del 98,
publicó un artículo crítico sobre una visión de
rentabilidad _de la Extensión Universitaria en el
que expresaba:

''... Más yo quisiera dejar sembrado en vuestras


almas el propósito de una Escuela Popular de
Sabiduría Superior. Y reparad bien que lo superior
no sería la escuela, sino la sabiduría que en ella se
alcanzase. Porque la finalidad de nuestra escuela...
consistiría en revelar al pueblo, quiero decir al
hombre de nuestra tierra, todo el radio de su posible
actividad pensante, toda la enorme zona de su
espíritu que puede ser iluminada y,
consiguientemente, oscurecida; en enseñarle a
0 repensar lo pensado, ha de saber lo saliido y dudar
~ de su propia duda, que es el único modo de empezar
S::
"5b
'-rtS
a creer en algo ... ". (Tuñón de Lara, 1975).
o..

TJr of Dr. 'Víctm'" San M artín - Prof Dr. ]av íer (jafe,ano
CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

En 1922, en la Habana, Cuba, se fundó la


Universidad Popular José Martí, en homenaje al
famoso filósofo, poeta y político cubano. Su fin era
extender los conocin1ientos universitarios a los
trabajadores y al pueblo. Los estudiantes t ienen en
ella el deber de divulgar sus conocimientos a la
sociedad.

En la Declaración de Bahía, Brasil, que resulta


del 1er Seminario Nacional de Refonna
Univer sitaria, en rnavo de 1960; en Salvador, se
J

definen tres objetivos básicos:

,_t.
•'t r' h
t... ... !d~
democratización de la
.
\' • ,. ,. l d . . "; .,
eo.~. caCI On 1 con e~ a,:ceso a e to os a ia eoucac1on

2. ·La a.pertura de la Universidad a las oersonas.. ~

n1ediante ia creación de cursos accesibles a


todo el n1und o:. la ~ nstrucd ón, la fonnación de
dirigentes (en las facultades de derecho) y
obras de tnaestros (en las Facultades de
Ingeniería), por ejemplo; y

Prof 1Jr. 'Víctor San :Martín - Prof 1Jr. ]avíer fjafeano


La e>..1:ensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

3. La conducta de los estudiantes a la acción


política en defensa de los intereses de los
trabajadores,
Es destac.a ble tal vez como una paradoja, que la
extensión ·universitaria haya constituido sus
prácticas y referencias más significativas, a
partir de los cuestionamientos de Paulo Freire
al concepto de ~~extensión" (Freire, 1973) que
obligó luego a los que querían seguir ut ilizando
el t ér mino a una reconceptualización radical, lo
que incorporó la esencia de la visión de Freire.

En 1949 en Guatemala, se celebró el Primer


Congreso de Universidades Latinoamericanas, en
el cual se revalidó la orientación o función social
de la Universidad y su expresión a través de la
función de extensión. Se destacó el postulado de
que la Universidad es una institución al servicio de
la sociedad. En el citado congreso se aprobó la
Carta de las Universidades Latinoamericanas, con
' .
la que se crea la Unión de Universidades de América
Latina (UD UAL ). Esto fue destacado por la
publicación oficial de la Universidad de México,
como se puede ver en la foto 6.

Prof 1Jr . 'Víctor San .Jtttartín- Prof Vr. ]avíer (jafeano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

>~~.

OllC,4NO DE LA UNlVEilSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE JlEXJCO


* *
VOU/~IL~ ID mmco. ocrunnE nr. J9.J9 NUAtEROl-1

BPrimer Congreso de IJniversidades Laliloamericaaas


Un Informe de la Reunión la Actuación de la UNAM
, 'üt;.. ltm~ .;, ,,.¡.,¡:.J~ #4'.: •!:tti..t J JM:.llo j
/r•IQ; l,l Útil''"" re~.,;,J11 tA Ú tiahl J( Gul~ J.tl:dt
Dos Discursos del Redor Garrido
t<,,..;.
MJI;.w., ¡,¡,,...,,., ,¡ ;,.¡.,.., ¡.. el ¡,,.,¡,;. )r.JCux\ OC.IIlí.lr• h u.;,-,,..J..! d.: ~ r~,:.. .J. G.:l~tw..!.. t.: tcld>t; "',¡,.
.
ad~t ...,,¡, llrt':'" k ~ fot~IIJ lt Ur•...U,, lt ~ (!,.¡. ,~, ,...J.! ,t p,..,~ ~'" d. t;.;,.,.;w,,
,..,¡J.J 1< S.. ür"'lt L •mu ArfiU,-,,) lllosv &a"J ,. , . ,.¡.,
U!......,..,.., lo< ilu J,¡ 11
1
J.~ C fiii'!JlJI.. TJ J4,.,uck, W.,i.;) f ·t; Íta¡ 11 ftpo/att J ~ · • ""~~ c. , . •• • . •. •
1. ,1;.u:;:.., L t'-'hH.l.:l f,..:auJI:..J.~ ¿, MJ._~..~ q. '*"t.!: u fN'i.•f't'l •r:~
,.,..¡,.,,,.u ~ ¡,¡., 4d C...¡:..., '"~ "" .lcl.¡x¡¡. ,....W. 1"' rl ~"'"' 1.- 1
t"·on ,·: tr!tiillitk t~l..l t'-~.(n...ol! .. ~:tal n+<fr.;.-:. 4~c•u ¡~JJ u,11Liin ar..:~ L~ Gm~ ~;r::O Ñ ~"4 Ji•.,.Q l! ~~tM.iót. tlt lt A11X.Uc~ J.
'tJ: :._,.¡...~o! i b !tm:isu;)¿_, ·k !v.i. f :! n•nA 4:rM ~ jrif·,•i...:~·.t¡ \lr ~J<, l~ ictL.Ll<t t l~o,,:i:"lw d. [WJ.A:.~ S..:ícr« d: h Jl,~l ).C\Úo-&uf f~VI!IoUoioi
:J.-JI', J':..~~r..-1:, '11 parte ck~al.-ct-;~ )1 lo.". .t..l:á.1 iut ¡.:a.. :;~i) ~,,u Jlii'f.' lk k d.l:¡ ~t.-~Ci- el 1,..·~ Ap.tlA Yti...'t 1 U'-:¡a N.&Mt C.fiL i~
J.•'=" •! ~·~.:~¡.t· n:ríl~ik y de m~Í! ) o,l~l!i ~ ,.:,~.i~&.H P.. '" ls z:.· L.....r.hr.~)fu J: li;r.;.~:-.;J.J,. f .k CxA.l;\ tu."*~ U.urdo Cucit lt!y.o.I,
I Atl.~;:l :·-·~t¡Jt' Ma:br ~~.. u t.l,.j..r ·~D cv:.¡:.kJ. ~~..J~l ~'!ll""..p:;r bi ir.· Jitm~ ~~l ü:::tllJ: r,:~ bLt.M~~t•uiu-•.....,~ ~ b UM.«W..!.k 5..D
t¡,i j· . \ ..:-:, :!r.\¡JroJ~Ir:,c~r:u~:l ~ · t-.;:t~.trid~t.- )' ót .. :i··~ n~-•~ \f~ ): CJ:Ic.': Ali..o.~<t Ot :ts:; ~'!ti-.:r, ~~r·w~Jc i..a A-.:..i.O.: Jc.u,.¡~tt1iJ..J:,, y~"~¡

~¡,¡ ·;..; ~-' t !::;::rN: ,¡J fW.l!~J r ')U:' ra r.:1<Yifll ~; ; :;.¡1~•• i"'O: !... liA~~jl J.l ÜrJ.t-i ltt,n, q:,¡c !..'1.Ó UM~ K\l'ft..l~ ¿C 14, ~'"*' (H )Wt,i,;.o ~~~f~ lit"!·
,-..!.· :... . L l~u!J..!..-.1 ¿.. fP pv:!.r.: r.~·~1ol ~ ltf\ ¡.:.iki'~i .n-. Ate-••
lkl'lqií ¡.;.~ ,! .-,u•.:, :,. J',...¡ lí N ,,...1\¡j Jc ~ t ~ jt.d Ap.ht hrto..:J r
1•:, ...1.· ~ ~ t ~\ '' '~ ¡ éc::rk! ~- l;,¡.._, e,i¡& lr.jt. i.. U.;;~~ri.h, ~,¡J t.~ .'.~fl.., h .tM..: \'iJ-1.._,, ){, tiC, ~:CU.'lll (,al,rtJ y it<~ 4.J to~,;o J.:. )U:;
W-r,u t.k ..!.:.t:.sur,uc w~o-.L"!( ~¿ ,·t}l~ ~'"' t.t ~,ln.!i:Lf .¿_. (UA!.r~ 111c ¡..c!:.ri No.;:,~h 4 JbJ.!t"· i- :a ~rt:,(UJ ~~~ t fJ ~t ¡..;.~ t<~«r~tJ ¿.

Foto 6 Fuente:
http:j jwww.revistc;delauniversidad.unam.mxjojs_rumjfilesjjournalsj1ja
rticlesj5254jpublicj5254-.10652-1-PB.pdf

A partir de la década de los 50 se desarrolló un


período caracterizado por la orientación hacia la
conceotualización de la Extensión Universitaria,
"'
que intentaba garantizar la sistematicidad y
coherencia de su función social.

Sin embargo, en -general, la extensión se


consideraba como una acción unidireccional,
Prof 'Dr. Yíctor San :Martín- Prof 'Dr. Javíer (jafeano
~.
~-'

La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

donde la Universidad, custodio del saber y la


cultura, transmitía estas al pueblo en un gesto de
generosidad. Recién en 1972 al realizarse un 1

análisis de la misión social de la Universidad, la


situación de la . sociedad y la actitud de la
Universidad y de los universitarios respecto a ella,
. con1enzó a perfilarse lá nt1eva concepción que
considera a la extensión como. un proceso de
relacionamiento y creación conjunta de la
Universidad con la sociedad para contribuir a su
transfonnación y perfeccionan1iento.

En 1957 la UDUAL llevó a cabo la Primera


Conferencia Latinoamericana de Extensión
Universitaria y Difusión Culturat en Santiago de
Chile. En ella, entre otras cosas se refirieron a la
extensión universitaria en estos términos:

"La extensión universitaria es misión y función


orientadora de la Universidad contemporánea,
entendida como ejercicio de la ' vocación
universitaria. Se funda en el conjunto de estudios y
actividades filosóficas~ científicas, artísticas y
técnicas, mediante el cual se auscultan~ exploran y

'~
Troj 1Jr. llíctor San Martín- Troj 1Jr. ] av íer (ja{eano
.1
CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

recogen del medio social, nacional y universal, los


problemas datos y valores culturales que existen en
todos losgrupos sociales. Y como fines
fundamentales proyecta dinámica y
coordinadamente la cultura y vincula a todo el
pueblo con -la Universidad. Además debe procurar
estimular el desarrollo social, elevar ei nivel
espiritual, intelectual y técnico de la nación,
proponÍendo, imparcial y objetivamente ante la
opinión pública, las soluciones fundamentales a los
problemas .de interés generar (Tünnermann,
2003).

En el esquema de 1957¡ se trataba de un


sistema de enseñanza-aprendizaje en un solo
sentido, en el cual la Universidad no tenía nada que
aprender ni recibir de la sociedad. Esta es,
infortunadamente, muchas veces la concepción
que prevalece en mucho del ·pensamiento y de la
praxis aún en nuestra actualidad (tanto entre
docentes como estudiantes).

Recién en el año 1972, durante la Segunda


Conferencia Latinoamericana de Extensión

'Prof Dr. 'Víctor San Martín - 'Prof Dr. Javíer (jafeano


La e}.'tensión universitaria, .esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Universitaria y Difusión Cultural, realizada en


México, se replanteó el concepto de extensión y se
hiso una marcada diferenciación entre la anterior
conceptualización diciendo que: "La Difusión es la
prolongación que hacen las universidades de su
docencia más allá de sus aulas y más allá de sus
alumnos regulares, mediante cursos libres,
conjuntos artistícos de teatro y _ballet, coro: grupo
folklórico, etc., pero sin entrar en otrá relación con
la comunidad que_ la de darle una parte de su
quehacer universitario. En carnbio, la Extensión
Universitaria es una función académica de la
Universidad que posee un carácter hun1anísta,
capaz de condicionar una visión totalizadora del
hombre, proporcionando arce, ciencia y técnica
capaces de crear en el hornbre una conciencia
polftica que hará posible su compromiso con la
sociedad'' (Zea, 1972), es decir por una parte la
Universidad se proyecta como transmisora de su
quehacer cultural y científico hacia un interlocutor
determinado y por la otra se posiciona en una
interrelación en la que ·se pretende crear una
conciencia política y un compromiso formativo y
social liberador.
Prof 'Dr. Yíctor San :Martín - Prof 'Dr. Javíer (ja[eano
CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

En esta et apa es notorio el papel del educador


Paulo Freire, el mismo está presente cuando se
manifiesta "la ansiedad de superar la visión
unilateral y no dialog ante de la extensión; la idea de
concientización y educación popular; la
incorporación de conceptos comunicacionales; la
post ura comprometida con los problemas de la
sociedad; la superación de la discriminación; la
liberación de los pueblos y el rechazo a la
dom inación del hombre; la pretensión de ser agente
de can1bio social y de la transformación de las
condiciones de vida del pueblo " (Freire, 1973).

En 1 9 98~ es en el marco de la Conferencia


fVi undial sobre Educación Superior, donde surge la
Declaración de la Unesco sobre la Educación
Superior que:

'¡Debe fortificar sus acciones de servicio a la


sociedad. Es necesario que ésta se involucre, de
f orma interdisciplinaria, en la lucha por la
eliminación de la pobreza, e/. hambre, el
analfabetismo, la violencia, la intolerancia, el
deterioro del medio ambiente.....deben reforzarse

Prof 1Jr. 'Víctor San :Martín - Próf. Vr. Javíer (jafeano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

los lazos con el nzundo del trabajo .... La Educación


Superior debe estar articulada con los problemas
que surge de la sociedad y del 1nundo del trabajo.
Los objetivos de la Educación Superior deben
atender las necesidades sociales.! ~~ respeto a las
culturas y la protección del medio ambiente~~

(UNESCO, 1998).

A escala regional en el año 2008, se llevó a


cabo la Conferencia Regional de Educación Superior
de An1érica Latina y el Caribe, evento en el cual
confluyeron los representantes de los IVIinísterios
de Educaci ón, de Educación Superioc de Cultura~

de Ciencia y Tecnología, Organizaciones


Internacionales la UNESCO. Uno de los
y
resultados de esta conferencia fue una declaración
que incorporó varios tópicos, entre los que se
menc1onan:

11
üna rev¡s¡on al1 cüntexto ae
• •/ '
La regzon, 7 •/ •
La

Educación Superior como un derecho hurnano y


bien público, la cobertura y los modelos educativos
institucionales, los valores sociales y humanos de la
Educación Superior, la educación científica,

Prof 1Jr. 'Víctor San Martín - Prof 1Jr. ]avíer (jaiea:no


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

humanística y artística y el desarrollo integral


sustentable, integración regional e
in ternacionalización, entre otros." (Conferencia
Regional de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe, 2009)

La conferencia consideró que en América


Lat ina y el Caribe, particularmente, se necesita una
¡¡educación que contribuya eficazmente a la
convivencia democrática, a . la tolerancia, a
promover un espfritu de solidaridad y de
cooperación, que construya la identidad
continental, que g enere oportunidades para quienes
hoy no las tienen y que ayude, con la creación del
conocimiento, a la trasformación social y
productiva de nuestras sociedades ':

Posteriormente, en la JI Conferencia JVíun dial


de Educación Superior realizada en París en el año
2009, nuevatnente, se afirmó que la Educación
Superior tiene la responsabilidad social de
incrementar el entendimiento ,en di~tintas
dimensiones, como son lo social, económico,

TroJ 1Jr. 'Víctor San Martín- TroJ 1Jr. Javíer (ja{eanc


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

científico y cultural, así como la capacidad de


respuesta frente a ellas (UNESCO, 2009).

En lncheon, República de Corea, con motivo


del Foro Mundial sobre la Educación 2015, se
expuso un fuerte interés en la inclusión tal como lo
expresa parte del preámbulo de la declaración
final de dicho evento Mundial.

"La inclusión y la equidad en la educación y a


través de ella son la piedra angular de una agenda
de la educación transformadora, y por consiguiente
nos comprometemos a hacer frente a todas las
formas de exclusión y marginación, las disp aridades
y las desigualdades en el acceso, la participación y
los resultados de aprendizaje. Ningun a m eta
educativa debería considerarse lograda a n1enos
que se haya logrado para todos. Por lo tanto, nos
cornprometemos a realizar los cambios necesarios
en las polfticas de educación y a centrar nuestros
esfuerzos en los más desfavorecidos, e!;pecialrñ.ente
aquellos con discapacidad, para velar por que nadie
se quede atrás" (Foro Mundial sobre la Educación,
2015).

Prof 'Dr. 'Víctor San Martín - 'Prof 'Dr. ]avíer ~a[eano


CAPÍTULO 1
Los orígenes d e la extensión universitaria

Recientemente fue creada la Red Nacional de


Extensión Universitaria del Paraguay (REXUNPY),
conformada por algunas universidades públicas
del Paraguay, entre ellas: Universidad Nacional
del E ste~ · Universidad Nacional de Asunción,
Universidad Nacional de ltapúa, Universidad
Nacional de Pilar, Universidad Nacional de
Concepción, Universidad Nacional de Caaguazú, y
Universidad Nacional de Canindeyú.

La fin alidad de la Red Nacional de Extensión


Universitaria del Paraguay incluye:

a) Generar, promover y difundir Políticas de


Extensión Universitaria con el obj etivo d€1
fortalecer una Universidad democrática, solidaria
y s ocialment e con1promet ida.

b) Promover el desar r ollo de espacios para el


análisis y reflexión respecto a la extensión
universitaria, que posibiliten la formación
permanente de los sujetos,
que genere
- . .
aprendizajes y desarrolle capacidades críticas y
creat ivas.

Prof Dr. Yíctor San Martín - Prof Dr. Javíer (jafeano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una socie dad mejor

e) Propiciar entre las universidades que la


conforman, relaciones de solidaridad y
cooperación para el fortalecimiento de las
políticas de extensión.

d) Favorecer la institucionalización y
valoración de la extensión universitaria en todo el
á m bito del sístema universitario nacional,
. . ,.
promoviendo la 1nserc1on curricular y su
integración con la docencia y la investigacíón.

e) Proponer a la Asociación de Universidades


Públicas del Paraguay (AUPP) acnones de
articulacíón de Políticas de Extensión con otras
redes, con1o tan1bién con instituciones públicas o
privadas del orden internacionat nacional,
departamental o municipal.

En los progresivos congresos de Extensión


Universitaria que se desarrollen en el país, se
expondrán los avances que cada Un.iversid~d
pública o privada ha alcanzado. Sería magnifico
que se premien los mejores proyectos.

TYof 'Dr. 'Víctor San :MaYtín- 'PYof 'Dr. ]avíer (jafeano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

Así las cosas, la extensión universitaria está


evolucionando y creciendo en sus múltiples
fa cetas y su historia se sigue escribiendo en estos
momentos, apuntando a ocupar el lugar
trascendente que se merece en el desarrollo de
nuestra sociedad.

Referencias bibliográficas

Campos, P. y Cuenca, F. (2016). Me!??oria e innovación


en los espacios físicos de la Educación Superior.
La contribución del límite arquitectónico.
Historia y !Vlemoria de la Educación (3) 279-320.
Cantero, Chus. (2006). El concepto de extensión
universÍtaria a lo larg o de la historia. Colección
Observatorio Cultural Atalaya. Universidades
PúbUcas Andaluzas. ll1adrid.
Conferencia Regional de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (CRES). (2009).
Documentos: Declaraciones y plan de acción.
Perfiles Educativos l/SUE-UNAJ'v!. XXXI {125).
De Pau/a, }. lju/io-noviembre, 2013). A extenséio
universitária: história, conceito e propostas.
Interfaces. Revista de Extensiio, 1(1J 05-23.
Díaz, C. y Herrera, L. (2004). Extensión universitaria.
En: Políticas de Estado para la Universidad
argentina: balance de una gestión en el nuevo
contexto nacional e internacional (pp. 111-117).

Troj 1Jr. Yíctor San :Martín- Troj Dr. Javíer (jaCeano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Fernández, E., Gero, L., Stock, M. y Reisz, R. (2012). Más


allá del Estado y del mercado: universidades,
libertad académica y vigencia dei pensamiento
de Wílhelm von Humboldt. Universum, 2 {27) 59-
80.
France, A. (1918). Las Universidades Populares
(fascículo mensual), Buenos Aires: Editorial
Marinoni.
Freire, P. {1973) ¿Extensión o Comu nicación? La
concíentización en el medio rural: Ed. Siglo XXI y
Tierra Nueva.
Foro jl.fundial sobre la Educación. (19-22 de mayo,
2015). Declaración de lncheon. Educación 2030:
Hacia una Educación Inclusiva y Equitativa de
Calidad y un Aprendizaje a lo Largo de la Vida
para Todos. lncheon, Corea: FME.
Carda, M. (2005). Orígenes y círcunstancías de la
extensión universitaria en España. Alicante:
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Carda, S. (2° semestre, 2000). Embajadores
intelectuales. El apoyo del Estado a los congresos
de estudiantes americanos a principios del siglo
YJ(. Estudios Sociales. Revista Universitaria
Semestral, 10{19). Santa Fe, (65-84j.
Gíménez, j. (2000). La Extensión Universitaria en
España. V Congreso Iberoamericano . de
Extensión, !vtéxico.
Gómez, N. (1986). Las _ primeras universidades
europeas. Anotaciones sobre sus características
diferenciadcras. Cuestiones pedagógicas. Revista
de ciencias de la educación, (3), 11 -22.

Prof Vr. víctor San .Martín- Troj Vr. ]avíer (ja{eano


CAPÍTULO 1
Los orígenes de la extensión universitaria

González, M. y Machado, M. (2011). Extensión


universitaria en la universalización de la
Educación Superior: una mirada desde la
pedagogía intercultural. Humanidades Médicas,
11(2), 274-289.
Mariátegui,j; (marzo, 2008). La Reforma Universitaria
Ideología y reivindicaciones. Cuadernos de
Pensamiento Crítico Latinoamericano. Buenos
Aires, (5).
.Menéndez, G. (2004). Desarrollo y Conceptualización
de la Extensión Universitaria. Un aporte de la
Secretaría de Extensión de la Universidad
Nacional del Litoral para al análisis y debate
acerca de la Extensión Universitaria. Santa Fe:
Universidad Nacional de Litoral.
Menze, C. (1996). Intención, realidad y destino de la
reforma educativa de llr!ilhem van Humboldt.
Rev. int. estud. vascos. 41(2) 335-350.
Pletenev, V. (1970). El Proletkult y el arte. En Sánchez
Vázquez, A. Estética y marxismo. {tomo JI).
(pp.213). México: Ediciones Era.
Seldin., C. (1981). National Study of State Ut1Íversities
and Land-Grant Colleges: Off Campus Inservice
Activities. Massachusetts.
Tünnermann C. (1981). El nuevo concepto de extensión
universitaria y difusión cultura/y su relación con
las políticas de desarrollo cultural en América
Latina. En.]. Fernández Vare/a, D. Piga y C.
Tünnermann. Notas sobre la Conceptualización
de la Extensión Universitaria, Cuadernos de
Extensión Universitaria (pp. 39-40). México:
UNAM.

Prof 1Jr. '"Víctor San .Jvlartín - Prof. 1Jr. Javíer (ja{eano


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Tünnermann C. (1996) Breve historia del desarrollo de


la Universidad en América Latina. La Educadón
superior en el umbral del siglo XXI. (pp-11-38).
Caracas: Ed. CRESALC.
Tünnermann C. (2003). La Universidad
Latinoamericana ante los Retos del Siglo XXí.
Colección UDUAL. lvléxico.
Tuñón de Lara, k/. (1975). La superadón del« 98 »por
Antonio [\,fachado. Bulletin Hispanique, 77(1-2),
34-71.
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre la
Edu cación Superior en el siglo XXI: Visión y
Acción. Conferencia J\lfundíal sobre la Educación
Superior. Pa rís: UNESCO.
UNESCO. (2009) 11 Conferenda mundial sobre la
Educación Superior: !a nueva dinámica de la
Educación Superior y la investigación para el
cambio social y el desarrollo. París: UNESCO
Zea L. (1 972). Objetivos y orientaciones de la difusión
cultural universitaria. Unión de Universidades de
América Latina. 1'\llemoria de la II Conrerenda J

Latinoamericana de Difusión Cultural y


Extensión Universitaria. [Vféxico.

Troj 1Jr. 'Víctor San Martín - Prof 'Dr. ]avíe-r (ja[eano


e
A
p _
..,.
I
T
u
L
o
2
CAPITULO 2 . CONCEPTUALIZACIONES·
SOBRE LA EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA ~-

Pr of Dr. Víctor Sa n Martín


Profesor Adjunto de Neum ología. Facultad de Ciencias
Médicas. Universidad Nacional de Asunción.

Una buena conceptualización permite


organizar la percepción para captar la realidad
adecuadamente. Cuando el concepto adquiere
diferentes sentidos y significados, obstaculiza la
comunicación promoviendo el error, situación en
!a que considero se ha visto inmerso muchas veces
el concepto de extensión universitaria, ·el' cual
posee, como todos los sucesos y manifestaciones
de la sociedad, una tradición que no puede
expresarse aislada del contexto histórico y social
• •
determinado en el que se produce. La extensión
universitaria integra conceptualmente los
términos extensión y universitaria; pero esta
La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

situación no implica la suma aritmética de los dos


conceptos (Valadez, Villaseñor y Alfa ro, 2004 ).

Coincidimos con Paulo Freire quien tenía


con1o primera preocupación compr ender el
significado o más bien, los · significados de la
palabra extensión en un análisis crítico (Freire,
1973).

La palabra extensión puede interpr etarse de


varias formas:

Dellat. extensio,-6nis.

l. f. Acción y efecto de ext ender o exten derse.


2. f. Línea telefónica conectada a una centralita.
3. f. Medida del espacio ocupado por algo. Ei
trabajo tiene una extensión de cincuent a
páginas.
4. f. Superficie de terreno.
5. f. Mechón postizo que se agrega al pelo para
alargarlo o hacerlo más voluminoso. U. m. en
. .

pl.
6. f. Biol. Y Med. Preparación para examen
microscópico, generalmente de sangre,

..
t ;i Prof 1J1'". 'Víctor San JVlartín
r ..
¡.•
CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

exudados o cultivos bacterianos, en la que


estas sustancias se disponen sobre un
portaobjetos con ayuda de otro, de manera
que forman una capa muy fina.
7. f. Fil. y Ling. Conjunto de los elementos a los
que se puede aplicar el significado de un
término, por oposición a intensión o
comprensión. La extensión de reptil es el
conjunto de los reptiles.
8. f. Geom, Capacidad para ocupar una parte del
espacio. El punto no tiene extensión.
9. f. Cubaf Guat., I\/féx. y R. Dom. alargador (11
pieza para alargar) . (RAE, 2016)

Com o p uede verse, el diccionario no es de gran


ay uda en el proceso de conce ptualización d e algo
ta n complej o e n su naturale za con1o es la extensión
univer sitaria.

Es ta mbién de hacer notar que la definición


adoptada, por cada institución de enseñanza
superior para delimitar lo que se entiende· como
extensión universitaria, será de gran importancia

Prof 'Dr. 'Víctor San Jvlartín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

para determinar las acciones que ésta implen1ente


en su relación con el medio social.
.,
Para entender mejor como emerg1o y .
evolucionó el concepto de extensión universitaria,
es entonces necesario establecer el marco
histórico en el cual se iniciaron las primeras
universidades occidentales durante la Edad Media.
En esa época, la principal y casi única tarea de
éstas era la transmisión de conocilnientos a una
elite dominante.

Según el eminente historiador americano


Charles Homer Haskins:

"Las Universidades, como las catedrales y los


pariamentos.~ son un producto de la Edad J\,1edia
europea. Los griegos y los romanos, aunque parezca
extraño, no tuvieron universidades en el sentido en
el cual/a palabra ha sido usadá en los últimos siete

N
u ocho siglos. Ellos tuvieron Educación Superior, . .
\O pero los términos no son sinónimos. Mucha de su
instrucción en leyes.~ retórica y filosofía sería difícil
de superar.~ pero no estuvo organizada en
instituciones permanentes de enseñanza. Un gran

Prof 1J1". l!íctor San Jvtartín


CAPÍTULO 2
Conceptualizadones sobre la extensión universitaria

maestro como Sócrates no otorgaba diplomas; si un


estudiante moderno se sentara a sus pies por tres
meses seguramente le demandaría un
certificado"(Haskins, 1959).

En ese sentido puede considerarse que la


Extensión universitaria es una tarea ineludible de
la Universidad en su convivencia con la sociedad,
pues la Universidad debe tratar de responder a sus
demandas y expectatívas, reconocer la sociedad en
su d iversidad, tant o como sujeto de derechos y
deberes, y como portadores de valores legít imos.

Es fu ndamental la tarea de construir la


relación y el intercambio de conocimientos
científicos y t ecnológicos producidos en las
universidades y las experiencias y tradicionales
que son propiedad de las comunidades. Es así
necesaria la promoción de la interacción, el
dialogo, la apert ura a la diversidad como condición
para la libre determinación, la emancipación o la
liberación de una tutela o cualquier otro tipo de
subordinación o dependencia negativa.

Prof. Dr. 'Víctor San .Martín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Los temas incluidos como objetivos


principales de las acciones de extensión actual, se
centran en temas clave de nuestro t iempo,
llamando a la reflexión y la acción sobre los retos y
desafíos para el futuro de las ciudades, sobre la
salud, vivienda, servicios, el medio ambiente, el
mundo del trabajo, la vida cultural, etc., desde el
punto de vista de la solidaridad y la sostenibílidad,
en este esfuerzo al que están sujetos tanto a
profe sores, técnicos y estudiantes, como part e de
los destinatarios de las acciones de extensión; que
no se enfocan en imponer, prescribir, dictar u
ordenar, sino en- cornpartir; debatir, interact uar
con los destinatarios legítimos de la acción
uní versitaria.

Son referencias de los principios aplicables en


la Universidad el carácter indivisible de la
ensenanza, investigación y extensión, la
interacción bidireccional con la sociedad, lo in ter y
transdisciplinario como elementos organizativos
. .
de las acciones de extensión, _y la búsqueda de un
mayor impacto y una mayor eficacia social de las
acciones.

Troj Dr. 'Víctor San :Martín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

Esto es principalmente necesario para ver la


extensión universitaria como cultura, como
práctica, con1o un con1promiso social esencial para
la plena realización de la Universidad siendo al
mismo tiempo una herramienta de desarrollo para
el país.

Podría decirse que la Extensión Universitaria


ha pretendido en todos los tiempos, lograr de
alguna manera la conexión de la Universidad con
la Sociedad, de tal forma que el saber no sea sólo
patrimonio de la Institución Universitaria, sino
que redunde en beneficio int egral de la sociedad
que la conforma. La Extensión Universitaria
permite así que el saber que se genera en las
instituciones de Educación Superior no quede
limitado en su utHización a los integrantes de la
comunidad universitaria, sino que se dist ribuya
de un modo amplio a la comunidad en general.

Analizando la evolución de Extensión


Universitaria, hay enfoques que más b menos se
van repitiendo a io largo de ellos y actividades que
comienzan y acaban dentro de esta disciplina

Pr of 'Dr. 'Víctor San Martín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una· sociedad mejor

según van cambiando los tiempos, sin embargo


algo de lo más repetido es lo que podríamos
llamar, de una forma general como ((educación de
adultos", incluso como un medio para mejorar a
través d.e ellos las condiciones y detern1inantes
sociales de los niños. Una vertiente ha generado lo
que ·llainamos Universidades de la Experiencia o
Universidades de Mayores, que tienen por objetivo
recuperar la dignidad de las personas mayores
dándoles capacidad productiva, con
alfabetización, formación prof~s í onat reciclaje
ocupacional, etc., en una sociedad cada vez más
demandante. De este modo las acciones de
extensión universitaria permiten la inclusión
social de adultos que no habían accedido a
oportunidades de Educación Superíor. (Vázquez y
Fernández, 1999).

En 1957 la Unión de Universidades de América


Latina y el Caribe (UD UAL) llevó a cabo la Primera
Conferencia Latinoamericana de Extensión
Universitaria y Difusión Cultural, en Santiago de

'Pr of Dr. 'Víctor San M artín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitar:ia

Chile. Como resultado de ese evento se dio un


concepto definido de extensión universitaria:

"La extensión universitaria debe ser


conceptuada por su naturaleza, contenido,
procedimientos y finalidades, de la siguiente
manera: Por su naturaleza, la extensión
universitaria es misión y función orientadora de la
Universidad contemporánea, entendida como
ejercicio de la vocación universitaria. Por su
contenido y procedimiento, la extensión
universitaria se funda en el conjunto de estudios y
actividades filosóficas, científicas, artísticas y
técnicas, mediante el cuaí se auscultan exploran y
recogen del medio social, nacional y universal, los
problemas, datos y valores culturales que existen en
todos los grupos sociales. . Por sus finalidades, la
extensión universitaria debe proponerse, como fines
fundamentales, proyectar dinámica y
coordinadamente la cultura y vincular a todo el
pueblo con la Universidad. Además de dichos fines,
la extensión universitaria debe procurar estimular
el desarrollo social, e!evar el nivel espiritual,
intelectual y técnico de la nación, proponiendo

'Prof Dr. Yíctor San :Martín


La extensión universitaria, esa oportunida d d e construir una sociedad mejor

imparcial y objetivamente ante la opinión pública,


las soluciones fundamental es a los problemas de
interés general. Así entendida, la extensión
universitaria tiene por misión proyectar, en la
forma más amplia posible y en todas las esferas de
la nación, los (:onocim ientos, estudios e
investigaciones de la Universidad, para pern1itir a
todos participar en la cuitura universitaria,
con tribuir al desarrollo social y a la elevación del
nivel espiritual, 1noral, intelectual V
,/

técnico. "(UD UAL, 1957)

Se tenía entonces una vi sión muy paternali sta


de la extensión, más bien como un a cto de
beneficencia, indulgencia o cari da d~ sin n1L:cho
cr iterio técnico.

Recién en 1972, durante la Seaur1da


<J

Conferencia Latinoam ericana de Extensión


Universitaria y Difusión Cultural, r ealizada en
México, se rep] anteó el concepto de exténsión con
una definición m ás acotada que trata de abarcar lo
m áximo posible lo qu e implica este término:

Pr of.
../
'DY. 1líctor San Jvt.art ín
CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

"Extensión Universitaria es la interacción entre


Universidad y los demás componentes del cuerpo
social, a través de la cual ésta asume y cumple su
compromiso de participación en el proceso social de
creación de la cultura y de liberación y
transformación radical de la comunidad nacional."
(Zea, 1972).

En 1998, en la Conferencia Mund_ia/ sobre


Educación Superior, surgió la Declaración de la
Unesco, la cual sostiene que la Educación Superior
debe fortificar sus acciones de servicio a la
sociedad. Señala también esta declaración que es
necesario que la Universidad se involucre, de
forma interdisciplinaria, en las acCiones
coordinadas por la eliminación de la po bre za~ del
hambre, del analfabetismo, la violencia, la
intolerancia, y enfrentar el det erioro del medio
ambiente. Además, indica que deben reforzarse los
lazos con el mundo del trabajo, para contribuir a
resolver los problemas que surgen de la sociedad
y del mundo laboral.

Prof 'Dr . l!íctor San Mar t ín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Dentro de las misiones y fu nciones de la


Educación Superior, son de destacar algunos de los
contenidos de la Declaración de 1998, que son
claramente aplicables al espíritu de la Extensión
Universitaria:

"...Artículo 1. La misión de educar, formar y


realizar investigaciones

... promover, g enerar y d(fundir conocimientos


por m edio de la investigación y , como parte de los
servicios que ha de prestar a la comunidad,
proporcionar las competencias técnicas
adecuadas para contribuir al desarrollo cultural,
social y económico de las sociedades~ fom entando
y desarrollando la investigación científica y
tecnológica a la par que la in vestigación en el
campo de las ciencias sociales, las humanidades y
las artes creativas; ...

... contribuir a comprender, interpretar,


preservar, reforzar, fomentar y difundir las
o culturas nacionales y regionales, internacionales
t'-...
ro e históricas, en un contexto de pluralismo y
~
·5b diversidad cultural; ....
. . ro
~

Prof 1Jr. 'Víctor San :Mar t ín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

.... contribuir a proteger y consolidar los valores


de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes
los valores en que reposa !a ciudadanía
democrática y proporcionando perspectivas
críticas y objetivas a fin de propiciar el debate
sobre las opciones estratégicas y el
fortalecimiento de enfoques humanistas; ...

Artículo 2. Función ética, autonomía,


responsabilidad y prospectiva

... aportar su contribución a la definición y


tratamiento de los problemas que afectan al
bienestar de las cornunídades, las naciones y la
sociedad mundial ...

Artículo 3. Igualdad de acceso

...Se debe facilitar activamente el acceso a fa


Educación Superior de los miembros de algunos
grupos especificas, como los puehlos indígenas~
las minorías culturales y lingüístkas, de grupos
desfavorecidos, de pueblos que viven en situación
de ocupación y personas que sufren
discapacidades, puesto que esos grupos, tanto
colectiva como individualmente, pueden poseer
experiencias y talentos - que podrían ser muy
valiosos para el desarrollo de las sociedades y

Troj 1Jr. 'Víctor San JVtartín


La extensión universitaria, esa oportunidad d e construir una sociedad mejor

naciones. Una asistencia material especial y


soluciones educativas pueden contribuir a
superar los obstáculos con que tropiezan esos
grupos tanto para tener acceso a la Educación
Superior como para llevar a cabo estudios en ese
nivel ...

Artículo 4. Fortalecimiento de la participaciór1 y


pron1oción del acceso de las mujeres

...Aunque se hayan realizado progresos


considerables en cuanto a mejorar el acceso de
las mujeres a la enseñanza superior, en muchas
partes del mundo todavía subsisten distintos
obstáculos de índole socíoeconórnica, cultural y
política, que impiden su pleno acceso e
integración efectiva. Superarlos sigue revistien do
una píioridad urgente en el proceso de
renovación encaminado a establecer un sÍstema
de Educación Superior equitativo y no
discrhninatorio, fun dado en el principio del
m érito ...

Artículo 5. Promoción del saber mediante la


investigación en los ámbitos-de la ciencia, el arte
y las humanidades y la difusión de sus resultados

Prof Vr. V'íctor San :Ma1'"tín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

... El progreso del conocimiento mediante la


investigación es una función esencial de todos los
sistemas de Educación Superior que tienen el
deber de promover los estudios de postgrado.
Deberían fomentarse y reforzarse la innovación,
la interdisciplinariedad y la
transdisciplinariedad en los programas,
fundando las orientaciones a largo plazo en los
objetivos y necesidades sociales y culturales. Se
debería establecer un equilibrio adecuado entre
la investigación fundamental y la orientada hacia
objetivos específicos ...

Artículo 6. Orientación a larg o plazo fundada en


la pertinencia

... La Educación Superior debe reforzar sus


funciones de servicio a la sociedad, y más
concretamente sus actividades encan1inodas a
erradicar la pobreza, la in tolerancia, la violencia,
el analfabetismo, el hambre, el deterioro del
medio ambiente y las enfermedades,
principalmente mediante un planteamiento
interdisciplinario y transdisciplinario para
analizar los problemas y las cuestiones
planteados...

Prof 'Dr. Yíctor San :Martín


t._:
¡:-
'

La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Artículo 7. Reforzar la cooperación con el nzundo


del trabajo y el análisis y la previsión de las
necesidades de la sociedad

.... Aprender a emprender y fomentar el espíritu de


iniciativo deben convertirse en importantes
preocupaciones de la Educación SuperiorJ a fin de
facílitar las posibilidades de empleo de los
diplomadosJ que cada vez estarán más llamados
a crear puestos de trabajo y no a limitarse a
buscarlos. Las instituciones de Educación
Superior deberfan brindar a !os estudiantes la
posibilidad de desarrollar plenamen te sus
propzas caTJacidades
'
con sen tido de la
responsabilidad social, educándolos para que
tengan una participación activa e n. la sociedad
democrática y pr01nuevan los cambios que
propiciarán la igualdad y la justicia ....

A rticulo 8. La diversificación como medio de


reforzar la igualdad de oportunidades

... Unos sistemas de Educación Superior rnás


diversificados suponen nuevos tipos de
establecimientos de enseñanza postsecundariaJ
públicos, privados y no lucrativos, entre otros.

'Prof 'Dr. Yi.ctor San :MaYtin


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

Esas instituciones deben ofrecer una amplia


gama de posibilidades de educación y formación:
títulos tradicionales, cursillos, estudios a tiempo
parcial, horarios flexibles, cursos en módulos,
enseñanza a distancia con ayuda, etc...

Artículo 9. Métodos educativos innovadores:


pensamiento critico y creatividad

... Las instituciones de Educación Superior deben


f ormar a los estudiantes para que se conviertan
en ciudadanos bien informados y profundamente
motivados, provistos de un sentido crítico y
capa::es de analizar los problemas de la sociedad,
buscar soluciones para los que se planteen a la
• J l l•
soc1eaaa, aplicar éstas J
V asumir
responsabilidades sociales . .

Artículo 1 O. El personal y los estudiantes,


principales protagonistas de la Educación
Superior

.... Todos los estableci1nientos de ensenanza


superior debería n establecer directrices claras,
preparando a los profesores de los niveles
preescolar, primario y secundario, fom entando la
innovación constante en los planes de estudio, las

Troj 'Dr . l!íctor San Jvlartín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

prácticas más adecuadas en los métodos


pedagógicos y el conocimiento cabal de los
diversos tipos de aprendizaje. Es indispensable
contar con un personal administrativo y técnico
preparado de modo apropiado." (UNESCO, 1998)

Luego ha comenzado una carrera exponencial


de congresos y encuentros sobre Extensión
Universitaria en Latinoam.érica y el mundo, con
encuentros y conferencias de nivel local,
municipal, provincial o departamental, nacional e
internacional.

Corno puede verse, en la práctica las lab ores


extensíonales se desar roHan desde '.
a1versas
pers pect ivas. Por un lad o~ en el sistema
universitar io anglosajón t odas las actividades
docentes no dirigidas expresaJ.n ent e a alumnos de
tiempo completo, quedan englobadas bajo
• l

extensión, mientras a1ue


ll ,

la VlnCUlaCIOn
investigación-entorno social queda fuera de dicho
rubro. Por otro lado, en América Latina la
extensión se caracteriza por responder aun
compromiso social. En nuestra Región, la
extensión está, o debería estar, relacionada

1Yrof 'Dr. "'Víctor San :MaYtín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

directamente con las necesidades sociales, el


respeto a las culturas y la protección del medio
ambiente.

La vinculación con el medio de las


organizaciones de Educación Superior es un
térn1ino que aparece con frecuencia en las
intervenciones en las que hay protagonismo de
extensión: ello no debe confundirse con el
vinculacionismo, que explicare brevemente. A
partir de mediados de la década del e 50, la
Universidad (sobre todo la pública)
latinoamericana encaró actividades de
vinculacionismo entendido como la generación de
lazos con la producción de bienes bajo la
responsabilidad de las unidades de investigación y
transferencia. La venta y prestad ón de servicios al
sector privado se aplicó por eje mplo a tareas de
control de calidad y resistencia de n1ateriales.
(Thomasí, Davyti y Gomes, 1997), con una visión
más bien economicista.

Un neo-viculacionismo se hizo fuerte entre los


años 70 y 90 del siglo pasado desde una ideología

'Prof 'Dr. 'Victor San :Martín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

,
.,
i

neolíberal, con un interés técnico y una concepción --~

de Universidad e n el que se contempla un n1odelo


que implica con1unicación bidireccion al
incorporando al sujeto destinatario de la extensión
con1o socio para la obtención de -dividendos como
un modo · de avanzar en la liberalización, la
desregulacíón y la reducción del Estado·en materia
de políticas universitarias y ceder así paso al
mercado dentro de los linea mientos de la
- - !<
.,
planificación estrat égica de ]a Educación Superior,
dich o de otra for ma, dejando d e actu ar como
pr oveedores gratuitos de conocimiento de libre
difus ión; pasando a se r un eslabón 1n ás en el
pr oceso ds privatización del conocimie nto, por
med io de la realiza ción de alían zas
Publi co /privadas y del desarrollo de patentes para
el cobro de derechos por el o los productos que
fu e ra n resultados de la investigación realizada
(Smílor, Dietrich y Gibson, 1993), (lv1anuel, 2007}.

{(La extensión universitarÍa" también es


conocida como (lproyeccíón social universitaria".
Debe entenderse, por una parte, la formación por
la Universidad de las nuevas generaciones de

PYof 1Jr. 'VíctoY San Martín


'~''
.

.
CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

profesionales con un compromiso social y por otra,


la intervención o impacto social que tiene la
Universidad en su entorno.

Así, la proyección social universitaria, hace


evidente la relación de la Universidad con la
empresa, la sociedad y el Estado de diversas
formas y en distintos niveles y dimensiones,
desplegado desde los distintos programas e
instancias académicas y a través de los diversos
centros de proyección social debidamente
organizados y articulados con el conjunto de la
vida acadé1nica, con la idea de captar problemas
sobre íos cuales proponer soluciones creativas en
las cuales pueda participa r !a Universjdad (Ibaña,
201 1).

Otro concepto utilizado es el de llservicío social


un iversitario", sobre el 1nismo Monal, Babir y
Adamet s (1984) expresan: ((En los países en
desarrollo, se insiste especialmente en la función
positiva que tienen dichas actividades para el
servicio a la comunidad y el desarrollo sostenible.
Como dichos países tratan de reducir las diferencias

'Prof Vr. l!íctor San :Martín


La e11.'tensión universitaria, esa oportunidad de construir una socie dad mejor

existentes entre comunidades urbanas y rurales,


entre sectores modernos de la economía y sectores
tradicionales, el servicio social universitario
contribuye a reducir las discrepancias que existen
entre quienes reciben educación y quienes no la
reciben adecuadamente"

Estos autores también se refieren al


"instrumento de innovación en la educación" que
cumple este servicio social, al sostener que el
mismo l(está unido en gran parte al esfuerzo
realizado para hacer participar a los estudiantes y,
en ténninos más generales, a las instituciones de
énseñanza superior en general, en el progreso de la
nación, y para relacionar la teoría con la práctica"
(Monal, Babir y Adamets, 1984)

El (lvoluntariado universitario" es también un


concepto en desarrollo en las instituciones de
Educación Superior. La formación de alumnos con
esquemas progresistas, como el servicio-
aprendizaje constituye una vía muy interesante
para concretar la idea original de una Universidad
socialmente involucrada. Recientemente fue
. ··-~
:.

Prof 1Jr. Y íctor San M artín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la e1.rt:ensión universitaria

creada la Red Iberoamericana de Voluntariado por



\•
~-'
la Inclusión Social (REDIVU). La finalidad de la
REDIVU es la institucionalización del voluntariado
universitario en Latinoamérica como medio para
incidir en las políticas de inclusión social en la
región. Aspira a lograr que millones de
estudiantes de la mayor parte de las universidades
que hay en Latinoamérica desarrollen en sus
carreras por lo menos un sen1estre de trabajo para
la comunidad bajo modelos avanzados de servicio-
aprendizaje (Kliksberg, 2011).

Hirschman (1989) lo define así: ~~voluntariado

Universitario: se entiende por persona voluntaria a


toda persona fisica que de modo libre, solidario y
responsable realiza actividades a fa vor de los demás
o de interés colectivo.: por su propia cuenta o dentro
de entidades públicas o privadas; sin ánimo de lucro
y sin recibir contraprestación económica por su
labor. La práctica voluntaria es un fortalecedor
nftido y casi irreemplazable, de los valores éticos y
del civismo".

Troj. 'Dr. llíctor San Martín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

La (/Responsabilidad Social Universitaria', es


una filosofía de gestión de las organizacíones de
Educación Superior, que conlleva un deber ético de
actuar con la calidad técnica requerida ante los
problemas de la sociedad de la cual es parte la
Universidad.

Según Vallaeys (2008), "La Responsabilidad


Social es acatan?iento de normas étícas universales
de gestión pa.ra el Desarrollo Hun1ano Sostenible
(buenas prácticas organizacionales reconocidas
internacionalmente)".

La Responsabilidad Social Universitaria se


enfoca tra nsversalrnente en cuatro procesos
uníversita.ríos básicos: Gestión, Forn1ación,
Investigación y Extensión, tratando de articularlos
con ·las demandas científicas, profesionales y
educativas que buscan un desarrollo más
equitativo y sostenible.

En la gestión organizacional: equidad y


transparencia. Hacer de ·Ja Universidad una
comunidad socialmente ejemplar, donde el
estudiante aprende su carrera, pero también

Prof 'Dr. 'Víctor San Martín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

aprende los hábitos y valores ciudadanos. En la


docencia: La meta es promover el Aprendizaje
Basado en Proyectos de caráct er social, saliendo de
la clase hacia la comunidad como fuente de
enseñanza significativa y práctica aplicada a la
solución de problemas reales. En la investigación:
La meta es de promover la investigación para el
desarrollo, aportando al diagnóstico y solución de
los problemas locales. Y en la extensión: La meta es
implementa r y administrar proyectos de
d esarr ollo que puedan ser fue nte de investigación
aplicada y fuen t e d e recursos didácticos para la
com unidad univer sita ria.

Las estrategias específi cas socialme nte


.t.-
r esponsa bleS cpropueStaS por Vallaeys) para
l'· ,-

;¡1) La participación integrada de los grupos de


interés internos y externos en el quehacer de la
Universidad; 2) la articulación de los planes de
estudios~ la investigación, la extensión y los métodos

de enseñanza con la solución de los problemas de la


sociedad; 3) el autodiágnóstico regular de la

Prof Dr. )lictor San Martín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

----------------------~------·------------------~

institución con herramientas apropiadas de


medición para la rendición de cuentas hacia los
grupos de interés." (VallaeysJ 2008)

En el siguiente grafico pueden observarse los


impactos universitarios afectados por la
Responsabílidad Social Universitaria (Grafico 1).

TIPOS DE IMPAGOS UMVERSITARJOS

Oab~ales )'ambientales)
..
~

· '··'~.;:~~~:~~ti.-~),,

aww:rosmvcmvos ~D e IMPACTOS OOGNmVOS


fí:DmJaóón ac:adem;ca) .' (i:rvestiga:ión. epistemoiogíal
, -.
~
..;-·

IMPACTOS SOCW.!S
{extensión, transfe~end~ proyecdón social)

Grafico 1. Val/aeys Fl "Responsabilidad Social Universitaria":


una nueva filosofta de gestión Éticá e lntehgente para las
Universidades .Educación superior y sociedad 1 nueva época 1
año 131 Numero 21 septiembre 2008.

'Prof 1Jr. l!íctor San :Martín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre l~ extensión universitaria

A partir de esto podemos pensar la


Universidad como una institución de nuestra
sociedad destinada a dar respuestas y soluciones
de alta calidad a las demandas que recibe de la
misma. Lo cual implica poner la docencia, la
investigación y la· extensión universitaria al
servtc1ode la justicia social, cruzando la
Responsabilidad S~cial Universitaria a través de
las tres funciones institucionales· principales como
hemos visto anteriormente. Resalto que la
Responsabilidad Social no es sinónin1o de ((ayuda
saciar n1 de afilantropfa"! ni tampoco es
extrapolable a lo llevado a cabo en el ámbito
en1presa rial pdva.do que esta i.nevitablemente
sometido a~ p rincipio de la utilidad económica o al
marketing pare. proraocionar a una determinada
inst itución. (Ayuso y Santos, 2008).

Serna {20
._ 0 71_, define la extensión universitaria
como rrla n1anera caracterfstíca y distintiva en que
una institución de enseñanza superior, asumiendo
su función social, comparte su cultura y
conocimientos con personas, grupos o comunidades
marginados o vulnerables".

Troj 'Dr. Víctor San Jl.1artín


La extensi ón universitaria, esa oportu nidad de construir una socieda d mejor

Así t ambién el misn1o autor propone cuatro


n1odelos o t ipologías de extensión que resumen los
enfoques filosóficos que han definido sus acciones
a lo largo de los años:

El altruista o tradicional, que prevaleci ó


en las primeras décadas del siglo pasado
v concebía la extensió n como las acciones
..,

desinteresadas de 'lOS docentes v


"'
estudi ant es universitarios en favor de las
poblacio nes post ergadas. Con esta
perspectiva nacieron los consultorios
juríd icos, las br igadas de salud, la
forn1ación en diferentes t ein.as a
poblacjones vulnerab les y las pasantías
r ural es y socíales de ios estudiantes.
El divulgativo, que intenta definir los
procedimientos por n1edio de los cüales
se -pueden acercar a lc. oohlación los .
adelantos técnicos y las expresiones
culturales producidas por la Universidad.
De esto deriva una crítica muy fuer te, ya
que Serna considera que la Universidad
se erige en un centro de poder que no

TYof V r. l!íctor San .Jvtartín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

consulta las auténticas necesidades de


los sectores vulnerables de la sociedad.
Es el que se originó principalmente en los
EE.UU. como difusión cultural "orientada
a la instrucción y pron1oción de las artes,
oficios y profesiones a personas que no
tuvieron oportunidad de seguir una
carrera en la Universidad" .
El concientizador o de desarrollo social,
influenciad o por los .planteamientos de
Paulo Freir e, que persigue la creación de
conciencia, el despertar de la capacidad
de análisis crítico y la acción eficaz y
tra nsfo r mador a, lo que desemb oca en
una part icipación política activa y en la
constit ución de grupos de interés y de
nresión oue van en contrario de la
L L

burocracia institucional. Es un enfoque


liberador. Está vinculado a la
t ransíormación social (Serna, 2007).
El vinculatorio empresarial o
economicista, en el que se cree que la
labor de la Universidad debe estar
enfocada a satisfacer las necesidades de

'Prof 'Dr. llíctor San Jvtartín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

las empresas. Este modelo toma más


fuerza a mitad de la década de los
ochenta, y tuvo como consecuencia que
la Universidad comenzó a percibir
beneficios económicos por sus servicios.
Esta concepción se traduce en múltiples
actividades: consultorías, financiación de
investigaciones de desarrollo
tecnológico, creación. de posgrados
adecuados a las necesidades
empresariales, programas de educación
continua, etc. La crítica que surge ante
este modelo se refiere a la tendencia
mercantilista que se observa en esas
universidades, lo que da como eventual
consecuencia que se pierda el sentido
social con el que fue planteada la función
de extensión en sus inicios, para dar paso
a la búsqueda de rentabilidad y a !a
formación de profesionales de esp(:lldas a .
las necesidades y requerimientos de la
sociedad en la que viven. Ésta es una de
las líneas de extensión que más espacio y
desarrollo ha logrado, sobre todo dentro

Prof Dr. l!íctor San :Martín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensién universitaria

de las universidades privadas en los


últimos años. Este concepto podría
generar un sesgo beneficiándose con la
extensión de la cultura y los servicios
universitarios solamente aquellos que
puedan cubrir cuotas de alta
rentabilidad. Los sectores marginados y
discriminados de la sociedad como los
indígenas o habitantes de asentamientos,
la población en pobreza extrema y en
subempleo que están muy cerca de las
actividades ilícitas para poder subsistir
generalmente no cuentan para este
1nodelo de Extensión, (Ruiz Lugo, 1993),
(Bonvecchio, 1991), (Serna, 2007).

En 2015 Cuba fue sede del XIII Congreso


Latinoamericano de Extensión Universitaria, con el
lema "Una Univers idad promotora del cambio y la
transformación socioculturar, los temas
abarcados dan una pauta de hacia dónde se dirige
. .
actualmente la pujante extensión universitaria, y
lo diverso de los temas _que abarca, cada uno de
ellos de gran importancia:

'Prof 1Jr. Yíctor San Martín


La extens ión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Polfticas públicas de extensión


universitaria
Gestión integrada de la extensión en su
vínculo con la docencia y la investigación.
Universidad-Sociedad: identidad y
participación.
Extensión y calidad: siste1nas de
evaluación.
Actividad artística y deportiva .
universitaria e inclusión social.
Co1nunicación y extensión universitaria.
La extensión universitaria por una cultura
de paz y equidad.
Género, cultura y sociedad.
El proyecto sociocultural corn o eje de la
gestión extensionista.

Tarnbién se ha puesto énfasis en la Integración


regional y procesos de internacionalización de la
extensión universitaria (convenios con centros de
referencia internacional pueden lograr grandes
avances en transferencia tecnológica). Es
funda1nental remarcar en este punto que la
extensión universitaria debe desarrollar sus

Troj 'Dr. llíctor San :Martín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universita ria

acciones siempre hacia la integración con las


funciones investigación y docencia, y lograr así su
orientación hacia la b úsqueda de soluciones
innovadoras a los problemas y con la intención de
producir impactos favorables en la sociedad
(Nieves, 2002).

Los Proyectos de Extensión a través de las


Cátedras. Esta modalidad busca como integrar o
articular el trabajo de extensión a !os procesos de
ensen 2.nza; p osibilitand o el aprendizaje de
contenidas especíÍicos de los p rogramas
cur riculares, en situación de contacto real con el
'-'J a ¡ - >·olh J~ J-. .cl'' 1~m ~" l· o
ro~"li·c:..vr+-c. .:.: ~r • al ··r """ 1, a' o~ ' n de los
0
..__ . Í.l i.A .- J\.. ~ uV'-- f ~ .} Q~ t >i<'"A Gl 'VL Q.t¿ ~

estud iantes. a oartir d eJ est udio de una situación


' ~

ide ntificada en su an1biente ce rca no :l al desarrollo


oe 1as ac co~1e s que tien aan 2 ·b nnuar
l l ·~
so l uc1ones
'• T
a
dichas pr ob¡emáticas, en le posible integradas a
progran1as del mayor alcance posible.

Cada proyecto de las Cátedras debería estar


estructurado con una secuencia de Inarco lógico,
de forma a asegurar que n1ediante el desarrollo del
conjunto de actividades conexas, planeadas y

'Prof 'Dr. "Víctor San :Martín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

calendarizadas, y en función de los recursos


disponibles se pueda lograr alcanzar los objetivos
y metas propuestos. Aquí es importante recordar
que el proyecto debe tener sus indicadores de
proceso, resultados, y si es posible, de impacto
(Hirschman, 1989).

Después de exponer toda esta terminología y


sus combinaciones, pienso que se puede tener más
claro que es y que -no es la extensión universitaria,
y parece necesario madurar un nuevo "contrato
social" entre la Universidad y la sociedad, donde
toda acción educativa, científica, tecnológica,
cultural o social realizada por la Universidad en
relación con la sociedad sea sustentable y para
beneficio mutuo de un modo directo y
documentable.

Referencias Bibliográficas

Ayuso~ C. y Santos, P. (septiembre, . 2008). La


responsabilidad de la universidad en el proyecto
de construcción de una sociedad. Educación
superiory sociedad nuéva época, 13(2).
Bonvecchio, C. (1991). El mito de la universidad Siglo
XXI. (pp. 31-34). México.

'Prof Vr. 'Víctor San Martín


CAPÍTULO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

Freire, P. (1973). Extensión o Comunicación? La


concientización en el medio rural: Ed. Siglo XX/y
Tierra Nueva.
Haskins, C. H. (1959). The rise ofthe Universities. New
York.· .
Hirschman, A. (1 989). Enfoques alternativos sobre la
sociedad de mercado y otros ensayos recientes.
México: Fondo de Cultura Económica.
!baña, G. (octubre, 2011). Proyección social para el
aprendizaje significativo, la responsabilidad
social y la práctica de la libertad. Rev. Diálogos
Pedagógicos. IX (18).
Kliksberg, B. (enero, 2011). El Voluntariado
· Universitario puede hacer la diferencia. Boletín
IESALC de educación superior. (214).
lv!.anue¿ G. (2007). La proyección social en la USTA,
Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino.
Mona/, l., Babb~ ]. y Adamets, V. {1984). El servicio
social universitario, un instrumento de
innovación en la Educación Superior: UNESCO.
Nieves, F. (2002). Investigación y Extensión: políticas
de integración académica: 1 Congreso de
Extensión de Educación Superior de la Región
Central. Venezuela.
RAE. (2016). Diccionario de la lengua española {23a
ed.). Recuperado de
http:jjwww.rae.esjrecursosjdiccionariosjdrae.
Ruiz Lugo, L. (octubre- diciembre, 1993). Implicaciones
del TLC en nuestra identidad cultural y la
extensión universitaria. ANUlES. Revista de la
Educación Superior. México, {88).

Prof 'Dr. 'Víctor San 2t1.a1"tín


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Serna, G. (2007). Misión social y modelos de extensión


universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista
Iberoamericana de Educación 43: 3-25.
Smílor, R., Díetrich, G. y Gibson D. (1993). La
universidad empresarial: función de la
educación superior en los Estados Unidos en
materia de comercialización de la tecnología y el
desarrollo económico. Revista internacional de
Ciencias Sociales (1 35).
Thomw;i, H., Davyti, A., Co mes, E y Dagninoi, R. (1997).
Racionalidades de la interacción Universidad -
Empresa en América Latina (1955-1995).
Educación superior y sociedad, B{lJ 83-110.
UDUAL. (1957). I Conferencia Latinoamericana de
Extensión Universitaria y Difusión Cultural.
Santiago, Chile: UDUAL.
UNESCO. (1998). Declaración !Vlundial sobre la
Educación Superior en el sigio XXI: Visió n y
Acdón. Conferencia l'vfundial sobre la Educación
~

Superior. París: UNESCO.


Vala dez, J., Villaseño0 l'vf. y Alfara, N. (Enero-marzo,
2004). Educación para la Salud: la írnportancia
del concepto. Revista de Educación y Desarrollo,
(1). -
t1allaey~-.,
F. (septiembre, 2008). Responsabiiidad social
universitaria: una nueva filosofía de gestión
Ética e Inteligente para las Universidades.
Educación superior y sociedad nueva época,
13(2).
Vázquez, M. y Fernández, C. (1999). Aprendiz aje
universitario y personas m ayores. El aula de la

Troj 'Dr. 'Víctor San :Martín


CAPÍTüLO 2
Conceptualizaciones sobre la extensión universitaria

experiencia de la universidad de sevilla. 33 •


Escuela Abierta, 3.
Zea L. {1972) Objetivos y orientaciones de la Difusión
Cultural universitaria. Unión de Universidades
de América Latina. Memoria de la II Conferencia
Latinoamericana de Difusión Cultural y
Extensión Universitaria. México.

Troj 'Dr. l!íctor San Martín


e
A
p
~

I
T
u
L
o
1
,.-~:
· .
.
~-

:~
¿,'~.
~'
ttF
r·'
r-:·.·
r.-
e\.
..
;,. :';.

b' CAPITULO 3. LAS NECESIDADES DE LA


~'
t!· ..
SOCIEDAD, LOS DERECHOS
~ -,

P:
HUMANOS Y LA EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA

Prof Dr. julio Torales1, Univ. lván Ba_rriosz


1Profesor Asistente de Psiquiatría y Psicologfa médica. jefe de
la Cátedra de Socíoantropología de la Filial de Santa Rosa del
1 Aguaray. Universidad Nacional de Asunción.
2Estudíante universitario. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad Nacional de Asunción.

En este capítulo abordaremos ciertos


aspectos socioculturales que involucran la
extensión universitaria, y veremos algunos
conceptos de Derechos Humanos para entender su
importancia y . relación con el desarrollo de los
programas de extensión universitaría.
La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

La extensión universitaria debe ser concebida


com_o un puente entre los conocimientos que
brinda la Universidad y la sociedad pues la
comunicación entre los universitarios y la
sociedad ayuda al desarrollo de la conciencia de
solidaridad donde los y los
universitarios
diferentes actores sociales colaboran en la
construcCión de situaciones de mayor justicia y
equidad para lograr ei desarrollo tanto individual
como colectivo. Esto permitirá mejorar muchas de
las d eterminantes sociales en que se encuentra
inmersa la sociedad, las cuales llevan por una
relación de causa/efect o a perpetuar muchos d e
los problemas de salud, educación, econ o1nía y
dificultan una buena calidad de vida de nuestros
compatriotas.

Según Concepción Pérez y colaboradores u el


encargo social de la Universidad no queda
o satisfecho solo con la creación y preservación de la
o cultura, Es necesario complementarlo con la
M
ro
pro1noción de ésta, para gara_ntízar la satisfacción
de las necesidades crecientes de la colectividad
humana y con ello propiciar ·su desarrollo.

TroJ Dr. ]ulío 'lor a[es, 'Unív . Iván 13arríos


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

justamente; cuando se habla de Extensión


UniversitaríaJ se expresa la cualidad externa de los
p rocesos universitarios, o sea, promover en lo
cultural, en correspondencia con sus necesidades de
desarrollo. Son las universidades, el crisol donde se
forma un profesional cuya basta cultura debe
permitirle enf rentar lo que de él se espera, una
personalidad profesiona¿ que la Universidad como
centro cultural más Íinportante de la comunidad le
exige, es en ella donde se moldea y modela el
p rofesional revolucionario y virtuoso que ama su
profesión y es capaz de elevarla constantem ente a
planos superiores!l (Pérez, Silvia, Sainz, & Car idad,
2014).

Debemos consider ar los puntos clave que


constituyen las funciones de la extensión
univer sitaria, tanto en el n1undo ext erno a la
Universidad como en la propia Universidad, vemos
pues estas funciones en un análisis hecho por
Vaccarezza (Vaccarezza, 2 O15):

A. Centradas en el mundo externo a la


Universidad

Praf 'Dr. ]uúa Tara fe s, V.nív. I ván 'Barrías


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una s ociedad mejor

Contribuir a la elevación social y cultural


de la población que no tiene acceso al
conocimiento
Cumplir con el compromiso moral frente
a la injusticia de una sociedad desigual
Brindar. se_rvicios para la satisfacción de
.

necesidades o la solución de problemas


sociales
La extensión universitaria como
orientación y apoyo a la población en la
presión al Estado para el cumplimiento
de funciones de política social
Demostrar un n1odelo alternativo .de
acción profesional: la extensión com o
efecto de demostración a la política del
Estado
Insertar a la Universidad como
proveedora de conocimientos-mercancía
y en procesos de innovación productiva

B. Centradas en la Universidad
Devolver a la sociedad parte del esfuerzo
que ésta hace para sostener la
Unive-rsidad

Prof. 1Jr. ]ufío 'Tarafes, V.ní11. I11á n 'Barrías


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

Acercar la Universidad a la realidad


social para abrir el conocimiento de los
egresados y estimular su sensibilidad
social
Permitir un ámbito de práctica social del
alumnado
Identificar temas relevantes a
estudiar/investigar/reflexionar por
parte de la Universidad
Demostrar un modelo alternativo de
acción profesional: la exrensión como
efecto de de1nostración de la política del
Estado
El ejercicio de extensión co1no banco de
prueba y f o fu ente de información e n el
proceso de investigación
Extensión de beneficios a los est udiantes
universitarios

Est e r ol es mucho mayor en la Universidad


pública la cual tiene un papel fundamental en la
manifestación y preservación de los bienes
culturales perteneciente_s a la sociedad, teniendo
como misión no solamente cumplir su proyecto

Pr of 'Dr. ]ufío Tora{es, V.nív. Iván 'Barrías


t

La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

académico-científico s1no también desarrollar


proyectos de extensión universitaria bien
diseñados, ejecutados, y evaluados. La extensión
universitaria no debe consistir en simples acciones
aisladas que meramente busquen cumplir un
requisito exigido por la Universidad.

En la Universidad Nacional de Asunción se


tiene el proyecto "Iniciativa de Responsabilidad
Social Universitaria" que plantea la profundización
teórica so ore el tema de la ética y el desarrollo y la
instauración con fines prácticos de un volun tariado
social" (Díaz & Espínola, 2016).

Es necesario desarrollar en los estudiantes el


concepto de que su actividad científica y
tecnológica debe interactuar con los aspectos de la
vida social, donde todos los conocimientos
adquiridos deben ser devueltos a la sociedad a
través de los programas y proyectos de extensión
universitaria. Deben producirse resultados qu'e
impacten tanto en la economía, la cultura, la
. .
política pública y los modos de vida de la sociedad
para que realmente se considere exitoso un

J>rof 1Jr. ]ufío Tora fes, 'llnív. Iván 1Jarríos


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

programa de extensión y el proceso de formación


ciudadana en los universitarios (Natangue
Tamulisekifa, Ferrer Carbonel1, & Azahares
Fer.n ández, 2014).

Debe constituirse corno una vía para


desarrollar el proceso de comunicación cultural en
un sentido amplio, a· través de sus diferentes
formas de manifestación, y prestación de servicios
a la comunidad universitaria y a la población en
general para dar respuesta a las necesidades de
capacitación y contribuir al desarrollo cultural
integral que debe ser un aspecto básico a la hora
de proyectar este tipo de actividades (Del Huerto,
2007).

La extensión universitaria comprende tareas


de innovación, emprendimiento y compromiso
social. En este sentido ayuda plantearse ciertas
cuestiones como: ¿cómo convertir el conocimiento
en innovación socialmente útil?, ¿cómo contribuir
al desarrollo personal, formación ·en valClres y
educación para la ciudadanía? (Naval, García, Puig,
& Anxo Santos, 2011).

'Prof Vr. jufío Tora[es, Unív. lván 'Barríos


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Es notorio que la extensión tiene ciertos


problemas que lo han caracterizado en
Latinoamérica y que dificultan el logro de los
objetivos de transformación social como ser: ~~la
falta de presupuesto, marginación (frente a lo
académico y la investigación), falta de preparación
de los recursos humanos para su desarrollo,
insuficiente estructura, falta de correspondencia
entre planificación y acción extensionista"
(Vázquez, 2016).

La extensión tiene una dimensión educativa de


gran importancia, puede ser el instrumento ideal
para conseguir que los demás pilares, docencia e
investigación, sirvan para entender y resolver
algún problema social. Existen retos que para la
extensión en las universidades latinoamericanas
para lo cual se han planteado las siguientes
consideraciones (Alcantara, 2007):

a. Que se definan claramente a favor. de la .


población marginada y vulnerable
b. Que, evitando · un carácter
asistencialista, acompañen procesos

Prof 1Jr. Ju {ío Tarafes, 11nív. Iván 'Barríos


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

personales, grupales y comunit arios,


encaminados a la solución sustentable
de problemas concretos.
c. Que sean asumidos por t oda la
comunidad universit aria.
d. Que sean fundamentales para la
formación de los alumnos
e. Que se adecuen a las condiciones y
recursos instit ucionales, sin perder su
identidad y fines
f. Que influyan en la transformación de la
vida social.

La razón de ser de la Universidad


contemooránea
.. es satisfacer las necesidades
sociales e individuales, a partir de la preparación
del ser hun1ano como ente activo en la sociedad en
la que se desempeña. Para poder dar
cumplimiento a este cometido, la Universidad, en
tanto, institución formativa y transformadora,
r equiere aglutinar1todo su quehacer y proyectarlo,
a través de la Extensión Universitaria (Del Huerto,
2012).

Prof. Dr. Jufío Tora{e5, 11nív. Iván 1Jarrío5


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Dentro de la formación profesional


socialmente responsable se debe tener en cuenta
el rol que les corresponde a los profesores. Su
papel se ·encuentra vinculado con el desarrollo de
procesos de enseñanza-aprendizaje que también
se orienten al fortalecin1iento, de los aspectos
sociales y ciudadanos en los estudiantes, no solo el
análisis de los aspectos teóricos propios de cada
asignatura (Gaete Quezada, 2015).

En una investigación llevada a cabo por


Machado y colaboradores llegaron a la conclusión
de que f(la Universidad y comunidad fonnan parte
del Jniszno sistema, en el sen tido de que
participación y colaboración de ambas partes
contribuyen a la búsqueda de solución de los
n1alestares, y a resolver los problemas mediante
acciunes constructivas que potencien la irnplícación
del sujeto comunitario. Constituye una fortaleza
reconocer que la extensión universitaria no debe
ofrecer soluciones obviando el papel enriquecedor
que aportan los habitantes de Ig comunidad, con sus
propias vivencias; sino que ocurre un intercambio
dialéctico, entre iguales, donde - cada uno

Troj 1Jr. ]u{ío Tora{es, 'Unív. Iván 13arríos


C.A.P\'rüLO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

complementa desde sus funciones el accionar


necesario para modificar la realidad social"
(l\1achado, García, & Jesús, 2014).

Algunas propuestas de Hernández


(Hernández¡ 2013) sobre extensión universitaria
que favorecen en la educación de habilidades
sociales son:

a. Formar a estudiantes para el diseño de las


veladas culturales en conmemoración de
fechas históricas.
b. Diseñar cursos optativos y facultativos
para la ed ucación del trabajo en equipo
con vistas a elevar la cu1tu ra general
integral de los estudiantes en los
diferentes años de la carrera.
e Desarrollar cursos teóricos y prácticos
sobre las distintas manifestaciones
artísticas y deportivas.
d. Crear y preparar grupos de estudiantes
que impartan temas de salud,
fundamentalmente sexual y reproductiva
para JOVenes .

. Troj Dr. ]ufío Tarafes, 'Unív. Iván 'Barrías


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

e. Desarrollar talleres de habilidades


comunicativas.
f. Crear grupos de trabajo (profesores y
estudiantes) para el diseño,
in1plementación y evaluación de la
dimensión extensionista de los proyectos
educativos.

Según Véliz y colaboradores "la extensión


universitaria como proceso sustantivo es parte del
vínculo sistema de sa/ud-Universidad-coJnunidad, la
formación de los estudiantes es dentro del sisten1a
de saiud. La extensión universÍtaria en las
facultaáes médicas se realiza en función de los
problemas de salud comunitarios donde se inserta
al estudiante. Estos problemas se identifican y se
valoran haciendo uso de su método científico,
método clínico epidemiológico utilizando como
herramienta el análisis de situación de salud como
función diagnóstica de la extensión unil!ersitarza
tanto en la Atención Primaría como en la
Secundaria de Salud" (Véliz etal., 2015).

Prof Dr. ]u{ío Tora(es, V.nív. Jván 13arríos


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

Derechos Humanos y la extensión


universitaria

La Educación Superior debe no sólo


proporcionar competencias sólidas para el mundo
de hoy y de mañana, sino contribuir además a la
formación de egresados dotados de principios
éticos, comprometidos con la constr ucción de la
paz, la defensa de los derechos humanos y de los
valores de la democracia (Martí & Martí, 201 3).

Para esto debemos analizar los derechos


humanos desde la perspect iva de las generaciones.
Donde tenemos que los llamados derechos
humanos de prír.o.era generacü1n son los derechos
civiles y polfticos, los de segunda generación son
los económicos, sociales y culturales, los de tercera
generación son los derechos del pueblo. También
se habla de u na cuarta generación donde el
principal ítem es la inclusión social (Andrade &
Fernández, 2015).

Los derechos human_o s de primera generación


incluyen la libertad de expresión, la libertad

Troj 1Jr. Ju{ío T'ora(es, Vnív . Jván 'Barríos


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una súciedad mejor

religiosa, el derecho a un juicio justo y el libre


sufragio, por lo cual las actividades de extensión
deben promover y difundir estas libertades y
formar a los universitarios para ser ciudadanos de
bien. Estos derech_os fueron propuestos por
primera vez en la Carta-de Derechos de los Estados
Unidos, y en Francia por la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo
XIX, y fueron consagrados por primera vez a nivel
global por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948. En una presentación
más detallada, los derechos humanos de la
primera generación abarcan:

l. Libertad;
2. Igualdad;
3. · Dignidad;
4. Vida y seguridad personal;
S. No ser torturado ni sometido a penas o
N
tratos crueles, inhumanos y
'r'1 degradant es;
M
ro
S::
........
6. No ser sometido a esclavitud,
b.J)
,ro servidumbre o tráfico de seres
~

humanos;

Pr of 'Dr. ] ufío Torafes, 11nív. Jván 'Barrías


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

7. Personalidad jurídica;
8. Justicia;
9. Habeas cor pus o derecho a no ser
arbitrariamente arrestado o detenido;
lO.Defensa o garantía del debido proceso
judicial;
11. Presunción de inocencia;
12.1ntimidad o privacidad;
13. Libertad de circulación y de don1icilio;
14.Asilo;
15. Nacionalidad;
16.IV1atr imonio y familia;
17. Propiedad privada;
18. Libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión;
19. Liber tad de opínión y de expresión;
2 0; Reunión y de asociación;
21. Part icipación (sufragio y acceso a la
fu nción pública).

Otros: libre determinación de los pu~blos,


der.echos de los detenidos y condenados, derechos
de los niños y derechos -de las minorías étnicas,
religiosas y lingüísticas.

Prof V r. ]ufío Tora (es, 'Un ív . Iv án 13arríos


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Los derechos de segunda generación incluyen


derecho al agua, a una vivienda digna, a la
educación adecuada, al trabajo; al m·edio ambiente,
a una alimentación adecuada, a la salud; por lo cual
constituyen un eje prioritario para el desarrollo de
proyectos sociales universitarios con el fin de
lograr el pleno cumplímiento de estos derechos en
la sociedad.

Estos derechos tienen esoecial


.. relevancia
teniendo en cuenta que se identifican tres tipos de
ciudadanía: ligada con los derechos políticos, la
vinculada con los derechos económicos y la que
está relacionada con los derechos culturales
(Roldán, Carvajal, Santiago, & Fowler, 2015).

Los universitarios en su formación como


ciudadanos, al igual que las instituciones, deben
promover los derechos de segunda generación en
los proyectos de extensión universitaria sobre
todo en aspectos relacionados con la salud, que
debe ser un punto clave en las facultades de
ciencias de la salud. Por otro lado, el derecho al
acceso a servicios de agua potable, los mecanismos

'Praf 'Dr. ] ufio Tarafes, 'Unív. IváYL'Barrías


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

para su aprovechamiento racional, para evitar su


contaminación, para su uso adecuado en la higiene
personal, en su procesamiento para la
preparación adecuada de alimentos, su uso
adecuado en huertas, en lavado de ropa¡ · etc. son
temas muy importantes y de gran influencia en la
salud de la población, pueden ser tema de
numerosas iniciativas de extensión .

Una vivienda digna la cual es ampliamente


reconocida con1o un derecho hutnano en
docum entos como la Declaración Universal de los
Derechos Human os¡ Pacto Inter nacional de los
Derech os Econó micos, So cia les y Culturales; este
derecho es m uy importante ya que u o se pued e
obtener calidad de vida ní existencia con d ignidad
sin é l (Castellanos> 2014) . Po r sup uesto que los
e lement os que conforn1an una vivienda digna son
también derechos humanos, por ej etnplo; el acceso
a la e nergía eléctrica, al agua potable y a la
alimentación entre otros (Barreto, 2010; Becerra
Ramírez & Salas Benítez, 2016). Cada uno de estos
temas puede ser desarrollado por un proyecto de
extensión.

Prof 'Dr. ]uúo Tarafes, 11nív. Iván 13arríos


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una socie dad mejor

La educación sin duda debe ser accesible para


toda la población y ser uno de los pilares para
todos los Gobiernos, debe constituirse co1no el
camino que lleve a la verdadera consolidación de
la democracia y la paz, debemos eliminar todas las
. barreras que impidan llegar a su acceso, así como
implementar políticas de educación inclusiva
(Calderón & Bastidas l'v1ora, 2015; Cristina, 2015).

Sabemos que nuestro país es bilingüe y como


tal debe estar contemplada la educación en este
idioma· para aquellos que la tienen como lengua
materna (Hauck, 2014), sin embargo, el idion1a .
español sigue siendo el idio1na preponderante a la
hora de acceder a la educación, esto se constituye
como una desventaja para obtener un mejor
rendimiento educativo y se traduce en
desigualdades socioeconón1icas (Ortiz Sandoval,
2012).

''El trabajo es una herramienta que perrnite ·el


desarrollo, el bienestar y la elevación de la calidad
de vida del trabajador y su entorno" (Chirinos
Portillo, 2015). Este derecho abarca sobre todo los

Troj 'Dr. ju(ío Torafés, 'Unív. Iván 'BaTríos


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

llamados derechos laborales los cuales incluyen,


horarios justos, salarios adecuados y la seguridad
laboral (Treja Sánchez, 2016).

Las constituciones latinoamericanas protegen


el derecho humano a un medio ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, sin embargo, se
siguen dando hechos de depredación de la
naturaleza, por lo cual constituye un tema
pendiente para los estados (Fábio Esborraz, 2016).
Algunos aspectos que interfieren con este derecho
son: la contaminación ambiental, la polución
sonora y visual.

Los desafíos en la contaminación ambiental


incluyen la lucha contra la contaminación del suelo
y del agua, el correcto manejo de desechos y la
lucha contra la deforestación (Canepa, 2015). La
polución sonora no solo nos afecta a nosotros,
desencadenando problemas de salud, s1no
también, por ejemplo, a las aves (Ortega, 2012); es
por esto que debe contarse con políticas públicas
que regulen los ruidos producidos por la industria
y el tráfico. Nuevamente, es de hacer notar que la

'Prof Dr. Juúo Torales, 'llnív. Jván 13arríos


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

extensión universitaria puede contribuir a


resolver todos los desafíos comentados
anteriormente.

Otro derecho fundamental lo constituye la


alimentación adecuada la cual podemos resumir
según las Naciones Unidas como ({-El derecho a
tener acceso~ de manera regularf permanente y
libre, sea directamentef sea mediante cornpra en
dínerof a una alimentación cuantitativa y
cualitativamente adecuada y suficientef . que
corresponda a las tradiciones culturales de la
población a que pertenece el consumidor y que
garantice una vida psíquica y física, individual y
colectiva~ libre de angustias, satisfactoria y digna"
(Jusidman-Rapoportl 2014). También demos
c<?nsiderar que la obesidad y la mala alin1entación
atentan contra este derecho y por supuesto
también al derecho a la salud. Cuantas poblaciones
urbanas y rurales podrían beneficiarse co_n
intervenciones, es decir intervenciones
universitarias, en esta área tan importante.

Prof 'Dr. ]u{ío T'nra{es~ 'U.nív. Jván 13aYríos


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la ext ensión
universitaria

Estos derechos comenzaron a ser reconocidos


p or los gobiernos después de la Primera Gu erra
Mundial. Al igual que los derechos de p rin1era
generación, también fueron incluidos en la
Declar ación Universal de los Derechos Humanos y,
además, incorporados en los artículos 22 al 27 de
la Declaración Universal.

Los derechos humanos de t ercera generación


surgen a partir de la segunda postguerra mundial
y agrupa los derechos colectivos y de los pueblos,
incluyen el uso de los avances tecnológicos,
derechos del consumidor, libre desarrollo de la
personalidad y desarrollo que permita una vida
digna. Esas libertades deben comenzar a
desarrollarse en proyectos desde el seno
universitario, respetando la integr idad
biops icosocial de los universitarios y así proyectar
este resultado a la población.
(j\
Es de especial relevancia actual el acceso a las M
rl
nuevas t ecnologías de la información y ro
¡:::::;
.__.-¡

t ..o
comunicación como un medio -de desarrollo para '-rd
o...
la sociedad, a través de las fa cultades de ciencias

Prof 1Jr. ]u{ío T'orafe s, 'Unív. Iv án 'Barrías


La extens ión univers itaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

con proyectos que incluyan a los sectores más


vulnerables teniendo en cuenta que estas
tecnologías ayudan a la formación de manera
económica, incluso llegando a estar en auge la
educación a distancia.

Otros derechos de tercera generación son

1. Orden internacional apto para los


derechos humanos.
2. Libre determinación de los p ueblos y a
la libre disposición de sus riquezas y
recursos naturales.
3. Derecho de las minorías étnicas;
religiosas o lingüísticas a su cultura, a su
religión y a su lengua.
4. Derecho de los trabajadores migrantes a
trabajar en otros países bajo
condiciones dignas y justas.
C' 1\ ~ __:¡¡·o an- L 1· --- ..... e ~a.., o
J .
¡f
1Yit::u uu euL · s ...1 •

Finalmente, los llamados derechos de cuarta


generación incluye principalmente la inclusión
social digital. Una de las tareas que demanda la
sociedad globalizada es la de acercar las

'Praf 1Jr. ]u{ía Tarafes, V.nív. Iván 'Barrías


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

herramientas tecnológicas a la población y reducir


así la brecha digital. En este aspecto, los gobiernos
han centrado sus políticas públicas . en la
elaboración y puesta en marcha de programas y
proyectos patrocinadores de los derechos
humanos, contentivos de actividades que
promocionan la inclusión del mayor número de
personas a las tecnologías de la información y
comunicación, favoreciendo así con digitalizar a la
sociedad, lo cual a su vez, aumenta los niveles de
transparencia en la sociedad (Andrade &
Fernández, 2015).

Los proyectos de extensión universitaria


deberían articularse con cada uno de los
programas locales y nacionales de tal forma que su
aporte pueda contribuir sostenidan1ente al
desarrollo de la ciudadanía y al cumplimiento de
sus derechos humanos.

Referencias Bibliográficas
Alcantara, G. A. S. (2007). Misión social y modelos de
extensión universitaria: del entusiasmo al

Prof 'Dr. ]u{ío Tora{es, 11nív. Iván ~arríos


La eJ...1:ensión uni vers itaria, es a oportunidad de construir una s ociedad mejor

desdén. Revista Iberoamericana de Educación


43(3J1.
Andrade, A. A., & Fernández, N. M. (201 5). Derechos
humanos de cuarta generación: inclusión social
y democratización del conocimiento.
Télématique.: Revista Electrónica de Estudios
Telemáticos, 14{1), 2-16.
Barreta, M. Á. {2010). El concepto de "Hábitad digno"
como meta de una · politica integral de áreas
urbanas, deficitarias críticas, para la integ ración
soCial desde los Derechos Humanos. Revista INVI,
25(69J 161 - 187.
https:j jdoi.org/ 10.4067/50718-
83582010000200005
Becerra Ramírez,]. de]., & Salas Benítez, l. (2016). El
Derecho Humano Al Acceso Al Agua Po table:
Aspectos Filosóficos Y Constitucionales De Su
Config uración Y Garantía En Latinoamérica.
Prolegómenos Derechos y l!alores, 19(37), 125-
146. https:j j doi.orgj 10.18359jprole.1683

Calderón, P. A., & Bastidas Mora, P. (2015). El derecho


humano a la educación como camino hacia la
democracia y hacia el fin de la g uerra. Diálogos
de Saberes, (43), 73- 89.
N Canepa, M. {2015). El derecho internacional del medio
N ambiente y su relación con otras ramas del
~ derecho internacional. jurídicas CUC 11(1),
~
•.--1
293-310.
,~ https:jjdoi.org/ 1 0.17981j jurídcuc.11.1.201 5.13
~

'Prof V r . ]ufío Tora(es, ''"tlnív. I v án 'Bar-rías


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

Castellanos, M. R. (2014). Vivienda digna y derechos


humanos: caminos paralelos. Cuadernos de
Vivienda y Urbanismo, 7(14J 180- 183.
Chirinos Portillo, L. l'Vf. (2015). La evolución del trabajo
como derecho humano mediante los Principios
de Derecho del Trabajo. Cuestiones políticas,
31(55J 50-73.
Cristina, C.-B. (2015). Posicionando la educación
inclusiva: Una forma diferente de mirar el
horizonte educativo 1 Positioning Inclusive
Education: A Different View of the Educative
Horizon. Revista Educación, 3 9(2), 123.
https:jjdoi.org/10.15517jrevedu.v39i2.19902
Del Huerto, E. (2007). La Extensión Universitaria como
vía para fortalecer los vínculos Universidad-
Sociedad desde la promoción de salud. Revista
Cubana de Salud Pública¡ 33(2), 0- 0.
Del Huerto, E. (2012). La extensión universitaria desde
una perspectiva estratégica en la gestión
integral de la universidad médica
contemporánea. Educación l'v!édica Superior,
26(4), 531-540.
Díaz, A., & Espínola, Z.. (201 6). La Responsabilidad
Social Universitaria (RSU) en el Paraguay.
Población y Desarrollo, 18(34J 16- 25.
Fabio Esborraz, D. (2016). El modelo ecológico
alternativo latinoamericano entre protección del
derecho humano al medio ambiente y
reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
The latin-americ_an alternative ecological model
between the protection of the environment as a
human right and the recognition of the rights of

Praf 'Dr. ]uuo Tarares, V.nív. Jván 'Barr ías


'':¡['
¡:
;!

~:

La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor


¡

'

nature., (36J 93-129.


https:jjdoi.orgj10.18601j01229893.n36.04
Gaete Quezada, R. A. (2015). El concepto de
responsabilidad social universitaria desde la
perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de
Administración, 31(53J 97-107.
Hauck, f. D. (2014). La construcción del lenguaje en
Paraguay: fonologías, ortografías e ideologías en
un país multilingüe. Boletfn de Filología, 49(2J
113- 137.
Hernández, M. (2013). La educación de habilidades
sociales desde la Extensión Universitaria.
Propuesta de acciones. Educar em Revista, (SOJ
269-283.
https:jjdoi.orgj10.5380jeducar.v0i50.32691
jusidman-Rapoport C. (2014). El derecho a la
alimentación como derecho humano. (Spanísh).
Salud Públic~ de fvléxíco, 56(Supp 1), 586-591.
Machado, F., García, C., & jesús, E. (2014).
Caracterización del entorno social comunitario
como extensión universitaria en ciencias
médicas. EDUMECENTRO, 6(2), 279- 287.
Martí, ]. ]., & Martí, M. (2013). Una década de
responsabilidad social universitaria en
lberoamérica. Revista Española dei Tercer
~ Sector, (25J 14$-161.
~ Natangue Tamulísekifa, .F., Ferrer Cq.rbonen E. A., &
ro Azahares Fernández, 0._T. (2014). Impacto Del
·~ Proceso De Extensión· Universitaria En La
~ Formación Ciudadana En La Universidad De
Cunene. Revista Didasc@lia: Didáctica y
Educación, 5(1J 215-230.

Prof 'Dr. ]ufío Tarafes, 11nív. Iván 'Barrías


CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

Castellanos, M. R. (2014). Vivienda digna y derechos


humanos: caminos paralelos. Cuadernos de
Vivienda y Urbanismo, 7(14), 180- 183.
Chírinos Portillo, L. M. (2015). La evolución del trabajo
como derecho humano mediante los Principios
de Derecho del Trabajo. Cuestiones políticas,
31(55), 50-73.
Cristina, C.-B. (2015). - Posicionando la educación
inclusiva: Una forma diferente de mirar el
horizonte educativo / Positioning Inclusive
Education: A Diffe rent View of the Educative
Horizon. Revista Educación, 39(2J 123.
https:jjdoi.org/ 10.15517j revedu.v39i2.19902
Del Huerto, E. (2007). La Extensión Universitaria como
vfa para fortalecer los vínculos Universidad-
Sociedad desde la promoción de salud. Revista
Cubana de Salud Pública; 33(2), 0- 0.
Del Huerto, E. (2012). La extensión universitaria desde
una perspectiva estratég ica en la gestión
integral de la universidad médica
contemporánea. Educación IV!édica Superior,
26(4), 531-540.
Díaz, A., & Espino/a, Z.. {2016). La Responsabilidad
Social Universitaria (RSU) en el Paraguay.
Población y Desarrollo, 18(34), 16- 25.
Fabio Esborraz, D. (2016). El modelo ecológico
alternativo latinoamericano entre protección del
derecho humano al medio ambiente y
reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
The latin-americ_an alternative ecological model
between the protection of the environment as a
human right and the recognition ofthe rights of

Praf. 'Dr. Jufía T ar afes, 'Unív. l v án 'Barrías


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una s ociedad m ejor

nature., (36), 93-129.


https:jjdoi.org/1 0.18601/0 1229893.n36.04
Gaete Quezada, R. A. (2015). El concepto de
responsabilidad social universitaria desde la
perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de
Administración, 31{53), 97-107.
Hauck,]. D. (2014). La construcción del lenguaje en
Paraguay: fonologías, ortografías e ideologfas en
un país multi/ingüe. Boletín de Filología, 49(2),
113-137.
Hernández, M. {2013). La educación de habilidades
sociales desde la Extensión Universitaria.
Propuesta de acciones. Educar em Revista, {SOJ
269-283.
https:jjdoi.orgj10.5380jeducar.v0i50.32691
jusidman-Rapoport, C. {2014). El derecho a la
alimentación como derecho humano. (Spanish).
Salud Pública de !'vMxíco, 56(Supp 1J 586- 591.
Machado, F., Garcfa, C.. & jesús/ E. {2014).
Caracterización del entorno social comunitario
como extensión universitaria en ciencias
médicas. EDUMECENTRO, 6(2J 2 79-2 87.
Marti j. ]., & J11.artí, i'Ví. {2013). Una década de
responsabilidad social universitaria en
!beroamérica. Revista Española del Tercer
Sector, (25), 145-161.
Natangue Tamulísekifa, F., Ferrer Carbonen E. A., &
Azahares Fernández, O. T. (2014). Impacto Del
Proceso De Extensión · Universitaria En La
Formación Ciudadana En La Universidad De
Cunene. Revista Didasc@lia: Didáctica y - !'

Educación, 5{1), 215- 230. '


~
-~

Troj 'Dr. julio Tora (es, 'Unív. Iván 'Barr ías 1.¿{
CAPÍTULO 3
Las necesidades de la sociedad, los derechos humanos y la extensión
universitaria

Naval, C., Garcia, R., Puig, ]., & Anxo Santos, ll1. {2011).
La formación ético-civica y el compromiso social
de los estudiantes universitarios. Encounters on
Education, 12, 77-91 .
Ortega, C. (2012). Effects ofnoise pollution on birds: a
brief review of our knowlegde. Ornithological
Monographs, (74), 6-22.
Ortiz Sandoval, L. (2 012). Bilingüismo y educación: la
diferenciación social de la lengua escolar.
América Latina Hoy, 60, 139- 150.

Pérez, C., Silvia, N., Sainz, T., & Caridad, Z. de la. (2014).
La extensión universitaria como vía para
fortalecer el trabajo educativo en la UCM de
Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas de
Pinar del Río, 18(5), 852-862.
Roldán, A. !V!., Carvajal, A. C.; Santiago, S. B., & Fowler,
P. (2015). Análisis de programas nacionales de
Extensión Universitaria en América Latina:
. hacia la Inclusión y la Ciudadanía Cult ural.
Revista Latino-Americana de Estudos em
Cultura, (8), 37- 54.
Treja Sánchez, [( (201 6). La ref orma laboral del 30 de
noviembre de 2012: aspectos que representan un
riesgo para la salud y la seguridad en el trabajo.
Cotidiano - Revista de la Realidad Mexicana,
31(195), 103-115.
Vaccarezza, L. {2015). Apropiación soda / e hibfidación
de conocimientos en los procesos de extensi_ón
universitaria. Cuestiones de sociología, (1 2).

Troj 'Dr. ]u{ío Tarafes, 'Unív. Iván 'Barrías


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mej or

-•_
---~.....,... e ~
. _ ,_
,_ _ ..__.-.;o.
_._,.~=-"'-·~- ·

Vázqu ez,]. {2016). La labor an tropológica en el campo


de las políticas de extensión universitaria.
Anthropologica, 34{36), 9- 29.
https:íídoi.orgj10.18800janthropologíca.2016
01.001
Véliz,]. Á., Pérez Dfaz, N., González Fernández-Larrea,
M., Díaz Domfnguez, T., Gonz ález, G., & Ram ón, G.
{2015). El modelo de g estión de la extensión
universitaria para la Universidad de Ciencias
Médicas de Pinar del Rfo. Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río, 19{6). Recuperado a
partir de http:jjscíelo.sld.cujscielo.php ?script=
sci_abstract&pid=S1561-31942015000600017
&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

'Prof 'Dr. ]ufío Tora{es, 'Unív. Jvá.n Barrías


e
A
p
~ --

r
u
L
o
CAPITULO 4. ACTIVIDADES DE
EXTENSIÓN CON ÉNFASIS
EN PROYECTOS

Dr. Hécto r R. Da n1i1, Lic. judith C. Rornán2


l. Cirujano Oncólogo. A uxiliar de la Docencia JI CCQ- Facultad
de Ciencias Médicas. Univers;dad Na cional de Asunción. jefe de Sa la
Jl CCQ Fa cultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de
Asunción.
2. Lic. en Ciencias Con ta bles con Dipfomadu en Diseiio, Gestión
y Evaluación de Proyectos

Extensión Universitaria

El principio del aprendizaje en la Universidad


debe ser comprendido dentro de una dinámica
inseparable entre la enseñanza, investigación y
extensión.
La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

La extensión universitaria vista co1no proceso


educativo, cultural y científico; articula la
enseñanza y la investigación, fa cilitando la
relación trasformadora entre la Universidad y la
sociedad (PNE, 1999).

Por lo . tanto, una política de extensión debe


necesariamente ir dirigida hacia la· promoción de
la interac~ión entre la academia y la sociedad. La
Universidad es un actor preponderante para la
formulación de acciones de extensión en la
comunidad en la que se halla inserta; abarcando
las diversas situaciones de la realidad local con
sus singulares necesidades.

La Universidad por medio de la extensión lleva


a la comunidad el conocimiento adquirido
(enseñanza, investigación o asistencia) y recibe
de ella el influjo positivo tales como: sus reales
necesidades, ansias, aspiraciones y saberes.
o
M
'\1
ro
Aprendizaje Basado en Proyectos
~
.......
b()
~ El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es
un modelo de instrucción en que los estudiantes

'Prof 'Dr. :Héctor 'R. 'Dan1-í, Líe. Judltfi C. Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

planean, implementan y evalúan proyectos, que


tienen aplicación en el mundo real más allá del
aula de clase.

El (ABP) tiene su origen en el constructivisÍnÓ;


donde el aprendizaje es la resultante de
construcciones mentales, dicho de otro modo: se
.aprende construyendo nuevos conceptos o ideas
basados en los conocimientos previos y actuales.

Ahora bien, si analizamos a el alumno como


sujeto activo, o sea como protagonista de su propio
aprendizaje inserto en un bloque sociocultural;
evidentemente la herran1ienta ideal que
permitirá la compenetración del mísmo con la
realidad que lo rodea será el aprendizaje n1ediante
proyectos o basado en proyectos. El proyecto se
constituye en un medio para el aprendizaje .
desarrollando los alumnos diversas habilidades y
competencias, para la resolución de problemas
complejos.

Por lo tanto, el aprendizaje basado en


proyectos consiste en responder a los .
interrogantes y problern~s del mundo real que

'

'Prof. V r. Jféctor 'R 'Damí, Líe. Juditli C. Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor ,

consideren significativos, determinando como


abordarlas y actuando de form a cooperativa en
busca de soluciones .(Bender, 2014).

Maldonado (2008) nos plantea al modelo de


aprendizaje basado en proyectos como una de las
esencias de la.enseñanza problemática; exige tanto
al docente como al alumno; uno como guía que
estimule al alumno a aprender, y el otro a
desarrollarse sutnergido en un papel activo que le
permite desarrollar sus actitudes y valores. Así a
través de esta herramienta el alumno podrá
aplicar sus conocilnientos buscando la soh.Ú::ión a
una necesidad social real.

Según nos expone Galeana (s.f), el ABP

contribuye a:

l. Crear un concepto integrador de las diversas


· áreas del conocimiento
2. Promover una conciéncia de respeto de
otras culturas, lenguas y personas
3. Desarrollar empatía por personas,

Prof 1Jr. Jféctor 'R. 1Jantí, Líe. ]uá-íth C. JUJmán


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

4. Desar rollar relaciones de trabajo con


personas de diversa índole,
S. Promover el trabajo disciplinar,
6. Promover la capacidad de investigación,
7. Proveer de
una herramienta y una
m~todología para aprender cosas nuevas de

manera eficaz.

Algunos de los principales beneficios del


aprendizaje basado en · proyectos pueden ser
identificados como: (Galeana, s.f)

l . desarrollo de habilidades y competencias


(colaboración, comunicación)
2. aumento de la motivación (.mayor
part icipación en clases)
3. integración entre el aprendizaje en la
Facultad y la realidad (retienen mayor
cant idad de conocimientos y habilidades a
través de la ejecución de proyectos)
4. aumento de la auto estima (existe
satisfacción de lograr algo de valor fuera del
aula con reperc~sión positiva en la
comunidad o su ámbito educativo)

Prof 'Dr. Jféctor 'R. 1Jamí, Líe. ]uáítfi C. 'Rom án


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

El aprendizaje cooperativo por medio de la


ejecución de proyectos pernlite la maximización
del aprendizaje de cada alumno, a través del
servicio a la comunidad; por lo cual se lo puede
considerar como herramienta válida para la
adquisición activa de conocimiento.

Modalidades de extensión

De acuerdo al enfoque de la FADBA (2010) y


UNASP (2011) las inodiilidades de extensión
evidencian las posibilidades de implementación de
acciones dentro de un área temática y estas
modalidades se corresponderían a: programas,
proyectos, cursos, eventos y prestación de
serVICIOS.

a) Programas:

creados a partir de diferentes iniciativas; que


posteriormente se a la enseñanza e investigación,
superando la fragmentación, dando así una
oportunidad a la acción conjunta e
interdisciplinaria.

'Prof 'Dr. J{éctor R. 'Damí, Líe. Juditfi C. :Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

Tiene carácter orgánico e institucional,


claridad en las directivas y orientaciones para la
obtención de un objetivo común, siendo ejecutado
a medio o largo plazo.

Al participar de un prograrna los alumnos y


docentes ampliaran su visión interdisciplinaria en
su campo de actuación, tanto académica como
comunitaria. Un programa no se vincula a un
Departamento, Cátedra o curso específico, pues
dependiendo de su naturaleza p uede transitar por
varios (departamentos o cursos) dentro de una
misma instit ución, y se fundamentan en lecturas y
discusiones colectivas acerca de la realidad social
del entorno.

El dialogo debe ser la base de todos los


programas. Los miembros integrant es deben
pron1over un dialogo cuidadoso y criterioso
reflejando siempre en las acciones implantadas
con el objetivo de perfeccionarlas para alcanzar los
resultados esperados.

De igual modo, el dialogo; debe ser ampliado a


otros sectores (comunidad, ONGs, instituciones

Prof Vr. J-féctor R Dam í, Líe. ]udíth C. 1Wmán


La ex1:ensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

públicas y empresas) que interactúan con los


prof€sores y alumnos contribuyendo a la
realización de los objetivos propuestos en el
programa.
•.
La articulación de proyectos en un programa
optimiza la aplicación de los recursos financieros,
teniendo en cuenta así que las actividades serán
meJor planificadas evitando repeticiones de
proyectos.

Prof 1Jr. J{éctor R. 'Da1ní, Líe. Judltfi C. 'Román


CAPÍTULO 4
Actividad es de extensión con énfasis en proyectos

1 1 i
Extensión ! jÁrea tematica 1
·~-~--~-J '--~---,: r·------~ - -~-..1
r-------- ·-··---l
1 Programa j

L._..,.~"-1'-
, . r=~~-; .
~---.-!::: , r _::L______ ;
1 ! 1 1
1 Proyecto 1 1 ¡ Proyecto 2 ¡
¡ 1 1 1
! 1 1
.._,__..-:------__,_~_____.,....

prestación de 1
curso • • 1
serviciO ¡
- ~~ --~-~
-- .. -~-""""""~¡

.--- - -- ----; .
1
1

evento
!
1i . ./
pubhcacwn ¡
-l
- J ¡: ·

1~ ·~ L-~-.7"~1

L~ publicación
1

¡ 1
1 --=- · - -~- --- -·--:-..-.· ~~-- . -- .1

Gráfico 1: Configuración de Programa

b) ·Proyectos:

Se entiende como proyecto al conjunto de


actividades de carácter educativo, cultural,
científico o tecnológico desarrollado de forma

Troj Dr. Jféctor 'R. Damí>Líe~ Juáítfi C. R01nán


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

planificada, con objetivos y periodicidad definida;


vinculados o no; a programas.

Un proyecto de extensión. representa la


garantía para llevar adelante en forma ordenada
todas las actividades indispensables para la
obtención de los propósitos establecidos.

Los proyectos pueden estar vinculados o no a


un programa. Son muchas las modalidades de
extensión para las que pueden ser elaborados
proyectos: investigaciones con intervenciones
sociales, cursos, eventos culturales, actividades
co1nplementarias y otras.

Lo importante para estas actividades es que


existan informaciones claras, precisas y objetivas,
de forma tal a no generar dudas sobre los objetivos
y la viabilidad del proyecto.

Prof Dr. Jféctor R. Vamí, Líe. ]uditfi C. 1Wmán


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

i Área j'
Ex~~~sió:J ~-·:; :t-~:;:;:;t:;i
; : ·~::a:;·:'.,.,.=::Pr::~::J~I::~~::t;:~=·~------.
¡'
1
l
~ B 1 11

¡1~
1
prestación ¡
curso l evento 1de1 J
1
servicio
, publicación
l-:... .. 4 " - ""'~'T.'~ -,.._~
.. L.:.~~~~ ,, ~-~::-
...

Gráfico 2: Config uración de Proyecto no vinculado a Programa

En cuant o a las diferentes actividades que


hacen a los proyectos, podemos definirlos de la
siguiente manera:

Conjunto articulado de acciones pedagógicas


planificadas y organizadas de ío rma sistemática,
de carácter extracurr icular, teórico /practico,
presencial yJo a distancia que incluya carga
horaria y una evaluación formal.

Prof 1Jr. J-léctor 'R. Vamí, Líe. juáítft C. 1Wmán


La extensió n universitaria, esa oportu nidad de constr ui r una sociedad m ejor

¡---- - -¡
1 Extensión 1

1- Area de
---l
:Area Tematica ¡
1 conocimiento
1
l
' - - - - . , . --._ .. , -____]

l
,-- - - •-- - -- ,

Curso i
- - i
Modalidad !
j
--- - ------¡

r1 1

Ca rga Horaria l

¡'
~ Nat uraleza 1
1
1
..____,____---,------=--- ·...,..,.---.)

Gráfico 3: Configuración de curso

II. Eventos

Son propuestas de carácter educativo,


deportivo, culturat sociaL científico, artístico o
tecnológicos desarrollados de forma planificada
con objetivos y periodos de corto plazo.

Prof Vr. J-lector 'R. Vamí, Líe. ] uá-ítli C. 'Rcnnán


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

En esta categoría se incluyen: congresos,


conferencias, ciclos de debates, exposiciones,
espectáculos; ·e vent os deportivos, festivales
artísticos, excursiones y campañas de
concienciación, entre otros.

Extensión 1

1 1

i . -L----~~~ 1-·~_j
¡ Area rematican
i

1____-- ..---·- ~---- ·-·---·--- ___ ¡ :


11

,--- -J ------,
i

!
Evento 1
-1
1 .1

1J-=~~--l
l Categoria 1

Gráfico 4: Configuración de Evento.

'Prof 'Dr. :J{éctor R 'Damí, Líe. ]uditfi C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

III. Prestación de Servicios

Se trata de un trabajo prestado a la comunidad


pudiendo inclusive generar según el caso recursos
alternativo~ para la institución, favorece el
aprendizaje práctico de los estudiantes que están
vinculados a ·estas actividades.

Se caracterizan por ser intangibles y no acaban


en la posesión de un bien. Ejemplo:

• Atención al público en espacios de


cultura, ciencia o tecnología
• Servicios de consultoría o asesoría
• Atención en salud humana
• Servicios veterinarios, etc.

'Prof Dr. .Jféctor 'R. Damí, Líe. ]uditfi C. 'Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

,-------- --- -.',

1 Extensión
1 1

1
1
' Prestación de Servicio 1
1 1
L. ~... ...¡,..,....,.... . _..... ·~.e-~~:-:~~ ....~ - ~ .
.-J

ClasificaCión

Gráfico 5: configuración de Prestación de Servicios

Los Proyectos como estrategias de


aprendizaje·a través del servicio

Viendo a las actividades de extensión


universitaria como un factor integrador del medio
social no es desacertado indicar que la interacción

Prof 'Dr. :J{éctor 'R. 'Damí, Líe. ]uditfi C. Román


La extensión uni versitaria. esa oportunidad de construir una sociedad mejor

en el n1edio educativo pern1ite fomentar la


educación para la adquisición de competencias
enfocadas al medio social al cual pertenecen los
estudiantes: de esta manera participan de forma
activa en la construcción de su con1unidad.

Se han mencionado a los proyectos como


canales válidos para el desarrollo de las
actividades de extensión universitaria; es decir
sería un Inedia de aprendizaje a través del servicio.
Pero, que son los proyectos? Como se diferencian
de los planes, programas, actividades y tareas?
Con1o deben ser encarados o diseñados? Son
muchos aspectos los que debemos tener en cuenta
en el momento de tomar la decisión de llevar
adelante un proyecto.

En la tarea de esclarecer conceptos para llegar


a estructurar un .buen proyecto Ander-Egg y
Aguilar (2009) hacen n1ención a una definición en
un lenguaje corriente y asimilable, que nos ayuda
a enfocarnos inicialmente para luego tomar
conceptos más técnicos. Así define el proyecto,
como "un propósito y pensamiento de hacer algo,

Prof 1Jr. J-féctor 'R. 1Jamí, Líe. ]uáítfi C. 1Wn1-án


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

con una previsión y ordenamiento, para ejecutar


una obra u operación".

Sintetiza aspectos esenciales haciendo


referencia a los siguientes puntos:

Conjunto de actividades y acciones que se


deben emprender,
No cor responden a actuaciones
espontaneas; sino ordenadas y articuladas,
Se combinan diferentes tipos de recursos,
Están orientados a la consecución de un
objetivo o resultado previamente
est ablecido,
Son realizados en tiempo y espaCio
determinado,
Se justiÍican en la existencia de una
situación-problema que se quiere
modificar.

Por otra parte, Palladino (2005) nos plantea


~~las reglas de oro de un proyecto" que consideradas

en el momento de la elaboración de un proyecto


contribuirán a lograr los objetivos propuestos,

Prof DL Jféctor R. Vamí, .Líe. ]uáítfi C. 'Rom án


La extensión univers!taria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

siendo estas unas consideraciones sencillas y de


contenido explícito:

a) Realizar previsiones en función a metas,


propósitos y objetivos,
b) Ordenamiento que genera la lógica de la
actividad o tarea en función de la anterior
regla,
e) Obtener los objetivos con eficacia} s1n
gastos inútiles de energía ni de tiempo

Hemos visto que ante todo, las acciones deben


estar planificadas, no podre.m os obtener un
impacto positivo constructivo; sino estamos
organizados desde el inicio.

No menos importante es conocer la diferencia


entre el plan, programa, proyecto, la actividad y
una tarea. A menudo podemos caer en la tentación
de utilizarlos como sinónimos; sin ernbargo ei
alcance de cada uno de ellos es diferente. Por lo
tanto conocer el significado de cada uno de ellos;
...... será también de vital importancia.
b.O
'(Ú
P-.

Troj Vr. :J-féctor 'R. Tla.m í, Líe. Juditfi C. 'Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

• . •-. .• ·· ··· "'"-_.........."1 -....t.~-.:. • ....::.:..~~


- ~
-- •.,

Tomemos los conceptos enunciados por


Fernández (s.t) de manera a esquematizarlos
posteriorn1ente:

Pnal)~ es una decisión de carácter político,


donde se recogen los principios generales, los fines
y objetivos últimos; así como se establecen los
medios necesarios para alcanzarlos y los limites;
tanto temporales como espaciales y materiales, a
los cuales se sujetan las demás acciones que se
encuentran bajo la influencia del Plan.

Programa: un programa es algo más que un


conjunto de proyectos, pues estos proyectos se
hallan entrelazados; es decir concatenados y
complementados (la realización de un proyecto
implicara la viabilidad de otro) El programa
antecede al proyecto por lo tanto los proyectos no
pueden evaluarse en forma aislada sino por el
aporte y complementación que signifique para
todo el programa.

Para ir avanzando en la estructuración de


conceptos, Ander-Egg y -Aguilar (2009) definen al
proyecto como ~~conjunto de actividades concretas;

'Prof 'Dr. J-féctor 'R. Vamí, Líe. ]uditfi C. Román


La e"1:ensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se


realizan con el fin de producir determinados bienes
y servzc1os capaces de s.atisfacer necesidades o
resolver problemas".

En cuanto a la actividad, la determina como


((medio de intervención sobre la realidadJ mediante
la realización secuencial e integrada de diversas
acciones necesarias para alcanzar las metas y
objetivos específicos de un proyecto".

Y por último define a la tarea como la acción


que operacionalíza una actividad con grado
máximo de concreción y especificidad. Es decir, un
conjunto de tareas realizadas darán como
resultado en una actividad y consecuentemente las
actividades realizadas están enfocadas a concretar
el proyecto dentro del cual han sido determinadas.

'Prof 1Jr. Jféctor 'R. Damí, Líe. ] uáít fi C. Rom án


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

rl' .:

. - ..

•.·Pr~y~~o· :.~,0:i~~~~{~t~'?;t :
. -.·· ·: -.

Gráfico 6: Esquematización de plan, programa, proyecto, actividad y


tarea.

¿Por qu.é trabajar con proyectos?

Es importante tener presente que trabajar con


proyectos ofrece ventajas; sea cual fuere el tipo de
proyecto a ser llevado a cabo, Fernández (s.f.) nos
ofrece ítems a tener en cuenta:

·1. Las necesidades de los beneficiarios se


vuelven visibles, palpables.

Prof 'Dr. J-féctor 'R. 1Jamí, Líe. ]uáítfí C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

2. Mejora la gestión de tareas complejas que


involucran a distintas funciones de la
organización.
3. Contribuye a obtener una percepción
horizontal, frente a la visión vertical
obtenida desde la organización.
4. Su uso compromete el empleo inflexible de
las técnicas de gestión para la planificación,
organización y el control de proyectos.

Ciclo del Proyecto

Los conceptos anteriores proporctonan una


base para continuar al siguiente nivel que sería
conocer la estructura del ciclo del proyect o.

rrEI proyecto es un ciclo articulado y progresivo


que va desde la idea inicial y la intención de
intervenir hasta la valoración del conjunto de
medios, actividades y resultados de los objetivos
perseguidos". Fernández (s.f)

El ciclo como tal es un proceso que tiene un


inicio y fin de una acción social programada
constituida por etapas, fases o momentos, que se

TroJ 'IJr. :J{éctor R. 1Jamí, Líe. ]uáíth C. 'Rom á n


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis .en proyectos

retroalimentan entre sí, la denominación de las


fas.es o componentes varía de acuerdo a los
autores o de las organizaciones que las definan.

- \

evaluación diseño 1

' • o, •P ~. '

/' , .. ..:•
' •'. · ' ;
.. ·.· .·,.

·s·e guimiento

Gráfico 7: Ciclo del Proyecto

Identificación

. En esta etapa se pretende conocer la realidad;


la situación actual que se preten~e cam~iar a
futuro; se podría decir que es la etapa menos
formal del ciclo de gestión; pero no menos

Prof 1Jr. Jféctor 'R. 1Jamí, Líe. Juáítfi C. 1Wmdn


La extensión universitaria, esa oportu nidad de cons truir una sociedad mejor

impo rtante; en ella se trabaja esbozando ideas en


torno al fin propuesto.

Deberá proporcionar información mínima de


los destinatarios de la acción, de los beneficiarios
secundarios, el detalle del problema que los
afectan y de las posibles soluciones.

Existen instrumentos que ayudan a sintetizar


toda la información y que servirán de marco de
referencia; así se toman como fases el análisis de
participación, análisis de problemas (árbol de
problemas), análisis de objetivos (árbol de
objetivos), análisis de alternativas (se toman las
opciones validas del árbol del objetivos)
.
Diseño

Concretamente al referirnos al diseño


hablamos del proyecto listo para su posterior
-ejecución. Se deberá tomar especial cuidado en la
relación de los fines, objetivos y metas propuestas
de modo tal al obtener un resultado satisfactorio y
transformador.

Prof ·'JYr. J-féctor 'R. 'Dan1-í, Líe. ]uáíth C. 1Wmán


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

Ejecución

Es la etapa de acción, es donde se llevan


adelante las diferentes actividades que darán
como resultado el fin propuesto.

Seguimiento

Esta etapa acompaña a la anterior, va


reportando informes del avance del proyecto, lo
cual . permite la introducción de cambios o
modificaciones cuando el avance denote una
dificultad en la ejecución; es decir; permite l;:;t
tomar una decisión relacionada al ajuste del
proyecto.

Evaluación

La evaluación permite conocer si el resulta ha


sido el establecido; también proporciona los datos
negativos que finalmente dan soporte para el
aprendizaje y aplicación de las correcciones para
acciones similares en otros niveles; osea nos
plantea una retroalirneJ1tación para la obtención
de resultados·positivos a futuro.

Prof Dr. Jféctor R. 1Jamí, Líe. ]uditfi·c. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad d~ construir una sociedad mejor

Al igual que en la etapa de seguilniento para la


evaluación del proyecto existen instrumentos que
deberán ser adaptados a la necesidad de cada
proyecto y naturaleza de este.

Fases para el Diseño o Elaboración de un


Proyecto

A lo largo del capítulo hemos visto y repetido


la importancia de planificar las acciones o de
ordenar las ideas para llegar a un fin propuesto, en
este caso a través de la elaboración de un proyecto;
basado en una sinergia de aprendizaje y servicio.
Pero hablemos de la planificación, definiciones
.
existen desde puntos de vistas diversos, pero
tomaremos una de acceso general donde la define
como llproc~so de toma de decisiones para alcanzar
un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos que pueden ·
influir en e//ogro de los objetivos".

Diferentes autores proponen una manera


práctica de ordenar las ideas ..a través de la
formulación de preguntas básicas; que difieren en

Prof 'I)r. :J{éctor 'R. 1Jamí, Líe. ]uditfi C. 'Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proye ctos

terminología; pero básicamente exponen el mismo


sentido; el ordenamiento de las ideas iniciales.

Las respuestas a estas preguntas nos ayudaran


a formalizar las ideas; es decir plasmar en un
documento; la secuencia de acciones a realizar.
Responder esta lista de preguntas no garantiza un
proyecto que posteriormente no presente
inconvenientes; sino nos proporciona una base
ordenada para iniciar un esquema formal .q ue
como hemos dicho anteriormente se debe ir
verificando en el trascurso de la ejecución para
verificar el correcto avance de las acciones de
modo a corregir o modificar conforme resulte
necesano.

Prof 1Jr. :J--féctor 'R. 1JamíJ Líe. ]udítfi C. 'Rom án


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

~Que?- • ¿Que se quiere hacer?


•Naturaleza del proyecto
'~-

l ¿Porque?
- - -- -
(
• ¿Para que se quiere hacer?
1 ¿Para que?
•Objetivos, propositos
'
~- --

• ¿Cuanto se quiere hacer?


1 ¿Cuanto?
l
•Metas
'
¡"
' ·- - . - -~ ..

1
• ¿Donde se quiere hacer?
¡ ¿Donde?
•Cobertura espacial
\
•: - . . . . -- . ~~.. -· - . -·. ' -

• ¿Como se va hacer?
f ¿Como?
1
•Metodos y técnicas
\. .. . . .. .. ...
- '~ . -

r
• ¿Cuando se va h(:lcer?
1 ¿Cuando? •Calendarización o cronograma
.. ;, .,..... -·· .· . .
(ubicación en el tiempo)

• ¿Aquienes va dirigido?
¿A quienes?
• Destinatarios o beneficiarios
.. ·- .. . ·- - - ' - -.
_:'

• ¿Quienes lo van hacer?


¿Quienes?
• Recursos humanos
~ . .. . . .. -- - . . --·· -- - - - -. -
•¿Con que se va hacer'! ¿Con que
·..
¿Con que? se va a costear?
Recur5;os Financieros
~ ...
~ . .
. .- . . . . . ... -· .. ·:-· .... ""'· . ··-·'··· ·

Gráfico 8: Preguntas básicas para ordenamiento de ideas (adaptado de


Ander-Egg,y AguiJar, 2009)

Prof Dr. Jféctor R. Damí, Líe. ]uáítfi C. Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

A continuación y habiendo explorado los


diferentes términos que hacen a un proyecto y
• i
cononenao una herramienta básica de
ordenamiento de ideas; podemos sumergirnos e
interiorizarnos en el esquema básico para la
elaboración de un proyecto. Cada apartado lo
iremos definiendo de manera a conocer el alcance
de cada uno de ellos, para así al finalizar la lectura
tener a mano un resumen de apoyo para el
desarrollo de futuros proyectos en el ámbito de la
extensión universitaria y así colaborar con la
misión social de la Universidad dentro de un
modelo educativo de calidad.

Esquema Básico para Diseño de un


Proyecto

1..L Denominación del Proyecto


Naturaleza del Proyecto
Descripción del Proyecto
Fundamentación o Justificación
2 Marco Institucional .
Finalidad del Proyecto
Objetivos -
Metas

Prof Vr. :Héctor R. Vamí, Líe. ]udltfi C. Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Benefici arios
Productos
Localización Física
1
Especificación operacional de las
3 1

actividades y tareas a realizar '

Determinación de los plazos o calendario de


4 actividades

Determinación de los recursos necesarios


Humanos
Materiales
S
Técnicos
Financieros : estructura financiera,
calendario financiero

Cálculo de costos de ejecución y elaboración


6 i
del presupuesto
Estructura organizativa y de gestión del
7
proyecto

8 Indicadores de evaluación del proyecto

Factores Externos condicionantes o pre-


00 9 requisitos para el logro de los efectos e .
U) impacto del proyecto
r-1
~ Tabla 1: Esquema Básico para Diseño de un Proyecto (adaptado de Ander-
·s.o Egg,y Aguílar , 2 009)
"C\S
O-.

Prof Dr . J-féctor 'R. 1Jamí, Líe. ] udit fi C. 'Rom án


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

1. Denominación del proyecto

En este ítem del proyecto se debe esbozar de


forma sintetizada y clara lo que se tiene
planificado hacer, quien o quienes lo ejecutaran y
de igual manera identificar al patrocinante.
Debemos considerar que un error cometido en
este apartado podría llevar a una impresión errada
de la determinación de los objetivos, lo cual ·
tendría un impacto negativo en la programación
de actividades, la determinación de tareas o
finalmente no llegaríamos al fin idealizado.

2. Naturaleza del proyecto

Es en esta etapa donde las ideas "ya


organizadas mínimamente" se van plasmando y
surgen las respuestas a las preguntas básicas
descritas anteriormente, de esta manera el
conjunto de información recabada se ordena y así
se estructura una parte fundamental del proyecto.

Troj 'Dr. Jféctor 'R. 'Damí, Líe. ]udith C. Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una socie dad mejor

a) Descripción del Proyecto (¿qué se quiere


hacer?)

En este apartado se debe caracterizar en


forma amplia; pero no extensa; la idea de lo que se
quiere hacer, debe estar relacionado al programa
en el cual está inserto (en caso que fuera parte
de un programa)

b) Fundamentación o justificación (¿Por qué


se hace? _Razón de ser y origen del
proyecto)

En este apartado es importante cumplir con 2


requisitos:

Exponer la prioridad y f o urgencia del


problema identificado y para el cual se
plantea una solución.
Justificar, por qué? la propuesta de
solución planteada a través del proyecto,
es la más adecuada o viable para resolver
el problema.

Lo primero que hacemos es introducir los


asuntos .q ue pretendemos resolver o transformar,

'Prof Vr. J{éctor 'R Vam í, Líe. ]uditfi C. 'Román


CAPÍTULO 4
Actividad es de extensión con énfasis en proyectos

esto debe estar bien enmarcado y caracterizado


conociendo a cabalidad sus alcances, origen
histórico, implicancias y otras informaciones, a
seguir se expone la respuesta a la problemática
percibida e identificada por los proponentes del
proyecto.

e) Marco institucional

En este apartado se debe plasmar los datos


fundamentales de la institución, organización,
dependencia que será la responsable de la
planificación y ejecución del proyecto. Así .mismo
identifi car a las entidades que estarán
colaborando en el ejecución del proyecto o
aquellas que lo patrocinan.

d) Finalidad dei Proyecto

Cabe señalar que si los proyectos están


aislados o son desarrollados fuera de un programa,
no es necesario identificar la finalidad; que en
resumen; la finalidád estaría asociada a los
objetivos de los programas.

Prof. Vr. Jféctor R Vamí, Líe. ]udltfí C. Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

e) Objetivos

Es importante señalar en primer lugar que no


debemos confundir la finalidad del proyecto con
los objetivos propuestos; el primero se refiere al
efecto deseado y los objetivos son los resultados
intermedios que tienden a cumplir el fin
propuesto.

Debemos establecer el objetivo principal o


también llamado general, a más de enunciar los
objetivos específicos o complementarios.

Objetivo principalfgeneral: constituye la


situación ideal o anhelada, debe expresar l_() que se
desea alcanzar a largo plazo; inclusive
sobrepasando en el tiempo el plazo establecido
para la realización del proyecto.

Objetivo específico o complementario: en


ocasiones también son categorizados como
resultados esperados, deben estar relacionadas en
forma directa con las actividades del proyecto.
Estos objetivos deben alcanzarse plenamente
· durante el plazo de ejecución del proyecto.

Prof Vr. Jféctor 'R. Vamí, Líe. ]uáítfi C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

e) Objetivos .

Es importante señalar en primer lugar que no


debemos confundir la finalidad del proyecto con
los objetivos propuestos; el primero se refiere al
efecto deseado y los objetivos son los resultados
intermedios que tienden a cumplir el fin
propuesto.

Debemos establecer el objetivo principal o


también llamado general, a más de enunciar los
objetivos específicos o complementarios.

Objetivo principalfgeneral: constituye la


situación ideal o anhelada, debe expresar lo que se
desea alcanzar a largo plazo; inclusive
sobrepasando en el tiempo el plazo establecido
para la realización del proyecto.

Objetivo específico o complementario: en


ocasiones también son categorizados como
resultados esperados, deben estar relacionadas en
forma directa con las actividades del proyecto.
Estos objetivos deben alcanzarse plenamente
· durante el plazo de ejecución del proyecto.

Prof 'Dr. Jféctor 'R. 'Damí, Líe. ]udltfi C. 'Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos .

Cabe señalar que no existe una cantidad


determinada de objetivos a ser enunciados; estos
deben ser los necesarios (cantidad) para alcanzar
el efecto o impacto que se busca o se propone para
la solución del problema detectado.

t) Metas

Las metas en ocasiones son confundidas con


los objetivos específicos; sin embargo estas son los
resultados parciales que serán alcanzados y en
este caso pueden y deben ser concretos
expresando la cantidad y calidad.

La definición correcta de las metas que


incluyan elementos cuantitativos y cualita~ivos es
muy útil para evaluar los avances.

Al escribir una meta debemos respondernos a


las preguntas cuanto se quiere hacer?, que
servicios serán prestados ? o que necesidades ·
serán cubiertas?

Prof 'Dr. J-iéctor 'R. 'Damí, Líe. ]uditfi C. 'Román


La extensión univers itaria, esa oportunidad de construi r una sociedad m ejor

g) Beneficiarios

En este apartado se debe especificar quienes


serán los beneficiarios inmediatos; ósea los que
serán favorecidos en forma directa; y quien o
quienes serán los beneficiarios finales o
indirectos; es decir aquellos próximos a los
inmediatos o que hacen a la esfera social a la cual
pertenecen.

Tomemos los conceptos propuestos por


Crespo (2011) para ejemplificar lo enunciado
anteriormente:

Los beneficiarios directos son aquellos que


requieren de los servicios del proyecto para
satisfacer la necesidad identificada como
problema y es con ellos que el proyecto va a
trabajar más de cerca,
Los beneficiarios indirectos son el resto de los
habitantes o pobladores de la comunidad,
con los cuales se relacionan los beneficiarios
directos.

Troj 'Dr. Jféctor 'R. 'Dan'LÍ, Líe. ] uáítfi C. 'Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

Los beneficiarios deben estar definidos


claramente e identificados sin tomar términos
vagos o genéricos de amplio espectro.

- h) Productos o Resultados de las actividades

En este ítem debemos tomar en consideración


varios aspectos, para lo cual podemos utilizar
como referencia lo establecido por:

Ander-Egg y . Aguilar (2009) definen a los


productos coma· ({los resultados específicos de las
actividades realizadas a través del uso de insumas
planificados"

No · debemos olvidar que también los


productos deben ser verificables y medibles. BPUN
(2007)

Es importante tener una definición precisa y


concreta, además debe estar relacionada a una o
más actividades del proyecto.

i) Localización física.

Prof 'Dr. Jféctor R. 'Damí,, Líe. ]uáíth C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

En este apartado debemos identificar

claramente el lugar en el cual se realizara el

proyecto y la zona de influencia del mismo.

A fin de ser específicos podremos tomar un

nivel de macro-localización identificando por

ejemplo la ciudad y de micro-localización

identificando el barrio, área, dirección,

manzana, sector, etc.

3. Especificación operacional de las


actividades y tareas a realizar.

Como cada ítem o apartado el detalle de las


tareas por cada actividad relacionada a su vez a las
metas y objetivos del proyecto, es muy importante.
\0
~ La determinación de las tareas y actividades
~
...... debe ser realizada en forma c;ronológica de modo
bO
,ro tal a que no terminen en un simple listado, no
~

Prof V r. :J{éctor 'R. Vam í, Líe. ]udltfi C. 1Wmán ..


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

relacionadas entre sí o que no denoten una


secuencia lógica de realización.

· BPUN (2007) indica a la actividad como el


(lconjuJ?tO de acciones requeridas para cumplir las
metas ó para lograr .transformar los insumas en
resultados".

Tomando la referencia anterior~ es importante


determinar un % a cada actividad relacionada al
cumplimiento de una meta particular, esto
·permitirá valorar el avance de la ejecución de cada
meta, en el trascurso de la ejecución del proyecto.

4a Determinación de los plazos o


calendario de actividades
( calendarización del proyecto)

Para la calendarización de las actividades que


componen el proyecto, existe actualmente .una
batería de instrumentos de apoyo, que nos permite
la distribución de las actividades en el tiempo, lo
cual nos proporciona una comprensión rápida de
la secuencia a seguir.

Troj. 'Dr. Jféctor 'R. 'Damí, Líe. ]uáítfi C. :Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Una de las herramientas más utilizadas, por


ser de fácil diseño y uso; es el Diagrama de Gantt,
por su misma sencillez implica limit aciones para
su utilización en proyectos de gran envergadura.

El diagrama de Gantt es una ventajosa


herramienta descriptiva cuyo propósito es exponer
el tiempo asignado para diferentes tareas o
actividades a lo largo de un tiempo total definido.

Esta calendarización no es definitiva; puede


sufrir modificaciones; será definitivo una vez
asentado el calendario financiero o de
financiamiento del proyecto.

5. Determinación de los recursos


necesarios

Al momento de elaborar los proyectos


podemos considerar 4 tipos de recursos: humanos,
materiales, técnicos y financieros, estos
constituyen los elet:nentos básicos para llevar
adelante un proyecto.

Prof 1Jr. J-{éctor 'R. 'Damí, L íe. ]utfítfí C. nom án


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

A modo de ejemplificar podemos


contextualizarlos de la siguiente manera:

1 Recursos Consideración
1 1 Humanos Se deben disponer de personas
capacitadas para la realización
de las tareas.
2 Materiales Se refieren a las herramientas,
equipos, instrumentos,
infraestructura física, otros.
3 Técnicos Se · refieren a las tecnologías a
utilizar.
4 Financieros En base a la lista de tareas y
actividades se debe establecer el
costo de cada una de ellas, que
finalmente darán como
resultado el costo total del
proyecto. En esta etapa puede
ser de gran utilidad trazar un
calendario financiero asociada a
cada actividad.

TroJ 'Dr. J-féctor 'R. 1Jamt .Líe. ]ucfítfi C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

6. Cálculo de los costos de ejecución y


elaboración del presupuesto

Sobre la base de las actividades propuestas se


deberán considerar los costos de cada una de ellas;
a mas de aquellos rubros principales como ser :
costo de personal, viáticos, gastos de traslado, ·
materiales y equipos, gastos de funcionamiento,
imprevistos (se deberá estimar un 5% del costo
total estimado para afrontar las situaciones
imprevistas)

Es importante determinar ei presupuesto de


gastos y la identificación de las fu entes de
financiamiento; sean estos recursos propios de la
entidad organizadora, recursos provenientes de
patrocinadores, etc.

7. Estructura organizativa y de gestión·


del proyecto

Es importante plasmar la estructura


organizacional en la cual se encuentra inserto el
proyecto, p·o dría identificarse d_e ntro del
organigrama institucional ·o identificarlo en el

Prof Vr. Jféctor R Vamí, Líc ..]udítfi C. Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

Manual de Procedimientos _d e la entidad, o


sencillamente determinar el o las personas
responsables de la ejecución proyecto.

T~mbién no debemos olvidar mencionar;


cuando sea el caso; aquello"s proyectos que son
patrocinados a través de convenios
interinstitucionales. Establecer los medios o
canales de comunicación con los detalles de las
informaciones a proveer, en aquellos casos que
sean necesarios para dar a conocer el proyecto, sus
alcances o bien-su ejecución o conclusión.

8. Indicadores ·de evaluación del


proyecto a

Los indicadores sirven para medir en qué nivel


hemos conseguido el cambio de la realidad actual
o del problema. Existen varios tipos de indicadores
que bien determinados nos proporcionan la
información precisa en el momento que sean
aplicados. Mili e (2004) Tenemos indicadores de:

De proceso: miden los diferentes aspectos a


evaluar

'Prof 'Dr. :J{éctor R. 'Damí, .líe. Juditfi.C. 1Wmán


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

De productos: permite conocer si hemos


logrado lo propuesto con las actividades.
De resultados: miden la eficacia y la
eficiencia del proyecto.

Los indicadores de resultados permiten


averiguar el progreso de cada actividad en relación
a los objetivos del proyecto. Ejemplo si todas las
actividades estuvieran lOOo/o ejecutadas los
objetivos del proyecto estarían alcanzados.

Para ·cada actividad se pueden establecer uno


o más indicadores de resultados para que se pueda
hacer una evaluación en cualquier momento.
(Instituto Socioambiental e· APREMAVI, 2001)

Es importante tomar en cuenta ciertas


características para la determinación de buenos
indicadores: Fernández (s.f).

Deben expresar cantidad, calidad, tiempo,


localización y beneficiarios.
La comprobación de los i~dicadores de}?e
basarse en datos fiables y de fácil obtención
y a coste razonable

Prof 1Jr. J{éctor 'R. 1Jami, Líe. Juditfi C. Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

Manual de Procedimientos de la entidad, o


sencillamente determinar el o las personas
responsables de la ejecución proyecto.

También no debemos olvidar mencionar;


cuando sea el caso; aquellás proyectos que son
patrocinados a través de convenios
interinstitucionales. Establecer los medios o
canales de comunicación con los detalles de las
informaciones a proveer, en aquellos casos que
sean necesarios para dar a conocer el proyecto, sus
alcances o bien·su ejecución o conclusión.

8. Indicadores ·de evaluación del


proyectoD

Los indicadores sirven para medir en qué nivel


hemos conseguido el cambio de la realidad actual
o del problema. Existen varios tipos de indicadores
que bien determinados nos proporcionan la
información precisa en el momento que sean
aplicados. Mille (2004) Tenemos indicadores de:

De proceso: miden los diferentes aspectos a


evaluar

Prof 1Jr. J-féctor 1{. 1Jamí, .Líe. ]uáítfi.C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

De productos: permite conocer si hemos


logrado lo propuesto con las actividades.
De resultados: miden la eficacia y la
eficiencia del proyecto.

Los indicadores de resultados permiten


averiguar el progreso de cada actividad en relación
a los objetivos del proyecto. Ejemplo si todas las
actividades estuvieran lOOo/o ejecutadas los
objetivos del proyecto estarían alcanzados.

Para ·cada actividad se pueden establecer uno


o más indicadores de resultados para que se pueda
hacer una evaluación en cualquier momento.
(Instituto Socioambiental e APREMAVI, 200 1)

Es importante tomar en ·cuenta ciertas


características para la determinación de buenos
indicadores: Fernández (s.f) ..

Deben expresar cantidad, calidad, tiempo,


localización y beneficiarios.
La comprobación de los i~dicadores debe
basarse en datos fiables y de fácil obtención
y a coste razonable

Prof 'Dr. :J-féctor 'R. 'Damí~ Líe. Jwfíth C. 'Román


CAPÍTULO 4
Actividades de extensión con énfasis en proyectos

Deben medir de manera congruente lo que


se ha determinado en los objetivos y los
resultados esperados.

9. Factores externos condicionantes o


pre-requisitos para el logro de los
efectos e impacto del proyecto.

Los factores externos o también llamadas


hipótesis las constituyen aquellas situaciones,
acontecimientos o decisiones no controladas por
el proyecto, que pueden incidir en el desarrollo del
mismo y que exista probabilidad de que ocurran.
(Fernández, s.f)

Referencias Bibliográficas

Ander-Egg, E., AguiJar/, M]. (2009) Como elaborar un


proyecto" Guía para diseñar proyectos sociales y
culturales". Paraguay. Serví Libro
Banco de Proyectos de · la Universidad Nacional de
Colombia (BPUN) Guía para la formulación de
proyecto. Colombia. 2007
Bende"' WN. Aprendizagem baseada em projetos:
educa9iio diferenciada para o século XXI. Porto
Alegre: Penso, 2014

Troj Dr. Jféctor R. 1Jamí, Líe. Judltfi C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Centro Universitario Adventista de Süo Paulo UNASP~


Coordenadoria de Extensüo Universitária. Brasil
(2011]
Crespo A,M. Guía de proyectos sociales comunitarios
bajo el enfoque del marco lógico Compendio de
conceptos esenciales y aplicaciones] Venezuela
(2011)
Faculdade Adventista da Bahía. FADBA. Extensiío
Universitaria: Manual da FADBA. Brasil. (2010)
Fernández R N. (s.f) Manual de Proyectos-Agencia
Andaluza del Voluntariado. España. Edita junta
de Andalucia - Consejería de Gobernación.
Galeana O, L. Aprendizaje Basado en Proyectos:·
Universidad de Colima. Colombia. Recuperado
de:
http:jjceupromed.ucol.mxjrevistajPdfArt/1/27
.pdf
Instituto Socioarr.híental e APREMAVI. Pequeño
Manual para e/abora~üo de projetos. Brasil
(2001)
Mi/le G,].M. Manual Básico de.elaboraciónyevaluación
de proyectos. Universidad Da Coruña. España.
(2004)
Pal1adino, E. {2005). Como diseñar y elaborar
proyectos. Argentina. Espacio Editorial.
Plano · Nacional de Extensao. Cole~ao · Extensüo
Uníversitária. FORPROEX Vol 1 Brasil (1999)

.' Prof 'Dr. :.J{éctor R 'Damí, Líe. Juditfi C. 'Román


e
A
p
I
T
·u
L
o
S
CAPÍTULO 5. LA INVESTIGACIÓN Y LA
EXTENSIÓN EN LA
UNIVERSIDAD

Prof Dra. Angélica Samudio


jefa HOPE Hospital de Clínicas FCM-UNA
Directora de investigaciones FCM- UNA

La Universidad debe encaminarse a ser no solo


profecionalizante sino también investigadora.
Sabemos que eso no es fácil por múltiples
aspe~tos,
como los paradign1as del pasado que no
terminan de irse, la falta de recursos y de
entrenamiento, la escasa publicación y casi nula
motivación, etc., pero considero que la extensión
universitaria es una magnifica pla.taform~ para
desarrollar proyectos sencillos de investigación
que permitan contar con- una línea de base y así
describir la situación . inicial de la. población
La extensión universitaria, esa oportunida d de construir una sociedad mejor

objetivo de un proyecto, así como su contexto


pertinente, de tal forma de que esta información
pueda compararse con mediciones posteriores y
evaluar objetivamente la magnitud de los cambios
logrados gracias a la implementación de un
proyecto social. El proceso de investigación puede
ser muy interesante y hasta divertido, todo
depende del enfoque del investigador, más
adelante los resultados de una modesta
investigación pueden ser la base de una tesis,
monografía o de un importante y revolucionario
descubrimiento científico. Si logramos introducir
progresivamente este nuevo paradigma en las
nuevas cohortes de estudiantes universitarios
habremos dado un salto de enorme magnitud
hacia una Educación Superior de calidad en
Paraguay.

Concepto de Investigación

fiGenéricamente, la investigación es una


actividad del hombre, orientad_a a descubrir algo
desconocido." (Sierra Bravo, 1991). "Una
investigación puede definirse como un esfuerzo que

Prof 'Dr. Jféctor 'R. 'Damí, Líe. ]uditfi C. 'Román


CAPÍTULO S
La investigación y la extensión en la universidad

--=
· ---~
-==··-~---~
- - ····-~
-. -··-==
···-·
~-~--~
- . ~~~~~- ~--·
· - ~~ - .. - ... . . - -···- ---~-~- -=
---· ~-~
- -~~

se emprende para resolver un problema, claro está,


un problema de conocimiento." {Sabino, 1992).

Se define la investigación como una


actividad- encaminada a la solución de problemas ~

Su objetivo consiste en hallar - respuesta a


preguntas mediante el empleo de procesos
científicos. (Cervo y Bervian, 1989). Por
consiguiente~ la investigación implica: a) El

descubrimiento de algún aspecto de la realidad. b)


La producción de un nuevo conocimiento, el cual
puede estar dirigido a incrementar los postulados
teóricos de una determinada ciencia
(investigación pura o básica); o puede tener una
aplicación inmediata en la solución de problemas
prácticos (investigación aplicada).

Son actividades distintas a la investigación


científica:

• El
diseño de un programa
instruccionat o de un plan de estudios.
• El desarrollo de sistemas de
información.

'Prof 'Dr. Jféctor-R. 'Damí, Líe. ]uditfi C. 1Wmán


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

• Los planes o proyectos de carácter


económico, social, o tecnológico.
• Las propuestas de cualquier índole. No
obstante, en los casos anteriores, la
investigación debe estar_presente cuando se
pretende arribar a un diagnóstico de
necesidades, o cuando el objetivo es probar
la efectividad del plan, programa o
proyecto.
La guía que estamos compartiendo, es un
documento que busca básicamente aportar a
nuestra comunidad universitaria, algunos
elementos conceptuales y metodológicos para la
formulación de proyectos, concebidos éstos como
las unidades básicas de gestión P?ra la concreción
de la misión institucional y la consolidación de la
cult~ra de la planeación.

A los efectos de esta guía nos centraremos en


planificación de un .Proyecto de extensión
Universitaria con investigación, utilizando lo
contemplado actualmente por la Dirección de
Extensión Universitaria de la FCM UNA en base a
.
la Resol. CSU No 428-00-2005 de la UNA. Se divide
en los siguientes pasos:

. Prof 'Dr. Jféct?r 'R._ 'Damí, Líe. ]uáítfi C. 1Wmán


CAPÍTULO S
La investigación y la extensión en la universidad

a) Nombre del proyecto u actividad:

Esto se hace indicando, de una manera


sintética y mediante un título, aquello que se
quiere hacer (creación de un centro social, de un
servicio de ayuda a domicilio, etc.) Su objetivo es
el de caracterizar, en pocas palabras, lo que quiere
hacerse en el proyecto e indicar el organismo
ejecutor y patrocinante del mismo.

b) Institución organizadora:

Informar clara y profundamente acerca de la


institución, organización o agencia que será la ·
responsable fundamental de la planificación y
ejecución del proyecto.

e) Facultad/Instituciones u
Organizaciones involucradas: informar
las Políticas y prioridades de la
organización, relación con otras
instituciones

Justificación del proyecto:

'Prof 'Dr. J-féctor 'R. 'Damí, Líe. ]udith C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

En esta sección deben señalarse las razones


por las cuales se realiza, y sus posibles aportes
desde el punto de vista teórico o práctico. Para su
redacción, recomendamos responder las
siguientes pregunta·s: ¿Por qué se hace? ¿Cuáles
serán sus aportes?

¿A quiénes pudiera beneficiar?

Explicar la prioridad y urgencia del problema


para el que se busca solución; Justificar por qué
este proyecto que se formula es la propuesta de
solución más adecuada o viable para resolver ese
problema.

Na tu raleza de la estrategia para la acción.

Recursos internos y externos asignados para


la solución del problema.

Justificación del proyecto en sí (presentación .


de los resultados que haya arrojado la evaluación
previa del proyecto, viabilidad; costo/beneficio,
impacto.

'Prof 1Jr._J-{éctor R. 'Damí, Líe. Judith C. J«Jmán


CAPÍTULO S
La investigación y la extensión en !a universidad

d) Objetivos:

Lo que se aspira conocer, para qué se hace, que


se espera obtener ,Se trata de indicar el destino del
proyecto o los efectos que se pretenden alcanzar
con su realización.

. Objetivo principal, u objetivo general, es el


propósito central del proyecto.

Objetivos específicos, inmediatos o


complementarios son ulteriores especificaciones o
pasos para alcanzar el objetivo general.

e) Metas ~

Las metas operacionalizan los objetivos,


estableciendo cuánto, cuando y donde se
realizarán éstos. Cuanto se quiere hacer, servicios
que se prestarán y jo necesidades que se cubrirán

t) Resultados esperados y for~as de


evaluación de esos resultados:

'Prof 'Dr. :J{éctor 'R. 'Damí, L íe. ]uditfí C. 'Román


La extensión universitaria, esa oportuni dad de construir una sociedad mejor

Resultados específicos de las actividades


realizadas a través del uso de 1nsumos
planificados. Los productos pueden ser de dos
clases:

Resultados materiales (número de viviendas


construidas) o servicios prestados (personas
capacitadas). Los productos: su realización debe
poder co1nprobarse, deben estar ordenados según
una secuencia temporal lógica, su realización debe
ser esencial para conseguir el objetivo propuesto,
y deben ser realizables con los recursos
disponibles.

g) Los Recursos humanos que participarán


en el proyecto (cantidad):

Personas
Funcionarios involucradas de
Docentes Alumnos
de la UNA otras Instituciones
y Organizaciones)
l. 1. 1. l.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
... ... ... -
...

Prof 1Jr. Jféctor 'R. 1Jamí, Líe. Jucútfi C. 'Román


CAPÍTULO S
La investigación y la extensión en la universidad

h) Beneficiarios del Proyecto:

Destinatarios del proyecto, a quien va dirigido.


Beneficiarios inmediatos (los directamente
favorecidos) y Beneficiarios finales o indirectos (a
quienes favorecerán los impactos del proyecto).

Localidad: (dónde se hará, que


abarcará) Determinar el
emplazamiento o el área
donde se ubicará. Indicar el
i. espacio físico o zona que ii. Barrio
cubrirá el proyecto en cuánto ·
prestación de servicios· o área
de influencia. Indicar lugar y
zona de influencia.
f
iii. Escuela: IV. 1 Club:
i

V. Otros:
vi Cantidad de personas beneficiadas:

Niños: Jóvenes: Adultos: Tercera Otros:


edad:

Prof Vr. J-féctor 'R. Vamí, Líe. ] uditfi C. 'Rom án


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

í) 1Costos/
Financiamiento 1
1
Qué recursos se 1 1
J) necesitan para
obtener el Vl
o
producto y Vl
lo-<
....--.
Vl
;:j (l)
lograr el u
w -
ro
l-. ¡::::
objetivo '--' .......
o
o u Vl
1 propuesto. ('() ;:j o
~
¡.¡... ·.p b
1 Quién ejecutará
1 el proyecto
¡.¡... Vl
......
....... -¡::::::
o
:>
I Movilidad

i.l Ómnibus u otros


medios
i.2 Pasajes

i.3 Combustible

ii Estadía

iii 1 Materiales
fungibles a ser
utilizados
iv Materiales a ser
distribuidos
V Equipos o
Instrumentos a 1

ser utilizados ·1 1·
vi Honorarios

vii Películas, cintas,


revelados, . ·
impresiones, etc.,
vii Edición de
i informaciones

Troj 1Jr. :Jfé ctor 'R. 1Jamí, Líe. ]uditfi C. _Román


CAPÍTULO S
La investigación y ia extensión en la universidad

Calendario del Proyecto: En cuanto tiempo se


k) obtendrán los productos y se lograrán Jos
objetivos previstos
i. Fechas estimadas para la ejecución del proyecto:
Inicio: Final:

ii. Tiempo total a ser utilizado (horas)

1)
V)
<J.)
~
~
<J.)
u
o
o
Créditos académicos
Certificados
Reconocimientos
Premios
Otros estímulos, a ser
otorgados · 1

m) Otras informaciones que se consideren importantes:

Docente responsable: Nro. de Teléfono:


Email: .
Estudiante responsable: Nro. de Teléfono:
Email:

Prof 'Dr. Jféctor 'R. 'Damí, L.íc. Juáítfi C. 1?.1Jmán


La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

Observación: Al finalizar el proyecto, con el


breve informe de resultados, deben adjuntarse
registros de firmas de participantes (docentes,
egresados, estudiantes) con N° de C.I., nº de
beneficiarios y documentos fotográficos de las
. actividades (digital), a los efectos del informe
anual que debe remitirse a la Dirección General de
EU de la UNA.

La implementación de estos modelos


estandarizados permitirá también un registro
ordenado de los mismos.

Bibliografía

Sierra Bravo, R. {1991). Técnicas de Investigación


Socia./. Teoría y. Ejercicios. Editorial Paraninfo,
Madrid, 7Q edición revisada.
Sabino, C. {1992). El Proceso de Investigación, Caracas,
Editorial Panapo.
Cervo, A. y Bervian, P.(1989) lv1etodologia Científica.
Bogota: McGraw-Hill

'Prof 'Dr. J-{éctor 'R. 'Damí, Líe. ]uditfi C. 'Román


R
E
F
L
E
~
I
o
~
E
S

FI~ALES
REFLEXIONES FINALES

En·· una época de permanente tensión e


incertidumbre sobre tantos aspectos de la
Educación Superior, creímos oportuno reflexionar
sobre como la Universidad se relaciona con la
_sociedad que la sustenta.

Pensar la extensión universitaria implica


pensar el papel del conocimiento superior en
nuestras colectividades, sobre todo, equidad
mediante, en aquellas áreas marginadas, así como
el rol de los universitarios en cambiar
positivamente y sustentablemente una realidad
compleja, donde muchos compatriotas tienen una
vida signada por la miseria y la exclusión social
' .
que interpelan a nuestra Universidad, y le plantean
la necesidad de pasar de !os discursos melosos a la
acción concreta, con sensibilidad y al mismo
La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

~-~~----_... _ _______
tiempo una mentalidad científica y co1npromiso
real con la sociedad.

Extensión universitaria implica mucho más


que el desarrollo de prácticas pre-profesionales a
carnoio de créditos; es un ámbito muy valioso
donde teoría y práctica se aúnan en una praxis
colectiva transformadora de la sociedad, y
requiere del conocimiento técnico, mucha pasión,
optimismo, y esperanza.

Los proyectos de extensión deben generar


conocimiento a partir de la información recogida
durante las intervenciones en la comunidad, que
permitan tener una línea de base para
investigaciones más avanzadas que, en lo posible,
constituyan una opción de solución a los
problemas que afectan la vida de las personas. Esto
debe ser rnedible, y por tanto mejorable. Para eso
necesitamos entender la real dimensión de la
~ extensión universitaria, la cual fue expresada en
~ todas las formas posibles en este texto, así como
~
·So acceso a recursos financieros sostenidos, con uso
"ro
0...
Reflexiones finales

transparente de los mismos, y muchas horas de


trabajo de docentes y estudiantes.

Las acciones aisladas no tienen utilidad real


para la comunidad, permiten alcanzar créditos
personales por algunas horas de extensión
requeridas por la institución y poco más, no es
mejor que regalar algunas monedas en un
semáforo. Tenemos que apuntar a proyectos
articulados con programas locales (comunitario_,
municipal, departamental, etc.) o nacionales ·
(Ministerios, Programas de Gobierno, Entes
Públicos, etc~) que persiguen iguales objetivos
para poder generar un impacto efectivo.

La coherencia entre el discurso y la acción, con


un conocimiento de la realidad basado en la propia
experiencia, mucho más allá de lo que se ve en los
medios de comunicación, nos permitirá adquirir
una conciencia ·c rítica con valores positivos.

Hay muy poca investigacióQ. publicada· en


nuestro país sobre extensión universitaria, de
hecho en una revisión de las tesis de la Facultad de
Medicina UNA, en los últimos 20 anos! no hay
La extensión universitaria, esa oportunidad de construir una sociedad mejor

ninguna que se refiera a ese tema, esperamos que


este texto sea dé ayuda para aquellos a quienes
interese producir más materiales al respecto.

La extensión universitaria se ofrece como una


fantástica herramienta en estos tiempos que
exigen crear nuevos paradigmas en la formación
de profesionales y en · la generación de
conocimientos científicos; en la integración y
cooperación interinstitucional en programas y
proyectos; en la excelencia, pertinencia e inclus~ón
social; con el fin último de aportar eficaz y
decididamente al desarrollo sostenible que
posibilite una mayor y mejor calidad de vida para
todos.

Los universitarios no somos esclavos de una


realidad inmutable, sino que podemos crearla y
orientarla · con innovación y calidad,
evolucionando cada día en forma
institucionalizada, ese es el gran desafío de la
extensión universitaria.

También podría gustarte