Está en la página 1de 26

4Ta Brig Mtñ

GAC N°11
EMU (S3)
CHALLAPALCA

NOTAS DEL INSTRUCTOR

1. DATOS

ASIGNATURA : ORDEN CERRADO.

TITULO DE SESIÓN : Movimientos y giros sobre la marcha.

2. CONDUCCIÓN DE LA SESIÓN:

a. Presentación

(1) Objetivos

(a) Conducta : Que el personal al término de la


presente sesión estén en condiciones de
describir y enunciar las cualidades referentes a la
Instrucción de movimientos sobre la marcha.

(b) Condición : Mediante una instrucción teórica.

(c) Norma : De acuerdo al manual de


referencia ME 30-5.

(2) Sub Objetivos : Decisión

b. Conducción propiamente dicha

Paso de camino.

Paso de camino
¡Marchen! El paso de camino no tiene longitud reglamentaria pero hay que
prescribir los aires precipitados que produce gran fatiga. Desde
que la rapidez de la cadencia va mas allá de cierto límite, el paso se acorta,
el aumento de la velocidad debe buscarse en el alargamiento del paso y no
en la aceleración de la cadencia. En el paso de camino, el soldado puede
hablar, cantar y fumar. E l paso de camino termina a la voz de: ¡Paso
redoblado! ¡Marchen! Las tropas continúan marchando al paso
redoblado.

Paso sin compás.

Paso sin compás


¡Marchen! A esta voz, se ejecuta lo prescrito para el paso de camino,
pero con la obligación de guardar silencio y no fumar.
Estando al paso ligero, para hacer alto se manda: Soldado ¡alto! A la voz de
Soldado, enderezar el cuerpo y disminuir progresivamente la longitud del
paso. A la voz de ¡Alto!, sentar el pie que está levantado y llevar el que está
detrás al lado del otro, dejando caer las manos a los costados del cuerpo.
Estando al paso ligero, para tomar el paso redoblado se manda: Paso
redoblado…¡Marchen!. A la voz de paso redoblado, enderezar el cuerpo y
disminuir progresivamente la longitud del paso. A la voz de ¡Marchen!,
continuar la marcha al paso redoblado.

3. RESUMEN Y CONCLUCIONES

a. Resumen: La instrucción se realizo en el patio de armas en forma teórica y


practica a fin de que el personal conozca de la instrucción de
movimientos sobre la marcha y ejecutarlos cuando el
instructor ordene y estar en optimas condiciones.

a. Conclusiones: De manera general se puede apreciar que el personal


adquirió los conocimientos de movimientos sobre la marcha a fin de
ejecutar en el momento oportuno y se puede determinar con una
calificación de buena, adquiriendo los conocimientos.

EL INSTRUCTOR

ES CONFORME
________________________________
V° B O –125866400 -O +
FERNANDO GALO CATUNTA BAHAMONDES
________________________________
0-1115688885-O+ STTE MG
EDGAR ANTONIO RIVERA CHAVEZ INSTRUCTOR
________________________________
CAP ART
O – 2250629819 -O +
JEFE DE CURSO 0
EVER ROY INCA SÁNCHEZ
MY ART
EJECUTIVO/S-3 DEL GAC N° 11
0
4Ta Brig Mtñ
GAC N°11
EMU (S3)
CHALLAPALCA

NOTAS DEL INSTRUCTOR

ASIGNATURA : INSTRUCCIÓN TÉCNICA DEL TIRADOR (FAL


.Y FAP)
TITULO : Posición del tirador de pie, rodillas, sentado y
tendido

1. OBJETIVO
Capacitar al personal para la buena realización de los diferentes movimientos
de orden cerrado expresados detallada mente en los puntos a tratar.

2. PUNTOS POR TRATAR


a. Posición del tirador de pie
b. Posición del tirador de rodillas
c. Posición del tirador sentado
d. Posición del tirador tendido

3. CONDUCCIÓN PROPIAMENTE DICHA:


a. POSICIÓN DEL TIRADOR DE PIE:
A la voz de:
“FRENTE A TAL PUNTO”
¡TIRADOR DE PIE!
1er Tiempo: El Soldado suspende el fusil hasta que la mano derecha
quede a la altura del hombro derecho; enseguida pasa la mano izquierda a
tomar el arma por el guardamano y la derecha por la garganta, gira a la
derecha sobre ambos talones, un cuarto de circulo.
2do Tiempo: Separa el pie derecho del izquierdo, llevándolo atrás y a la
derecha unos 30 o 40 centímetros, enseguida abate el arma hacia delante,
hasta que la boca del cañón quede a la altura de los ojos; al mismo tiempo
la mano derecha toma el arma por la empuñadura de pistola y la mano
izquierda por la cacerina, la culata entre el cuerpo y el antebrazo derecho,
el codo izquierdo pegado al cuerpo.
 Para volver a la posición fundamental de atención con el arma
descansada se manda:
“DESCANSAR EL ARMA”
A esta voz realizar el movimiento por los medios más rápidos e
inversos.

b. POSICION DEL TIRADOR DE RODILLAS


A la voz de:
“FRENTE A TAL PUNTO”
¡TIRADOR DE RODILLAS!
1er Tiempo: El Soldado toma la posición del primer tiempo del tirador de
pie, luego flexiona ambas piernas colocando la rodilla derecha donde esta
el pie derecho, sentándose sobre el talón y pantorrilla derecha, enseguida
apoya la plancha de culata sobre el muslo izquierdo.
2do Tiempo: La mano derecha toma el arma por la garganta de la culata y
la mano izquierda toma el fusil por la cacerina.
 Para volver a la posición fundamental de atención con el arma
descansada se manda:
“DE PIE”
A esta voz, por los medios más rápidos e inversos volver a la posición
fundamenta.

c. POSICIÓN DEL TIRADOR SENTADO:


A la voz de:
“FRENTE A TAL PUNTO”
¡TIRADOR SENTADO!
1er Tiempo: El Soldado toma la posición del tirador de pie, flexiona ambas
piernas, amortigua la caída del cuerpo colocando la mano derecha suelo
detrás del lugar donde van apoyarse las nalgas, la mano izquierda sostiene
el fusil por el guardamano.
2do Tiempo: Se sienta en el suelo volviendo a tomar el fusil por la
empuñadura de pistola con la mano derecha, apoyando el codo izquierdo
sobre la rodilla izquierda.
 Para volver a la posición fundamental de atención con el arma
descansada se manda:
“DE PIE”
A esta voz, por los medios más rápidos e inversos volver a la posición
fundamental.

d. POSICIÓN DEL TIRADOR TENDIDO:


A la voz de:
“FRENTE A TAL PUNTO”
¡TIRADOR TENDIDO!
1er Tiempo: El soldado adopta la posición del tirador de pie.
2do Tiempo: Luego apoya en tierra ambas rodillas, enseguida lleva el
cuerpo hacia delante, colocando la mano izquierda en tierra
aproximadamente a 90 centímetros delante de la rodilla izquierda.
3er Tiempo: Pone el codo derecho en tierra y coloca la culata del fusil
entre su cuerpo y el antebrazo derecho, la mano izquierda toma el arma a
la altura del antebrazo y la derecha por la empuñadura de pistola.
 Para volver a la posición fundamental de atención con el arma
descansada, se manda:
“DE PIE”
A esta voz, por los medios más rápidos e inversos volver a la posición
fundamental.

4. PUNTOS POR INSISTIR


Se insistirá que el personal realice la práctica correspondiente para cumplir con
todos los puntos anteriormente vistos.

5. FALTAS POR EVITAR


Se evitará que el personal se distraiga o esté realizando otra actividad ajena a
la instrucción, a fin de que capte el 100% de la instrucción.
6. FORMA COMO SE LLEVARÁ A CABO LA INSTRUCCIÓN
a. La instrucción se realizará en las instalaciones del BTq 213
b. El personal formara en cuadro, para recibir la instrucción.
c. La instrucción se realizará en forma práctica.
d. Antes del final de la instrucción se realizará las preguntas asimismo la
demostración a dos o tres alumnos para verificar si captaron la instrucción.
e. Al término de la instrucción se pedirá una conclusión de una clase y
posteriormente sedará la conclusión general.

EL INSTRUCTOR

ES CONFORME
________________________________
V° B O –125866400 -O +
FERNANDO GALO CATUNTA BAHAMONDES
________________________________
0-1115688885-O+ STTE MG
EDGAR ANTONIO RIVERA CHAVEZ INSTRUCTOR
________________________________
CAP ART
O – 2250629819 -O +
JEFE DE CURSO 0
EVER ROY INCA SÁNCHEZ
MY ART
EJECUTIVO/S-3 DEL GAC N° 11
0
4Ta Brig Mtñ
GAC N°11
EMU (S3)
CHALLAPALCA

NOTAS DEL INSTRUCTOR

I. DATOS

ASIGNATURA : INTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL


COMBATIENTE Y PATRULLAS.
TÍTULO DE LA SESIÓN : BÚSQUEDA Y DESIGNACIÓN DE
OBJETIVOS.
DURACIÓN : 135 Minutos.

II. CONDUCCIÓN DE LA SESIÓN

I. PRESENTACIÓN

a. Objetivos

(1) Conducta : Que los cadetes de 1er año se encuentren


en condiciones de realizar apreciaciones
de
distancias así como poder designar
objetivos.
(2) Condición : En los campos de instrucción mediante una
Conferencia demostración en un tiempo de
135 minutos sin error.
(3) Norma : De acuerdo al texto de referencia.

b. Motivación

“MEDIANTE LA PROYECCION DEL VIDEO SNAYPER ,SE


MOSTRARA UN EPISODIO DONDE SE EMPLEA LAS TECNICAS
DE BUSQUEDA Y DESIGNACION DE OBJETIVOS (UN
COMBATIENTE PROCEDERA A DESIGNAR Y APRECIAR
DISTANCIAS DE UN DETERMINADO OBJETIVO POR BATIR)
PERMITIENDO DE ESTA MANERA ILUSTRAR OBJETIVAMENTE
LA INSTRUCCIÓN A IMPARTIR , CAPTANDO LA ATENCION DE
LOS CADETES”

c. Relación con otras materias:

Tienes estrecha relación con la instrucción de técnica de


morteros y con Instrucción técnica de tiro.

2. CONDUCCION PROPIAMENTE DICHA

a. Revisión conceptual

(1) Modo de designar un objetivo.

(a) La designación completa de un objetivo. Incluye los


siguientes
elementos.

1 La dirección (hacia donde se debe mirar)


2 La distancia (cuan lejos se debe mirar)
3 La descripción (que se debe mirar)

(b) Estos elementos se enuncian en el orden arriba indicado,


haciendo una ligera pausa entre cada elemento, excepto
cuando se trate de un objeto capaz de desaparecer
rápidamente; en tal caso el objetivo debe ser designado en
forma rápida y por los procedimientos más expeditos, como
por ejemplo: “aquellos hombres”.

(c) La dirección
Sirve para indicar hacia donde se debe mirar; se puede hacer
en una de las tres formas que se indican a continuación o
mediante la combinación de ellas.
1 Verbalmente. Para indicar la dirección general de un
objeto pueden emplearse las expresiones: Frente, frente
derecho, flanco derecho, retaguardia derecha,
retaguardia, retaguardia izquierda, cada campo equivale
a un ángulo de 45°.
2 Señalando. Esto se puede hacer con la mano o con el
fusil.
3 Mediante balas trazadoras. Es casi el único medio
disponible cuando el grupo está desplegado y los
hombres se encuentran fuera del alcance de la voz de su
jefe. Sin embargo con uso de las balas trazadoras, puede
descubrirse la posición del tirador.

(d) La Distancia.
Indica al soldado cuan lejos debe mirar para descubrir el
blanco una vez enunciada la dirección. Se enuncia para
poder graduar el alza y estar listo para disparar tan luego
como se enunciado el otro elemento que constituye la
designación de su objetivo. Puede enunciarse en voz alta o
por medio de señales y se aprecia a la vista.

(e) Descripción
Sirve para indicar al soldado el objetivo por batir, así como su
naturaleza, es decir, si se trata de un punto o se extiende en
el sentido del frente o profundidad. Aún cuando es posible la
descripción verbal u otras, las condiciones del campo de
batalla no permiten al jefe designar un objetivo directamente
a la voz a todos sus hombres.
3. RESUMEN Y CONCLUSIONES

a. Resumen
Se dio instrucción al personal de remplazos sobre el valor militar y el modo
de designar un objetivo

b. Conclusiones

- LA DESIGNACIÓN COMPLETA DE UN OBJETIVO INCLUYE LOS


SIGUIENTES ELEMENTOS: LA DIRECCIÓN, LA DISTANCIA Y LA
DESCRIPCIÓN.
- DE LA BUENA APRECIACIÓN DE DISTANCIAS, DEPENDERÁ LA
EFICACIA DEL TIRO INDIVIDUAL, ASI COMO EL PEDIDO DE TIRO
DE ARMAS COLECTIVAS”.
EL INSTRUCTOR

ES CONFORME
________________________________
V° B O –125866400 -O +
FERNANDO GALO CATUNTA BAHAMONDES
________________________________
0-1115688885-O+ STTE MG
EDGAR ANTONIO RIVERA CHAVEZ INSTRUCTOR
________________________________
CAP ART
O – 2250629819 -O +
JEFE DE CURSO 0
EVER ROY INCA SÁNCHEZ
MY ART
EJECUTIVO/S-3 DEL GAC N° 11
0

4Ta Brig Mtñ


GAC N°11
EMU (S3)
CHALLAPALCA

NOTA DEL INSTRUCTOR

I. DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA : ENTRENAMIENTO FÍSICO MILITAR

TITULO : GIMNASIA BÁSICA SIN ARMAS

II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

03 OBJETIVO
Que al termino de la presente instrucción el personal de tropa este en condiciones
de realizar en forma eficiente los ejercicios de la GBSA.

04. PUNTOS PRINCIPALES


a. GBSA Ejercicio del 01 al 10 (7rep)

b. Carrera 1000mtrs
c. Pasaje de pista de combate

05. DESARROLLO DE LA SESIÓN


a. GBSA (Ejercicio del 1 al 10 (07 Rep)

Ejercicio Nº 1: RESORTE

(1) Posición Inicial : Separación lateral de las piernas, brazos verticales.

(2) Ejecución: 4 tiempos.

(3) Cadencia: Moderada.


(4) Movimientos:

(a) 1er tiempo: Tomar la posición en cuclillas con las palmas de las
manos en el suelo y los brazos extendidos entre las
piernas.

(b) 2do tiempo: Volver a la posición inicial.

(c) 3er tiempo: Repetir el 1er tiempo.

(d) 4to tiempo: Repetir el 2do tiempo.

Ejercicio “RESORTE”

Ejercicio Nº 2: ARCO
(1) Posición Inicial: Separación lateral de las piernas, manos en la nuca,
dedos entrelazados.
(2) Ejecución: 4 tiempos.
(3) Cadencia: Moderada.

(4) Movimientos:
1er tiempo: Flexionar el cuerpo hacia atrás, llevando los codos lo mas
atrás posible; mantener las piernas extendidas.
2do tiempo: Volver a la posición inicial.
3er tiempo: Repetir el 1er tiempo.
4to tiempo: Volver a la posición inicial.

Ejercicio “ARCO”

Ejercicio Nº 3: AGILIDAD

(1) Posición Inicial: Atención.


(2) Ejecución: 4 tiempos.
(3) Cadencia: Moderada.
(3) Movimientos:

1er tiempo: En cuclillas.


2do tiempo: Con la palma de ambas manos asentadas en el piso
entre las rodillas, impulsar las piernas hacia atrás hasta
quedar en la posición de “Apoyo adelante”.
3er tiempo: Repetir el 1er tiempo.
4to tiempo: Volver a la posición inicial.

Ejercicio “AGILIDAD”

Ejercicio Nº 4: REMO
(1) Posición Inicial : Sentado con los brazos adelante y palmas hacia adentro;
piernas flexionadas y juntas, rodillas entre los brazos.

(2) Ejecución: 2 tiempos.

(3) Cadencia: Moderada.

(4) Movimientos:

1er tiempo : (ABAJO) Decúbito dorsal brazos verticales.


2do tiempo : (ARRIBA) Posición inicial.

Ejercicio “REMO”

Ejercicio Nº 5: DOBLADIZA .
(1) Posición Inicial: Separación lateral de las piernas, manos en la cadera.
(2) Ejecución: 4 tiempos.

(3) Cadencia: Moderada.

(4) Movimientos

1er tiempo: En cuclillas con brazos extendidos hacia adelante palmas


hacia abajo.
2do tiempo: Posición inicial.
3er tiempo: Flexión adelante del tronco, piernas extendidas, tocar con
los dedos de las manos la punta de los pies.
4to tiempo: Posición inicial.

Ejercicio “ DOBLADIZA”

Ejercicio Nº 6: PLANCHAS
(1) Posición Inicial: Apoyo adelante.
(2) Ejecución: 2 tiempos.

(3) Cadencia: Moderada.

(4) Movimientos:

1er tiempo: (ABAJO) Flexionar los brazos, manteniendo el cuerpo


extendido hasta aproximar el tórax al suelo (5 cm.).
2do tiempo:
(ARRIBA) Posición
inicial.

Ejercicio “PLANCHAS”.
Ejercicio Nº 7: PENDULO
(1) Posición Inicial: Separación lateral de las piernas, brazos verticales,
palmas adelante, pulgares entrelazados.

(2) Ejecución: 4 tiempos.

(3) Cadencia: Moderada.

(4) Movimientos: (Alternar los movimientos a la derecha e izquierda)

Primera Fase
1er tiempo: Flexión lateral del tronco a la izquierda.
2do tiempo: Enderezar algo el tronco y repetir la flexión
acentuándola.
3er tiempo: Repetir el movimiento anterior.
4to tiempo: Posición Inicial.
Segunda Fase
Repetir el ejercicio 4 tiempos hacia el lado opuesto
Ejercicio “PENDULO”

Ejercicio Nº 8: ABANICO
(1) Posición Inicial: Sentado con apoyo atrás de las manos, dedos juntos y
extendidos.
(2) Ejecución: 4 tiempos.

(3) Cadencia: Moderada.

(4) Movimientos: (Alternar los movimientos a la derecha e izquierda).

1er tiempo: Elevación de las piernas juntas a 45º del suelo.


2do tiempo: Separación lateral de las piernas.
3er tiempo: Repetir el 1er tiempo.
4to tiempo: Posición inicial controlando el descenso de las piernas.

Ejercicio “ABANICO”.

Ejercicio Nº 9: TORNILLO
(1) Posición Inicial: Separación lateral de las piernas, manos a la nuca, dedos
entrelazados.
(2) Ejecución: 4 tiempos.

(3) Cadencia: Moderada.

(4) Movimientos:

1er tiempo: Flexión adelante del tronco.


2do tiempo: Torsión del tronco a la izquierda, hasta tocar con el codo
derecho la rodilla izquierda.
3er tiempo: Torsión del tronco a la derecha, hasta tocar con el codo
izquierdo la rodilla derecha.
4to tiempo: Posición inicial.
Ejercicio “TORNILLO”.

Ejercicio Nº 10: POLICHINELAS


(1) Posición Inicial: Atención.
(2) Ejecución: 2 tiempos.

(3) Cadencia: Rápida.

(4) Movimientos:

1er tiempo: Salto con separación lateral de las piernas y elevación


por fuera de los brazos, hasta dar una palmada con
ambas manos, sobre la cabeza, los brazos
completamente extendidos en su recorrido.
2do tiempo: Posición inicial.
El 3º y 4º tiempo son iguales al 1º y 2º respectivamente.

Ejercicio N° 10 “POLICHINELAS”.

b. Carrera 1500mts.

Aplicación

c. Pasaje de pista de aparatos


Aplicación

06. CONCLUSIONES
Que el
personal de tropa realice correctamente los ejercicios de la GBSA.

07. FALTAS POR EVITAR


Se evitará en todo momento que el personal de tropa este distraído o realizando
otra actividad que no esté relacionado con la instrucción.

08. FORMA COMO SE LLEVARÁ A CABO LA INSTRUCCIÓN


La presente instrucción se llevará a cabo en el patio de armas del GAC N°11 ya que
dicha instrucción es netamente practica y estará supervisada por el oficial instructor.

4Ta Brig Mtñ


GAC N°11
EMU (S3)
CHALLAPALCA

NOTAS DEL INSTRUCTOR

1. DATOS

ASIGNATURA : SEGURIDAD MILITAR.


TITULO DE SESIÓN : Control de acceso a las instalaciones.
DURACIÓN : 1500 - 1650

2. CONDUCCIÓN DE LA SESIÓN:

a. Presentación

(1) Objetivos

(a) Conducta : Que el personal de tropa al


término de la presente sesión tenga
conocimientos sobre control de acceso a la
instalación.
(b) Condición : Mediante una instrucción teórica.

(c) Norma : De acuerdo al manual de


referencia ME 38-10

(2) Sub Objetivos : Comprensión.

b. Conducción propiamente dicha

1.- Control de acceso de personal a la instalación. -


El control de acceso a una instalación a través del perímetro y a las
zonas prohibidas en el interior debe ser efectuado, tanto para el
personal como para vehículos.

a. Acceso en el área interna de la instalación-Zonas Prohibidas.


Las ZONAS PROHIBIDAS, o sea los lugares que, por su ubicación, por
los ingenios que contienen o por su propósito, deban ser restringidas en
cuanto a su acceso.
De acuerdo a la importancia que tengan estas zonas para la seguridad,
tanto nacional como militar, es decir, al mayor o menor daño que pueda
derivarse del acceso a la misma por parte de personas no autorizadas.

b. Acceso en el área interna de la instalación-zona limitada y


reservada.

Las ZONAS LIMITADAS O RESERVADAS, las que por la naturaleza de


su función deben ser protegidas del acceso no autorizado, lo cual se
hace efectivo por el uso de las guardias, escoltas y vigilantes, etc. El
ingreso a estas zonas debe permitirse, con la presentación de simples
tarjetas de visitas, que previa constatación de motivos, que serán
proporcionados por la guardia. Cuando las instalaciones son pequeñas
y en ellas existe un gran número de zonas prohibidas, más económico
es considerar a toda la instalación como una sola zona y establecer en
ellas medidas de seguridad perimétricas acordes con su importancia.

3. RESUMEN Y CONCLUSIONES

a. Resumen: La instrucción se realizó en el patio de armas en forma teórica a


fin de que el personal de reemplazos conozca las definiciones
de seguridad militar.

b. Conclusiones: De manera general se puede apreciar que el personal de


reemplazos adquirió las definiciones de seguridad
militar.

EL INSTRUCTOR

ES CONFORME
________________________________
V° B O –125866400 -O +
FERNANDO GALO CATUNTA BAHAMONDES
________________________________
0-1115688885-O+ STTE MG
EDGAR ANTONIO RIVERA CHAVEZ INSTRUCTOR
________________________________
CAP ART
O – 2250629819 -O +
JEFE DE CURSO 0
EVER ROY INCA SÁNCHEZ
MY ART
EJECUTIVO/S-3 DEL GAC N° 11
0
4Ta Brig Mtñ
GAC N°11
EMU (S3)
CHALLAPALCA

NOTAS DEL INSTRUCTOR

I. DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA : PRIMEROS AUXILIOS Y TRATAMIENTO DE


EMERGENCIA

TITULO DE LA SESIÓN : NOCIONES DE HIGIENE MILITAR

II. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

(a) Objetivo:

Ejecutar y practicar la higiene personal y colectiva, así como la aplicación


de los Primeros Auxilios en situaciones de emergencia que se lo requiera.

(1) CONDUCTA

Que al término de la sesión el personal esté en condiciones de


ejecutar los primeros auxilios ante situaciones de emergencia.

(2) CONDUCCION

En forma oral y de acuerdo a las preguntas planteadas por el


instructor.
(3) NORMA

De acuerdo al texto de referencia ME 10-2

(b) Sub-objetivos

(1) Higiene individual


(2) Higiene colectiva
(3) Bolsón de primeros auxilios
(4) Medidas de protección

III. MOTIVACION

Mediante una disertación al personal en el cual se resaltará la importancia del


completo conocimiento del armamento de actual uso en el ejército a fin de que
lo apliquen en las distintas unidades.

IV. CONDUCCION PROPIAMENTE DICHA

a. Revisión doctrinaria

(1) Higiene individual


Es la higiene que se realiza cada individuo en forma permanente
para prevenir o evitar cualquier tipo de enfermedades ya sean
orgánicas o a la piel.
(2) Higiene colectiva
Se clasifican en alambicas o inalámbricos.
(3) Bolsón de primeros auxilios
Son aquellos que utilizan cables para su comunicación, ejemplo
teléfonos, centrales telefónicas.
(4) Medidas de protección
Las comunicaciones optimas incluyen todas las señales que se
reciben por medio de la vista , como los destellos , banderines ,
señales pirotécnicas , paneles , y aviones.
V. CONCLUSIONES
Conclusiones:
Al termino de la presente instrucción, el personal de clases se encontrara en
condiciones de diferenciar y reconocer los medios de comunicación vertidos en
la presente instrucción.
EL INSTRUCTOR

ES CONFORME
________________________________
V° B O –125866400 -O +
FERNANDO GALO CATUNTA BAHAMONDES
________________________________
0-1115688885-O+ STTE MG
EDGAR ANTONIO RIVERA CHAVEZ INSTRUCTOR
________________________________
CAP ART
O – 2250629819 -O +
JEFE DE CURSO 0
EVER ROY INCA SÁNCHEZ
MY ART
EJECUTIVO/S-3 DEL GAC N° 11
0

4Ta Brig Mtñ


GAC N°11
EMU (S3)
CHALLAPALCA

NOTA DEL INSTRUCTOR

I. DATOS

ASIGNATURA : HISTORIA MILITAR DEL PERU


SESION : GUERRAS, BATALLAS Y CONFLICTOS
LIBERADAS POR EL PERU.

II. CONDUCCION DE LA SESION

1. PRESENTACION

a. Objetivo

1) Conducta : Que el personal de reemplazos al


término de la presente sesión esté
en condiciones de tener
conocimientos sobre la Historia
militar del Perú.
2) Condición : En forma escrita.
3) Norma: Bibliografía.

b. Sub Objetivos

1) La Guerra de la Emancipación.
2) La Guerra con Chile
3) El Conflicto de 1,941 (Ecuador)
4) El Conflicto del Cenepa (1,995)
5) El Rescate de chavin de huantar 1997

c. Motivación

Mediante una lectura sobre la historia militar se le hablo del


valor, el coraje y lealtad de nuestros héroes que ofrendaron sus
vidas por defender a nuestra nación .
2. CONDUCCION PROPIAMENTE DICHA

a. La Guerra de la Emancipación

1) La emancipación de América Latina


En el medio siglo transcurrido desde la declaración de
independencia de Estados Unidos, en 1776, hasta el
hundimiento del poder español en Perú, en 1824, todo un
continente se liberó de la tutela colonial. La emancipación
latinoamericana, en particular, fue precipitada por la intervención
francesa en la península Ibérica. En América, como en la propia
España, el sometimiento de las instituciones monárquicas a José
I les privó de legitimidad y surgieron nuevos poderes locales.
Fueron necesarios, sin embargo, tres lustros de guerra para que se
consolidara la independencia de las nuevas naciones hispanoamericanas.
Por el contrario, Brasil, adonde el rey portugués se trasladó en 1808
huyendo de la invasión francesa, se separó pacíficamente de Portugal en
1822 y mantuvo su unidad.

2) La emancipación

Entre 1804 y 1828 proclamaron su independencia una docena de Estados


americanos. El primero en hacerlo fue Haití, tras una sangrienta
insurrección de los esclavos negros, que puso fin al dominio francés. En la
América española, la independencia se consolidó tras prolongadas
guerras, en las que resultaron decisivas las campañas del argentino José
de San Martín y el venezolano Simón Bolívar. El último bastión del imperio
español fue Perú, donde la guerra quedó decidida en 1824, aunque la
guarnición española del Callao resistió hasta 1826. Brasil se separó de
Portugal en 1822. Algunos de los nuevos Estados se fragmentaron luego a
su vez, como ocurrió en la Gran Colombia en 1830 y en las Provincias
Unidas de Centroamérica en 1839. Uruguay, que había sido ocupado por
los brasileños en 1821, logró su independencia en 1828.

3) Los Estados latinoamericanos

Tras la independencia, la imprecisión de los límites entre los distintos


Estados condujo a varias rectificaciones fronterizas, aunque a pocas
guerras internacionales, y hubo también algunas secesiones. Las
Provincias Unidas de Centroamérica, que se habían separado en México
en 1823, se escindieron a su vez en cinco repúblicas en 1838 y 1839, en
medio de una guerra civil. Estados Unidos arrebató a México su territorio
septentrional en la guerra de 1846 a 1848. En la guerra del Pacífico, de
1879 a 1883, Chile conquistó una franja costera a Bolivia y Perú. Paraguay
fue vencida en la guerra de la Triple Alianza, de 1865 a 1870, por Brasil,
Argentina y Perú, y mucho después se enfrentó a Bolivia en la guerra del
Chaco (1932-1935). La guerra hispano-norteamericana de 1898 condujo al
domino de Estados Unidos sobre Puerto Rico y Cuba, aunque ésta recibió
la independencia en 1901. Panamá se separó de Colombia en 1903, con
apoyo norteamericano.

b. La Guerra con Chile

La guerra con Chile se desarrolló en el desierto de Atacama disputado,


ricos en nitrato. Perú, ni su aliado, Bolivia, en el balance de poder regional
contra Chile, había podido consolidar sus pretensiones territoriales en el
desierto, que dejó el poder creciente de Chile para hacer valer sus diseños
sobre la región.  
Chile optó por atacar a Bolivia después de que Bolivia rompió el Tratado de
1866 entre los dos países por aumentar los impuestos sobre la exportación
de nitratos de la región, principalmente controlados por empresas chilenas.
En respuesta, Bolivia invoca su alianza secreta con el Perú, el Tratado de
1873, para ir a la guerra.
Perú estaba obligado, a continuación, entrar en una guerra que fue
tremendamente desprevenido, particularmente desde el Gobierno de
Pardo, antimilitarista que había cortado drásticamente el presupuesto de
defensa.  
Con la perspectiva de la retrospectiva, los resultados con el enemigo más
poderoso y mejor organizado de Perú hacia el sur eran totalmente
previsible. Esto fue especialmente cierto después de la derrota inicial del
Perú en la batalla naval de la Bahía Iquique, donde perdió uno de sus dos
buques de guerra vestidos de hierro.  
Cinco meses más tarde, perdió el otro, permitiendo a Chile para hacerse
con el control de las rutas marítimas y así prácticamente dictar el ritmo de
la guerra.  

Aunque los peruanos lucharon las superiores chilenas fuerzas


expedicionarias de la obstinadamente a partir de entonces, recurrir a la
acción de la guerrilla en la Sierra después de la caída de Lima en 1881,
finalmente se vieron obligados a concluir un acuerdo de paz en 1883.

El Tratado de Ancón cedió a Chile a perpetuidad la provincia de Tarapacá,


rica en nitrato y siempre que las provincias de Tacna y Arica quedaría en
posesión chilena durante diez años, cuando se celebraría un plebiscito
para decidir su destino final.  

Después de reiteradas demoras, ambos países acordaron finalmente en


1929, tras mediación fuera de los Estados Unidos, a una solución de
compromiso a la disputa por el cual Tacna sería devuelto a Perú y Chile
conservaría Arica.  

Para Perú, derrota y desmembramiento por Chile en la guerra llevaron a


una conclusión final desastrosa una época que había comenzado tan
auspiciosa en la década de 1840 temprano con la promesa inicial de
desarrollo dirigido por el guano.

c. El Conflicto de 1,941 (Ecuador)

El conflicto territorial entre estos países se basa en distintas


argumentaciones por el cual cada uno de ellos se atribuye el dominio sobre
extensos territorios selváticos comprendidos al sur del río Putumayo, en el
Amazonas.

Cuando los países americanos luego de su independencia de España,


demarcaron sus fronteras lo hicieron teniendo en cuenta la posesión
efectiva de los territorios a 1810, a fin de adquirirlos como propios. Por
Real Cédula de 1802, el Virreinato de Perú, obtuvo la devolución de la
provincia de Maynas, extendiéndose su dominio casi hasta Quito. Ecuador
negó valor a esta Real Cédula y argumentó que la Audiencia de Quito,
establecida en 1563, llegaba hasta el río Amazonas. Sin embargo, este
poco claro principio tenía un no menos claro inconveniente: la propiedad
de la zona inhóspita y no apropiada de la selva amazónica.
En 1828 estalló un conflicto armado por el tema territorial entre Perú y la
Gran Colombia, seguido de varios tratados de paz. En 1859 los
enfrentamientos continuaron.

La intervención del rey de España como árbitro para la solución del


conflicto, propuesto a fines del siglo XIX, finalmente fracasó.

En 1941 hubo un nuevo enfrentamiento cuyo resultado favoreció en las


armas a Perú.

El perjudicado de esta disputa resultó ser Ecuador, que por el Protocolo de


Río de Janeiro, suscripto el 29 de enero de 1942 debió reconocer las
pretensiones peruanas. Según Ecuador ese tratado adolece de errores
geográficos, ya que en él se menciona una divisoria de aguas entre los ríos
Zamora y Santiago. Sin embargo las divisorias de agua son dos: una entre
los ríos Zamora y Cenepa y otra que se genera entre los ríos Cenepa y
Santiago. Se alude también como divisoria de aguas entre los ríos Zamora
y Cenepa a la línea de las altas cumbres de la cordillera El Cóndor, lo que
para el país en cuestión, no es certero.

En 1945 se nombró como árbitro al brasileño Bras Días de Aguilar, quien


decidió que sería la Cordillera del Cóndor con sus más altas cumbres la
que dividiría a ambos estados.
El levantamiento cartográfico del río Cenepa recién fue posible en 1947,
cuando se obtuvo el primer mapa por una fotografía aérea de la zona.

Ante estos problemas el gobierno ecuatoriano entre los años 1949 y 1959
solicitó la designación de una Comisión que realizara una relevación de la
realidad geográfica de la zona cuestionada, pero no fue escuchado por
Perú. Otros países americanos, como Brasil, Argentina, Estados Unidos y
Chile sugirieron la designación del Interamericana Geodesic Survey, para
realizar esta investigación pero Perú se mostró siempre reticente.

Desde 1981 los combates en la zona Zamora-Santiago se hicieron


frecuentes.

En 1995 se produjo la batalla de Cenepa, cuando los peruanos hallaron


tres puestos al oeste de la cordillera del Cóndor ocupado por ecuatorianos:
Tiwinza, Base Sur y Cueva de los Tayos. Fueron cinco semanas de
enfrentamientos armados, donde sólo Tiwinza permanecía en manos
ecuatorianas. Culminó con un tratado de paz celebrado en Itamaraty,
Brasil, aunque las luchas y ocupación de territorios continuaron, sobre todo
para la recuperación de Tiwinza por los peruanos.
Los mismos países que se habían constituido en garantes del Protocolo de
Río de Janeiro de 1942, fueron los encargados de dirimir el conflicto,
quienes ratificaron lo establecido en ese acuerdo, el 24 de octubre de
1998, llamado acuerdo de Brasilia. Se reafirmó que las altas cumbres de la
Cordillera del Cóndor eran la línea fronteriza entre ambos países. La región
de 20 Km², pertenecientes a la región de Tiwinza quedó en poder de Perú,
aunque reconociéndose un pequeño sector de 1 km², de ese territorio para
que Ecuador disponga de él, para realizar ceremonias de culto por existir
allí un cementerio ecuatoriano de caídos de guerra. La soberanía de esa
zona era de Perú.

Ecuador logró ratificar su derecho a la libre navegabilidad del río


Amazonas, que ya había obtenido en 1942, y obtuvo la autorización para
establecer en sus orillas dos embarcaderos comerciales. Se determinó la
creación de dos parques ecológicos, uno de Perú y otro de Ecuador. Los
presidentes Alberto Fujimori (Perú) y Jamil Mahuad (Ecuador) suscribieron
el acuerdo, iniciándose un período de gran acercamiento, sobre todo en
materia comercial.

d. El Conflicto del Cenepa (1,995)

La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto Cenepa, fue un enfrentamiento


bélico que ocurrió en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la
cuenca del Río Cenepa en territorio del Perú, y que enfrentó a las fuerzas
armadas del Perú y Ecuador durante los meses de enero y febrero de
1995; nunca hubo declaración formal de guerra entre ambos países, ni
llegó a generalizarse por toda la frontera común. Las operaciones militares
sucedieron en la cuenca del Río Cenepa, en territorio que se hallaba
delimitado pero sin demarcar, y que es una zona de selva alta de
complicado acceso, donde los factores climáticos y logísticos dificultaron
los desplazamientos militares.
El conflicto se resolvió con la intervención de Argentina, Chile, Brasil y EE.
UU. (países garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de
Janeiro del 29 de enero de 1942), lográndose terminar el proceso de
demarcación de la frontera en los tramos pendientes entre los hitos
Cunhime Sur y 20 de Noviembre, y Cusumaza–Bumbuiza y Yaupi–
Santiago, de conformidad con lo establecido en el Protocolo de Río de
Janeiro y el fallo arbitral de Braz Días de Aguiar.
En el Acta de Brasilia, tanto Perú como Ecuador, aceptaron la culminación
del proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de 78 kilómetros que
estaba pendiente, de acuerdo con la propuesta de los países garantes del
Protocolo de Rio de Janeiro, formulada dentro del marco legal del
Protocolo de Río de Janeiro, fallo arbitral de Braz Días de Aguiar, sus
instrumentos complementarios y los pareceres técnicos-jurídicos
entregados el 8 de mayo de 1998, la cual que fue aceptada por los
gobiernos de Perú y Ecuador, y ratificada luego, por los congresos de
ambos países.[3]
Así, se terminó el proceso de demarcación de la frontera sobre las
cumbres de la Cordillera del Cóndor, ratificando al Perú la posesión de la
zona del Cenepa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú otorgaba a
Ecuador, en condición de propiedad privada y sin perjuicio de la soberanía
peruana, un kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza (donde están
sepultados 14 soldados ecuatorianos). También se firmaron acuerdos de
Comercio y Navegación, de Integración Fronteriza y de instalación de una
comisión binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad.

La Operación Chavín de Huántar .-  


Toma de la residencia del embajador japonés en Lima A las 8:19 de
la noche del 17 de diciembre de 1996, 14 miembros del grupo terrorista
Movimiento tomaron la residencia del embajador del Japón en el Perú. fue
una operación militar del gobierno del Perú presidida por el entonces
presidente Alberto Fujimori para rescatar rehenes de manos de miembros
del MRTA durante la Crisis de la Residencia del Embajador
del Japónes en el Perú en el año 1997. Ha sido calificada como la mejor
operación militar de rescate de rehenes de la historia, sin embargo ha
recibido críticas por la supuesta ejecución extrajudicial de algunos de los
terroristas.

III. RESUMEN Y CONCLUSIONES

1. Resumen
Antes de terminar con la sesión se recalcará los puntos más
importantes de la sesión a fin de que la instrucción haya sido
totalmente comprendida.
2. Conclusiones

EL PERSONAL DE TROPA EN TODO MOMENTO DEBE TENER EN


CONOCIMIENTO SOBRE LAS GUERRAS, BATALLAS Y CONFLICTOS LIBRADAS
POR EL PERU YA MUY IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO, QUE ES PARTE DEL
DIA A DIA DE TODO MILITAR
EL INSTRUCTOR

ES CONFORME
________________________________
V° B O –125866400 -O +
FERNANDO GALO CATUNTA BAHAMONDES
________________________________
0-1115688885-O+ STTE MG
EDGAR ANTONIO RIVERA CHAVEZ INSTRUCTOR
________________________________
CAP ART
O – 2250629819 -O +
JEFE DE CURSO 0
EVER ROY INCA SÁNCHEZ
MY ART
EJECUTIVO/S-3 DEL GAC N° 11
0

También podría gustarte