Está en la página 1de 6

INSERCIÓN DEL ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD EN LOS CONTENIDOS

CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEL INSTITUTO POLITÉCNICO


NACIONAL
Estudio exploratorio interpretativo
Documento de trabajo

Octavio Sergio Santamaría Gallegos

Nota: Se tomó una parte del informe amplio con fines educativos. Se incluye el
resumen para comprender el contexto del estudio.

Resumen
El propósito de estudio fue conocer el estado de la inserción de la dimensión
ambiental y del desarrollo sustentable (DS) en los currícula de la educación
media superior del Instituto Politécnico Nacional para diseñar una estrategia
que fortalezca su inserción en los planes programas de estudio, principalmente
de la formación básica o común a todas las carreras y propia de la educación
técnica.
El estudio presupone que la dimensión ambiental y o del desarrollo
sustentable ya tiene presencia en los planes y programas de estudio, por un lado
porque México es parte de la comunidad de naciones preocupadas por el
deterioro ambiental y ha participado en las diferentes conferencias, desde la
conferencia de Estocolmo y Las conferencias sobre educación ambiental y ha
sido dese de diferentes reuniones internacionales, la última la COP 16. Por otro
lado porque diversas instancias del IPN formaron parte de los trabajos de la Red
de Formación Ambiental para américa Latina y el Caribe en la década de 1980
y porque en la actualidad el desarrollo sustentable forma parte de la política de
la institución claramente expresada en el documento rector el Nuevo Modelo
Educativo para el IPN (IPN, 2003). El estudio se basó en una investigación
cualitativa de tipo exploratorio e interpretativa. El análisis se realizó a partir del
análisis de documentos oficiales vigentes entre otros: Un Nuevo Modelo
Educativo para el IPN, los planes y programas de estudio de la educación
media, así como las unidades de aprendizaje de la formación básica común a
todas las especialidades o carreras técnicas. Asimismo, se indagó sobre las
iniciativas vinculadas a políticas de desarrollo y propuestas de formación
docente en la materia.
El presente trabajo concibe la “dimensión del desarrollo sustentable en los
currícula” como las estrategias y acciones de formación profesional que
consideren los principios sociales, económicos, ecológicos y éticos del desarrollo
sustentable. Acciones que posibiliten la participación de los egresados desde su
ejercicio profesional, según los diferentes campos ocupacionales, en la
construcción de los escenarios deseables del desarrollo. El estudio se propuso
1
identificar las intenciones formativas, expresadas en los diferentes apartados de
los planes y programas de estudio y en las unidades de aprendizaje, orientadas
a que las prácticas profesionales consideren la prevención de impactos
ambientales, la conservación de los ecosistemas y el mejoramiento de la
calidad de vida de la población. Como eje del análisis se propuso identificar los
temas o contenidos de análisis o reflexión en torno a la técnica y porque para
el estudio se reconoce a la técnica como parte de la naturaleza humana y
como medio de articulación sociedad-naturaleza, es decir, se propuso
identificar las acciones formativas centradas en el valor funcional de los
contenidos de todas las asignaturas o unidades de aprendizaje como parte de
la reflexión tecnológica, así como el estudio de la técnica tanto en contextos
de uso como de producción, y aún de desarrollo e innovación según los
principios de justicia social, equidad económica, eficiencia, eficacia y fiabilidad
técnica, y conservación de la biodiversidad entre otros aspectos.
La aproximación al conocimiento del estado de la inserción de la dimensión
ambiental y del desarrollo sustentable en los planes y programas de estudio, se
constituyó en el referente básico para diseñar una estrategia que fortalezca la
inserción de la “educación ambiental para la sustentabilidad” (EAS), en una
modalidad orientada a la formación tecnológica ambiental para la
sustentabilidad ( FORTAS) ya que la estrategia propone como eje de la
formación, la formación técnica y tecnológica, en el entendido de que la
dimensión ambiental implica las formas de relación de la sociedad naturaleza
como responsables de la problemática ambiental y la técnica, la tecnología y
la ciencia como los medios que caracterizan dicha relación. Formación que
posibilite la construcción del desarrollo sustentable, o si se prefiere, de los
escenarios deseables de desarrollo a los que aspira la sociedad

…Resultados preliminares.
Si bien el documento Un nuevo modelo educativo para el IPN contiene
claramente incorporado el discurso del desarrollo sustentable y o sus principios
tanto en el análisis del entorno y sus tendencias como en la misión, visión y el
modelo educativo, aún no se identifica en los planes de estudio y la asignaturas,
es posible que los procesos de reforma y o actualización curricular aún están en
proceso:
No obstante, si se identifican asignaturas sociales con claros contenidos
ambientales, no obstante el discurso ya se encuentra rebasado
Asimismo de manera general se identifican áreas curriculares vinculadas por
medio de proyectos de trabajo sobre problemáticas ambientales y algunos
problemas ambientales como contenidos transversales. No obstante, aún es
necesario incorporar espacios curriculares flexibles de carácter obligatorio u
optativo en los cuales se puede abordar diferentes posturas conceptuales y
metodológicas en torno al ambiente y el desarrollo sustentable.
2
Se encontró el necesario vínculo con la sociedad en las actividades
universitarias con la visión de promover alternativas que mejoren la sociedad y
fomenten el respeto al ambiente. Orientar la formación según la realidad social,
para aportar al desarrollo del país. Se hace énfasis en el respeto a la
biodiversidad y el ambiente; en la formación integral manteniendo la
vinculación con el entorno y con un amplio sentido de responsabilidad con
énfasis en la conservación, la difusión cultural y el fomento a la conciencia
solidaria; el reconocimiento y difusión del patrimonio cultural y natural.
En los aspectos formativos y la inclusión de la DA en los modelos
educativos, se aprecia la intención del aprendizaje significativo centrando su
atención en el alumno y su profesionalización pero las didácticas reflejan
prácticas educativa tradicionales no obstante la intención de la formación
integral de los estudiantes, y el trabajo por competencias.
Las visiones prevalecientes fueron de conservación de los recursos
naturales y el cuidado del ambiente como preocupaciones centrales.
El estudio ha permitido un acercamiento a lo que realizan las entidades
educativas por el análisis y reporte de cómo se ha plasmado la dimensión
ambiental en las funciones sustantivas y en las políticas, así como en la
formación de futuros profesionales que puedan asumir conciencia y
responsabilidad respecto del cuidado del ambiente y que colaboren en la
solución del problema mediante el planteamiento de nuevas directrices,
desarrollo de investigación y generación de programas institucionales
específicos.
Se notó que suele otorgarse en el discurso educativo, un gran peso a la
relación entre educación superior y sociedad, principalmente como promotora
de una cultura sobre la preservación y el cuidado del ambiente, Se identificó el
interés por apoyar a mitigar los problemas ambientales, La perspectiva social
está presente, pero se considera que hace falta destacar su importancia.
En cuanto al desarrollo de posturas político-educativas en la temática, si
bien, se enunciaron desde hace más de dos décadas, aún no lograron permear
e impactar de manera significativa en los Planes y programas de estudio ni en
la asignaturas o unidades de aprendizaje, con iniciativas que trascendieran
hacia todos los sectores sociales. La dinámica del debate sobre el desarrollo
sustentable y la diversidad de conceptos que entraña, posibilitan el
reconocimiento de la necesidad de adoptar una perspectiva más inter y
transdisciplinaria en el abordaje del tema, se vislumbra la importancia de
establecer políticas que impacten las funciones a modo de incorporar de
manera transversal la dimensión ambiental y del desarrollo sustentable.
Resultados preliminares del análisis de las asignaturas
El discurso, concepto y principios del desarrollo sustentable no se encuentran
expresados de manera explícita en los fundamentos, los objetivos o
3
intencionalidad formativa. Probablemente porque los programas de 1997 aún
no los visualizaban como el imperativo formativo para su construcción. Formar
para la construcción el desarrollo sustentable dese las diferentes prácticas
profesionales.
No obstante lo anterior, se identificaron temas relacionados con la conservación
de la biodiversidad y solución de problemas ambientales. Pero se aprecia un
discurso centrado en la conservación ya rebasado por las nuevas expectativas
que ofrecen los principios del desarrollo sustentable.
En los contenidos aún se aprecia la visión recursista de la naturaleza, es decir, la
biodiversidad de ecosistemas de especies y de genes se analiza por su
importancia económica, como recurso natural. Sin embargo aún se encuentra
en los discursos la expresión explotación, en lugar de aprovechamiento
sustentable de los recursos y puede advertirse que los principios de equidad,
eficiencia, no son explícitos.
Por su orientación se pueden distinguir la asignaturas con un enfoque
cientificista, reproduccionista, enfocado a conocer aprender, identificar,
diferenciar, comprender, reproducir y visualizar pero no se menciona
experimentar o filosofar, No obstante, si se menciona la solución de problemas
en algunas asignaturas pero la mayoría referentes a problemas del propio
campo en cuestión no de la tecnología o aprovechamiento sustentable de las
especies o ecosistemas en cuestión.
No se encontró una reflexión del campo de la tecnología como la ciencia de la
técnica, sino como ciencia aplicada, cuya interpretación es lineal, se asumen
que es necesario, como primer paso, la generación de conocimientos
científicos, y luego, en el mejor de los casos, ya se verá si son de utilidad. No se
parte de una reflexión de las necesidades sociales referentes al campo en
cuestión. Predomina un enfoque de ciencia básica cuyas preguntas responden
al avance del campo. De ahí que predomine el enfoque reproduccionista y
hasta memorístico de asimilación de los conocimientos ya generados.
Algunos aspectos de la fundamentación muestran algunas concepciones ya
superadas sobre la ciencia y su método. Por ejemplo contrastan los argumentos
en la fundamentación de la asignatura de física con la fundamentación
asignatura de filosofía de la ciencia, con relación al método o métodos
científicos. Por un lado se afirma en la fundamentación de la asignatura de
física:
“El desarrollo histórico de la Física, ha sido concomitante al desarrollo del
método científico e ilustra cómo se estructura y transforma el
conocimiento científico”
Mientras que en la fundamentación de la filosofía de las ciencias se menciona
que:

4
“La actitud filosófica anima al conocimiento de las características
intrínsecas de la ciencia, como cuerpo de conocimientos y como
método de investigación sobre el mundo. El logro científico está casi
invariablemente ligado a los fines sociales. Es por esta razón por la que no
puede completarse ningún análisis del trabajo científico sin la perspectiva
de la sociología. Sólo examinando los rasgos específicos del crecimiento
de la ciencia en la sociedad, en particular la naturaleza de las relaciones
con los aspectos éticos y políticos, puede el científico evaluar con
objetividad la necesidad y la conveniencia de defender su trabajo”
En los objetivos se afirma:

“Proporcionar una primera visión de conjunto a quienes inician un estudio


de las relaciones científicas y filosóficas y mostrar cómo están
relacionadas con otras disciplinas y con la sociología”

La postura de algunos científicos es que no se puede hablar de un método sino


de cuando menos tres o que definitivamente no hay método porque cada
campo el saber tiene sus particularidades. Además se soslaya el papel de la
lógica, las matemáticas y aún de la biología y de la parte científica de la
medicina. No se puede reducir a la evolución de la física como campo del saber
ni reducir la comprensión de los fenómenos a las propiedades físicas de la
materia y por lo tanto al método de estudio de la física. El sistema no es igual a
la suma de las partes. La bilogía y la física tienen claro un mundo de interacción
y cambio del cual surgen propiedades emergentes que no pueden reducirse a
la suma de las propiedades de las partes. Por ello es necesario diferenciar el
papel de los métodos según el objeto de estudio y sus niveles de complejidad,
es necesario tener presente la postura de científicos como Rosenblueth
fundador del CINVESTAV y la complejidad con los argumentos de los científicos,
filósofos, sociólogos, antropólogos y otros estudiosos del quehacer científico y
tecnológico.
La ciencia moderna surge con Galileo Galilei, pero se soslaya que también creó
la ciencia de la técnica y los métodos racionales aplicados a su estudio, es decir,
la ciencia no sólo tiene como objeto de estudio a la naturaleza sino también a
las creaciones humanas y sociales y los principios o leyes natura que posibilitan
su función.
No se identificaron contenidos relacionados con la tecnología como campo del
saber con identidad propia. Predomina una concepción de ciencia aplicada
tipo lineal, no se identificaron enfoques de ciencia tecnología sociedad e
innovación. Solo en la asignatura de filosofía se hace referencia a cuestiones
tecnológicas.
Desde la parte del enfoque pedagógico se identificó lo siguiente:
Aun predomina el conductismo como enfoque teórico, ello se puede apreciar
en la forma de redactar los logros de aprendizaje.
5
Otras asignaturas, las menos, redactan los logros de aprendizaje como
propósitos congruente con un enfoque más formativo y constructivista.

También podría gustarte