Está en la página 1de 32

EDUCACIÓN INICIAL

DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

4 créditos

DOCENTE:
LCDA. GRACIELA HERNESTINA ZAMBRANO PINCAY, MASTER.

Titulaciones Semestre
● Educación Inicial
QUINTO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO MAYO 2023/ SEPTIEMBRE 2023

1
Índice
Tabla de contenido
Resultado de aprendizaje de la asignatura 3
Identificar el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años. 3
3
Unidad 1. 3
Presentación 3
TEMA 1: CARACTERÍSTICAS INTEGRALES DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO 5
SUBTEMAS: 1 CNCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL 5
SUBTEMAS: 2 Etapas del desarrollo psicoevolutivo del niño de 0-5 años 9
Características psicoevolutivas por etapas del niño de 0 – 1 año 9
Características psicoevolutivas del niño de 1 a 2 años 11
Etapa de las operaciones concretas 17
Etapa de las operaciones formales 18
SUBTEMAS: 3 Desarrollo psicomotor y su clasificación por etapas de 1-2 años 20
TEMA: 2 Desarrollo psico-evolutivo integral en niños de 0-5 años 27
SUBTEMAS: 1 Desarrollo psicomotor y autonomía personal 27
SUBTEMAS: 2 Desarrollo de la comunicación el lenguaje y el entorno social 29
BIBLIOGRAFIA 32

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Identificar el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los niños de 0 a 5 años.

Unidad 1.

Resultado de aprendizaje de la unidad:

Describir las características integrales por etapas del desarrollo psicoevolutivo en niños de 0-

5 años

Presentación

La atención en los primeros años de vida, desde la gestación, nacimiento hasta el crecimiento

constituye hoy en día, una de las prioridades para el desarrollo pleno y armonioso del ser humano.

Es una etapa medular, donde el desarrollo del cerebro del recién nacido depende, en buena parte, del

ambiente en el que se desarrolla; donde el cuidado, el afecto, la lactancia materna y la alimentación

son factores que inciden de manera directa, en las conexiones que se originan en el cerebro del recién

nacido. Si el infante recibe un cuidado adecuado y amoroso, estará en condiciones para un efectivo

proceso de aprendizaje escolar y sin duda para una vida futura satisfactoria.

Ahora se sabe científicamente que las experiencias durante el Desarrollo Infantil Integral

marcan el desarrollo del cerebro, y que las habilidades, destrezas, actitudes, capacidades, emociones

y en general conductas, se van moldeando a lo largo de estos primeros años de vida. (Shonkorff y

Phillips, 2000). El impacto del desarrollo del cerebro en esta etapa de vida es tan decisivo, que, si se

logra una efectiva y sólida atención y cuidado, se puede reducir, de modo significativo, la brecha de

3
desarrollo social que persiste entre ricos y pobres, constituyendo una potencial fuente de retorno

económico1.

La mayoría de países en desarrollo, pocos son los Estados conscientes de las enormes

necesidades de este grupo poblacional vulnerable. Esto se debe, en parte, a la ausencia de acciones

que permiten evaluar la situación de los niños y niñas, sobre todo en sus primeros años de vida,

además, es muy escasa la información2 sobre las necesidades de este grupo etario, y lo poco que hay,

se ha analizado superficialmente para planificar políticas y programas de apoyo a este grupo

vulnerable. De manera que esta fuente de desarrollo social puede estar en riesgo, si la familia, los

amigos, los vecinos, los actores sociales, la institucionalidad pública y social no asumen su parte de

responsabilidad. Más aún, cuando prevalecen en las sociedades de hoy condiciones de pobreza,

desnutrición, enfermedad, violencia, disfuncionalidad familiar, entre otros, que afectan

significativamente el desarrollo de los infantes, particularmente de los niños y niñas más pequeños,

los que permanecen “invisibles” a menos que se haga esfuerzos para visibilizar la crisis en que se

encuentran.

La atención al desarrollo de los niños y niñas menores de tres años puede mejorar si se

impulsan políticas, programas y proyectos que ayuden a las comunidades e instituciones a identificar

la problemática en su real dimensión y desplegar medidas para satisfacer las necesidades y el

desarrollo básico de los infantes y sus familias. Millones de niños y niñas viven en condiciones

carentes de cuidado en salud primaria, alimentación, estimulación infantil, cuidado, protección,

ambientes limpios y seguros, sobre todo vínculos de afecto y buen trato de familias que estén

preparadas para brindar una buena crianza.

Es indispensable que estos ciudadanos recién nacidos y en proceso de crecimiento y

desarrollo tengan acceso a la más alta calidad de cuidado, a la educación, la salud física y mental, y

servicios de apoyo público y familiar de calidad, porque las primeras experiencias de los niños

4
pequeños son las que dan forma a la arquitectura de sus cerebros de un modo duradero y son las que

construyen los cimientos -fuertes o débiles- para su desarrollo temprano.

Trabajar por el desarrollo del país, enfocándose en el Desarrollo Infantil Integral, desde antes

de la concepción, el nacimiento y los primeros tres años de vida, es uno de los más grandes desafíos

que ha asumido el gobierno nacional en los actuales momentos; primero, porque es un derecho

humano fundamental y, segundo, porque el desarrollo integral de niñas y niños menores de cinco

años es clave para el desarrollo futuro y la competitividad global del país. Consecuentemente, definir

e impulsar una política pública de Desarrollo Infantil de mediano y largo plazo, es una manera de

universalizar las acciones en favor de la infancia temprana, incluyendo a todos los actores vinculados

a la oferta de servicios de calidad en Desarrollo Infantil Integral.

TEMA1:-CARACTERÍSTICAS INTEGRALES DEL DESARROLLO

PSICOEVOLUTIVO

SUBTEMAS: 1 CNCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL

Marco global del Desarrollo Infantil Integral

El concepto de Desarrollo Infantil Integral ha ido modificándose a medida que los cambios

económicos, sociales, políticos y científicos han ido produciéndose en estos últimos tiempos. Es

frecuente encontrar referencias de distinto tipo acerca del Desarrollo Infantil en la que predominan

visiones históricas, abstractas, universales, entre otros, que desdice de los contextos donde actúa.

Es por ello que al momento de reflexionar sobre las políticas y estrategias de acción dirigidas

al Desarrollo Infantil Integral, resulta un poco compleja abordarlas desde una visión general, pues

5
existen factores que particularizan la concreción de las políticas y sobre todo la implementación de

acciones: los contrastes socio-económicos, culturales; las condiciones de las diversas zonas

geográficas, al igual que las distintas posibilidades de acceso al conocimiento y a la tecnología, son

aspectos que limitan este análisis general.

Por otra parte, la brecha socio-económica entre quienes tienen condiciones adecuadas de vida

y los que no cubren las necesidades básicas elementales es significativo y se puede producir si no se

toman medidas, siendo la atención de los niños menores de cinco años una estrategia válida para

asegurar condiciones más equitativas, favoreciendo con ello, las oportunidades, posibilidades de

acceso y permanencia al sistema educativo básico, y en perspectiva el mejoramiento de la calidad de

vida.

La Organización Panamericana de Salud (OPS) señala que las bases para el Desarrollo Infantil

Integral parten desde la pre-concepción, la gestación, el nacimiento, la lactancia, el período pre-escolar

y la educación primaria; una adecuada atención a cada una de estas etapas refleja las capacidades,

recursos y soportes disponibles de sus familias, por una parte, y por otra, políticas y programas que

atienden efectivamente el Desarrollo Infantil.

Actualmente muchas naciones a nivel mundial tienen políticas nacionales de atención a la

infancia y servicios regulados, y generalmente estos servicios están relacionados con la educación pre-

escolar, la nutrición para infantes y los programas de salubridad. En América Latina las políticas

oficiales para la atención infantil comenzaron adoptarse a mediados de las décadas de los 60 y 70;

algunos desarrollaron programas integrados de atención infantil que incluía salud, nutrición y

educación inicial. La visión de integralidad en la planificación de la política el Desarrollo Infantil se

inició también a finales de los años 70; desde ese entonces, se adoptó en algunos países del mundo.

La adopción de los Objetivos del Desarrollo del Milenio y la Conferencia Mundial sobre la

Educación en el 2000, adquirió relevancia el enfoque participativo e integral para la construcción de

políticas en Desarrollo Infantil, la mayoría de países utilizan este enfoque para la formulación de sus

6
políticas nacionales y la operatividad de sus programas. Que se han logrado a nivel regional en relación

a la atención infantil han sido importantes principalmente en la cobertura de servicios en salud,

nutrición, cuidado y educación destinados a los niños de 0 a 6 años, no así las condiciones socio-

económicas en las que se desenvuelven los infantes, donde los niveles de desnutrición crónica están

según esta misma fuente entre el 25% y el 50%.

La valoración del aprendizaje temprano, mucho antes del ingreso de las niñas y niños a la

educación formal, apunta a reforzar la necesidad, los Estados diseñen e implementen políticas, e

inviertan en el cuidado y la provisión de condiciones favorables a un crecimiento saludable y alto

desarrollo del potencial en los infantes.

Heckman menciona sobre errores en la concepción de algunas políticas públicas que se enfocan

hacia la consecución de competencias útiles en las personas, centrando la atención en habilidades

cognitivas medibles a través de test de Coeficiente Intelectual (CI), sin considerar la importancia

fundamental de “las habilidades sociales, la autodisciplina y un sinnúmero de habilidades no cognitivas

que se, determinan el éxito en la vida”. Este sentido más utilitario del ser humano se contrapone con

un enfoque que privilegia el desarrollo humano integral, porque a la larga este tipo de desarrollo

cumple un rol clave en el mayor crecimiento de las economías, el fortalecimiento de la democracia, la

disminución de la conflictividad interpersonal y social, en el optimismo de vivir y de evitar caer en

situaciones de depresión que conducen a otro tipo de problemas sobre los cuales le toca invertir al

Estado.

Estos errores provienen del criterio de que las habilidades se desarrollan en edades tempranas,

lo que expresa una concepción estática del Desarrollo Infantil, y de la influencia que puede tener la

variedad de contextos en la alteración de las habilidades, a lo largo de la vida. Este enfoque es

generalmente cuando las políticas pasan al ámbito de los presupuestos gubernamentales, que, bajo el

criterio de ser limitados, anulan o empobrecen los objetivos del Desarrollo Infantil Integral

7
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), está encargado de brindar servicios de

calidad para la infancia en general, y de manera particular, para aquella infancia que se encuentra en

desventajas por razones socio - económicas, condiciones de nacimiento o cualquier otro factor

excluyente, desde la gestación, el nacimiento y luego, durante el proceso de crecimiento y desarrollo

hasta los treinta y seis meses de edad. Para lo cual, ha priorizado, en este último período, la redefinición

de las políticas de atención y de inversión dirigido a la Infancia Temprana, con el fin de promover

sistemas integrales, coordinados e intersectoriales tan sólidos y efectivos como las edificaciones que

soportan sus instituciones, lo que implica, entre otras medidas: considerar a la familia como

responsable de la crianza de sus hijos, conforme lo establece la Constitución (2008) y la Ley Orgánica

de Educación Intercultural (2011), involucrar a todos los servicios de Desarrollo Infantil integral

existente a nivel nacional, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil como lo establece

el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) . Todos, en conjunto, debemos procurar trabajar por el

bienestar de las niñas y los niños y conseguir mejores resultados, conscientes de que invertir en el

Desarrollo Infantil Integral significa transformar el país en su recurso más importante: el talento

humano.

La política de Desarrollo Infantil Integral apunta, por tanto, a que el conjunto de la familia, la

sociedad y el Estado configuren un sistema de protección y Desarrollo Infantil Integral de excelencia,

donde los servicios públicos y privados puedan alcanzar altos estándares de calidad y eficiencia,

estableciendo los respectivos nexos para la transferencia de esta población infantil a los

establecimientos de educación inicial del Ministerio de Educación.

El Desarrollo Infantil Integral busca sentar las bases para fortalecer las capacidades de los

corresponsables de este ciclo vital de la vida, reconociendo la necesidad de trabajar sobre estrategias

y acciones concretas que permitan alcanzar los objetivos y metas mediante el Desarrollo Infantil

Integral.

8
SUBTEMAS: 2 Etapas del desarrollo psicoevolutivo del niño de 0-5 años

Características psicoevolutivas por etapas del niño de 0 – 1 año

El primer estadio que designa Piaget como sensorio motor, a su vez, lo divide en seis

subestadios:

El primer subestadio (de 0 a 1 mes) se caracteriza por el uso de los reflejos. El niño viene al

mundo equipado de una gran variedad de reflejos. De ellos, unos desaparecerán y no tienen interés

para el desarrollo cognitivo. Otros, como la succión, el movimiento de ojos, el movimiento de brazos

y piernas, sufrirán cambios significativos. Según Piaget, son los elementos básicos iniciales sobre los

que se establece el crecimiento cognitivo posterior.

El segundo subestadio (de 1 a 4 meses) se inicia cuando los reflejos del recién nacido

comienzan a variar y alteran su forma en función de la experiencia, pero de modo aún muy primitivo.

Durante estos meses los esquemas asociativos con funciones tales como succionar, mirar, escuchar,

vocalizar y presionar, reciben una gran cantidad de práctica diaria. Además, comienza la coordinación

entre varios sistemas, como visión y audición, succión y prensión.

Tercer subestadio (de 4 a 8 meses): La adquisición en el estadio anterior de actividades

guiadas visualmente hacen posible las nuevas conductas que constituyen las características de este

estadio. La repetición ocasional de alguna de ellas conducirá hacia un automatismo hasta repetirla por

el mero placer de realizarla y experimentar la consecuencia de su acción sobre el medio. A partir de

este período, el niño muestra un creciente interés en los efectos de sus acciones sobre los objetos y
9
sucesos en el mundo exterior.

En el cuarto subestadio (de 8 a 12 meses): La mayor novedad de este estadio es la aparición

de la conducta intencional. Ello le hace aparentemente más inteligente que los niños de momentos

anteriores, al ejercitar de manera intencionada un esquema como medio para alcanzar un fin u objetivo.

Durante el primer año de vida, el niño desarrolla con rapidez sorprendente la capacidad

perceptiva y las habilidades motrices. En esta última intervienen de manera coordinada tres procesos

distintos:

- La maduración del sistema nervioso, proceso que finalizará sólo hacia los cinco años.

- La evolución de las capacidades sensoriales, mucho más rápida.

- El fortalecimiento de los músculos, que proseguirá hasta bien entrada la adolescencia.

Hasta los primeros siete meses el bebé ha dado grandes progresos. Aparecen ya, en forma

todavía rudimentaria, los movimientos voluntarios destinados a un fin; y la influencia del ambiente en

el proceso de aprendizaje empieza a ser notable. Los progresos son asimismo muy rápidos. Finalmente,

alrededor del año, logrará caminar cogido de la mano, y un mes más tarde -aunque todavía con

manifiesta torpeza- podrá hacerlo solo. Si bien la locomoción es la protagonista estelar de este período,

también se producen otros aspectos de la evolución que tienen gran importancia, como, por ejemplo,

la calidad de la pinza pulgar-índice.

En cuanto a su desarrollo afectivo, hay que retroceder hasta el estadio de vida intrauterina para

hallar las primeras sensaciones que el niño recibe de su madre: olores, ritmos fisiológicos, latido

cardiaco, movimientos, voces, etc. Estas sensaciones son percibidas por el feto, pero sólo después del

nacimiento empiezan a coordinarse entre sí para formar la imagen del sujeto amado. Sin embargo, no

10
puede decirse que el psiquismo del recién nacido esté capacitado para realizar esta operación

inmediatamente, y sus respuestas afectivas son, en consecuencia, muy vagas e indiferenciadas. Entre

los tres y los seis meses la primera respuesta afectiva es la sonrisa, que surge como tal alrededor del

segundo mes, aunque pueden existir notables variaciones individuales. Alrededor de los seis meses, se

produce otro acontecimiento importante en la vida del bebé: el destete.

Un primer aspecto que destacar en el desarrollo del lenguaje es la capacidad receptiva del

niño. El neonato muestra ya una especial actitud para distinguir y reconocer, entre otros sonidos, el

timbre y el volumen de la voz humana, y en particular de su madre. El llanto rápidamente el primer

lenguaje e de la comunicación. Sin embargo, un bebé cuyas capacidades auditivas sean normales

prestará de inmediato una atención especial a la voz de la madre. (AMEI WAECE, 2019)

Características psicoevolutivas del niño de 1 a 2 años

En el aspecto del desarrollo cognitivo que se relaciona con esta edad, Piaget determina que la

inteligencia es sensorio motora, esto significa que en el niño de este estadio es fundamentalmente

práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Piaget divide todo el estado sensorio motor en 6

subestadios (los cuatro primeros ya se especifican en la edad de 0 a 1 año), el niño de 1 a 2 años se

encuentra en los subestadios 5 y 6. En el subestadio quinto se define el descubrimiento de nuevas

relaciones instrumentales como el resultado de un proceso de experimentación ajustada a la novedad

de la situación. Los esquemas se acomodan a lo nuevo antes de ser ejercitados asimilador en juegos

rutinarios. Gracias a la mayor movilidad de los esquemas, así como a la organización plenamente

intencional de las acciones, la imitación se hace más activa y deliberada, logrando una acomodación
11
al modelo mucho más precisa que en los subestadios anteriores. La experimentación y el tanteo

permiten al niño incorporar a su repertorio imitativo esquemas nuevos.

Los esquemas son en primer lugar acciones realizadas con o sobre objetos que comparten

alguna propiedad (por ejemplo: se pueden agarrar los objetos de cierto tamaño, se pueden hacer rodar

los objetos redondos o cilíndricos.); así, los esquemas asimilan los objetos. Al mismo tiempo, los

esquemas de acción aportan el primer conocimiento sensorio motor de los objetos: cómo son desde el

punto de vista perceptivo y qué puede hacerse con ellos en el plano motor.

El desarrollo músculo-esquelético del niño de esta edad será normal si se le da la oportunidad

de desarrollar todas sus capacidades y explorar el ambiente que le rodea. Las fibras musculares son

todavía pequeñas y los músculos voluntarios no están completamente formados ni conectados con el

sistema nervioso central, por lo que los niños de esta edad no son capaces de permanecer mucho rato

en una determinada postura ni pueden sentarse o caminar durante mucho tiempo porque se fatiga

fácilmente. Después de adquirir control sobre los grandes progresos motores (andar, coger con la

mano, coger objetos, abrir puertas) el niño comienza a desarrollar habilidades más concretas: a los dos

años ya puede abrir cajas, pasar hojas de un libro, construir torres de 4 - 6 cubos, garabatear con un

lápiz, puede subir y bajar escaleras con ayuda y andar de puntillas. Lograr el dominio parcial de sus

piernas, puede parase prescindiéndose de toda ayuda, se sienta con soltura en su silla y puede trepar a

una silla de adulto.

El movimiento del desarrollo se profundiza con la edad y también en cierto sentido se hace más

lenta. A medida que aumenta la edad se requiere un tiempo más largo para alcanzar un agrado de

madurez proporcional. Entre los 12 y los 18 meses la reptación es sustituida gradualmente por la

marcha; los primeros pasos, vacilantes e inseguros, se dan, naturalmente, con apoyo, ya que el niño se

halla ante un delicado problema de equilibrio. La actitud de principiante es bien conocida por todos:

12
el niño adelanta la cabeza, y el tronco y el resto del cuerpo sigue; los pies muy separados para asegurar

una amplia base de sustentación, se alzan muy alto a cada paso y se dejan caer de plano. A los 15

meses comienza el correteo: los pasos se alargan y la separación de los pies se reduce; el niño puede

caminar hacia un lado y hacia atrás y arrastrar un juguete tras de sí. Otro gran logro de esta edad es el

control de esfínteres: Éste no debe fomentarse en edades tempranas para evitar la ansiedad.

Respecto al desarrollo afectivo en este periodo, a finales del primer año de vida los niños

demuestran cierta habilidad para reconocerse a sí mismo diferenciándose de los demás, siempre que

la imagen presentada se corresponda con la que tienen en ese momento. Entre los aprendizajes sociales

que el niño inicia antes de los dos años, al menos en cierto grado, están: elección de ropas apropiadas

a su sexo, colaboración al vestirse y desvestirse, control de esfínteres, manejo rudimentario de los

cubiertos y otros hábitos de la comida, comunicación por turnos y cuidado de instrumentos domésticos

(plantas, muebles, electrodomésticos, etc.).

En cuanto al desarrollo del lenguaje, cerca de los doce meses se da una maduración

importante en áreas del cerebro que tienen que ver con éste, lo cual se relaciona con los avances que

se producen en la conducta lingüística en esos meses. El lenguaje evoluciona tanto en la expresión

como en la comprensión. En este periodo abandona la media lengua y emite palabras con

pronunciación correcta. Entre los 12 - 18 meses empiezan las primeras palabras funcionales. Que son

las que utiliza para conseguir algo que satisfaga sus necesidades. Aparece la sobretensión de la palabra,

donde con una palabra nombra a todos los elementos de la familia (mamá para todas las señoras).

Entre los 18 y los 24 meses: Todos los niños deberían empezar a hablar. Ya que su maduración

biológica es suficiente para que ocurra la integración de los elementos lingüísticos, pasando de la

comprensión de 3 palabras a los 12 meses hasta las 250 a los dos años de edad. (AMEI WAECE, 2019)

Desarrollo cognitivo. Durante esta etapa la inteligencia va evolucionando del plano motor y

13
gesticular a la representación, apareciendo el llamado juego simbólico (que es la imitación de acciones

o situaciones). De tal forma que evoluciona de un juego puramente motor, mediante el cual el niño se

asegura una destreza corporal, hacia un juego diferente. El niño de esta edad cuenta ya con un bagaje

importante de conocimiento que se organiza a partir de experiencias personales y en el contacto diario

con situaciones repetidas que contienen relaciones espaciales, temporales y causales entre sus

elementos.

La inteligencia en esta etapa es pre operativa, gracias a su capacidad simbólica, es capaz de

abarcar simultáneamente diferentes acontecimientos y situaciones. Esta inteligencia, además, es una

inteligencia reflexiva, ya que busca la explicación de un fenómeno, su comprobación, su clasificación,

... También ésta al ser una representación de la realidad, puede volverse socializada y compartida

gracias sobre todo al sistema social codificado de signos lingüísticos.

Por tanto, a partir de los dos años van a aparecer:

- Aparición de la función simbólica en sus diferentes manifestaciones (lenguaje, juego

simbólico secundario, imitación diferida, imagen mental).

- Pensamiento basado en preconceptos o participaciones (a medio camino entre la

individualidad de los objetos y la generalidad de los conceptos) y en el razonamiento pre conceptual o

transducción (procede por analogías inmediatas y no por deducción).

Preconceptos: Se llaman así a las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición del

lenguaje. Estos preconceptos tienen la particularidad de estar a medio camino entre la generalidad

propia del concepto.

14
Otra característica del niño a esta edad es el egocentrismo, ya que el niño tiene tendencia a

sentir y comprender todo a través de él mismo, le es difícil distinguir lo que pertenece al mundo exterior

y a las otras personas y lo que pertenece a su visión subjetiva; y por esta misma razón, por el hecho de

que separa mal lo suyo de lo ajeno, tendrá dificultad para ser consciente a su propio pensamiento.

Desarrollo psicomotor.

Los procesos de crecimiento físico necesitan de menos detalles, puesto que el cuerpo infantil

está ya formado.

El aspecto más relevante tiene que ver con la extensión y el afinamiento del control sobre el

cuerpo y sus movimientos. Como consecuencia de ello, son muy interesantes los cambios que tiene

lugar en el ámbito de desarrollo psicomotor, donde ocurren importantes transformaciones tanto en el

ámbito practico (de la acción) como en el simbólico (de representación).

Desarrollo del lenguaje. Los contextos sociales y de experiencia se diversifican, generando

nuevas y mayores oportunidades para la imitación. No obstante, el escenario primordial sigue siendo

la familia; los hermanos son los primeros compañeros de juego y los primeros interlocutores del mismo

nivel.

La inteligencia se encuentra en el estadio preoperatorio, subestado pre conceptual. La actividad

productiva y el juego exploran el ámbito de lo simbólico. Aunque permanecen las dificultades para

trascender lo inmediato (el aquí y ahora) se avanza en el dominio de las relaciones espacio-temporales

básicas, tal como son entendidas convencionalmente por los adultos. El pensamiento se caracteriza por

el sincretismo (indiferenciación) y el egocentrismo (dificultad para adoptar el punto de vista del otro).

15
El niño se enfrenta a interlocutores nuevos, en contextos variados, y realiza evidentes esfuerzos

para mejorar la comprensibilidad de su habla. Hacia los tres años han desaparecido las dificultades

para pronunciar diptongos y se produce un significativo progreso en las consonantes; aunque se

presenten errores con algunos grupos consonánticos, normalmente en torno a los cuatro años el

repertorio fonético está casi completo.

Desarrollo afectivo social.

La familia juega un papel protagonista en el desarrollo de las niños y niñas, no sólo porque

garantiza su supervivencia física, sino también porque es dentro de ella donde se realizan los

aprendizajes básicos que serán necesarios para el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad

(aprendizaje del sistema de valores del lenguaje, del control de impulsividad,). A través de distintos

mecanismos (recompensas y castigos, observación e imitación, identificación), la familia va

moldeando las características psicológicas del individuo durante el tiempo que permanece bajo su

custodia.

Desde el punto de vista del niño, la madre y el padre no son objetos sociales intercambiables,

en cuanto que las experiencias que le aportan una y otro son diferentes. Es muy probable que cuando

una madre coge al niño sea para aportarle algún cuidado físico, mientras que en el caso del padre un

gran porcentaje del tiempo y que pasa con su hijo lo invierte en actividades de juego. Además, el patrón

de juego es distinto al de las madres; estas tienden a desarrollar juegos verbales y en torno a juguetes,

mientras que los padres se decantan preferentemente hacia los juegos de actividad física (peleas,

carreras).

Una de las experiencias sociales a las que se suelen enfrentar los niños de esta edad es el

nacimiento de un nuevo hermano. Sin duda, este acontecimiento supone para ellos un cambio en lo

16
que hasta ese momento constituía su vida, más aún si se trata de un hijo primogénito. Quizá para él lo

más relevante sea el cambio que se produce en el patrón de interacciones que mantenía con los adultos

significativos, sobre todo con la madre. Las investigaciones que han analizado las interacciones madre-

niño antes y después del nacimiento de un hermano han encontrado consistentemente un patrón de

cambio muy claro: tienden a aumentar los enfrentamientos entre la madre quien solía iniciar los

episodios de atención conjunta o de juego, ahora será el niño quien probablemente adopte un mayor

protagonismo a la hora de iniciar intercambios comunicativos.

Etapa de las operaciones concretas

Esta etapa transcurre de los 7 a los 11 años de edad, se caracteriza por tener una mayor

concreción en la inteligencia representativa; a partir de esta edad se les desarrolla el nivel de

pensamiento preoperatorio (pensamiento simbólico y egocéntrico) así como el de las operaciones

concretas. A lo largo de esta etapa, los sujetos tienen la capacidad de generar un pensamiento lógico,

sin embargo, no llega a ser abstracto. Al hablar de operaciones en esta etapa, Piaget las reconoce como

representaciones mentales de acciones que internamente parecen lógicas al sujeto.

En esta etapa, el sujeto es capaz de poder identificar espacios y recordar determinados pasos,

esto puede ser generado a través de la experiencia vivida del sujeto, un aspecto relacionado es también

el desenvolvimiento en la comunicación, se genera un tanto más elocuente, sin embargo, aún debe

pulirse. Es también importante resaltar que en el sujeto se genera la conservación, es decir, entender

que un objeto permanecerá de la misma manera, a pesar de los cambios de su forma y aspecto físico,

siempre y cuando este objeto tenga un volumen consistente y regular. Para poder llevar a cabo esta

parte de la conservación, el sujeto basa sus conocimientos en operaciones mentales básicas, tales como:

negación, comprensión e identidad.


17
Comienza a haber habilidades y pensamientos relativamente un tanto más complejos como son

la seriación y la inclusión, las cuales desarrollan determinadas capacidades en el sujeto:

Desarrolla la capacidad de poder identificar de entre lo general, a aquello particular.

Puede tener un orden específico y lógico en cuanto a modo de acomodar los objetos.

Etapa de las operaciones formales

El periodo formal constituye la última etapa del desarrollo y se caracteriza por dos rasgos

aparentemente independientes, pero que tienen mucha relación entre ellos. Es el momento en el que se

produce la inserción en el mundo de los adultos, con todos los problemas que esto conlleva. Pero

también es el periodo en el que el individuo empieza a ser capaz de manejar el pensamiento hipotético

deductivo característico de la ciencia. Ya no solo es capaz de razonar sobre lo real, sobre lo que conoce

o tiene presente, sino que puede hacerlo también sobre lo posible. Estas capacidades son las que le

permitirán al adolescente entender el pensamiento científico y razonar sobre problemas complejos.

Pese a que esta es la última etapa del desarrollo no quiere decir que el desarrollo se detenga

ahí, sino que puede continuar, se pueden aprender cosas nuevas, habilidades diferentes, etcétera. El

sujeto puede seguir formando nuevos esquemas, automatizando la forma de solución de situaciones

complejas y esto constituye un progreso que puede proseguir durante toda la vida. Lo más

característicos del periodo formal es una gigantesca ampliación de las posibilidades de resolución de

problemas.

No solo es un cambio cualitativo, sino también cuantitativo. La forma característica del


18
pensamiento formal consiste en formular hipótesis para explicar un problema nueva para el sujeto,

basándose en los datos que se obtienen en ese momento o que se han obtenido anteriormente. Estas

nuevas capacidades se manifiestan en una serie de rasgos que se pueden sistematizar de la siguiente

manera:

- El rasgo más general es que quizá el sujeto no está razonando únicamente sobre lo que

tiene delante, sino que también sobre lo que no está presente.

- El lenguaje pasa a ocupar un papel muy importante pues lo posible sólo puede

formularse en términos verbales.

Las diferencias entre el pensamiento concreto y el pensamiento formal consisten en que el

adolescente tiene un mayor gusto por lo abstracto y un manejo mucho más familiar con las

abstracciones, en cambio en el estadio del pensamiento concreto aún no se tienen estas habilidades. El

adolescente se aventura mucho más con su pensamiento y juega con él, lo manipula y experimenta con

sus propiedades.

Los cambios intelectuales afectan a todos los terrenos de la conducta. Dos tipos de capacidades

que se distinguen frecuentemente son las referentes a las habilidades lógicas y científicas. Con

referencia a estas últimas, la conducta del adolescente tiene varios componentes:

- La capacidad para disociar factores y controlar las variables.

- Diferenciar entre la comprobación empírica de una hipótesis o una teoría y su prueba

por razones formales.

- La utilización de una estrategia falsa

- Una preferencia por las explicaciones simples frente a las más complejas.

19
- La capacidad para prescindir de los elementos parásitos que distorsionan un fenómeno.

La disociación de factores. Para comprender cómo se produce un fenómeno se deben conocer

los factores que lo originan. Piaget dice que los sujetos, frente a una dificultad, multiplican los ensayos

y las correspondencias acumulando datos y esperando a que de ellos salga la respuesta. El adolescente

es capaz de de interrogar a la realidad y no simplemente tomar nota de ella. EL sujeto no espera a que

se produzca un fenómeno para ver qué es lo que sucede, sino que él mismo provoca la variación y

examina cuáles son las condiciones en las que se ha producido. Para nosotras esta capacidad nos parece

sumamente importante, ya que es aquí donde se comienza a comprender que la realidad puede y debe

ser modificada

SUBTEMAS: 3 Desarrollo psicomotor y su clasificación por etapas de 1-2

años

Lo social en la niñez constituye un factor fundamental para el desarrollo integral humano y de

un país como lo muestra el siguiente análisis comparativo, donde se definen las ventajas de esta

estrategia en relación a las oportunidades de la misma. el MIES en la Agenda para la igualdad de la

niñez y la adolescencia. La infancia temprana se resume en los siguientes aspectos:

Durante mucho tiempo la niñez fue entendida como una etapa con poco valor en sí misma.

Desde una visión adulto centrista era percibida como un ciclo de transición necesario y, en el mejor de

los casos, de preparación para la vida adulta. Bajo ese enfoque se concebía a niñas y niños como seres

pasivos y dependientes, y no como sujetos de derechos, a los que habría que brindar cuidado y

protección.

Poco a poco esa visión de niñez ha ido cambiando y adquiriendo valor como una etapa del ciclo

de vida con identidad y valoración propia. Las niñas y niños pasan a ser reconocidos y apreciados
20
como sujetos activos y partícipes en su desarrollo, con características y necesidades particulares y,

sobre todo, con derechos ante el mundo y la legislación. Es así como los adultos, padres e

investigadores, fueron recreando otra mirada, poniendo mayor interés y atención en esta etapa

fundamental de la vida del ser humano.

Actualmente, desde diferentes campos de la ciencia, la psicología, la medicina, la pedagogía

en especial, ha demostrado que los primeros años de vida -incluyendo el período prenatal- constituyen

una etapa esencial y crítica en el desarrollo integral del ser humano.

El crecimiento, maduración y funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso central

acontece desde la gestación hasta los primeros años de vida. Handal et al. (2007) señalan “Que en los

seres humanos los períodos más rápidos de maduración de dicho sistema ocurren en el útero, durante

la infancia y en la pubertad”. Fernández (2008), citando a F. Katona, indica que el período de máxima

maduración se extiende desde el séptimo mes de gestación hasta el undécimo mes postnatal.

Antes de los 3 años, niñas y niños experimentan un proceso de crecimiento en el que ocurren

los cambios más profundos y significativos de toda su vida. Se trata de una etapa de gran sensibilidad

y plasticidad, en la que se desarrollan importantes funciones cerebrales y se establecen programaciones

neurobiológicas de sendas cerebrales que influirán en su salud, aprendizaje y comportamiento durante

todo su ciclo de vida.

Sobre estas bases se ha comprobado también, que ambientes afectivos y estimulantes favorecen

la creación y el fortalecimiento de conexiones nerviosas que permiten potenciar las diferentes

capacidades de los infantes; en tanto que, ambientes hostiles o carentes de afecto y estimulación,

provocan una disminución de sus capacidades.

Así, la calidad de la atención que se brinde a las niñas y niños en los primeros años de vida

resulta determinante si se quiere asegurar un buen desarrollo físico, emocional, cognitivo y social, que

garantice mejores oportunidades y calidad de vida en etapas futuras (Tinajero, A. y Mustard, J.F.:

2011). 26

21
Las y los bebés nacen indefensos e indiscriminados, en una condición de absoluta dependencia

del adulto para alimentarse, moverse de un lugar a otro, asearse y obtener calor; es decir, dependen de

sus cuidadores para sobrevivir.

Durante los siguientes 36 meses van ganando autosuficiencia en todos los campos: se

reconocen y se relacionan unos con otros, comprenden algunas normas del entorno en el que se

desenvuelven, aprenden a movilizarse erguidos y a alcanzar objetos por sí mismos; pueden servirse

prácticamente solos los alimentos que reciben, ayudan en su vestido y toman las primeras iniciativas

de escoger las prendas de vestir, se asean, y usan el lenguaje, aunque de manera simple, como

herramienta para comunicarse y comprender el mundo (Domenech, A. L. 2012).

Es tan activo como el de los adultos a los tres años, su cerebro es dos y media veces más activo

que el cerebro de los adultos y permanecen así a lo largo de su primera década de vida” (Shore, R.1997:

21), pero es el entorno familiar y educativo de otros entornos, así como sus propias potencialidades y

ritmos individuales, los que determinarán los niveles de desarrollo que los niños alcancen en las

diferentes etapas evolutivas.

Desarrollo prenatal

Desde el primer mes de gestación de la madre, ya se producen trascendentes cambios en el feto,

aunque ella se percate de su embarazo posteriormente. Si bien el cerebro no se termina de formar en

su totalidad hasta luego del nacimiento y gracias a las experiencias que le brinda el entorno, desde los

primeros momentos de esta etapa las células cerebrales están conectadas mandando y recibiendo

mensajes.

Lo que ocurre con el bebé en el período pre-natal o de gestación marca su vida y desarrollo

luego del nacimiento. Por lo tanto, la salud y el desarrollo de un o una bebé comienzan con una

adecuada salud física y emocional de su madre, y un entorno igualmente seguro y saludable para todos.

Del nacimiento a los 2 meses

22
La etapa neonatal inicia desde el momento que un bebé nace hasta cumplir los primeros sesenta

días. Allí experimenta la transición de la vida intrauterina a una forma de vida gradualmente

independiente. Sin embargo, el nivel de autonomía es mínimo.

Sucesos importantes en esta etapa:

• Desde las primeras semanas comienza la formación de importantes órganos como el corazón

y el cerebro.

• En los primeros meses del embarazo se producen la mayoría de los defectos de nacimiento.

• Se establecen grandes cantidades de conexiones neuronales.

• El cerebro procesa información sobre el tacto, la audición y el movimiento.

• Posteriormente empiezan a formarse y a desarrollarse los otros órganos.

• Se desarrollan el sentido del olfato, el gusto y la sensibilidad a la luz.28

De los 2 a los 6 meses

En esta etapa continúa la curva de crecimiento acelerada, se desarrollan más las

sensopercepciones y hay un mayor control postural y del movimiento. También incrementa

notablemente el reconocimiento de sí mismo diferenciándose paulatinamente de la madre y los otros

cuidadores. En esta etapa, como en las posteriores hasta los 36 meses, la afectividad es el motor del

desarrollo, sobre todo del progreso lingüístico y social.

Sucesos importantes:

• La curva de crecimiento es la más acelerada.

• La cabeza del neonato es un cuarto de la longitud del cuerpo.

• Los huesos del cráneo no están completamente unidos.

• Aparecen reflejos innatos de succión y prensión, como respuesta a los estímulos.

• Se desarrollan más las sensopercepciones del tacto y la audición y el olfato.

• La percepción visual aún no está muy desarrollada. Percibe formas difusas y movimientos.

23
• Con el movimiento de las manos se establecen conexiones en el cerebro.

• Responde a estímulos específicos como colores fuertes: negro, rojo, blanco, objetos brillantes,

contrastes y sonidos.

• En el lenguaje solo se da el balbuceo. La forma de expresar sentimientos y sensaciones es

principalmente el llanto.

Sucesos importantes:

• Puede controlar la cabeza.

• A través de los sentidos y los movimientos mantiene la relación con el mundo

Se desarrolla y madura el sentido de la visión.

• Se desarrolla la coordinación óculo-manual.

• El desarrollo óculo-manual le permite dirigir movimientos y agarrar objetos con la totalidad

de la mano.

• El balbuceo aumenta y responde a la estimulación de los adultos.

• El lenguaje verbal da inicio con la imitación de sonidos.

• Responde a estímulos específicos como colores fuertes: negro, rojo, blanco, objetos brillantes,

contrastes y sonidos.

• En el campo socio-afectivo aparece la sonrisa espontánea e indiscriminada que poco a poco

se vuelve intencionada.

• Hay una expresión de sentimientos de agrado, desagrado, tristeza, temor.29

De los 6 a los 12 meses

En esta etapa se dan cambios significativos. Hay un mayor control postural, empieza a dominar

la postura erguida y se produce un gran avance en la motricidad gruesa. La madurez sensorio-motriz

le permite aumentar la exploración de su entorno y se generan significativos avances en los procesos

cognoscitivos y de aprendizaje, alcanzando un desarrollo significativo en el ámbito socio-afectivo. Se

24
da un mayor nivel de relación con los otros y con el mundo. Aparecen los primeros dientes.

Sucesos importantes:

Se sienta sin ayuda a los 7 meses.

• Se pone de pie a los 10 meses.

• Sus movimientos son intencionados para agarrar, sostener y lanzar objetos.

• Su coordinación psicomotriz logra un mayor nivel con la pinza digital.

• Aumenta el interés por conocer su entorno, desarrolla su pensamiento a través de la

exploración sensorial y motriz.

• En el campo emocional expresa temor ante los adultos extraños, no ante otros niños.

• Se desarrolla el lenguaje, imita y repite sonidos de la lengua materna, en especial sonidos

vocálicos y silábicos.

De los 12 a los 18 meses

En este período se producen grandes logros en el campo de la motricidad, con el dominio de la

locomoción; y con ello, en los ámbitos socioemocional y cognitivo. Se desarrolla el lenguaje verbal

como herramienta de comunicación, para expresar conocimientos, deseos, y sentimientos y empieza

el desarrollo del vocabulario. Se estrechan las relaciones interpersonales que se convierten en

reguladoras de su comportamiento social.

Al final de esta etapa se cierra la “fontanela” o huesos del cráneo que habían permanecido

separados, indicando que se desacelera el crecimiento físico del cerebro y se acentúa su desarrollo

funcional.

Sucesos importantes:

Logra la locomoción independiente. Camina sin ayuda.

• Se desarrollan procesos mentales y de aprendizaje de mayor complejidad aun ligados a la

25
madurez sensorio-motriz y a su significativo progreso.

• Denomina los objetos, utiliza su vocabulario de reserva y construye con una palabra frases

cargadas de significado.

• En el área socioemocional: regula su comportamiento respondiendo a las expresiones

emocionales de sus figuras cercanas y significativas. Aparecen los sentimientos de vergüenza y

timidez.

De los 18 a los 24 meses

En esta etapa se desarrollan significativamente el pensamiento y el lenguaje, gracias al

desarrollo de su motricidad fina y gruesa y al dominio de su intencionalidad. No se incorporan muchos

logros nuevos, pero los movimientos aprendidos se refuerzan, y alcanzan mayor riqueza y precisión.

Sus aprendizajes progresan debido a la gran actividad de experimentar y explorar, y se da un enorme

salto en el aprendizaje social.

Sucesos importantes:

Domina las diferentes partes de su cuerpo y el espacio con su cuerpo.

• Aprende y domina el uso de objetos diversos para múltiples fines.

• Tiene un vocabulario que se enriquece de acuerdo a lo que conoce de su entorno.

• Construye frases de dos palabras.

• En el área social reconoce e inicia el aprendizaje de normas y costumbres. En el proceso

afectivo emocional, se consolidan los vínculos con su entorno. Valora en las relaciones con los demás:

la cantidad, calidad, proximidad, exclusividad, accesibilidad, incondicionalidad y permanencia,

especialmente con la madre.

• Hay un gran desarrollo del lenguaje verbal y a través del uso de este un significativo desarrollo

del pensamiento, al desarrollar la capacidad de representación de la realidad.

26
TEMA: 2 Desarrollo psico-evolutivo integral en niños de 0-5 años

SUBTEMAS: 1 Desarrollo psicomotor y autonomía personal

Este periodo es fundamental para su desarrollo posterior como persona integrante de una

sociedad, con valores, normas y actitudes que hay que respetar y con los que hay que convivir.

El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo:

mental, motor, afectivo social y lenguaje.

Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo, atenderemos a la generalidad.

Tanto el ambiente familiar como el educativo van a determinar su desarrollo.

Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la

hora de establecer unos objetivos, unas unidades didácticas, una programación.

DESARROLLO PSICOMOTOR:

El niño de 0-1 año: Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5Kg. y ahí comienza un desarrollo

regular y continuo.

➢ Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la vida intrauterina a una

existencia independiente.

➢ La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del cráneo no estarán

completamente unido hasta los 18 meses.

➢ El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida

➢ El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre 6 y 8 y a los 2 años ½

tienen 20.

➢ La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva.


27
➢ La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las habilidades motrices que no

están presentes en el momento de nacer.

El niño de 1-2 años:

➢ Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, y poco a poco solo.

➢ A los 14 meses construye una torre de dos cubos.

➢ Andar empujando corre pasillos.

➢ Jugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies.

➢ Garabatear, tira y recoge objetos. Es incansable para el juego y la repetición.

➢ Empieza a comer solos. Y de 2 años agarrar una taza y beber solo.

Niño de 2 a 3 años:

❖ Pedalear en triciclo.

❖ Subir escaleras alternado los pies, el bajar en segundo lugar.

❖ Quitar y ponerse ropa (sencilla, sin botones ni cremalleras).

❖ Comer solo sin apenas manchar.

❖ Pintar, garabatear, rayas y círculo.

❖ Control de esfínteres (primero de día, y posteriormente de noche).

DESARROLLO INTELECTUAL

En el momento del nacimiento hay unos reflejos innatos: succionar, agarrar. A partir de ellos

se empieza a aprender, son respuestas ante un estímulo. Preferencias innatas: objetos brillantes,

contrastes, movimientos, colores, sonidos. A través de los estímulos se va desarrollando el

conocimiento. A través de los sentidos y los movimientos mantiene la relación con el mundo. Va

desarrollando la intencionalidad de los actos y la coordinación de los esquemas mentales. Al realizar

movimientos con las manos se establecen conexiones en el cerebro. La percepción de profundidad es

innata o aprendida muy temprano, pero no implica un temor a las alturas. El sentido del peligro se

28
desarrolla más tarde y está relacionado con la habilidad para moverse por sí solos. Los niños primero

aprenden a copiar, después a improvisar y más tarde a crear.

SUBTEMAS: 2 Desarrollo de la comunicación el lenguaje y el entorno social

• DESARROLLO DEL LENGUAJE:

El niño de 0 a 1 año:

La primera actividad vocal del bebé es llorar.

1º mes − balbuceo.

6 meses − atento a los sonidos intentar reproducirlos. Sonidos casuales (ajo).

4. 9 meses− vocales (a / e).

1 año − primeras palabras. 5 vocales y algunas consonantes (p / t / m).

La afectividad es el motor del desarrollo del lenguaje. Es imprescindible establecer vínculos

afectivos con los adultos del entorno. El manejo del habla no es únicamente una cuestión de

aprendizaje, es también una función de maduración.

El niño de 1 a 2 años:

✓ 12 meses − expresa frases de una sola palabra ejemplo - agua.

✓ 15 meses − emite unas diez palabras. Aproximadamente

✓ 18 meses − frases de dos palabras – mamá- papa etc.

✓ 2 años – empieza a hablar un poco más, dando inicio a la entonación, ritmo y pausas

adecuadas. Buena pronunciación de todas las vocales, la mayoría de las consonantes

y algunos diptongos.

✓ Repetición de algunas expresiones, al principio en el mismo contexto, posteriormente

en otros

El niño de 2 a 3 años:

▪ Poco a poco va hablando más palabras y mejorando su pronunciación.

29
▪ De 2 a 3 en esta edad duplica el vocabulario,

▪ Da paso a Utilizar el plural, el género, los artículos, los demostrativos, posesivos y

pronombres personales.

▪ 2 años ½ frases completas, su lenguaje es comprensible por los adultos en general.

▪ Emite, expresión intencionada habla con las personas de su entorno y con los juguetes.

▪ 3 años habla muy bien, puede haber algunos problemas de pronunciación, pero es

normal hasta los 5 años.

DESARROLLO AFECTIVO – SOCIAL:

El niño de 0 a 1 año:

✔ La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, principalmente durante los dos

primeros años.

✔ Desde el nacimiento el niño busca los estímulos sociales, expresa sus intereses, sus deseos

y disgustos.

✔ Durante los primeros meses se desarrolla el vínculo de apego lo que se da mediante la

(alimentación, donde cubrimos necesidades y brindamos seguridad).

✔ 2 y 3 meses, aparición de la sonrisa (indiscriminada y espontánea), comienza a distinguir

partes en la cara (ojos, boca etc).

✔ 4 meses − capaz de expresar tristeza, alegría, sorpresa y enfado, cuando no reconoce,

reacciona con cautela, sonrisa intencionada, muestra de agrado .

✔ 8 meses − miedo a los extraños, no a otros niños (aun siendo extraños).

✔ 1 año − capaz de regular el comportamiento según las expresiones emocionales de otras personas.

Expresa vergüenza y timidez.

✔ Inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y conductuales de socialización.

30
El niño de 1 a 2 años:

✔ Comienza a reconocer la expresión de sus sentimientos y emociones en entornos familiares.

✔ Comienza a tener recuerdos.

✔ En el proceso mental de socialización, se reconoce a si mismo y a otras personas.

✔ En la adquisición de conductas, reconoce y aprende normas, costumbres y valores. Controla

mejor su comportamiento.

✔ En el proceso afectivo, se consolidan los vínculos con su entorno. Valora en las relaciones

con los demás.

✔ Gracias a la capacidad mental y el desarrollo del lenguaje, la interacción con el entorno

cercano está cargado de significado social.

El niño de 2 a 3 años:

✔ Controla las interrelaciones en su entorno.

✔ Conoce cada vez mejor su identidad y su rol desarrollo de la autoconciencia.

✔ Empieza a controlar su comportamiento, conoce los valores, las normas, costumbres,

conductas deseables, indeseables y las habilidades sociales:

• Aun estando en desarrollo algunos aspectos de la norma social, por lo que se enfada con

frecuencia y tiene rabietas.

• En ocasiones sus deseos y lo que los demás le exigen entra en conflicto y no lo comprenden.

• La familia y el grupo social son fundamentales para que aprenda los valores y las normas.

• Cuando se dan cuenta de que nadie puede conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad

de mentir

31
BIBLIOGRAFIA

https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Libro-de-

Pol%C3%ADticas-P%C3%BAblicas.pdf

• “PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACION INFANTIL” Comellas, Mª Jesús y

Anna Perpinyá, Ceac Educación Infantil. Barcelona 2005.

• “PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL” Juan Antonio García Núñez, y

Pedro Pablo Berruelo y Adelantado, Editorial CEPE. Madrid 1994

• “PSICOMOTRICIDAD JUEGOS Y CUENTOS PROGRAMADOS” José Jiménez

Ortega; Juan Carlos Velázquez Mejías y Pablo Jiménez Román. Educación Actual.

Madrid 2003 “ATENCION TEMPRANA” (Desarrollo infantil, trastornos e intervención) Mª

Gracia Millá y Fernando Mulas. Editorial Promolibro.

● Rodríguez, C. (2006). Del Ritmo al Símbolo: Los signos en el nacimiento de la

inteligencia. Barcelona: Universidad de Barcelona ICI Horsori.

WEBGRAFIA

http://www.ceadel.org.ar/cuadernos/DesarrInfantil_Intervenciones-43.pdf

http://www.iadb.org/es/temas/proteccion-social/desarrollo-infantil-temprano

Fuente y elaboración: Heckman and Masterov (2006, en MIES, 2012)

32

También podría gustarte